Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta cafeína. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cafeína. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2009

Mecanismos moleculares que regulan el modo en que nuestros cerebros evocan

miércoles 29 de julio de 2009



29 de Julio de 2009.

Foto: McGill U.Unos investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, han descubierto una serie de mecanismos moleculares que regulan el modo en que nuestros cerebros evocan, restauran e incluso modifican recuerdos viejos. Este proceso, llamado reconsolidación de la memoria, altera radicalmente el modelo más aceptado sobre cómo funciona la memoria. La teoría antigua es que, una vez se graba un recuerdo en el cerebro, permanece básicamente estático en él hasta que el soporte se dañe.
Bookmark and Share

El equipo conducido por el profesor Karim Nader ha descubierto que los recuerdos relacionados con miedos muy intensos no sufren inicialmente la reconsolidación, pero con el paso del tiempo (del orden de un mes o algo así) incluso estos recuerdos pueden ser objeto de dicho proceso.

Éste nuevo hallazgo se basa en la investigación previa de Nader, que mostró que es posible borrar químicamente los recuerdos de temor en las ratas, y contribuyó a esclarecer la neurobiología de la memoria, además de mostrar que los recuerdos a largo plazo pueden ser desbloqueados e incluso modificados. Los descubrimientos de Nader han desafiado a los puntos de vista tradicionales sobre la base neuronal de la memoria.

Además, en el nuevo estudio los autores han identificado algunos de los mecanismos cerebrales que determinan si un recuerdo sufrirá o no la reconsolidación.

Los nuevos hallazgos profundizan en el conocimiento del mecanismo molecular básico a través del cual el cerebro controla qué recuerdos sufren o no la reconsolidación.

El bloqueo de la reconsolidación ha sido sugerido como un posible nuevo tratamiento para víctimas de trastornos psicológicos, incluyendo las alteraciones en las que intervienen recuerdos inquietantes que el sujeto evoca una y otra vez sin poder evitarlo, como sucede por ejemplo con el Trastorno por Estrés Postraumático. Los resultados de esta investigación indican que las terapias para tratar este trastorno basadas en la reconsolidación no deberían ser aplicadas a los pacientes poco tiempo después de haber sufrido el trauma. El motivo es que los recuerdos extremadamente fuertes no pueden pasar por la reconsolidación hasta varios meses después de que el sujeto haya experimentado el trauma.

En una investigación previa en la que Nader participó, se demostró que la reconsolidación interrumpida puede usarse para aliviar el sufrimiento de pacientes con Trastorno por Estrés Postraumático crónico. La terapia incluye la administración de un medicamento común para la presión sanguínea, el propranolol, cuando el sujeto narra o rememora detalladamente un evento traumático. El propranolol bloquea parcialmente la reconsolidación del miedo asociado con el recuerdo.

Los resultados obtenidos en esta línea de investigación indican que las personas con los traumas más antiguos responderán mejor al tratamiento.

Información adicional en:

McGill U.

lunes, 6 de julio de 2009

La cafeína podría revertir el Alzheimer

Tomar varias tazas de café al día podría revertir los problemas de memoria asociados con la enfermedad de Alzheimer, afirman científicos estadounidenses.

Café

La memoria de los ratones que consumieron cafeína mejoró notablemente.

La investigación, llevada a cabo con ratones, reveló también que la cafeína dificulta la producción de las placas de proteína que se cree provocan la enfermedad.

Otros estudios en el pasado ya han sugerido que la cafeína podía tener un efecto protector contra el Alzheimer.

Pero expertos británicos afirman que la nueva investigación -publicada en Journal of AlzheimerDesease (Revista de la Enfermedad de Alzheimer)- no significa que los pacientes que sufren demencia deben empezar a consumir suplementos de cafeína.

Mejor desempeño

En el nuevo estudio, los investigadores de la Universidad de Florida modificaron a 55 ratones para que desarrollaran síntomas de Alzheimer.

Primero, los científicos utilizaron pruebas conductuales para confirmar que los ratones mostraban signos de deterioro de memoria cuando tenían 18 o 19 meses de edad, el equivalente a una edad humana de unos 70 años.

Los nuevos resultados ofrecen evidencia de que la cafeína podría ser un "tratamiento viable" para la enfermedad de Alzheimer establecida, y no simplemente una estrategia de protección"

Dr. Gary Arendash

Posteriormente con la mitad de los ratones colocaron cafeína en el agua que les daban para beber. Al resto les dieron agua simple.

Los que tomaron la cafeína consumieron el equivalente a cinco tazas de café al día (227 gramos), cerca de 500 miligramos de cafeína.

Según los científicos ésta es la misma cantidad que se consume en dos tazas de café "especial" -como el latte o capuccino que se compran en las cafeterías- 14 tazas de té, o 20 bebidas gaseosas.

Cuando dos meses después los investigadores volvieron a llevar a cabo las pruebas en los animales, los que habían consumido la cafeína tuvieron un "mucho mejor" desempeño en sus capacidades de memoria y pensamiento y lograron una ejecución tan buena como la de los ratones de la misma edad que no tenían demencia, dicen los autores.

Los que bebieron agua simple mostraron un mal desempeño en las pruebas.

Además, los cerebros de los ratones que consumieron cafeína mostraron una reducción de casi 50% en los niveles de proteína beta-amiloidea, el compuesto que forma unas placas destructivas en el cerebro de los pacientes con demencia.

Pruebas posteriores relevaron que la cafeína afecta la producción de las enzimas que son necesarias para producir esta proteína.

Los científicos también creen que la cafeína suprime los cambios inflamatorios en el cerebro que conducen a una sobreproducción de la beta-amiloidea.

En estudios previos llevados a cabo por el mismo equipo los científicos demostraron que los ratones jóvenes que habían sido modificados para desarrollar Alzheimer pero a quienes se les dio
cafeína en sus primeros años de adultez, quedaron protegidos contra la aparición de problemas de memoria. Compuesto "seguro"

Se encontró que la cafeína dificulta la producción de proteína beta amiloidea.

"Estos resultados son particularmente positivos porque revertir los problemas de memoria ya existentes es un proceso mucho más difícil de lograr" explicó a la BBC el doctor Gary Arendash, quien dirigió el estudio.

"Los nuevos resultados ofrecen evidencia de que la cafeína podría ser un "tratamiento viable" para la enfermedad de Alzheimer establecida, y no simplemente una estrategia de protección" agrega el científico.

"Esto es importante porque la cafeína es una droga "segura" para la mayoría de la gente, entra fácilmente al cerebro y parece afectar directamente el proceso de la enfermedad" agrega.

El doctor Arendash y su equipo esperan ahora comenzar ensayos clínicos con cafeína en humanos para ver si se confirman los resultados encontrados con los ratones.

Los investigadores no saben si una cantidad más baja de cafeína podría ser igual de efectiva, pero señalan que para la mayoría de la gente podría ser seguro consumir 500 miligramos diarios.

Sin embargo, subrayan que la gente que sufre hipertensión y las mujeres embarazadas deben limitar su consumo de cafeína.

Estudios previos sobre la cafeína ya han revelado que ésta podría retrasar la aparición de Alzheimer e incluso proteger contra la demencia vascular.

Sin embargo, los expertos afirman que se necesitan muchas más investigaciones para determinar si el café puede tener el mismo impacto en ratones y en personas.