Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de octubre de 2010

Nuevos Indicios de Que el Período Younger Dryas No Se Debió a un Gran Impacto Meteorítico

13 de Octubre de 2010. Foto: WUSTLHace aproximadamente 12.900 años, un repentino período frío interrumpió el calentamiento gradual que se venía registrando desde el final de la última era glacial. Las bajas temperaturas acompañaron de principio a fin al intervalo de 1.300 años conocido como Younger Dryas, antes de que el clima empezara a calentarse otra vez.
Bookmark and Share

En Norteamérica, los grandes animales que integraron lo que se conoce como megafauna, tales como los mamuts, los mastodontes, los tigres dientes de sable, y los osos gigantes, se extinguieron. La cultura paleoindia conocida como Cultura Clovis también desapareció de modo abrupto, siendo finalmente reemplazada por culturas regionales más localizadas.

¿Qué sucedió?

Una teoría es que el impacto de un gran meteorito, o bien la explosión de un cometa en el aire, en alguna parte de Norteamérica, provocó cambios medioambientales masivos que mataron a los animales y truncaron la continuidad de esas comunidades humanas.
En depósitos sedimentarios que se remontan al principio del periodo Younger Dryas, los defensores de la teoría del impacto han afirmado haber hallado esférulas de carbono conteniendo minúsculos diamantes (de tamaño nanométrico), que piensan fueron creados por metamorfismo de choque o por deposición química de vapor, cuando el cuerpo celeste arrasó la zona de la caída.

Entre los nanodiamantes se incluye la lonsdaleíta, una forma inusual de diamante que tiene una retícula hexagonal en vez de la usual retícula cristalina cúbica. La lonsdaleíta es particularmente interesante porque ha sido encontrada dentro de algunos meteoritos y en sitios de los que se sabe que fueron puntos de impacto.

Un equipo de científicos dirigido por el físico Tyrone Daulton (Universidad Washington en San Luis) afirma no haber logrado encontrar ni un solo diamante en el material del estrato correspondiente al periodo Younger Dryas.

Daulton y sus colegas, incluyendo a Nicholas Pinter, profesor de geología en la Universidad del sur de Illinois en Carbondale, y Andrew C. Scott, profesor de paleobotánica aplicada de la Royal Holloway (Universidad de Londres), señalan ahora que el material que en su día fue descrito como diamante es, en realidad, un conjunto de formas de carbono relacionadas con el grafito común, el material usado para los lápices.

Información adicional en:



lunes, 2 de agosto de 2010

El Clima Artico Puede Ser Más Sensible al Calentamiento Global de Lo Que Se Creía
2 de Agosto de 2010. Foto: George "Rinaldino" TeichmannNuevas evidencias muestran que el clima ártico puede ser más sensible al efecto invernadero de lo que se creía, y que los niveles actuales del dióxido de carbono atmosférico pueden ser ya lo bastante altos como para acarrear cambios significativos e irreversibles en los ecosistemas árticos.
Bookmark and Share

Un nuevo estudio internacional, dirigido desde la Universidad de Colorado en Boulder, indica que si bien la temperatura media anual en la Isla de Ellesmere, ubicada en el Ártico, era hace entre 2,6 y 5,3 millones de años (durante el Plioceno) bastante más elevada que la de hoy en día, los niveles de CO2 sólo eran ligeramente más altos que los actuales. La inmensa mayoría de los climatólogos está de acuerdo en que la Tierra se está calentando debido al aumento de las concentraciones de gases atmosféricos de efecto invernadero, generados principalmente por las actividades humanas que demandan quemar combustibles fósiles y deforestar bosques.

Los autores del estudio usaron tres métodos independientes para estimar las temperaturas del Plioceno en la Isla de Ellesmere en el Ártico canadiense. Emplearon mediciones de los isótopos de oxígeno presentes en la celulosa de árboles y musgos fósiles que revelan las temperaturas y los niveles de precipitación, un análisis de la distribución de lípidos en bacterias del suelo que se correlacionan con la temperatura, y un inventario de grupos de plantas del Plioceno que se superponen en áreas de distribución geográfica con la vegetación contemporánea.

Los resultados indican que son suficientes niveles de CO2 de aproximadamente 400 partes por millón para producir temperaturas medias anuales de 0 grados Celsius en ciertas zonas del Ártico. A medida que las temperaturas se acercan a los 0 grados Celsius, resulta cada vez más difícil que se mantengan de forma permanente el hielo de los glaciares y el marino en esta región del planeta. El nivel actual de CO2 en la atmósfera ya es de unas 390 partes por millón, muy cerca de ese umbral de las 400.

Las temperaturas árticas han aumentado aproximadamente en 1 grado centígrado en las últimas dos décadas en respuesta al calentamiento antropogénico, una tendencia que se teme que continúe en las próximas décadas y siglos. Los gases de efecto invernadero en la atmósfera han subido desde aproximadamente 280 partes por millón durante la era preindustrial hasta aproximadamente 390 partes por millón hoy en día.

En la investigación han trabajado, entre otros, Ashley Ballantyne de la Universidad de Colorado en Boulder, David Greenwood de la Universidad Brandon en Manitoba, Canadá, Jaap Sinninghe Damste del Instituto Real de los Países Bajos para la Investigación Marina, Adam Csank de la Universidad de Arizona, Natalia Rybczynski del Museo Canadiense de la Naturaleza en Ottawa, y Jaelyn Eberle del Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado.

Información adicional en:

viernes, 21 de mayo de 2010

Emisión de Gases de Invernadero Por Actividades Humanas Antes de la Revolución Industrial

21 de Mayo de 2010. Foto: Springer, Ohio UniversityUn nuevo estudio sugiere que los norteamericanos nativos, anteriores a la fundación de EE.UU. como nación, dejaron una "huella de carbono" más grande de lo que se pensaba hasta ahora. El hallazgo aporta una nueva evidencia de que la especie humana influyó en el clima global mucho antes de la Revolución Industrial.
Bookmark and Share

El análisis químico de una estalagmita encontrada en el oeste de Virginia sugiere que los nativos norteamericanos emitieron a la atmósfera una cantidad significativa de gases de efecto invernadero debido a sus prácticas en el uso de la tierra. Quemaron árboles para despejar bosques y reconvertirlos en plantaciones de las que recolectar los productos agrícolas que constituían una parte importante de su dieta.

Los nativos norteamericanos habían logrado un nivel de vida sofisticado. Estaban muy avanzados en temas agrícolas, y supieron conseguir el máximo rendimiento de las tierras que habitaban. Esto sucedía en toda América del Norte, no sólo en algunos lugares.

Inicialmente, Gregory Springer, profesor de ciencias geológicas en la Universidad de Ohio y autor principal del estudio, y sus colaboradores de esa universidad, la de Texas en Arlington, y la de Minnesota, estudiaban los ciclos históricos de la sequía en Norteamérica usando isótopos de carbono presentes en las estalagmitas.

Para su sorpresa, obtuvieron evidencias de un gran cambio en el ecosistema local que comenzaba en torno al año 100 a.C. Esto intrigó al equipo porque una excavación arqueológica en una cueva cercana había sacado a la luz evidencias de una comunidad norteamericana nativa asentada allí hace unos 2.000 años.
El equipo de investigación encontró niveles muy altos de carbón vegetal que comenzaron a darse hace unos 2.000 años. El historial de niveles isotópicos de carbono concordaba con eso.

Lo descubierto sugiere que los norteamericanos nativos alteraron de manera significativa el ecosistema local, al quemar bosques, probablemente para liberar espacio que destinaron a campos agrícolas y a plantar ciertos árboles frutales.

Mucho antes de que los humanos empezáramos a quemar combustibles fósiles, ya había gente que emitía gases de efecto invernadero a la atmósfera. Por supuesto, no lo hacían en cantidades tan elevadas como las de hoy en día, pero aún así su aportación a la acumulación de gases de invernadero en la atmósfera fue significativa.

Por fuerza, esa antigua deforestación tuvo que impactar sobre el clima global. Por ejemplo, la deforestación actual por quema de la selva amazónica es una de las fuentes más grandes de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. La quema prehistórica de bosques efectuada por los nativos norteamericanos fue menos intensa, pero constituyó una fuente no trivial de gases de efecto invernadero.

Información adicional en:



martes, 6 de abril de 2010

La lucha contra las bolsas de plástico

El periodo de uso de una bolsa de plástico es de en promedio media hora. Después se desechan y tardan hasta 400 años en degradarse. En varios países ha sido prohibido su uso. ¿Por qué es Alemania excepción?

En Alemania una bolsa de plástico sirve para muchas cosas: ayuda a transportar las compras, cuando llueve cubre el sillín de la bicicleta para proteger de la humedad, y si la lluvia se transforma en nevada muchos niños la usan como trineo. Así, una bolsa de plástico se usa en promedio 3,2 veces. Después se tira; desgraciadamente muchas veces no a la basura sino a la naturaleza en donde permanece entre 100 a 400 años, el tiempo que tarda en degradarse. Un largo periodo para causar daños al medio ambiente, a los ríos y mares, a la fauna y flora y a los seres humanos.

China prohibió la entrega gratuita de bolsas de plástico en los comercios.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: China prohibió la entrega gratuita de bolsas de plástico en los comercios.

Tema a nivel internacional…

En la capital de México, el impacto negativo de la bolsa plástica motivó al Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza a impulsar una reforma que entró en vigor el 19 de agosto del año pasado. Con ella queda prohibido para cualquier establecimiento mercantil, sea tienda o comercio, entregar gratuitamente bolsas de plástico a sus clientes.

El caso de México D.F. no es único. Países como Ruanda, Tanzania y China ya prohibieron las bolsas de plástico. En España y Francia es tema y los envases de plástico deberán desaparecer este año. En muchos países se discute el futuro de estos contaminadores. Sólo en Alemania, supuestamente uno de los países más adelantados en materia medio ambiental, la bolsa de plástico no es tema.

En Alemania, el comercio decide qué tipo de bolsa entrega a sus clientes.Bildunterschrift: En Alemania, el comercio decide qué tipo de bolsa entrega a sus clientes.

…excepto en Alemania

“En Alemania, no hay un lineamiento con respecto al reparto de la bolsa de plástico. Es decisión del comercio mismo si quiere o no ofrecer bolsas, de qué material son, qué tamaño tienen o cuánto cobran por ellas”, explica Wolfgang Beier de la Oficina Federal de Medio Ambiente en entrevista con Deutsche Welle.

Según el experto esto se debe a que “en Alemania, la bolsa de plástico es un problema marginal. El muy desarrollado sistema de reciclaje abarca el país entero así que los materiales quedan en el ciclo de reaprovechamiento y el daño ambiental es mínimo”, dice.

Además, en comparación con otros países, como España, por ejemplo, los consumidores alemanes usan muy pocas bolsas de plástico. Mientras en España el gasto es de 238 bolsas por persona al año, en Alemania es de sólo 65. Esto se atribuye a que en Alemania los supermercados y otros comercios cobran por cada bolsa de plástico desde la crisis de petróleo de 1973.

¿Biodegradables?

A esto se suma una conciencia ambiental creciente en los últimos veinte años. Se registra un esfuerzo por usar cada vez más materiales biodegradables tanto de recursos renovables como de recursos no renovables.

En México, por ejemplo, junto con la nueva reforma se promociona también el uso de plástico biodegradable. Según la Gaceta Oficial del Distrito Federal “la utilización de bolsas de plástico sólo será permitida en caso de que sean (...) biodegradables”.

La solución: ¿bolsas de recursos renovables?Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La solución: ¿bolsas de recursos renovables?

Wolfgang Beier de la Oficina Federal de Medio Ambiente, se muestra escéptico frente a esa alternativa. “Las bolsas hechas de plástico biodegradable o de recursos renovables pueden resultar contraproducentes. La gente piensa que al tirar estas bolsas no causan ningún problema porque la bolsa se degradará”. Lo que no saben es que sólo se descomponen bajo condiciones específicas y la degradación puede tardar varios años, explica el especialista. Por eso, el estado alemán no promueve el uso de bolsas biodegradables.

Fomentar conciencia ecológica

Thilo Maack, de Greenpeace en Hamburgo, constata que lo importante es la conciencia ambiental de cada uno. “No es posible prohibir la bolsa de plástico partiendo del supuesto de que, así, el problema del plástico se resolverá. Aunque es un paso importante,” opina el biólogo.

Independiente de las condiciones existentes en cada país, la actitud de cada uno puede contribuir mucho. En la Gaceta Oficial de México D.F., se destaca que se deberá “informar y fomentar” la educación de los habitantes sobre el impacto negativo que producen los plásticos no biodegradables en el ambiente. Porque a final, el daño no resulta de la bolsa misma, sino de la gente que la usa.

Autora: Simone Dohms

Editora: Claudia Herrera Pahl

sábado, 3 de abril de 2010

Greenpeace pide una 'nube' más ecológica

Amazon, Google, Apple, Microsoft, Amazon, Flickr, Facebook, Twitter... todas estas compañías almacenan sus datos -en realidad, los de sus usuarios- en 'la nube'. O, lo que es lo mismo, en servidores situados en diferentes partes del mundo que permiten que cualquier internauta pueda recuperar sus datos en cualquier sitio, a cualquier hora y desde cualquier dispositivo. Mejor dicho, en 'granjas' de miles de servidores que requieren enormes cantidades de energía para funcionar y refrigerarse y que, obviamente, también contaminan en grandes cantidades.

"Al ritmo actual, estos centros de datos consumirán alrededor de 1.963 millones de kilovatios/hora en 2020 (...) más del triple del consumo actual y más de lo que hoy consumen Francia, Alemania, Canadá y Brasil juntos", destaca un informe de Greenpeace, que quiere subirse al carro de Internet antes de que sea demasiado tarde.

Este aspecto poco conocido de 'la nube' -'cloud computing' en inglés- ya se ha convertido, según el documento, en un problema: "Las decisiones sobre cómo se ha construido 'la nube' las han tomado líderes empresariales bajo criterios económicos", denuncia la organización verde. Razones que han llevado a muchas compañías de Internet a establecer sus servidores en zonas donde la electricidad es barata y no en lugares donde se respeta el medio ambiente.

Si bien Greenpeace reconoce que muchas de estas empresas -como Yahoo! o Google- hacen considerables esfuerzos por respetar el medio ambiente en sus centros de datos, les pide que "usen su poder e influencia para ayudar a fijar las políticas que lleven a un rápido despliegue de las energías renovables".

"Compañías como Facebook, Google y otras grandes de este sector estimular pedir cambios políticos a nivel local, nacional e internacional para asegurarse de que, a medida que crece su apetito energético, también lo haga el que tengan por las energías renovables", destaca Greenpeace, en una clara y justa petición de ayuda y compromiso a los gigantes de la Red.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Hallan otro factor del cambio climático

Hallan otro factor del cambio climático

Según científicos argentinos, la fotodegradación puede liberar dióxido de carbono de los pastizales secos

Las controversias que desata cada una de las predicciones sobre el cambio climático no dejan lugar a duda de que la complejidad de las ecuaciones y modelos que describen los ecosistemas terrestres es abrumadora.

Pero un trabajo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires que hoy se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences amenaza con complicarlos todavía un poquito más: según muestran los doctores Amy Austin y Carlos Ballaré, ambos investigadores del Conicet, por la fotodegradación de la lignina (un polímero de las paredes de las células vegetales), los pastizales secos podrían emitir más dióxido de carbono [el principal gas de efecto invernadero] a la atmósfera de lo que se calculaba.

Lo singular de este caso es que hasta ahora se consideraba que la lignina era un compuesto "recalcitrante"; es decir, muy resistente a la acción degradante de los microbios del suelo.

"Ya Amy había demostrado en un trabajo previo, que se publicó en Nature, que el sol degrada la materia orgánica y produce sustancias volátiles, como dióxido de carbono -dice Ballaré-. Era evidente que eso incide en el balance de carbono atmosférico, pero lo que no quedaba demasiado en claro era cuáles eran los compuestos que absorbían la luz y participaban de este proceso de fotodegradación."

Un producto de la evolución

La lignina es un componente que se encuentra en todas las plantas terrestres. Se piensa que es la molécula que, al permitirles mantenerse erectas, facilitó su pasaje e implantación del agua a la tierra.

"Les da rigidez para que puedan capturar la luz -explica Austin-. Lo interesante es que en la bibliografía científica siempre se consideró que no era degradable. Cuando los microbios encuentran lignina, no les gusta nada porque no pueden descomponerla. Sólo hay un grupo selecto de hongos que logran hacerlo. Necesitan un sistema de enzimas bastante complicado y costoso. Es algo así como comer apio: para masticarlo y digerirlo, uno quema más calorías de las que recibe del vegetal. A los microbios les pasa algo así con la lignina."

Demostrar que el candidato menos "sospechoso" de esta historia era responsable de la emisión de dióxido de carbono, les llevó a los científicos más de dos años de trabajo.

"Lo primero que tratamos de averiguar fue qué compuestos podían absorber la luz solar, algo esencial para que se produzca una reacción fotoquímica -dice Ballaré-, y qué longitudes de onda eran las que causaban ese efecto. Descubrimos que una parte era la radiación ultravioleta y la otra, luz visible. Entonces, nos preguntamos: de estos posibles compuestos, ¿cuáles son los que absorben esa longitud de onda?"

La respuesta fue que la lignina tenía características de absorción que la hacían efectiva para producir el fenómeno de fotodegradación; en cambio, la celulosa, no.

Para probarlo, los investigadores fabricaron hojas sintéticas (con papeles de filtro) a las que les agregaron distintas cantidades de lignina.

Cuando las pusieron al sol, pudieron ver que cuanta más lignina tenían más rápido se degradaban. "Era justamente al revés de lo que uno hubiera esperado", exclama Austin.

Barajar y dar de nuevo

La fotodegradación de la lignina no ocurre en las plantas vivas, porque éstas poseen compuestos que absorben la radiación solar y las protegen, del mismo modo en que la piel humana sintetiza melanina para protegerse de los rayos ultravioletas.

En cambio, cuando las hojas se secan y mueren, desaparece la clorofila y quedan las paredes de las células, una matriz de polímeros cuyo principal compuesto es la celulosa y que contienen alrededor de un 10% de lignina.

"La lignina tiene una estructura químicamente complicada -explica Ballaré-, pero cuando empiezan a romperse los enlaces químicos, parte de los átomos de carbono que contiene forman moléculas de dióxido de carbono. Este hallazgo modificaría los cálculos por incorporación de este gas a la atmósfera, porque este proceso nunca se había tenido en cuenta."

Afirma Austin: "Muchos de los modelos que calculan la materia orgánica que se degrada en el suelo, cuando estiman qué entra [al suelo], una de las cosas que tienen en cuenta es cuánta lignina posee. Podemos estar subestimando ese contenido y calcular más materia orgánica de la que efectivamente está ingresando".

Entre otras cosas, los científicos subrayan que este factor podría cumplir un papel aún más importante si, como prevén algunos modelos climáticos, en el futuro y en algunas zonas del planeta probablemente aumentarán las condiciones de aridez y disminuirá la nubosidad.

"Esto implicaría mayor radiación incidente y, por lo tanto, un aumento en la importancia cuantitativa del proceso de degradación", destaca Ballaré.

lunes, 1 de marzo de 2010

Ballenas, los "bosques" del océano

Ballena

Debido a su tamaño, las ballenas tienen una gran capacidad para almacenar CO2.

La caza de ballenas llevada a cabo durante un siglo podría haber liberado más de 100 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera -el equivalente a la cantidad de CO2 acumulada en un bosque grande- afirma un equipo de científicos.

Las ballenas almacenan dióxido de carbono dentro de sus cuerpos y cuando las matan liberan gran parte de este CO2, informaron investigadores estadounidenses durante un encuentro sobre océanos realizado en ese país.

El doctor Andrew Pershing, de la Universidad de Maine, describió a estos cetáceos como los "bosques de los océanos".

Pershing y sus colegas del Instituto de Investigación del Golfo de Maine calcularon la capacidad de almacenamiento de CO2 de las ballenas durante su desarrollo.

"Las ballenas, al igual que cualquier animal o planta del planeta, están hechas de mucho carbono", dijo el experto.

Este sistema marino es único porque cuando las ballenas mueren naturalmente, sus cuerpos se hunden. Así, se llevan el dióxido de carbono directamente al fondo del mar

Andrew Pershing, Universidad de Maine

"Y cuando las matas y las sacas del océano, estás eliminando dióxido de carbono de su sistema de almacenamiento y, posiblemente, liberándolo en la atmósfera".

Por otra parte, añadió Pershing, en los primeros años de la caza de ballenas el aceite obtenido del animal se utilizaba en las lámparas. De este modo, al quemarlo, se liberaba CO2 directamente en la atmósfera.

"Este sistema marino es único, porque cuando las ballenas mueren naturalmente, sus cuerpos se hunden. Así, se llevan el dióxido de carbono directamente al fondo del mar", explicó el científico.

"Si mueren en un lugar profundo, el CO2 quedará almacenado probablemente por cientos de años".

Árboles del océano

Ballena

El CO2 que acumulan las ballenas puede permanecer bajo el océano por cientos de años.

En principio, los científicos calcularon que 100 años de caza liberaron una cantidad de CO2 equivalente a la quema de 130.000 kilómetros cuadrados de bosque templado.

Pershing enfatizó que este volumen es relativamente pequeño si se lo compara con los miles de millones de toneladas de CO2 que los seres humanos producen al año.

Sin embargo, dejó en claro que las ballenas juegan un rol importante en almacenar y transportar dióxido de carbono en el ecosistema marino.

Con sólo dejar crecer a grupos grandes de ballenas, se pueden capturar gases con efecto invernadero en la misma medida que se proponen los esquemas de reforestación que acumulan y venden créditos de carbono.

La idea sería hacer un recuento de cuánto CO2 puede acumular un grupo de peces o ballenas y permitirles a los países vender su cuota como un crédito de carbono

Andrew Pershing, Universidad de Maine

Un sistema similar podría emplearse con las ballenas para proteger y aumentar su población, indicó el científico.

"La idea sería hacer un recuento de cuánto CO2 puede acumular un grupo de peces o ballenas y permitirles a los países vender su cuota como un crédito de carbono", explicó Pershing.

"Estos créditos se pueden utilizar como un incentivo para reducir la presión sobre la pesca o para promover la conservación de algunas de estas especies".

Una obviedad

Otros científicos consideran que el análisis de Pershing plantea un problema interesante.

Daniel Costa, investigador de animales marinos de la Universidad de California, en Estados Unidos, le dijo a la BBC: "Son muchos los expertos que están investigando la importancia de estos grandes animales en el ciclo de carbono".

"Y es uno de esos temas que cuando lo miras, piensas: 'Es tan obvio, ¿cómo no se nos ocurrió antes?'"

sábado, 20 de febrero de 2010

Renunciar a volar en 'primera' por el bien del medio ambiente


Una mujer prueba un asiento en 'primera' en un nuevo airbus A380, en Shangai.| AFP

Una mujer prueba un asiento en 'primera' en un nuevo airbus A380, en Shangai.| AFP

  • El Gobierno de Gordon Brown fomentará el uso de videoconferencias
  • Intentará evitar que los diplomáticos viajen en avión de manera innecesaria
  • Los que tengan que volar lo harán en 'turista' si el trayecto dura menos de 5 h.
  • El 'Foreign Office' pretende reducir un 1'% sus emisiones de carbono
  • Reducirá el uso de la calefacción y utilizará coches menos contaminantes

En la lucha contra el cambio climático también hay que hacer sacrificios individuales. Les guste o no, los diplomáticos británicos tendrán que reducir sus privilegios en sus viajes aéreos como parte de un plan del Gobierno de Gordon Brown para disminuir las emisiones de carbono, según informa este jueves el periódico 'The Guardian'.

Los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, entre ellos los embajadores y sus familias, tendrán que viajar en clase turista en los vuelos de hasta cinco horas de duración. Cuando se trate de taryectos más largos podrán optar por ir en 'primera' aunque se les sugiere que también en este caso opten por la opción más económica.

Este cambio, que supone abandonar la comodidad que ofrecen las clases 'primera' y 'business', forma parte de un plan del 'Foreign Office' para apoyar una campaña de lucha contra el cambio climático y que pretende reducir sus emisiones contaminantes en un 10%. Alrededor de 61.000 personas trabajan en el Departamento británico de Exteriores.

Menos desplazamientos

"Las emisiones de la aviación están calculadas por la cantidad de espacio que ocupa una persona en el avión. Por lo tanto, las clases business y primera producen más emisiones", según explicó al diario un portavoz gubernamental.

Se reducirá el uso de la calefacción, utilizarán automóviles que contaminen menos y usarán más las videoconferencias para evitar viajar en avión

Sin embargo, la diferencia entre la huella de carbono de los pasajeros no se puede determinar con precisión.

Según cálculos de 'The Guardian', en términos de espacio, la huella de carbono de un viaje en 'primera clase' en un avión de British Airways es 5,5 veces superior al de un asiento en turista. Si se viaja en 'business', el impacto medioambiental sería 3,5 veces que en la opción más económica. Sin embargo, las diferencias no son tan grandes en los trayectos cortos ya que en los vuelos europeos no existe 'primera clase' y los asientos de 'business' en estos aviones cuentan con menos espacio.

Otro punto a considerar es que si nadie viajara en 'business' o 'primera', las aerolíneas tendrían que subir los precios de la clase turista, lo que podría provocar un descenso en el número de pasajeros, de vuelos y con ello se reduciría el impacto medioambiental de la aviación civil.

Otros departamentos del Gobierno también han tomado medidas para reducir las emisiones de carbono, como reducir el uso la calefacción, utilizar automóviles que contaminen menos y optar por el uso de videoconferencias para evitar viajar en avión.

Sin embargo, representantes sindicales del personal del 'Foreign Office' consideran que la única intención de este plan es recortar costes.

sábado, 9 de enero de 2010

¿Cómo se vive donde de verdad hace frío?

Patinando cerca de Rotterdam, Holanda

En un pueblo de Rusia la gente no sale a la calle de lentes porque se les pueden quedar congelados.

Mientras que el clima invernal extremo en algunas partes de Europa, Asia y Estados Unidos llevó la vida de millones de personas a una virtual paralización, en muchos otros lugares donde las temperaturas bajo cero son una rutina se las arreglan para funcionar.

En el noreste de la república rusa de Sajá (Yakutia), se encuentra el pueblo de Oimiakión, comúnmente llamado el lugar habitado más frío de la Tierra.

Situado en una zona de Siberia, conocida como el "anillo de la muerte de Stalin" -un antiguo destino para los exiliados políticos- Oimiakión goza de una temperatura media en invierno de -45 grados Celsius y ostenta el récord mundial para un lugar habitado con -71,2ºC.

Allí viven unas 500 personas. El pueblo apenas tiene un hotel, sin agua caliente y con el baño fuera del edificio.

La misma situación vivían los alumnos de la única escuela hasta 2008, cuando pasaron a disfrutar del lujo de poder ir al baño sin salir al frío.

Y mientras en Europa occidental un poco de nieve puede cerrar escuelas durante días, en Oimiakión sólo cierra cuando el termómetro marca -52 grados Celsius.

La mayoría de las casas del pueblo dependen del carbón y de la leña para obtener calor y disfrutan de pocos objetos modernos: los teléfonos celulares, incluso si hubiera un servicio en la zona, no funcionarían ante un frío tan extremo.

clic Lea: ¡Qué frío! ¿Y el calentamiento?

Lentes congelados en la cara

Récord de temperatura

  • Vostok, Antártida: -89.2 ºC
  • Oimiakión, Rusia: -71.2ºC
  • Verjoyansk, Rusia: -67.7ºC
  • Snag, Yukón, Canadá: -63ºC
  • Prospect Creek, Alaska (EE.UU.): -62.1ºC

Oimiakión se encuentra a tres días de auto del centro poblado más cercano, Yakutsk -capital de la república de Sajá- la ciudad más fría del mundo.

Más de 210.000 personas viven allí, bajo un estado constante de permacongelamiento, con temperaturas que en invierno promedian los -40 grados Celsius.

Sin embargo, la ciudad se las arregla para funcionar. Tiene dos aeropuertos, una universidad, varias escuelas, teatros y museos.

Según se dice, la gente deja sus vehículos encendidos durante todo el día y le advierten a los visitantes de que no usen lentes mientras se encuentran en la calle, porque se les congelarían en la cara.

La ciudad está ubicada en la margen occidental del río Lena, que a veces se congela de tal manera que se habilita al tráfico.

Nevera de la nación

Auto abandonado bajo la nieve en Escocia

La gente se pregunta por qué el Reino Unido no está preparado para el clima adverso.

En el hemisferio occidental, el frío extremo también es una característica de muchos pueblos y ciudades. En Estados Unidos, International Falls (Minnesota) y Fraser (Colorado) con un temperatura media de entre 0 grados Celsius y -2, compitieron durante años por el título de "la Nevera de la Nación".

La batalla se resolvió en tribunales y la distinción fue adjudicada a International Falls. De ambos lugares, ésa ciudad ha registrado la temperatura más baja, -40 grados Celsius en 1967.

La ciudad celebra la fama de su invierno con un festival anual de cuatro días, que incluye eventos como juegos de bolos con pavo congelado, esculturas de nieve y esquí a la luz de las velas.

El turismo es la segunda industria más rentable de la ciudad, un subproducto de las condiciones extremas que otras ciudades alrededor del mundo también saben aprovechar.

Por ejemplo, Jukkasjarvi, en Suecia, cuenta con el hotel de hielo más grande del mundo.

¿A eso le llamas frío?

En Europa, Escandinavia regularmente se enfrenta a los fríos más extremos del continente y, por tanto, está bien equipada para hacerle frente.

Los residentes que se contactaron con la BBC expresaron su sorpresa al ver las imágenes de televisión y las noticias con el efecto que la nieve estaba generando en lugares no acostumbrados a tales condiciones.

¡Ja! Son las cinco de la tarde en Mouhijarvi y el termómetro fuera de la ventana de nuestra cocina dice actualmente -28 grados (...) y espero que la temperatura baje un par de grados más durante la tarde. No es anormal aquí para esta época del año

Maija, Mouhijarvi, oeste de Finlandia

Maija, desde Mouhijarvi, en el oeste de Finlandia, ridiculizó el clima en Polonia, donde las temperaturas cayeron hasta los -25 grados Celsius.

"¡Ja! Son las cinco de la tarde en Mouhijarvi y el termómetro fuera de la ventana de nuestra cocina dice actualmente -28 grados (...) y espero que la temperatura baje un par de grados más durante la tarde. No es anormal aquí para esta época del año", aseguró.

El británico Roger Hampton dijo que viajó 250 kilómetros desde su casa en Oslo, Noruega, sin ningún problema el miércoles cuando la temperatura alcanzó los -22 grados Celsius.

"En el pueblo de Roros, en el centro de Noruega, las últimas dos noches hubo -40 grados Celsius. No escuché de escuelas cerradas y la mayoría de las rutas permanecieron abiertas", indicó.

En varios países europeos, incluido Noruega, el uso de neumáticos para invierno es un requisito legal. En cambio, en el Reino Unido, donde tal ley no existe, los conductores reciben el consejo de usar sus vehículos solamente para viajes esenciales.

"¿Por qué los ingleses tienen este problema cada año?", se preguntó Darío More, desde Alemania. "Acá en Dresden, con -13 grados Celsius, conduzco mi auto con normalidad con nieve y hielo".

viernes, 8 de enero de 2010

¡Qué frío! ¿Y el calentamiento?

Niño y muñeco de nieve

Hace 30 años que el Reino Unido no experimentaba un invierno tan frío.

Londres: -3ºC, Moscú: -19ºC, Viena: -6ºC, México: 7ºC, Miami: 3ºC. Temperaturas invernales extremadamente inusuales para el hemisferio norte.

Dadas las circunstancias, no es del todo sorprendente que muchos se pregunten, alzando las cejas, "¿Qué pasó con el calentamiento global?".

La respuesta de los científicos es inequívoca: "Es indudable que en los últimos cien años el mundo se ha calentado", le dijo a la BBC Rob Varley, investigador de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met, por sus siglas en inglés), "y está claro que las temperaturas seguirán aumentando. El hecho de que mi jardín esté un poco más nevado en estos días, no modifica eso en un ápice".

Si bien las temperaturas heladas pueden inducirnos a creer que lo que está ocurriendo es precisamente lo contrario, los expertos advierten que no hay que confundir el clima con el estado del tiempo.

El tiempo es la variación climática que ocurre día a día o mes a mes. El clima, en cambio, es el estado del tiempo durante un período de 30 años y eso, afirman los expertos, es lo que está cambiando.

Conclusiones apresuradas

Según le explicó al diario británico Telegraph Stephen Dorling, experto en Ciencias Medioambientales de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, no es correcto sacar conclusiones de un hecho aislado, ya se trate de una ola de frío o de una de calor, ya que estos eventos forman parte de la variabilidad del clima.

Si analizas lo que está sucediendo con las plantas a largo plazo, es evidente que un invierno frío no representa el final del calentamiento global

Nigel Taylor, Kew Gardens

Lo que hay que tomar en cuenta, señala Dorling, son las tendencias del clima a largo plazo, que son las que ofrecen evidencias más firmes sobre los cambios que ocurren en el clima.

Nigel Taylor, curador del Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, coincide con Dorling.

"Hay que evitar las interpretaciones de corto plazo", le djio Taylor a la BBC. "Si analizas lo que está sucediendo con las plantas a largo plazo, es evidente que un invierno frío no representa el final del calentamiento global".

Los registros de Kew, que datan de hace 50 años, muestran claramente como la floración de las plantas está comenzando cada vez con mayor anticipación, a raíz del aumento de las temperaturas.

Más motivos

Y los argumentos siguen sumándose.

Termómetro

Los fenómenos extremos como las olas de frío o calor serán más comunes en el futuro, dice la Met.

Para agosto de 2009, la Met pronosticó un verano seco y caluroso, un error que se disipó muy pronto con la llegada de lluvias y un calor que nunca llegó a materializarse. Para diciembre y enero el pronóstico auguraba un invierno templado y lluvioso. Nuevamente, el anuncio fue errado.

Pero, para los científicos, estos errores no son más que una confirmación de que el clima está cambiando: según los expertos, una de las consecuencias del cambio climático es precisamente la imposibilidad de hacer predicciones acertadas de uno a seis meses, debido a que el calentamiento global está interfiriendo con los patrones del clima, que ya no siguen su curso habitual.

Los modelos y simulaciones elaborados por el IPCC muestran que el cambio climático podrá dar lugar a un incremento en el número de los fenómenos extremos en el futuro

Alberto Arribas, Met

Algo que también parece confirmar el estado del tiempo en otras regiones del globo. Según la Met, si bien algunas regiones del hemisferio norte están sufriendo temperaturas heladas inusuales, otras regiones como Alaska, Canadá o el Mediterráneo se ven actualmente afectadas por temperaturas más cálidas que de costumbre.

Por otra parte, es importante notar que, como le dijo a BBC Mundo Alberto Arribas, otro investigador de la Met, "los modelos y simulaciones elaborados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) muestran que el cambio climático podrá dar lugar a un incremento en el número de los fenómenos extremos en el futuro".

Entonces, aunque esta ola de frío no pueda atribuirse directamente al calentamiento global, "sí podemos decir que un aumento en la cantidad de fenómenos extremos es consistente con las simulaciones", aclara Arribas.

Mientras tanto, los servicios meteorológicos anuncian que el fin de la ola de frío aún no está cerca, lo que probablemente continuará alimentado las dudas y cuestionamientos sobre el calentamiento global.

miércoles, 6 de enero de 2010

Los Mamuts Sobrevivieron Hasta Fechas Más Recientes de lo Creído


6 de Enero de 2010. Foto: U. CopenhagenUn equipo internacional de investigadores dirigido por Eske Willerslev del Centro de GeoGenética en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, ha llevado a cabo unos análisis sobre muestras de ADN, y, tal como ha ocurrido en otros casos, estos han revocado los resultados de análisis de restos óseos de animales extinguidos efectuados mediante métodos más comunes de datación, como el análisis por carbono-14.

Estos métodos tradicionales habían fechado la extinción de los mamuts y de ciertos caballos prehistóricos en Asia Central en hace unos 13.000 ó 15.000 años. Pero con los métodos de análisis de ADN puestos en práctica por Eske Willerslev y sus colegas, este límite se ha trasladado ahora a entre 2.600 y 5.600 años más cerca de nuestro tiempo. Este cambio, por tanto, obliga ahora a cambiar las ideas hasta ahora vigentes acerca de cuándo los mamuts y los caballos prehistóricos pastaron por última vez en las llanuras de América del Norte.

Una muestra de tierra puede permitir a los expertos descubrir qué animales y vegetales vivían en el área medio millón de años atrás. Con el análisis del ADN antiguo, los científicos se independizan por completo de los esqueletos, huesos, dientes y otros macrofósiles de animales extintos. Esto aumenta sustancialmente las posibilidades de encontrar pruebas sobre la existencia de una especie a través del tiempo. Cuando un animal muere, sólo deja un cadáver, pero durante su vida deja en su hábitat muchos vestigios de ADN a través de la orina y las heces. Estas trazas de ADN pueden ser encontradas en el terreno.

El ADN antiguo que sirvió de base para este inesperado hallazgo sobre los mamuts, fue descubierto por los científicos en muestras de tierra procedentes del permafrost de la tundra en la ribera del río Yukón en el centro de Alaska.

Asombrosamente, los científicos descubrieron que las muestras de ADN de mamut más recientes podrían remontarse a hace entre 10.500 y 7.500 años, y, por tanto, son de entre 2.600 y 5.600 años después de la supuesta extinción de los mamuts que poblaban el territorio principal de Alaska.

Así pues, el hallazgo demuestra que los mamuts poblaron la región varios miles de años más de lo que se creía antes. Es de suponer que estos animales afrontaron su camino hacia la extinción viviendo en manadas menores, sobreviviendo en pequeños reductos aislados donde las condiciones de vida permanecieron intactas durante más tiempo.

Información adicional en:

martes, 29 de diciembre de 2009

El Intensivo Uso de la Tierra en Europa Contrarresta Su Sumidero Natural de Carbono


Foto: CarboEurope TeamDe la cantidad total de emisiones globales de dióxido de carbono, menos de la mitad se acumula en la atmósfera donde contribuye al calentamiento climático. El resto es capturado por los océanos y por ecosistemas terrestres tales como los bosques, los prados y los suelos ricos en turba. Estimular este servicio gratuito que nos prestan los ecosistemas acuáticos y terrestres está considerado como una de las formas principales, y disponibles ya, de reducir el cambio climático. Sin embargo, un nuevo inventario de gases de efecto invernadero ha revelado que para el continente europeo este servicio no es gratis después de todo.


Un equipo de investigadores de 17 países europeos que cooperan en un proyecto de la Unión Europea, y dirigidos por Detlef Schulze, del Instituto Max Planck para la Biogeoquímica en Jena, Alemania, ha confeccionado el primer balance exhaustivo de gases de efecto invernadero de Europa. Los científicos hicieron dos estimaciones independientes: una basada en lo que experimenta la atmósfera, y la otra basada en lo que experimentan los ecosistemas terrestres.

El nuevo inventario confirma la existencia de un robusto sumidero de carbono de 305 millones de toneladas de carbono por año en los bosques y prados europeos. Un sumidero de esta magnitud podría compensar el 19 por ciento de la emisión generada por la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, las tierras agrícolas y otros terrenos están emitiendo CO2, contrarrestando parcialmente la labor de este sumidero.


martes, 22 de diciembre de 2009

200 años que cambiarion al mundo



este video tiene subtitulos -activelos si los necesita-

viernes, 18 de diciembre de 2009

La Transformación Ecológica Que Llegó Tras la Extinción de la Megafauna Glacial


Foto: Barry Roal CarlsenHace unos 15.000 años, al final de la última Era Glacial, una gran variedad de enormes animales en América del Norte, incluyendo mamuts, mastodontes, perezosos de tierra y castores gigantes, empezaron su precipitada caída hacia la extinción.


Cuando sus poblaciones menguaron hasta desaparecer, dejaron de ocupar una tierra cuya diversidad de animales de gran tamaño igualaba o incluso superaba a la fauna africana actual o de entonces en las llanuras del Serengeti. A raíz de aquella extinción, surgió un ecosistema totalmente nuevo, con abundantes árboles de hoja ancha, otrora escasos debido a la acción del gran número de enormes herbívoros que habitaba en América del Norte. Poco después, la acumulación de residuos de madera provocó un aumento dramático de incendios forestales, otro modelador clave de los paisajes.

Esta nueva imagen de la fuerte transformación ecológica en el paisaje norteamericano al retirarse las capas de hielo, se detalla en un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, quienes se valieron de esporas de hongos, carbón vegetal y pólenes fósiles para reconstruir la imagen de una tierra postglacial, distinta a cualquier terreno de la actualidad.
El trabajo es importante porque constituye la más clara evidencia hasta la fecha de que la extinción de un amplio grupo de animales tuvo efectos en otras partes de estos ecosistemas antiguos.

Aunque tanto la extinción de la megafauna de la Era Glacial en Norteamérica como el arrollador cambio en el paisaje son fenómenos bien documentados, no había, hasta ahora, una cronología detallada de los acontecimientos que remodelaron las comunidades biológicas del continente desde hace unos 14.800 años.

En el estudio han Intervenido John W. Williams, Jacquelyn y Gill Katherine B. Lininger de la Universidad de Wisconsin-Madison, Stephen T. Jackson, de la Universidad de Wyoming, y Guy S. Robinson de la Universidad Fordham.

Información adicional en:

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Bolivia en alerta por el sol

Uso de sombreros en el altiplano boliviano

En regiones como la altiplánica, la radiación puede subir ocasionalmente, hasta 21 puntos.

El gobierno de Bolivia declaró "alerta nacional" porque el Índice de Radiación Ultravioleta (IUV) registra valores extremos y preocupantes.

Esta declaratoria pretende que la gente evite exponerse innecesariamente al sol entre las 10 y las 15 horas porque, de hacerlo, estaría poniendo en riesgo su salud.

El Ministerio de Salud y el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz emitieron la alerta en un documento en el que se indica que en La Paz y el altiplano la radiación ultravioleta está llegando a valores superiores a 18, pese a que internacionalmente se marca el valor 11 como "un extremo".

El científico Francesco Zaratti, impulsor de la alerta nacional, explica a BBC Mundo que La Paz y el altiplano boliviano habitualmente presentan niveles elevados de radiación ultravioleta.

Esto se debe a que los rayos del sol, en esta parte del mundo, caen casi de forma perpendicular, y porque este pedazo del planeta está a altitudes superiores a los 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Sin embargo, las cosas ahora han empeorado porque es verano, porque las últimas lluvias han limpiado el cielo y porque el adelgazamiento de la capa de ozono está pasando su factura a los humanos.

Cambio de look

Dos tercios de los días del año deberíamos quedarnos en casa, lo que no es conveniente

Francesco Zaratti, científico

Pero, más allá de la declaratoria de alerta, los habitantes de La Paz ya han comenzado a cambiar su look.

Ahora llevan sombrero, gorra, lentes de sol, sombrilla y algunos utilizan sus cuadernos para cubrirse la cabeza.

La recomendación indica que en La Paz y el altiplano, entre las 10 y las 15 horas, no se debe tomar más de 8 minutos de sol.

En caso contrario, hay que cubrirse la cara, los brazos y las piernas para evitar posibles quemaduras y otros daños más profundos a largo plazo.

¿Quedarse en casa?

El científico Zaratti cuenta que la escala de los rayos ultravioleta fue elaborada por países como Estados Unidos y Canadá, donde se establece que el extremo es de 11 puntos.

Personas usando sombrero en Bolivia.

La recomendación indica que entre las 10 y las 15 horas no se debe tomar más de 8 minutos de sol.

De hecho, indica que en EE.UU. se recomienda no salir de casa si la radiación llega a ese nivel.

Pero, él mismo indica que no se consideró a regiones como el altiplano boliviano, donde, si se tuviera que seguir las recomendaciones, "dos tercios de los días del año deberíamos quedarnos en casa, lo que no es conveniente".

En regiones como la altiplánica, la radiación puede subir ocasionalmente, hasta 21 puntos, pero eso sólo sucede esporádicamente y no de manera sostenida.

Zaratti explica que la consecuencia inmediata de la exposición excesiva al sol puede ser la quemadura de la piel, una molestia que en dos o tres días desaparece.

Sin embargo, lo que no desaparece es el efecto acumulativo que, con el pasar de los años, puede derivar en un cáncer de piel o en un melanoma "que se esparce por todo el cuerpo y puede provocar la muerte".

domingo, 15 de noviembre de 2009

Ser ecológico da dinero


Bosque

Cuidar los bosques es más rentable que talarlos, dice el informe.

El dinero invertido en proteger la naturaleza puede reportar grandes ganancias económicas, según una investigación a fondo sobre los costos y los beneficios del mundo natural.

El estudio dice que el dinero destinado a proteger tierras húmedas, arrecifes de coral y bosques puede multiplicarse por cien si se traduce en beneficios de capital.

El informe, titulado "Economía de los ecosistemas y la biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés) cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los gobiernos de varias naciones.

Según el director del proyecto, los países deberían tener en cuenta las conclusiones del trabajo en la cumbre de la ONU sobre cambio climático, que se celebrará el mes próximo en Copenhague.

clic Copenhague: ¿servirá de algo? ¡Opine!

El TEEB es el primer intento de medir el valor económico de los "servicios al ecosistema" –acciones que algunos actores del mundo natural hacen gratuitamente, como purificar agua potable o proteger las costas de las tormentas– de manera sistemática y global.

"Hemos analizado 1.100 estudios sobre diferentes países y diversos servicios del ecosistema", dijo Pavan Sukhdev, economista del Deutsche Bank que dirigió el estudio.

"Y hemos descubierto que en las áreas protegidas, por ejemplo, por más que se recorten las cifras acabas teniendo un radio de beneficios de entre 25 a 1 y 100 a 1".

"Ahora podemos decir, con seguridad, que invertir en áreas protegidas proporciona sólidos beneficios", dijo Sukhdev a la BBC.

Mundo acuático

La primera etapa del proyecto se concentró en los bosques y concluyó que las pérdidas actuales relacionadas con esos ecosistemas equivalen a dos a tres billones de dólares, superando a la crisis bancaria.

En una etapa siguiente, los economistas analizaron el mundo submarino de la pesca y los arrecifes de coral.

Corales

Los corales protegen las costas.

Los grupos conservacionistas han instado en repetidas ocasiones a una mayor protección de los ecosistemas marinos, para proteger la biodiversidad y aumentar los rendimientos de la pesca a largo plazo.

Sukhdev dijo que esto también tiene grandes implicaciones económicas.

"Si aumentáramos la protección de los mares desde menos de 1% hasta 30%, ¿cuánto costaría?", se preguntó.

"Establecer reservas, aplicar políticas y demás costaría entre US$40.000 y US$50.000 millones al año, y el beneficio anual sería de US$4 o US$5 billones", aclaró.

Las ganancias provendrían del aumento en la captura de peces y de los ingresos por el turismo, y en el caso de los corales habría beneficios por la protección natural qué estos dan a las costas, evitando los daños de las tormentas.

"El informe TEEB tiene una importancia enorme, pues demuestra que [las pérdidas naturales] están unidas inextricablemente a una economía mundial sostenible, y celebramos el llamado a los políticos para que se aceleren y aumenten las inversiones en el manejo y la restauración de los ecosistemas", afirmó Stephen Hooper, director del Jardín Botánico de Londres.

Según el estudio, hay que elegir con mucho cuidado las áreas protegidas, dado que están concentradas en zonas de gran importancia ecológica y económica.

Otros ejemplos citados en el informe son:

  • Un estudio de Costa Rica que indica que las zonas intactas de bosque aumentan las cosechas de café en un 20%, pues sirven de refugio a los insectos polinizadores.

  • Una pradera conservada en Nueva Zelanda, que provee a la región de Otago de agua gratuita. Transportar el líquido desde otro lugar costaría US$100 millones al año.

  • En Vietnam, la plantación y protección de cerca de 12.000 hectáreas de manglares le cuestan al gobierno US$1,1 millones, pero le permiten ahorrar US$7,3 millones en gastos de mantenimiento de diques.

El llamado de los bosques

Aunque economistas ya habían esbozado -por separado- estas ideas, el informe TEEB intentó reunir todas las pruebas para presentarlas a los que deciden políticas, con la esperanza de convencer a los gobiernos para que inviertan dinero en proteger la naturaleza.

"Demostramos que la incapacidad de los mercados para analizar adecuadamente el valor de los servicios al ecosistema les atañe no sólo a los ministros de medio ambiente, desarrollo y cambio climático, sino también a los de economía y finanzas", dice el informe.

El informe realmente subraya la necesidad de comprender el papel que juega la naturaleza en nuestra economía

Hilary Benn, ministro británico de Medio Ambiente

"La evidencia presentada aquí muestra que, en la mayoría de los casos, las opciones a favor de la conservación son un asunto de sentido común económico".

Algunos gobiernos, como el de Alemania –que comenzó el proyecto en 2007-, Noruega y el Reino Unido ya respaldaron el trabajo.

"El informe realmente subraya la necesidad de comprender el papel que juega la naturaleza en nuestra economía a medida que se acerca el Año Internacional de la Biodiversidad", dijo el ministro británico de Medio Ambiente, Hilary Benn.

En la cumbre del mes próximo en Copenhague, se espera que los gobiernos terminen de delinear cómo financiar la protección de los bosques como una forma barata de reducir las emisiones de carbono.

Las conclusiones del TEEB dan sustento económico a los llamados de los grupos conservacionistas e indígenas que abogan por reducir la deforestación y la degradación de los bosques, más que concentrarse solamente en absorber los gases contaminantes.

e comprender el papel que juega la naturaleza en nuestra economía a medida que se acerca el Año Internacional de la Biodiversidad", dijo el ministro británico de Medio Ambiente, Hilary Benn.

En la cumbre del mes próximo en Copenhague, se espera que los gobiernos terminen de delinear cómo financiar la protección de los bosques como una forma barata de reducir las emisiones de carbono.

Las conclusiones del TEEB dan sustento económico a los llamados de los grupos conservacionistas e indígenas que abogan por reducir la deforestación y la degradación de los bosques, más que concentrarse solamente en absorber los gases contaminantes.

lunes, 26 de octubre de 2009

El calentamiento global tiene su mapa

Mapa de cambio climático elaborado por la Oficina Meteorológica Británica

Según la imagen, la Amazonia será la región que más se calentará en América Latina.

El gobierno británico presentó un mapa en el que sintetiza lo que ocurriría en el mundo ante un aumento de cuatro grados centígrados en la temperatura global.

El mapa, que fue dado a conocer en el Museo de Ciencia de Londres, muestra una selección de los diferentes impactos de este aumento en diversas áreas de la actividad humana.

Entre estos figuran temperaturas extremas, sequías, escasez de agua, menor productividad agrícola, el riesgo de incendios forestales y el aumento del nivel del mar.

clic Lea: ¿Qué pasa si la temperatura sube 4ºC más?

El mapa se basa en el trabajo de investigadores del Centro Hadley, dependiente de la Oficina Meteorológica Británica, y otros científicos.

Panorama catastrófico

Según el Departamento de Energía y Cambio Climático británico, se espera que las cosechas de los principales cultivos disminuyan en los centros de producción más importantes.

Chimeneas en Alemania

Si no se recortan las emisiones, la temperatura puede subir 4ºC.

Además, la mitad de los glaciares del Himalaya se reducirán de manera significativa hacia 2050. Como consecuencia de esto, el 23% de la población china sufrirá la falta de agua que se produce gracias al derretimiento de estos hielos, vital durante la estación seca.

Esas serían algunas de las consecuencias que se prevén en de que la temperatura global aumente 4 grados respecto a los niveles previos a la era industrial.

"Para enfrentar el problema del cambio climático, todos nosotros -cancilleres, ministros de medio ambiente, departamentos de defensa y funcionarios de todas las áreas del gobierno y la sociedad- debemos trabajar juntos para que la temperatura global no aumente más de dos grados", señaló el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband, durante la presentación del mapa.

domingo, 25 de octubre de 2009

¿Corales al congelador?

Corales

Los corales albergan una gran biodiversidad y son fuente de sustento y comida muchos.

Los arrecifes de coral están bajo una amenaza tal que se prevé congelar muestras para evitar que desaparezcan.

Legisladores de 16 países se reunieron en Copenhague (Dinamarca) para encontrar posibles salidas ante el cambio climático.

Uno de los temas sobre la mesa fue el futuro de los corales, que si bien ocupan menos de un 0,25% de la superficie oceánica representan fuente de alimento, ingresos y protección de las costas para medio millón de personas en el mundo.

Según explica el corresponsal de ciencia de la BBC Matt McGrath desde la capital danesa, políticos y científicos presentes en la cumbre estuvieron de acuerdo en que las emisiones de carbono crecen tan rápido que hay que tomar medidas para salvar a los arrecifes.

Una de las opciones que se barajaron fue la de congelar muestras de diferentes especies de coral y almacenarlas en nitrógeno líquido.

Si en el futuro las temperaturas globales se estabilizaran, entonces se podría reintroducir los corales en el mar.

Biodiversidad amenazada

Corales

Los corales son una protección natural contra mareas y temporales.

El Dr. Simon Harding, de la Sociedad Zoológica de Londres, dijo a la BBC que "definitivamente" ésa es una opción posible, aunque señaló que queda por verse cómo se podrían reconstruir los arrecifes a partir de las muestras.

"Es un esfuerzo desesperado por salvar la biodiversidad de los arrecifes, en los que conviven sistemas extremadamente diversos," señaló.

Según investigaciones recientes, una de las mayores concentraciones de coral del mundo conocida como el Triángulo de Coral en el sudeste asiático podría desaparecer debido al cambio climático antes de que termine este siglo.

Esto tendría un gran impacto en la seguridad alimentaria y la fuente de sustento de miles de personas.

La contaminación que vino del pasado

Nieve y hielo en los Alpes. Imagen de archivo.

Desde los '90, los científicos vienen advirtiendo del retroceso de los hielos alpinos.

Hace tiempo que los científicos saben que los glaciares están derritiéndose rápidamente a consecuencia del calentamiento global. Pero, ¿qué consecuencias puede acarrear esto para el medio ambiente? Un grupo de expertos suizos acaba de hacer un descubrimiento alarmante.

Un equipo de científicos del Instituto de Química y Bioingeniería de Suiza, dirigido por el profesor Christian Bogdal, llevó a cabo un estudio exhaustivo de los sedimentos depositados en la base del lago glaciar de Oberaar, en los Alpes cercanos a Berna.

El motivo de la investigación fueron las continuas observaciones de cambios en el medio ambiente de la zona.

Síntomas extraños

Algunos lagos adoptaron colores extraños, especies de algas hasta entonces ajenas a esos ecosistemas aparecieron a grandes altitudes y ciertos peces comenzaron a presentar deformidades

Desde hace unos años, algunos lagos adoptaron colores extraños, especies de algas hasta entonces ajenas a esos ecosistemas aparecieron a grandes altitudes y ciertos peces comenzaron a presentar deformidades.

Lo que Bogdal halló en los sedimentos fue preocupante.

Productos químicos, ahora prohibidos, pero de uso común en todo el mundo hace sólo 40 años, se habían conservado en el fondo del hielo glaciar después de haber sido transportados por el aire y arrastrados por la nieve.

Los análisis revelaron altos niveles de dioxinas, policlorobifenilos y pesticidas organoclorinos, una serie de compuestos tóxicos que en la mayoría de casos comenzaron a dejar de utilizarse en los '80 y '90.

Amenaza

Ahora, el deshielo los está haciendo aflorar de nuevo y su presencia está alcanzando tasas que no se habían visto desde los años sesenta.

Según informa el corresponsal de la BBC en Zúrich, Imogen Foulkes, los científicos eran conscientes de que los glaciares podrían desaparecer, pero no esperaban lo que podrían dejar tras de sí.

En declaraciones a la BBC, Bogdal aseguró que, de momento, la salud de los humanos no está amenazada, pero que esta contaminación del pasado está afectando a la fauna y la flora alpinas.

El científico suizo cree que quizá ya sea demasiado tarde para detener el deshielo de los glaciares, pero espera que sus investigaciones ayuden a frenar el cambio climático y a que los productos químicos que utilizamos hoy no perjudiquen a las generaciones siguientes.

sábado, 24 de octubre de 2009

"La postura de EE.UU. no es útil"

Lecho casi seco de un río en Colombia

Colombia preferiría una extensión del Protocolo de Kyoto.

El ministro de Medio Ambiente de Colombia, Carlos Costa, aseguró que la postura adoptada por Estados Unidos en la última ronda de negociaciones sobre el cambio climático "no fue útil".

En las conversaciones llevadas a principios de mes en Bangkok (Tailandia) la representación de EE.UU. fue ampliamente criticada por proponer un nuevo acuerdo legal para reemplazar el Protocolo de Kyoto de 1997, que establece objetivos internacionales y vinculantes en la reducción de emisiones hasta 2012.

La negociación, de cara a la cumbre de Naciones Unidas que tendrá lugar en Copenhague en diciembre, terminó con profundas divisiones entre los países en desarrollo, que quieren una extensión de Kyoto, y muchas naciones desarrolladas que apoyan un protocolo completamente nuevo.

El G-77 más China, que incluye a Colombia y a la mayoría de los países latinoamericanos, quedaron indignados por la idea de un nuevo acuerdo. China acusó a EE.UU. y otros países industrializados de tratar de "sabotear" el Protocolo de Kyoto.

"Estoy totalmente de acuerdo con eso", le dijo Costa a la BBC. "Pero no me gusta usar un lenguaje muy agresivo. Creo que EE.UU. estaba tratando de asegurarse de que el mundo fuera a empezar de nuevo desde cero, y yo no creo que eso sea útil", agregó.

Extender Kyoto

El ministro aseguró que Colombia preferiría una extensión del Protocolo de Kyoto, pero que está preparada para atender a otras opciones.

También tiene dudas de que algunas de las ofertas actuales de reducción de las emisiones de los países desarrollados sean suficientes. "La Unión Europea está haciendo un buen trabajo", indicó.

No me gusta usar un lenguaje muy agresivo. Creo que EE.UU. estaba tratando de asegurarse de que el mundo fuera a empezar de nuevo desde cero, y yo no creo que eso sea útil

Carlos Costa, ministro de Ambiente de Colombia

"Pero nos preguntamos si Estados Unidos será capaz de presentar una propuesta sólida sobre la mesa sin que la ley sobre el cambio climático sea aprobada por el Congreso de EE.UU", resaltó.

Costa explicó que aunque Colombia es un bajo emisor, es uno de los países en América Latina más vulnerable al futuro impacto del calentamiento global.

El gobierno está particularmente preocupado por el aumento del nivel del mar, el deshielo de los glaciares andinos y la amenaza a los humedales de tierras altas (páramos), que alimentan de agua a Bogotá y otras ciudades.

En marzo de este año, Colombia se unió al lobby de un grupo de países, que son pequeñas islas, en la búsqueda de una mayor reducción de las emisiones de los países desarrollados que la demanda habitual del G-77.

Costa señaló que su país quiere un recorte del 45% para 2020 para incrementar las posibilidades de mantener el calentamiento global hasta 2°C. La mayoría de los países del G-77 piden entre 25% y 40%.

Críticas al gobierno

Aunque muchos han aplaudido la firme posición colombiana, algunas organizaciones no gubernamentales no están a favor de la postura del gobierno del presidente Álvaro Uribe sobre la deforestación, que incluye soluciones de mercado para la preservación de amplias zonas de la selva amazónica.

Financiación internacional

El ministro de Ambiente de Colombia aseguró que su país no está en contra de la fijación de objetivos para la reducción de la deforestación como han hecho Perú y Brasil. Pero dijo que la comunidad internacional debería proporcionar financiación de recursos privados o públicos para complementar el trabajo que, asegura, el gobierno ya está haciendo.

Greenpeace no apoya lo que se conoce como "compensaciones sub-nacionales" por las que empresas en el mundo desarrollado pueden pagar por la protección de bosques en países en desarrollo como una manera de evitar hacer recortes de emisiones.

En un informe publicado la semana pasada titulado "Estafa de carbono", Greenpeace sostuvo que tales planes de compensación son deficientes por varias razones.

A una de ellas la denomina "fuga", donde la deforestación puede ser detenida en una zona, sólo para que sea trasladada a otra.

Sin embargo, Costa resta importancia a las críticas: "En nuestro país, la fuga no es tanto un problema en comparación con otros países. Todavía no tenemos una gran mafia talando los bosques y vendiendo madera".

"Es más un caso de nuestra intervención en las comunidades locales cambiando su comportamiento; no van a desplazarse a otras zonas para talar árboles", agregó.