Busqueda

miércoles, 31 de marzo de 2010

Mapa del boom de internet

Mapa del boom de internet



Es posible alterar los juicios morales

Cerebro

Los científicos identificaron la región del cerebro involucrada en los juicios morales.

Científicos afirman que es posible cambiar los juicios morales de la gente alterando una zona específica del cerebro con impulsos electromagnéticos.

Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) identificaron una región del cerebro detrás del oído derecho que al parecer controla la moralidad.

Y utilizando impulsos electromagnéticos para bloquear la actividad celular lograron alterar en los voluntarios la noción de lo correcto y lo equivocado.

Los detalles de la investigación aparecen publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

Tal como explica la doctora Liane Young, quien dirigió el estudio "pensamos que la moralidad es una conducta de muy alto nivel".

"Así que poder aplicar un campo magnético a una región específica del cerebro y cambiar sus juicios morales es realmente sorprendente", expresa.

Esta región clave del cerebro es un nudo de nervios conocida como intersección temporoparietal derecha o RTJP.

En el estudio los científicos sometieron a 20 voluntarios a varias pruebas diseñadas para analizar su noción de correcto y equivocado.

En un escenario se preguntó a los participantes qué tan aceptable era que un hombre permitiera que su novia caminara por un puente que él sabía era inseguro.

Después de recibir un pulso electromagnético de 500 milisegundos en el cuero cabelludo, los voluntarios dieron veredictos basados en las consecuencias y no en el principio moral.

Es decir, si la novia lograba cruzar el puente de forma segura, no consideraron que el hombre hubiera hecho algo malo.

Esto refleja, dicen los investigadores, que los voluntarios no pudieron hacer un juicio moral para el cual se requiere un entendimiento de las intenciones de los demás.

Estudios previos han demostrado que la RTJP es muy activa cuando la gente está pensando en las creencias y pensamientos de los otros.

Corrientes eléctricas

El equipo del MIT identificó esta región en los voluntarios utilizando un sofisticado escáner cerebral de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).

Después se enfocaron en el área usando una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (TMS) para crear corrientes eléctricas débiles que evitar temporalmente que las neuronas trabajen normalmente.

En una prueba, los voluntarios fueron expuestos a TMS durante 25 minutos antes de leerles historias sobre personajes moralmente cuestionables y pedirles que juzgaran sus acciones.

Cerebro

Los científicos utilizaron impulsos electromagnéticos para alterar la RTJP.

En un segundo experimento, los voluntarios fueron sometidos a una TMS mucho más corta de 500 milisegundos mientras se les pedía que hicieran un juicio moral.

En ambos casos los científicos encontraron que cuando se alteraba la RTJP los voluntarios solían juzgar a las acciones únicamente sobre la base de si éstas causaban daño y no porque éstas estuvieran moralmente equivocadas.

Los actos moralmente dudosos con un final "feliz" a menudo eran juzgados como aceptables.

Otros expertos afirman que el estudio es interesante.

"La investigación sugiere que esta región -la RTJP- es necesaria para llevar a cabo un razonamiento moral" afirma Sarah-Jayne Blakemore, experta en cerebro de la Universidad de Londres.

"Lo que es interesante es que ésta es una región que tarda mucho en desarrollarse -por lo general en la adolescencia o ya entrados los 20 años de edad".

"El siguiente paso ahora será analizar si acaso el desarrollo de la moralidad cambia cuando un niño pasa a la adultez, y si es así, cómo ocurre este cambio", expresa la experta.

El equipo del MIT está ahora investigando el papel del RTJP en los juicios de las personas que son moralmente afortunadas o desafortunadas.

Por ejemplo, un conductor ebrio que golpea y mata a un peatón es desafortunado, comparado con otro conductor igualmente ebrio que puede llegar a su casa sin causar un accidente.

Lo que los científicos quieren investigar es por qué el conductor desafortunado y homicida tiende a ser juzgado como más culpable moralmente que el otro conductor.

Mayor Longevidad Viviendo en las Alturas


31 de Marzo de 2010. Foto: L. Brian StaufferLos científicos saben a partir de estudios anteriores que las aves voladoras y los murciélagos viven más que los animales del mismo tamaño pero confinados al medio terrestre. Una investigación sobre la relación entre el hábitat y la expectativa de vida en los mamíferos, comparando los animales confinados a los suelos y lo que pasan mucho tiempo en las copas de los árboles, ha aportado datos interesantes sobre la menor longevidad de los animales que no viven en las alturas, y podría explicar la razón.
Bookmark and Share

Milena Shattuck y Scott Williams, de la Universidad de Illinois, plantearon la hipótesis de que, al igual que ocurre con el estilo de vida aéreo, vivir en las copas de los árboles reduce la mortalidad extrínseca de una especie (la muerte por la depredación, las enfermedades y los peligros ambientales, es decir, otras causas que no sean la edad).

Una de las predicciones de la teoría evolutiva del envejecimiento es que si un individuo consigue reducir su exposición a las fuentes de mortalidad extrínseca, vivirá más tiempo, lo que le traerá más probabilidades de experimentar efectos provocados por mutaciones, y por consiguiente de que tales efectos se enfrenten con mayor incidencia al filtro de la selección natural. El resultado final en una población de individuos de esta clase será que la selección natural potenciará en la población o especie una evolución hacia una mayor longevidad.
Williams y Shattuck descubrieron que la teoría encaja con la realidad de los animales arborícolas. Los mamíferos que pasan la mayor parte de su tiempo en lo alto de los árboles disfrutan de una mayor longevidad en comparación con los que viven en el suelo. El modelo concuerda tanto con los datos de longevidad a gran escala entre todos los mamíferos, como con los recogidos de clases específicas que Williams y Shattuck estudiaron, por ejemplo las ardillas arborícolas en relación con las ardillas terrestres.

Sin embargo, la pareja también descubrió dos clases de mamíferos que contradicen esa tendencia a la longevidad. Los marsupiales, como los canguros. Y los primates, incluidos los que pasan mucho tiempo en el suelo, como los gorilas y los seres humanos, y sus primos que viven en las ramas. En estos grupos, no hay diferencias significativas de longevidad entre los animales arborícolas y sus primos que viven en los suelos. Los primates, no obstante, tienden en general a tener una vida larga.

"Éstas son las excepciones que demuestran la regla", argumenta Shattuck. "La característica definitoria que parece conectar los dos grupos es una larga historia de antepasados arborícolas." Otros mamíferos comenzaron en el suelo, y algunos grupos aislados evolucionaron hacia un estilo de vida arborícola de forma independiente. Los marsupiales y los primates parece que empezaron en los árboles, y luego se produjo la adaptación de marsupiales y primates terrestres a un estilo de vida más centrado en los suelos.

Esta ascendencia arborícola puede explicar parcialmente por qué los humanos tenemos una longevidad mayor que la de otros mamíferos.

Información adicional en:



Almacenar Electricidad en el Papel


31 de Marzo de 2010. Foto: L.A. CiceroEl ingeniero Yi Cui de la Universidad de Stanford ha encontrado una manera barata y eficiente de fabricar supercondensadores y baterías de papel ligeros; simplemente zambullendo papel ordinario en una tinta especial con nanopartículas.


Aunque la tecnología todavía es nueva, el equipo de Cui vislumbra ya numerosos usos funcionales para sus inventos. Las casas del futuro podrían algún día ser empapeladas con papel capaz de almacenar energía.

Los ingredientes principales para desarrollar estos productos de alta tecnología no son visibles para el ojo humano. Se trata de nanoestructuras, que pueden ensamblarse de maneras que les permiten transportar electricidad y por tanto son capaces de aportar soluciones a varios problemas con los que se enfrentan los dispositivos de almacenamiento de carga eléctrica disponibles actualmente en el mercado.

Cui, profesor de ingeniería y ciencia de los materiales en la Universidad de Stanford, dirige un grupo científico que investiga nuevas aplicaciones de materiales trabajados a nanoescala. Su objetivo no sólo es proporcionar respuestas a las preguntas teóricas, sino también buscar aplicaciones prácticas. Recientemente, este equipo también ideó una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.

Aunque los dispositivos para el almacenamiento de la energía eléctrica han recorrido un largo camino de progreso desde que Alessandro Volta presentó la primera pila eléctrica del mundo en 1800, la tecnología está afrontando ahora una nueva revolución.

Los métodos actuales para fabricar dispositivos de almacenamiento de electricidad pueden ser caros y presentar riesgos para el medio ambiente. Los propios productos tienen limitaciones evidentes de eficiencia. Por ejemplo las pilas de ión-litio convencionales tienen una capacidad limitada de almacenamiento, y los condensadores tradicionales proporcionan una gran potencia pero a expensas de su capacidad de almacenamiento.

Con un poco de ayuda de los nuevos avances científicos, las baterías del futuro podrían presentar un aspecto totalmente diferente al de las voluminosas unidades de metal tan típicas hoy en día. La nanotecnología puede mejorar los dispositivos de almacenamiento de electricidad tanto desde el punto de vista económico como desde el técnico.

Información adicional en:

martes, 30 de marzo de 2010

Dinosaurio más rápido y más pequeño descubierto

Uno de los dinosaurios mejor adaptados para correr era también uno de los más pequeños, según un nuevo estudio publicado en Zootaxa por científicos chinos, canadienses y británicos.

Es una especie de dinosaurio terópodo Xixianykus zhangidescubierta recientemente en China, bautizada como Xixianykus zhangi. Está representada por restos fósiles bastante incompletos, pero igualmente los paleontólogos creen que habría tenido medio metro de largo.

Procede de finales del cretácico, y se caracteriza por tener muchas adaptaciones a una locomoción rápida y eficiente. El fémur es corto comparado con los huesos de la parte baja de la pierna y del pie, un patrón que en la actualidad sólo se ve en animales rápidos.

También la forma de la cadera está adaptada a brindar estabilidad y reducir movimientos superfluos gastadores de energía.

Fuente:ScienceDaily

Cada pata del elefante por su cuenta

Los elefantes son todoterrenos 4x4 animales. Frente al resto de los cuadrúpedos, que utilizan las patas traseras como motor y las delanteras como freno, un estudio del Royal Veterinary College de Londres ha demostrado que las extremidades de los elefantes funcionan de forma independiente.

elefantesCada pata es capaz, por su lado, de generar potencia motora, de forma que estos paquidermos, que pueden pesar hasta 7.500 kilogramos y medir hasta 3 metros de largo, ganan en estabilidad pese a perder en velocidad.

Tras estudiar el movimiento de seis elefantes asiáticos, cuando caminaban o corrían sobre unas plataformas especializadas, el grupo de científicos se ha sorprendido al descubrir que las patas del animal son extremadamente flexibles. Esta flexión obliga al músculo a consumir una mayor cantidad de energía, por lo que el movimiento se hace más difícil.

La relación entre la fuerza que consumen sus músculos para generar movimiento y la fuerza que ejercen durante el mismo -lo que se conoce como ventaja mecánica- es mucho menor de la que se puede suponer a un animal de ese tamaño, sólo un tercio de la esperada.

Esto quiere decir que, pese a haber desarrollado un sistema de tracción muy evolucionado, los elefantes siguen siendo animales lentos y con grandes dificultades motrices porque necesitan una gran cantidad de energía para cada movimiento.

Plantas que no "ven", plantas que no crecen

Arabidopsis thaliana

Pese a estar expuestas a la luz, las plantas sin fitocromos no llegaron a germinar.

Es sabido que para crecer, las plantas necesitan agua, luz y nutrientes. Sin embargo lo que se desconocía hasta el momento -o por lo menos no se sabía con absoluta certeza- es que para garantizar su germinación, es crucial que las plantas puedan no sólo utilizar la energía de la luz sino también la información que ésta les brinda.

Éste fue el hallazgo de un equipo de investigadores argentinos que logró separar lo que es la utilización de la luz por parte de la planta como fuente de energía de su utilización como fuente de información.

Según descubrieron los expertos, los sensores de la planta, que llevan el nombre de fitocromos y son los encargados de dar información sobre la calidad de luz disponible y sobre si ubicación se localiza en la luz o en la sombra, son esenciales para su desarrollo.

Este descubrimiento, así como cualquier avance en el estudio de los fitocromos, dicen los científicos, puede contribuir a optimizar la productividad de los cultivos.

Planta modelo

Las plantas usan la luz como fuente de energía par la fotosíntesis, pero lo que nuestro trabajo dice es que si las plantas no saben que hay luz, no pueden usarla

Pablo Cerdán, líder del equipo de investigadores

Los científicos del Instituto Leloir, en Buenos Aires, Argentina, llegaron a esta conclusión eliminando los cinco fitocromos de la Arabidopsis, una planta de la que ya se ha trazado el genoma y que por sus características se utiliza como modelo en los procesos de investigación.

Al dejarla sin estos pigmentos sensores que absorben la luz roja, los científicos pudieron ver que la planta, pese a estar expuesta a la luz, no germinaba.

"Las plantas usan la luz como fuente de energía par la fotosíntesis, pero lo que nuestro trabajo dice es que si las plantas no saben que hay luz, no pueden usarla", le dijo a BBC Mundo Pablo Cerdán, líder del equipo de investigadores.

"Sabíamos que las plantas respondían a la luz, pero nadie había logrado antes una condición en la que se puede dar energía lumínica pero no información, ya que estas dos cosas están en la luz".

"Esto, nos permitió entender que la fuente de información no es importante, sino esencial para el desarrollo de la planta", añadió el científico.

Evitar la competencia

Equipo de investigadores del Instituto Leloir

El equipo logró eliminar, por primera vez, los cinco fitocromos de la Arabidopsis.

La relevancia del descubrimiento cobra sentido, en términos prácticos, en el campo de la agricultura.

Las plantas utilizan los fitocromos para saber si están rodeadas de otras plantas. A partir de esta información, si tienen que competir por la luz con otros especímenes, elongan el tallo, que crece más delgado para volcarse más fácilmente, y dan menos semillas, para evitar que otras plantas compitan por la luz con ella.

Ésta es la respuesta natural de las plantas.

"Pero como en un campo agrícola no nos interesa que las plantas compitan entre sí, si conocemos el funcionamiento de los fitocromos, podemos utilizarlos para mejorar la productividad de las mismas, ya sea mediante el mejoramiento clásico o mediante la ingeniería genética", señaló Cerdán.

Descubren por qué se ríen las hienas

Hienas

Las hienas manchadas pueden producir hasta 10 tipos diferentes de vocalización.

Los sonidos de la "risa" de las hienas contienen información importante sobre el estatus del animal, afirman científicos.

En el primer estudio que logra descifrar la llamada risa de estos animales, los investigadores demostraron que el tono de la risa revela la edad de la hiena.

Además, agregan, las variaciones en la frecuencia de las notas usadas cuando el animal produce un sonido transmite información sobre su rango social.

Los detalles de la investigación -llevada a cabo por científicos de las universidades de California, en Berkeley, Estados Unidos, y la de Jean Monnet en St Etienne, Francia- aparecen publicados en la revista BMC Ecology.

Los científicos estudiaron a 26 hienas manchadas (Crocuta crocuta), mantenidas en cautiverio en una estación de campo en Berkeley.

Allí lograron registrar los llamados que llevaban a cabo los animales durante sus distintas interacciones sociales, como cuando discutían por el alimento, y pudieron establecer qué elementos de cada llamado correspondían con otros factores.

Los resultados preliminares del estudio fueron publicados el año pasado.

Nivel social

La risa de la hiena ofrece claves al receptor para analizar el rango social del ejemplar que emite el sonido

Prof. Frederic Theunissen

Pero ahora los científicos confirmaron que el tono de la risa del animal revela su edad y las variaciones en la frecuencia de las notas utilizadas incluyen información sobre el nivel como animal dominante o subordinado.

El estudio encontró que las hienas manchadas pueden producir hasta 10 tipos diferentes de vocalización.

"La risa de la hiena ofrece claves al receptor para analizar el rango social del ejemplar que emite el sonido", explica el profesor Frederic Theunissen de la Universidad de California, Berkeley, quien participó en el estudio.

"Esto podría permitir a las hienas establecer derechos para alimentarse y organizar sus actividades de recolección de comida".

Las hienas manchadas son animales principalmente nocturnos que viven en clanes de entre 10 y 90 individuos.

A menudo cazan en grupo pero esto puede generar una competición intensa cuando los machos del clan convergen sobre la presa y pelean por sus restos.

Hiena y su cachorro

Las hienas viven principalmente en clanes donde dominan las hembras.

Sin embargo, en un clan de hienas manchadas dominan las hembras y mantienen un rango más alto que otros machos, cualquiera sea su edad.

El estudio sugiere que los animales transmiten su estatus por medio de su risa, que a menudo utilizan cuando están peleando por comida.

Antes se pensaba que los sonidos de las hienas eran un simple gesto de sumisión, pero la nueva investigación permitió a los científicos identificar exactamente qué hiena produjo cada sonido y las circunstancias en las cuales lo hizo.

La información contenida en la risa, dicen los científicos, podría ser particularmente importante para los machos que acaban de integrarse al clan, los cuales de inmediato ocupan el lugar más bajo en la jerarquía.

Si logran conocer rápidamente quién es quién en el grupo, estos ejemplares podrán tener más posibilidades de mejorar su propio estatus.

La risa podría también ayudar a las hienas a reclutar aliados, por ejemplo cuando un grupo de leones las superan en número cuando pelean por la misma presa.

lunes, 29 de marzo de 2010

El Servet relaciona el colesterol con mayor deterioro cognitivo

El hospital Miguel Servet de Zaragoza ha colaborado en un estudio multicéntrico que demuestra, por primera vez, la relación directa entre los niveles de colesterol elevado en sangre y los trastornos de las funciones cerebrales superiores, fundamentalmente en el ámbito de la memoria y la atención. La investigación, que ha sido publicada en la revista científica The American Journal of Medicine, se ha presentado en el hospital Clinic de Barcelona, donde se ha centralizado una investigación llevada a cabo durante cinco años.

Desde Zaragoza, han colaborado en esta investigación el doctor Fernando Civeira, responsable de la Unidad de Lípidos del Servicio de Medicina Interna del Servet y profesor en la Universidad de Zaragoza, y el catedrático de Biología Molecular Miguel Pocoví.

El colesterol es un factor de riesgo evidente para las enfermedades cardiovasculares, indicó Civeira, quien añadió que este estudio demuestra que estos sujetos, además, tienen trastornos cognitivos iniciales.

Civeira, jefe del grupo de investigación de Dislipemias Primarias del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, explicó que en el trabajo se ha estudiado a pacientes de hipercolesterolemia familiar y se ha comprobado que los primeros tienen mayor frecuencia de deterioro cognitivo.

A los siete meses los bebés ya distinguen emociones a través de la voz

Según un estudio el cerebro de los bebés a los siete meses demuestra una sensibilidad ante la voz humana y las emociones comunicadas a través de la voz que es muy similar a la observada en el cerebro de los adultos. El estudio podría proporcionar información sobre los trastornos como el autismo.

Los científicos del Centro de Desarrollo Cerebral y Cognitivo de la Universidad de Londres, dirigidos por Tobias Grossmann, han realizadoun estudio en el que se prueban los orígenes del procesamiento de la voz en el cerrebro humano.

El equipo ha observado que los niños de siete meses muestran respuestas similares a las de los adultos en la corteza temporal como resultado de la voz humana en comparación con sonidos no vocálicos, lo que sugiere que la sensibilidad a la voz surge entre los cuatro y los siete meses de edad.

Los investigadores, que realizaron su estudio en el laboratorio de Angela D. Friederici en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas Humanas y del Cerebro en Alemania,utilizaron espectroscopia cercana al infrarrojo para investigar cuándo durante el desarrollo las regiones de la corteza temporal se volvían sensibles a la voz humana. Estas regiones corticales específicas han tienen un importante papel en el procesamiento del lenguaje hablado en los adultos.

Otra cuestión importante a la que se dirige el estudio es si la actividad en las regiones cerebrales sensibles a la voz en los bebés está modulada por la prosodia emocional, la estructura rítmica emocional que puede reflejar los sentimientos de quien habla y que ayuda a transmitir el contexto del lenguaje. En humanos, la sensibilidad a la prosodia emocional es crucial para la comunicación social.

Los investigadores observaron que una región sensible a la voz en la corteza temporal derecha mostraba una mayor actividad cuando los bebés de siete meses escuchaban palabras con prosodia emocional (enfado o felicidad). Se cree que tal modulación de la actividad cerebral por las señales emocionales es un mecanismo fundamental del cerebro para priorizar el procesamiento de estímulos significativos en el entorno.


¿La “fe religiosa” es asesina?

image

Escribo esto sabiendo que muchos van a disentir y a decir que llevo mis razonamientos a un extremo.

Todo arranca con la noticia de la semana pasada que dice:

Nuevos choques entre musulmanes y cristianos

Baño de sangre en Nigeria: 500 muertos

Bandas de la etnia fulani atacaron con machetes tres aldeas; muchas de las víctimas eran niños, Martes 9 de marzo de 2010

JOS, Nigeria.-A dos meses de la muerte de 300 nigerianos durante un estallido de violencia religiosa en el centro de Nigeria, ganaderos musulmanes armados atacaron en los últimos días tres aldeas cristianas, donde habrían masacrado a por los menos 500 personas en total, entre ellas mujeres y niños. Los funerales masivos de las víctimas se realizaron ayer en las tres aldeas cercanas a Jos, de mayoría musulmana, perteneciente a la etnia fulani. La prensa local destacó ayer que los residentes musulmanes de los poblados de Dogo Nahawa, Ratsat y Jeji, en el estado de Plateau, fueron advertidos del ataque dos días antes mediante mensajes de texto. Las bandas, armadas con machetes, hachas, guadañas, palos y armas de fuego, ingresaron en las aldeas al grito de "Allah akhbar" ?Dios es grande, en árabe? antes de irrumpir en los hogares y protagonizar un verdadero baño de sangre. Durante el raid mortal, de tres horas, varias iglesias también fueron blanco de la furia de los fulani, que incendiaron los templos cristianos. "Tenemos más de 500 personas asesinadas en tres aldeas, y los sobrevivientes se encuentran ocupados enterrando a sus muertos", dijo el comisionado de información de Plateau, Gregory Yenlong. "La gente fue atacada con hachas, picos, guadañas y sables. Muchos eran niños y mujeres embarazadas", agregó el funcionario. Los sobrevivientes relataron que los atacantes tuvieron la habilidad de distinguir a los fulanis de los integrantes de la etnia rival, los beroms, a través de la palabra clave "nagge", ganado, en dialecto fulani. Los que no contestaban lo correcto eran golpeados hasta morir…image

Activistas defensores de los derechos humanos dijeron ayer que la matanza parecería ser una venganza por los ataques de enero pasado, cuando la mayoría de los muertos fueron musulmanes… La explosión de violencia es la última entre dos etnias rivales que profesan religiones diferentes. En enero pasado, 326 personas fueron asesinadas durante los violentos choques en Jos, que fueron denunciados como actos de jihad (guerra santa) por los dirigentes cristianos. La imputación fue descartada por el arzobispo de Abuja, John Onaiyekan.

(Agencias DPA, AP, EFE y Reuters)

Algunos dirán que esto es producto de la pobreza, de las divisiones tribales y de influencias diversas. Seguramente muchos factores está presentes, pero la fe religiosa realimenta y justifica el exterminio del otro. Siempre ha ocurrido, la fe religiosa ha teñido de causa santa a infinitas atrocidades. Puede haber intereses económicos y políticos que engendran disputas violentas, pero esos intereses logran su cúspide letal cuando se disfrazan de, o se convierten en, una “fe” religiosa.

La fe religiosa es totalitaria. Porque toda “fe religiosa” es absoluta, no admite otras lecturas acerca de elementos esenciales y abismos en la mente del hombre: origen, destino, sentido de la existencia, comprensión del mundo que nos rodea y el universo en el que estamos. La fe religiosa tiene UNA respuesta para todo eso, no dos, ni tres, una sola.image

Quienes adopten otras visiones, interpretaciones o lecturas del universo, caen en el terreno de los “infieles”, “pecadores”, “salvajes”, “impíos”, “herejes”, etc. Depende del contexto y la época, todas esas calificaciones connotan un impulso de censura, eliminación o supresión por medio de la evangelización y/o la desaparición física.

¿Ese impulso, es siempre violento? No siempre puede ser violento, depende los contextos y cuán cercana al poder se encuentra esa “fe”. Depende cuán limitada esté la violencia por las leyes de la sociedad que se trate. En un contexto de fragilidad en la preservación de los derechos humanos, la “fe religiosa” se torna muy peligrosa. Por decirlo de otro modo, el que profesa una fe religiosa necesita de leyes que castiguen los actos violentos. Si eso no existe y se deja a la “de religiosa” actuar con libre albedrío, es muy difícil que no termine en situaciones, por decirlo suavemente, complicadas.

Los ejemplos sobran.

image Alguno puede decir que existen muchos religiosos que frente a circunstancias adversas y contra todo, han realizado obras bondadosas y de gran humanismo. Es cierto. Al igual que muchos otros, hasta me animaría a decir muchos más, que también han realizado obras magníficas sin tener en la fe religiosa su justificación. Me parece que esa argumentación no es suficiente.

También se dirá que estas derivaciones violentas se deben a las “autoridades” o “cúpulas” eclesiásticas. Tampoco me parece suficiente. No creo que la crueldad de matanzas sacrificios perpetrados por la fe religiosa dependa siempre del “oro del vaticano”. Seguramente hay detrás algún predicador, iluminado o santurrón o cosa por el estilo, pero no calificaría como cúpulas eclesiásticas”.

¿No existe la tolerancia religiosa"? yo creo que no. Lo que existe son leyes que les prohíben a unos matar a los otros. Eso genera la llamada “tolerancia religiosa”. Por otro lado, si esa tolerancia fuese genuina, es decir, “profeso una fe, pero admito como legítimo que otros puedan tener otra fe distinta a la mía”, se cayó la “fe” en pedazos. Existe entonces el “germen” de la duda y la duda “corrompe” la fe, no hay más “fe”. Las creencias que dan respuesta a todo no admiten que puedan existir legítimamente otras respuestas. Tal es el proceso que desde hace dos siglos viene ocurriendo con la fe religiosa, una progresiva popularización de la “duda”.

Entre tanto, si mi fe es sólida y universal, los demás deberán entender como es la cosa, por las buenas o por las malas. Dependerá de cuán fuerte es el contexto y cuán débil sea mi fe.

Abrí un línea 0810-deje-su-puteada.

Cali

image

.

Estatuillas de Arcilla de Una Misteriosa Civilización Antigua en Africa Occidental

29 de Marzo de 2010. Foto: University of ManchesterUn equipo de arqueólogos de las universidades de Manchester y Ghana han descubierto ochenta antiguas figuras de arcilla que muestran que durante una época pasada existió en África Occidental una sociedad sofisticada, ahora olvidada.


Esas estatuillas constituyen el último y más impresionante lote de figuras humanas y animales maravillosamente esculpidas, de 1.400 a 800 años de antigüedad, que han sido desenterradas de varios túmulos funerarios misteriosos, que también contienen cráneos humanos, en una región remota del norte de Ghana.

Usando modernos análisis de la cantidad, contexto y distribución de las estatuillas, Benjamin Kankpeyeng de la Universidad de Ghana y Tim Insoll de la de Manchester esperan poder obtener datos esclarecedores sobre las antiguas prácticas rituales y las creencias de esta sofisticada sociedad, llenando así un vacío en la historia de ese período en África.
Cientos de túmulos funerarios se encuentran en un área de apenas 30 kilómetros cuadrados. Gracias a ello sólo se tardó dos semanas en desenterrar las 80 figuras.

Sin embargo, debido a la amenaza de las excavaciones ilegales de los saqueadores de tumbas que buscan antigüedades con las que lucrarse, los arqueólogos deben trabajar contra reloj.

Estos hallazgos ayudarán a llenar un vacío significativo en el escaso conocimiento de este importante período, anterior al desarrollo de los imperios islámicos en África Occidental.

La misteriosa sociedad de la que se pretende recabar más datos estaba tecnológicamente avanzada y era sofisticada en otros aspectos. Por ejemplo, algunas de las estatuillas fueron construidas en secciones y luego unidas.

La primera excavación en estos lugares fúnebres tuvo lugar en 1985, y hubo otras en 2007, 2008 y 2009 realizadas por la Universidad de Ghana.

Algunas de las figuras han sido sacadas de Ghana, con el permiso de las autoridades, para ser analizadas en Manchester por el profesor Insoll, quien se unió al proyecto este año.

Un detalle un tanto llamativo es que la gente que ahora vive en esta área parece no tener conexión con los que crearon las estatuillas.

Información adicional en:



Las Matemáticas en la Incidencia de Robos y Otros Delitos

29 de Marzo de 2010. Foto: UCLAEn muchos países, la situación la conocen bien los policías y los vecinos de las zonas afectadas: Un auge de robos u otra clase de delitos en una zona determinada lleva a que la policía aplique allí una mayor vigilancia, lo cual hace que la incidencia de delitos baje de nuevo hasta el valor normal que tenía antes de ese auge, pero entonces una nueva oleada se produce en algún barrio cercano. Y como éste, muchos otros fenómenos difíciles de explicar o predecir en la distribución geográfica de las oleadas de delitos. ¿Cómo distribuir los efectivos policiales para minimizar la actividad de los delincuentes?


Jeffrey Brantingham, profesor de antropología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), trabaja con el Departamento de Policía de Los Ángeles para analizar pautas en la incidencia de robos y otros delitos. Brantingham ha estado trabajando durante años con la matemática Andrea Bertozzi, también de la UCLA, para aplicar matemáticas avanzadas a patrones de delitos urbanos. Ellos y sus colegas han construido un modelo matemático que les permite analizar diferentes tipos de "zonas calientes" delictivas, es decir áreas donde se perpetran más delitos de lo normal, al menos durante un tiempo.

Ellos creen que sus hallazgos son aplicables no sólo a Los Ángeles sino a ciudades de todo el mundo.

Su investigación más reciente, en la que también han trabajado Martin Short, matemático de la UCLA, y George Tita, profesor de criminología, leyes y sociedad en la Universidad de California en Irvine, ofrece una explicación para los casos en que las autoridades pueden confiar en que los delitos sean reprimidos intensificando las acciones de la policía, y aquellos otros casos en los que los delitos probablemente tan sólo se acaben desplazando hacia otros vecindarios.

Las zonas calientes delictivas son de al menos dos clases matemáticas diferentes. Ambas parecen ser iguales, pero no lo son. Las acciones de la policía dirigidas a un tipo de zona caliente tendrán un efecto muy diferente al que provocarán si se aplican al otro tipo de zona caliente.

En su modelo matemático, los científicos pueden predecir cómo cada tipo de zona caliente responderá a una mayor acción de la policía, así como cuándo cada tipo de zona podría aparecer.

Bertozzi, Brantingham, Short y Tita han estudiado patrones delictivos en Los Ángeles utilizando los datos del Departamento de Policía de Los Ángeles de los últimos 10 años y, por ejemplo, han podido identificar zonas calientes de delitos violentos, zonas de robos en viviendas, y zonas de robos de automóviles. Ellos creen que sus análisis pueden ser aplicados a una amplia variedad de delitos.

Sobre el fenómeno de la repetición de robos en las mismas viviendas o locales comerciales, Short explica: "Si hoy roban en mi casa, entonces es más probable que también vuelva a suceder en un futuro cercano. Existen buenas razones para repetir el delito contra una misma víctima, desde el punto de vista del delincuente. El ladrón ya ha allanado la casa una vez, por lo tanto sabe cómo entrar. El efecto de "repetición cercana" consiste en que no sólo es más probable que mi casa sea objeto de robo nuevamente, sino que también lo es para los hogares de mis vecinos. El ladrón puede sentirse cómodo en esa área. Quizá vive cerca de ella".

Información adicional en:

domingo, 28 de marzo de 2010

Piel humana para controlar aparatos electrónicos

La piel humana podrá convertirse en una pantalla táctil para operar aparatos electrónicos, de acuerdo con científicos estadounidenses que desarrollaron un sistema llamado Skinput.

Por medio de esta innovación -aseguran los expertos- será posible interactuar con los equipos de sonido, los teléfonos o las agendas electrónicas simplemente tocándose el antebrazo u otra parte del cuerpo.

Desarrollado por la Universidad Carnegie Mellon y los laboratorios de investigaciones de Microsoft, el sistema utiliza sensores acústicos que captan sonidos de baja frecuencia y, mediante un brazalete con un minúsculo proyector, refleja en la piel humana un teclado o menú.

El Skinput es capaz de emplear tecnología inalámbrica como el Bluetooth para transmitir órdenes a teléfonos, iPods e incluso computadoras personales.

Skinput

Por medio del tacto se podrá controlar aparatos como teléfonos o computadoras portátiles.

"La piel humana es el más novedoso dispositivo para ingresar datos", le dijo a la BBC Chris Harrison, creador del sistema.

"Lo extraordinario del cuerpo humano es lo familiarizados que estamos con él", añadió.

"Esto nos da una posibilidad de tener una exactitud que nunca conseguiríamos utilizando un ratón".

Súbelo de un pellizco

Según explicó Harrison, un software ayudado por sensores puede permitir una variedad de funciones -como encender un aparato o modificarle el volumen- presionando diferentes partes del cuerpo humano.

En el futuro, tu mano podrá ser tu iPhone

Chris Harrison, creador del Skinput

Se puede, por ejemplo, lograr variaciones muy sutiles en un dispositivo electrónico con tan sólo un pellizco o un ligero movimiento muscular.

Pruebas iniciales indican que, luego de un entrenamiento de apenas 20 minutos, el usuario puede lograr que el sistema opere con más del 95% de exactitud.

Harrison todavía no es capaz de predecir cuándo el Skinput empezará a ser comercializado.

Sin embargo, pronostica: "En el futuro, tu mano podrá ser tu iPhone".

viernes, 26 de marzo de 2010

Nueva especie de humano de hace 30 mil años identificada en Siberia

Cuando se dio a conocer en 2004 al Homo floresiensis, la especie humana diminuta de la isla de Flores, el mundo se sorprendió ante la aparición de otra especie humana que habría convivido con la nuestra, los Homo sapiens, hasta hace unos 15 mil años. La otra especie humana que convivió con nosotros, los Neandertales, son sin duda los más famosos del pasado. Por eso ahora sorprende nuevamente el descubrimiento de un nuevo linaje genético humano que habría vivido hace unos 30 mil años en el sur de Siberia.

Cueva de Denisova, Rusia En el verano de 2008, en una aislada cueva del sur de Siberia, Rusia, se descubrió un dedo humano.

La cueva, llamada Denisova, está ubicada a los pies de las montañas Altai, ya venía aportando herramientas líticas desde hacía más de diez años. Herramientas talladas con las técnicas Levallois del Musteriense. Razón por lo que se pensó que serían neandertales, la especie más asociada a este tipo de cultura lítica.

Al parecer la cueva estuvo ocupada intermitentemente por humanos durante 125 mil años, y el fragmento de hueso proviene de un estrato datado entre 48 y 30 mil años atrás.

Pero si bien el pequeño hueso no podía decirnos nada sobre la morfología del resto del cuerpo, la genética sí podía opinar. El fragmento de hueso le fue entregado a investigadores alemanes del Max Planck Institute de antropología evolutiva en Laipzig, al mando del famoso genetista Svante Pääbo.

Los científicos lograron extractar y secuenciar ADN del fósil, utilizando las mismas técnicas que usan para el proyecto Genoma neandertal. Así descubrieron que no era ni parecido a los neandertales, ni a los Homo sapiens. Publicado en Nature, el estudio muestra que el hueso en cuestión podría pertenecer a una especie hasta ahora no reconocida, una especie humana extinguida como los neandertales, o más claramente a un linaje genético hasta ahora desconocido.

Hasta la fecha es poco lo que se sabe de cómo evolucionó el Homo erectus en Asia y con quién se encontró el Homo sapiens cuando llegó allí. Los paleoantropólogos chinos opinan que el Homo sapiens se habría vinculado con los Homo erectus o sus descendientes, pero no se han descubierto buenos fósiles que evidencien un contacto, sino que sólo se ven Homo sapiens arcaicos y Homo erectus mucho mas antiguos que la época en que llegó el sapiens a Asia desde África.

Este nuevo descubrimiento podría aportar información sobre el humano que vivió en Asia hasta que los sapiens poblasen todo.

Según el estudio genético, la especie a la que pertenecería este fragmento de hueso, habría emigrado de África mucho antes que los Homo sapiens.

Igualmente hay que poner un manto de tranquilidad y cautela, ya que apenas es un único estudio de un único fragmento, por ahora no se puede asegurar que se trate de una nueva especie, se tiene que confirmar con más estudios.

Se han descubierto más fragmentos de hueso, pero ninguno lo suficientemente grande para identificar morfológicamente a la especie. Pero sí pueden servir para más estudios genéticos.

El equipo de Pääbo logró extraer ADN mitocondrial del dedo fósil. Lo leyeron 156 veces para comprobar que no estuviese contaminado, y luego lo compararon con el genoma de 54 humanos modernos, con el de un Homo sapiens de hace 30 mil años descubierto en Rusia, y con seis neandertales. No se parecía a ninguno, caía en una clase propia.

Para que se hagan una idea, sapiens y neandertales diferimos en las posiciones de 202 nucleótidos, que son las moléculas orgánicas que forman la cadena de ADN. El fósil de Denisova, apodado Mujer X, difiere en 385 posiciones con respecto a nosotros.

Esta diferencia implica que la especie siberiana a la que pertenecería la Mujer X se separó del árbol familiar humano hace 1 millón de años, mucho antes de que sapiens y neandertales tomaran caminos evolutivos diferentes. Si esto se confirma, la especie siberiana habría dejado Africa en una migración ubicada en medio de la de los Homo erectus, ocurrida hace 1,9 millones de años, y la de los Homo heidelbergensis, ancestros de los neandertales, que habría ocurrido entre 300 y 500 mil años atrás.

Según ha contado el director del estudio, Johannes Krause, actualmente están intentando conseguir ADN nuclear del fósil de Denisova, con la esperanza de secuenciar su genoma completo. Lo que les aportaría mucha mas información para proclamar el descubrimiento de una nueva especie, con nombre científico y todo.

El ADN mitocondrial secuenciado en el actual estudio no es prueba suficiente, ya que al ser heredado de las madres únicamente, es posible que pertenezca a algún neandertal o sapiens que vivía en Siberia y tenía un ADN mitocondrial inusual que podría deberse a una cruza anterior con los Homo erectus, o entre sapiens y neandertales, o con alguna especie de sapiens arcaica.

El asunto es que a tan sólo 100 kilómetros de allí, se han descubierto fósiles de neandertales probados. Así que faltan más estudios para asegurar que esta sea una especie distintiva.

También faltan más descripciones de los estratos donde fue descubierto el dedo fósil, y descripciones del dedo en cuestión. Ni siquiera se ha mostrado una foto.

Referencia

“The complete mitochondrial DNA genome of an unknown hominin from southern Siberia”. Krause, J. et al. Nature doi:10.1038/nature08976 (2010).

Lecturas recomendadas

Hobbit version 2.0: the undiscovered hominin, en el blog del paleoantropólogo John Hawk. La entrada de nuestro amigo Millán Mozota. Y la opinión del experto en genética español Carles Lalueza-Fox aquí en Mundo Neandertal, y en La Vanguardia. Opinión del paleontólogo Juan Luis Arsuaga en El Mundo. Imperdible también en inglés The Loom.

Opiniones de Expertos:

Clive Finlayson, paleoantropólogo del Museo de Gibraltar, afirma que la idea de que había sólo un puñado de homínidos que emigraron de Africa es una gran simplificación. "Probablemente hubo cientos o miles de migraciones desde Africa", dijo en La nación.

"Una criatura que no conocemos llevó este linaje desde África y lo hizo hace menos de un millón de años", explica Svante Pääbo en El País. "No podemos decir realmente cómo era esta criatura, ni si se conoce ya por fósiles hallados en otros sitios, pero nos da una nueva imagen, mucho más compleja, de nuestro pasado". Prudente, Pääbo se niega a hablar de "nueva especie".

"Los neandertales y los hombres modernos divergieron evolutivamente hace medio millón de años aproximadamente, y el ancestro común de los tres linajes, incluido el nuevo, data de un millón de años, así que estas criaturas están dos veces más distantes de nosotros que los neandertales", dice Pääbo.

El 62 rojo marca donde está la cueva de Denisova

((•)) Escucha este post

Señales Cerebrales Más Potentes al Usar una Interface Cerebro-Máquina

26 de Marzo de 2010. Foto: University of WashingtonUtilizar las señales cerebrales para controlar teclados, robots o dispositivos protésicos es un área activa de la investigación médica. Ahora, un equipo de investigadores en la Universidad de Washington ha completado un análisis de señales en la superficie cerebral de varias personas mientras éstas ejecutaban movimientos imaginarios para controlar un cursor. Los resultados muestran que ver a un cursor responder a nuestros pensamientos induce señales cerebrales más fuertes que las generadas en la vida cotidiana.
Bookmark and Share

Los culturistas adquieren músculos mayores de lo normal levantando pesas. A la luz de lo descubierto en el nuevo estudio, parece ser que algo similar sucede con la mente: Las personas que interactúan durante un tiempo suficiente con un ordenador, usando para ello una interface mente-máquina, acaban siendo capaces de generar señales cerebrales más potentes que las de las personas normales. Y los primeros resultados llegan muchísimo antes que con el culturismo.

"Usando estas interfaces, los pacientes crean poblaciones superactivas de células cerebrales", señala Kai Miller, del equipo de investigación.

El hallazgo promete ayudar a la rehabilitación de pacientes que han sufrido derrames cerebrales u otros daños neurológicos. También sugiere que un cerebro humano podría volverse rápidamente experto en manipular un dispositivo externo como la interfaz de un ordenador o un dispositivo protésico.

El equipo de expertos en computación, físicos, fisiólogos y neurocirujanos estudió a ocho pacientes que esperaban ser sometidos a una cirugía inminente para tratarles sus problemas de epilepsia en dos hospitales de Seattle. Los pacientes tuvieron electrodos pegados a la superficie de sus cerebros durante la semana de la cirugía y consintieron en participar en la investigación que analizaría la conexión de cerebros a ordenadores.

Los investigadores primero registraron los patrones cerebrales cuando los sujetos realizaban varias acciones físicas.

Luego, los científicos registraron los patrones cerebrales cuando los sujetos se imaginaban realizando las mismas acciones. Estos patrones eran similares a los patrones de las acciones reales pero mucho más débiles, como se esperaba por lo descubierto en estudios anteriores.

Finalmente, los investigadores analizaron las señales cuando los sujetos se imaginaban realizando la acción y esas señales cerebrales eran usadas para mover un cursor hacia un objetivo en la pantalla de un ordenador.

Después de menos de diez minutos de práctica, las señales cerebrales de los movimientos imaginarios se volvieron significativamente más fuertes que las emitidas cuando los sujetos estaban realizando los movimientos físicos.

Rajesh Rao también ha intervenido en el estudio.

Información adicional en:

El Cerebro Procesa Por Separado el Inicio y el Cese de un Sonido

26 de Marzo de 2010. Foto: U. OregonUn equipo de investigadores de la Universidad de Oregón ha aislado un canal de procesamiento independiente de sinapsis en el interior de la corteza auditiva del cerebro, que se ocupa específicamente de desactivar el procesamiento de los sonidos en los momentos apropiados. Tal regulación es vital para la audición y para comprender el lenguaje hablado.


El descubrimiento contradice una suposición que se ha tenido por válida desde hace mucho tiempo, la de que la señalización de la aparición de un sonido y la señalización de la extinción del mismo son manejadas por la misma vía neuronal. El nuevo hallazgo, que apoya a una teoría en auge, según la cual un conjunto separado de sinapsis es responsable de la señalización del cese de un sonido, puede conducir a nuevas terapias, orientadas de manera específica a uno u otro conjunto de sinapsis. También podrían verse beneficiados algunos dispositivos para personas con problemas auditivos.
Para realizar la investigación, Michael Wehr, Ben Scholl y Xiang Gao monitorizaron en ratas la actividad de las neuronas y sus sinapsis mientras exponían los animales a ráfagas de sonidos de milisegundos de duración, con el fin de detectar sus respuestas cerebrales al inicio de cada sonido y también al final del mismo. Probaron varias duraciones y frecuencias de sonidos en una serie de experimentos.

Resultó claro, según comprobaron los investigadores, que un conjunto de sinapsis respondía de manera muy fuerte a la aparición de los sonidos, en tanto que otro grupo diferente de sinapsis respondía al brusco cese de tales sonidos. No hubo superposición de los dos conjuntos de sinapsis. El final de un sonido no afectó a la respuesta frente a un nuevo sonido. Esto confirma la sospecha de la existencia de canales de procesamiento separados.

Tal como señala Wehr, ser capaces de percibir con eficacia cuándo cesan los sonidos es muy importante para el procesamiento del lenguaje hablado. Uno de los problemas verdaderamente difíciles en el habla, aunque a la mayoría de la gente le pueda resultar difícil de creer, es percibir los límites entre las diferentes partes de las palabras. No se sabe muy bien cómo el cerebro consigue hacerlo.

Lo descubierto en este nuevo estudio puede resultar útil para los terapeutas que trabajan con niños que sufren de déficit en el lenguaje hablado y en el aprendizaje, y también para el diseño de audífonos e implantes cocleares.

Información adicional en:

miércoles, 24 de marzo de 2010

Andar Primero Apoyando los Talones, ¿Herencia de una Mejor Capacidad de Lucha?

24 de Marzo de 2010. Foto: David Carrier, The University of UtahLos osos, los monos antropomorfos y los humanos estamos entre los pocos animales que al andar apoyan primero el talón, y luego la parte anterior de la planta del pie y los dedos. Ahora, un estudio muestra la ventaja de esto: En comparación con caminar apoyando primero el talón, andar sólo sobre la parte anterior de la planta del pie requiere un 53 por ciento más de energía, y andar sólo sobre los dedos del pie un 83 por ciento más de energía.


Nuestros talones se apoyan en el suelo al inicio de cada paso. Sin embargo, en la mayoría de los mamíferos, los talones permanecen elevados al caminar y al correr. Los perros, los gatos y otros animales caminan y corren apoyándose mayormente sobre la parte anterior de la planta del pie. Los ungulados como los caballos y los ciervos corren y caminan sobre los extremos de los dedos de sus pies. Pocas especies se apoyan sobre su talón: osos, humanos y monos antropomorfos como los chimpancés, los gorilas y los orangutanes.

El nuevo estudio ha sido llevado a cabo por el equipo del biólogo David Carrier, profesor en la Universidad de Utah.
El andar de forma económica (ahorrando energía) debió ayudar a encontrar comida a los primeros humanos cazadores-recolectores. Sin embargo, dado que esa capacidad de andar apoyando primero los talones existe también en los monos antropomorfos, debió desarrollarse antes de que nuestros ancestros comunes bajaran de los árboles.

El que nuestros ancestros pudieran apoyar los pies de esa manera cuando aún vivían subidos a los árboles plantea interrogantes, ya que no solían caminar a grandes distancias. Así que el andar de forma económica probablemente no explica esta postura del pie ni por qué se desarrolló, incluso aunque ahora nos ayude a andar de forma económica.

Carrier ofrece una posible explicación: Apoyar primero el talón puede resultar ventajoso durante una pelea debido a que incrementa la estabilidad y aplica más torque al suelo para girar, empujar y emprender otras acciones. Y esto aumenta la agilidad en maniobras rápidas de giro durante encuentros agresivos.

En comparación con otros mamíferos, los humanos caminamos de forma energéticamente económica, pero corremos de forma cara. Teniendo en cuenta las grandes distancias de los trayectos que efectuaban los cazadores-recolectores, no es sorprendente que los primeros humanos conservaran esa postura del pie heredada de nuestros ancestros arborícolas, dado que les facilitaba caminar de forma económica.

Información adicional en:

La Enorme Diversidad Genética de los Bosquimanos


24 de Marzo de 2010. Foto: Stephan C. Schuster, Penn State UniversityEn lo que constituye un gran avance científico, se ha conseguido aumentar de forma espectacular el volumen de información genética sobre enfermedades humanas complejas y sus posibles tratamientos disponible para los investigadores del campo médico.
Bookmark and Share

El equipo internacional de científicos que ha realizado esta importante labor, dirigido por investigadores del Instituto Oncológico Pediátrico CCIA en Australia, la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, y la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos, secuenció los genomas de varios indígenas sudafricanos y, entre otros hallazgos, ha descubierto que están entre las personas con mayor diversidad genética del mundo.

Los genomas de cuatro bosquimanos del desierto de Kalahari y una persona de la etnia bantú son los primeros de una población indígena en ser secuenciados. Más de 1,3 millones de variantes genéticas nuevas se han añadido a las bases de datos sobre las variaciones del genoma humano, que hasta ahora se habían limitado casi a las variantes europeas.

El descubrimiento tiene importantes implicaciones para la investigación médica, proporcionando indicadores potenciales sobre los orígenes de muchas de las enfermedades más complejas, incluyendo el cáncer, así como sus mejores tratamientos potenciales. También plantea dudas acerca de suposiciones científicas actualmente aceptadas sobre las causas genéticas de muchas enfermedades.

Se cree que los indígenas cazadores-recolectores del sur de África constituyen el más antiguo linaje conocido de los humanos modernos. "Encontramos como promedio, tantas diferencias genéticas entre dos bosquimanos, como entre un europeo y un asiático", explica la doctora Vanessa Hayes, codirectora del proyecto en la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Esta investigación proporciona ahora a los científicos datos importantes que les ayudaran a profundizar en la historia de la evolución humana y también en cómo han evolucionado las enfermedades que afectan a la especie humana.

Los genomas en este trabajo están personalizados, es decir con los nombres de todos los participantes y sus historiales médicos registrados. Entre los participantes se encuentra Desmond Tutu, galardonado con el premio Nobel de la Paz, y miembro de la comunidad bantú. Las secuencias de los genomas serán publicadas en breve y estarán disponibles de forma gratuita en internet.

Conocer las variaciones genéticas humanas es vital para determinar el riesgo en cada persona de contraer determinadas enfermedades, y para poder predecir mejor el efecto de los fármacos ante enfermedades genéticas complejas. Es crucial, por tanto, incluir las diferencias genéticas de la población mundial en toda investigación genética médica que se lleve a cabo.

Información adicional en:

martes, 23 de marzo de 2010

La evolución a largo plazo es algo más que una suma de mutaciones individuales

Escrito por Kanijo en Biologí­a

ADN

Investigadores del Centro de Regulación Genómica publican un trabajo en la revista Nature donde muestran que parte de la evolución es fruto de una combinación de dos mutaciones nocivas individuales. El estudio va más allá de la típica interpretación de la macroevolución y demuestra cómo las mutaciones deletéreas o nocivas, que a menudo se creía que no contribuían al proceso evolutivo, también pueden tener un papel importante en la evolución. Los investigadores han demostrado por primera vez la validez de la teoría de la evolución compensatoria que Kimura postuló hace 25 años.

Uno de los distintivos en la teoría de la evolución de Darwin es el hecho que considera la evolución como un proceso gradual causado por una acumulación consecutiva de mutaciones de pequeño impacto. La acumulación de estas mutaciones da lugar a órganos complejos y explica la gran diversidad de especies. Desde que los primeros pensamientos sobre evolución de Darwin pasaron a escala macroevolutiva, la transición “paso a paso” de una forma a otra fue sinónimo de su teoría. La Síntesis Evolutiva Moderna o Neodarwinismo unió la teoría de la evolución de Darwin con la genética mendeliana y la teoría de la genética de poblaciones, pero la idea de macroevolución entendida como una serie de pasos consecutivos continúa siendo el paradigma dominante.

La suposición subyacente de esta macroevolución “paso a paso” es que cada paso individual concede una ventaja adaptativa o, como mínimo, no es nocivo. Sin embargo, la teoría desarrollada por Motoo Kimura en el 1985 proponía una alternativa. Kimura consideró un caso de evolución compensatoria, donde la eficacia biológica depende a la vez de dos factores. Es decir, si cada gen tiene 2 alelos (1 copia en cada cromosoma), la contribución del alelo “A” para la eficacia biológica es positiva cuando se encuentra en ambos cromosomas y la contribución del alelo “a” es posible cuando “a” también se encuentra en los dos alelos. Así, los genotipos AA y aa dan una mayor eficacia biológica mientras que los genotipos Aa y aA tienen una menor eficacia. Como la eficacia biológica de Aa y aA es tan baja, sería imposible evolucionar de AA hasta aa por un simple paso de una mutación a no ser que haya dos mutaciones a la vez de A -> a. De todos modos, teniendo en cuenta la variabilidad de la población, Kimura demostró que la probabilidad de evolucionar de AA a aa es mucho mayor que la simple probabilidad de una doble mutación. Como la unidad evolutiva es toda una población, incluso podemos encontrar un genotipo nocivo durante un corto periodo de tiempo. Así, es muy improbable que una población presente AA uniformemente, ya que también podríamos encontrar algunos genotipos Aa y aA. Si tenemos una segunda mutación en cualquiera de los genotipos Aa o aA, tendremos un genotipo aa que no será nunca nocivo y que podría quedar fijado en la población. Así, la transición de AA a aa podría suceder sin haber tenido nunca el paso intermedio Aa o aA y, básicamente, evitaría un paso en la analogía “paso a paso” de la macroevolución.

En el trabajo de los investigadores del Centro de Regulación Genómica y de la Universidad de Michigan, se estudian la evolución compensatoria propuesta por Kimura en un segmento de la estructura secundaria de los ARN de transferencia mitocondrial (tARN). En este segmento, se consideraron los intercambios entre los pares de bases descritos por Watson y Crick (AU i GC) en estructuras secundarias del ARN mitocondrial y se observó que los estadios intermedios entre GU y AC parecían deletéreos (nocivos). Los resultados, que afectaban a las diferencias entre especies y también a las variaciones dentro de cada especie, les mostraban que el modelo de Kimura de evolución compensatoria era más consistente para explicar la evolución de esta molécula. Los intercambios compensatorios comprendían la mayoría de las sustituciones que encontraron en las estructuras del ARN mitocondrial. Así, los investigadores describen que todo un tipo de moléculas evoluciona no por la extendida y asumida teoría del “paso a paso” sino mediante un proceso en el que cada paso está formado por dos mutaciones individuales que son fijas en una sola acción. Kimura ya postuló esta teoría hace veinticinco años pero el trabajo de Kondrashov y colaboradores demuestra por primera vez la validez de esta teoría gracias al estudio del ARN mitocondrial. “A pesar de lo convincente del modelo Darwiniano de evolución “paso a paso”, parece que, como mínimo en el segmento de tARN que hemos estudiado, existe una mayoría de sustituciones que implican también una dinámica de poblaciones que permita a una población saltar hacia una mejor eficacia biológica” explican los investigadores.

“Nuestro trabajo muestra que es imposible describir la evolución a largo plazo de todo un grupo de moléculas (en nuestro caso, el ARN de transferencia mitocondrial) sin entender cómo los diferentes polimorfismos interactúan entre ellos en una misma población” afirma Fyodor Kondrashov, investigador principal del trabajo y jefe del grupo de Genómica Evolutiva del CRG. “Hemos visto que algunas mutaciones deletéreas no llevan necesariamente a un final evolutivo. Por el contrario, dos mutaciones deletéreas individuales pueden ser benignas cuando combinadas en un genoma dan lugar a nuevas vías de evolución para continuar adelante” explica Kondrashov.


Referencia bibliográfica: Margarita V. Meer, Alexey S. Kondrashov, Yael Artzy-Randrup & Fyodor Kondrashov (2010) “Compensatory evolution in mitochondrial tRNAs navigates valleys of low fitness”. Nature. DOI: 10.1038/nature08691.

Fecha Original: 24 de febrero de 2010
Enlace Original

Nueva pista de por qué los autistas no quieren abrazos

Escrito por Natalia Álvarez en Medicina

autism

¿Por qué las personas con el Síndrome de la X frágil, un defecto genético que es la principal causa conocida del autismo y del retraso mental hereditario, rechazan los abrazos y el contacto físico incluso de sus propios padres?

Una nueva investigación ha encontrado que en el Síndrome de la X frágil hay un desarrollo tardío de la corteza sensorial, la parte del cerebro que responde al tacto, de acuerdo a un estudio de la Escuela Feinberg de Medicina de la Universidad del Noroeste. Este retraso puede desencadenar un efecto dominó y causar grandes problemas con la conexión cerebral correcta. Comprender cómo y cuándo se ve afectada la función del cerebro por la X frágil ofrece un objetivo para una terapia que solucione el desarrollo incorrecto.

“Hay un ‘periodo crítico’ durante el desarrollo, cuando el cerebro es muy plástico y cambia rápidamente”, según Anis Contractor, profesor asistente de fisiología en Feinberg y el investigador principal del estudio. “Todos los elementos de este rápido desarrollo han de estar coordinados para que el cerebro se conecte adecuadamente y, por tanto, funcione adecuadamente”.

El estudio se publicará en la edición del 11 de febrero de la revista Neuron.

Trabajando con un modelo de ratón de la X frágil, Contractor encontró que el desarrollo de las sinapsis, los lugares donde las neuronas se comunican las unas con las otras, estaban retrasadas en la corteza sensorial.

Según Contractor: “El periodo crítico puede proporcionar una ventana durante la cual la intervención terapeútica pueda corregir el desarrollo sináptico y revertir algunos de los síntomas de la enfermedad”.

Las personas con este síndrome tienen un debilitamiento sensorial así como problemas cognitivos. “Tienen un mecanismo de defensa táctil”, según explica Contractor, “No miran a los ojos, no van a abrazar a sus padres, y son hipersensibles al tacto y al sonido. Toda ésto causa ansiedad en la familia y amigos así como para los propios pacientes con el Síndrome de la X frágil. Ahora tenemos una primera compresión de lo que va mal en el cerebro”

La sobrecarga sensorial en personas con X frágil da como resultado aislamiento social, hiperexcitabilidad y ansiedad. Se manifiesta en la infancia temprana y empeora durante la infancia.

El Síndrome de la X frágil se produce por una mutación genética en el cromosoma X, que interfiere en la producción de una proteína llamada “Proteína X Frágil del Retraso Mental” (FMRP). Ésta proteína dirige la formación de otras proteínas que construyen las sinapsis en el cerebro. A las personas con X frágil les falta la FMRP. Es como si el capataz no se encontrara en el lugar clave de construcción del cerebro. El X frágil recibe este nombre porque el cromosoma X aparece roto o quebrado.

Los niños se encuentran más afectados por el X frágil, ya que sólo tienen un cromosoma X. Las niñas, que tienen dos cromosomas X, se ven menos afectadas por este defecto.

Contractor y sus colegas descubrieron que la corteza sensorial tardaba en madurar registrando las señales eléctricas que fluyen a través de las sinapsis de los animales. Esto proporcionó una imagen de cómo y cuándo se desarrolla esta parte del cerebro. La capacidad del cerebro para procesar correctamente la información de entrada se basa en el correcto desarrollo de estas sinapsis, señaló.

Éste es uno de los primeros estudios en demostrar que las sinapsis de esta región están alteradas. “Se empieza a construir un marco de trabajo para cómo se desarrollar en realudad esta parte de la corteza”, según Contractor. “Nuestro próximo paso es descubrir qué va mal. ¿Cómo la eliminación de este gen FMR1 pertuba los procesos normales del desarrollo?”.


Fecha Original: 11 de febrero de 2010
Enlace Original

La psicología del antropomorfismo y la deshumanización

Antropomorfismo

La gente habla con sus plantas, reza a dioses parecidos a los humanos, le pone nombre a sus coches e incluso viste a sus mascotas. Tenemos una fuerte tendencia a dar a las entidades no humanas características humanas (conocido como antropomorfismo), pero ¿por qué? En un nuevo informe de Current Directions in Psychological Science, una revista de la Asociación para la Ciencia Psicológica, el psicológo Adam Waytz de la Universidad de Harvard asi como Nicholas Epley y John T. Cacioppo de la Universidad de Chicago, examinan la psicología del antropomorfismo.

El término antropomorfismo fue acuñado por el filósfo griego Jenófanes al describir la similitud entre los creyentes y sus dioses, es decir, los dioses griegos eran presentados con la piel clara y los ojos azules, mientras que los dioses africanos tenían la piel oscura y los ojos marrones. Las investigación neurocientífica ha demostrado que regiones cerebrales similares están involucradas cuando pensamos en el comportamiento tanto de los seres humanos como de las entidades no humanas, lo que sugiere que el antropomorfismo puede utilizar procedimientos similares a los usados para pensar en otras personas.

El antropomorfismo conlleva muchas implicaciones importantes. Por ejemplo, pensar en una entidad no humana de forma humana, hace que valga la pena su cuidado y consideración moral. Además, las entidades antropomorficas se hacen responsables de sus propios actos, es decir, se convierten en merecedores de castigo o recompensa.

Aunque nos gusta antropomorfizar, no asignamos cualidades humanas a todos y cada uno de los objetos que nos encontramos. ¿Qué explica esta selectividad? Un factor es la similitud. Es más probable que se antropomorfice una entidad cuanto más parecida sea a los seres humanos (por ejemplo, a través de movimientos parecidos a los humanos o características físicas como un rostro). Varias motivaciones pueden influir en el antropormofismo. Por ejemplo, carecer de relaciones sociales con otras personas puede motivar a individuos solitarios a buscar conexiones con elementos no humanos. El antropormofismo puede ayudarnos a simplificar y dar más sentido a entidades complejas. Los autores han obvervado que, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, “poner nombres a los huracanes y las tormentas, una práctica que se originó usando el nombre de santos, el de las novias de los marineros y el de políticos desagradables, simplifica y facilita la comunicación eficaz para mejorar la preparación del público, la comunicación de los medios y un intercambio de información eficaz”.

El antropormofismo invertido se conoce como deshumanización, cuando los seres humanos son representados como objetos no humanos o animales. Hay numerosos ejemplos históricos de deshumanización, como el de la persecución nazi a los judios durante el Holocausto y las torturas en la prisión de Abu Ghraib en Irak. Estos ejemplos también sugieren que quienes se dedican a la deshumanización suelen formar parte de un grupo cohesionado que actúa contra los de fuera, esto es, personas que se sienten socialmente conectadas pueden tener una mayor tendencia hacia la deshumanización. Los autores señalan que “la conexión social puede tener beneficios para la propia salud de la persona y su bienestar, pero puede tener lamentables consecuencias para las relaciones intergrupales permitiendo la deshumanización”.

Los autores concluyen que pocos de nosotros “tienen dificultades para identificar a otros seres en un sentido biológico pero es mucho más complicado identificarlos en un sentido psicológico”.


Autor: Barbara Isanski
Fecha Original: 25 de febrero de 2010
Enlace Original