Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2010

LAS REGIONES MAS "HUMANAS" DE NUESTROS CEREBROS SON LAS QUE CRECEN MAS EN LA INFANCIA

Neurología
Lunes, 16 de Agosto de 2010 08:24

Unos científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis han descubierto que las regiones del cerebro humano que más crecen durante la infancia coinciden casi completamente con las regiones cerebrales en las que el cerebro humano más difiere del de los monos.

Foto: WUSTL

Los científicos realizaron el estudio para ayudar a evaluar los efectos a largo plazo que tiene un nacimiento prematuro sobre el desarrollo del cerebro. Entre estos efectos se pueden incluir mayores riesgos de padecer trastornos del aprendizaje, déficits de atención, problemas de la conducta y deterioros cognitivos.

"La cantidad de nacimientos prematuros se ha elevado en años recientes, y ahora el 12 por ciento de todos los bebés en Estados Unidos nace de esta forma", explica la Dra. Terrie Inder, profesora de pediatría. "Hasta ahora, sin embargo, nuestra capacidad para estudiar cómo un nacimiento prematuro afecta al desarrollo del cerebro era muy limitada, porque teníamos muy poca información sobre cómo es el desarrollo normal del cerebro".

Entre las preguntas que Inder y sus colegas esperan responder figura la de hasta qué punto el cerebro se puede adaptar a los problemas en el desarrollo impuestos por un nacimiento prematuro. Los investigadores también están ayudando a desarrollar estrategias clínicas para estimular esas adaptaciones y normalizar el desarrollo.

El equipo de investigación, que incluye asimismo a Jason Hill y David Van Essen, descubrió que la corteza cerebral, el área arrugada sobre la superficie del cerebro que es responsable de las funciones mentales de alto nivel, crece de forma no uniforme. Cada región se expande a medida que el cerebro madura, pero de un cuarto a un tercio de la corteza se expande aproximadamente el doble de lo que lo hacen otras áreas corticales durante el desarrollo normal.

Al comparar humanos y monos macacos, es evidente que muchas de estas regiones cerebrales humanas de gran crecimiento son el resultado de cambios evolutivos recientes que volvieron el cerebro humano mucho más grande que el de los demás primates.

Estas regiones de gran crecimiento son áreas asociadas a funciones mentales avanzadas como el lenguaje, el razonamiento, y lo que Van Essen llama "las habilidades únicas que nos hacen humanos".

Scitech News

lunes, 12 de abril de 2010

Los adolescentes están programados para el riesgoLos adolescentes están programados para el riesgo

  1. Es una de las paradojas de la adolescencia: el abuso de ciertas sustancias y ciertas actitudes puede poner en riesgo la época de máxima salud. Confirmado: los adolescentes consumen drogas, abusan del alcohol, se pelean o practican sexo sin protección por los genes.

    Sarah-Jayne Blakemore, coautora de un estudio británico y miembro del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la University Collage London, lo confirma: “La llegada de la adolescencia se caracteriza por una explosión de actividades de alto riesgo”. Blakemore y su equipo analizaron a 86 niños y hombres de entre 9 y 35 años. Todos ellos participaron en un juego de ordenador en el que tenían que tomar unas decisiones u otras para ir acumulando puntos.

    Tras cada etapa del juego, los investigadores medían las respuestas emocionales que los jugadores registraban. Así se dieron cuenta de que los adolescentes aumentaban la satisfacción conforme la situación era más peligrosa. “Si conseguimos entender por qué los adolescentes asumen situaciones de alto riesgo, habremos dado un paso muy importante para conseguir descifrar muchos problemas de sus propias familias y de la salud pública”, sostiene Blakemore. A diferencia de los niños, los jóvenes analizan las ventajas y los inconvenientes de sus propias decisiones, aunque se dejen llevar por la emoción que les genera asumir ciertos riesgos. Las más conductas más severas se encontraron en los chavales de 14 años.

    El exceso del consumo de alcohol entre adolescentes sigue siendo uno de las asignaturas que todavía se le resiste a Trinidad Jiménez, la ministra que hoy cumple un año al frente de la cartera de Sanidad. Francisco Moza Zapatero, secretario general de Política Social y Consumo del mismo ministerio, lo confirmaba hace unos días: “Hemos mejorado los activadores de consumo de los escolares en casi todas las sustancias”.

    En cuanto al impacto del consumo de drogas, recordó que tiene una influencia significativa a nivel global que afecta al desarrollo de políticas sociales, sanitarias y económicas. Asimismo, destacó el Plan de Acción de la UE en materia de drogas, donde se tiene en cuenta la globalización del consumo, “ya que se plantea la necesidad de desarrollar la coordinación europea en asuntos internacionales y promover programas que reduzcan la oferta y la demanda en países vecinos”. Así, Moza reconocía que el problema europeo de las drogas forma parte de un fenómeno mundial, “mucho mayor, y que las pautas de consumo de droga se ve claramente influenciadas por el consumo de drogas que se produce en otras regiones”.

    Fomentar el ocio saludable

    Muchas voces expertas avisan de que una de las alternativas para prevenir los riesgos de la juventud es fomentar el ocio saludable. La consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana lanzó el año pasado una exposición para jóvenes en la que se esgrimía los efectos directos que el alcohol y las drogas tienen sobre el cuerpo humano. Tras realizar la actividad, siete de cada diez escolares incrementaban su percepción de riesgo ante el consumo de drogas en general, considerándolas más peligrosas.

    La propia Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a la Drogodependencia nació para hacer prevención fomentando alternativas de ocio saludable. Sofía Tomás, directora general, afirmaba que la finalidad era dirigirse a padres e hijos y plantearles nuevas actividades de ocio que puedan realizar de forma conjunta. Es la única manera de llevar a cabo una prevención directa sobre los jóvenes y los padres adquieren conceptos necesarios para poder llevar a cabo su tarea preventiva como agentes de salud que son.

    Hasta el momento, Europa ha destinado en los últimos años más de 750 millones de euros a la reducción de la oferta y la demanda, “convirtiéndose así en el principal colaborador internacional para el trabajo de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito”.

lunes, 25 de enero de 2010

Ser universitario, ¿deprime?

  • Un 55% de los estudiantes tiene síntomas de ansiedad y un 63% de depresión
  • Los estudiantes de ciencias de la salud y de jurídicas tienen más riesgo
  • Algunas universidades cuentan con unidades de atención psicológica para el universitario
(Foto: El Mundo)

MADRID.- La etapa universitaria no siempre es tan 'dorada' como cuentan. Estrés por los exámenes, falta de dinero, cambios de residencia, dificultades para mantener una red social, prácticas curriculares extraescolares, cambios en los horarios del sueño... Un 'cóctel' con todos los ingredientes necesarios para ocasionar un elevado porcentaje de síntomas de ansiedad y de depresión entre los estudiantes.

No en balde, algunas universidades cuentan ya con servicios específicos de ayuda para sus estudiantes, como la Unidad de Atención Psicológica y Salud Mental para el Universitario, de la Universidad de Salamanca que nació en 1996. "Durante el 2009 hemos atendido alrededor de 150 demandas", destaca Isabel Serrano, directora de la unidad. Y muchos más jóvenes seguirán recurriendo a ella, a tenor de los datos de un nuevo estudio realizado por profesores de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

En él se constata la elevada incidencia de síntomas de trastornos de ansiedad y depresión entre los universitarios. Les empujó a su realización el que "los profesores de distintos departamentos y unidades docentes habían expresado en reiteradas ocasiones el elevado número de alumnos que acudían a las horas de atención y tutoría para comentar el malestar psicológico y emocional que sufrían como consecuencia, en buena parte de los casos, de las vivencias estresantes", comentan en su artículo los profesores Serafín Balanza, Isabel Morales y Joaquín Guerrero, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en su artículo.

Por este motivo, los estudiantes padecían "síntomas somáticos como cefaleas o alteraciones del sueño y síntomas conductuales y cognitivos (irritabilidad o falta de concentración, todos ellos asociados a trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión", reza el ensayo.

Publicado en 'Clínica y Salud', el estudio se llevó a cabo con 700 universitarios, con una media de edad de 21 años, de las facultades o escuelas de Ciencias Sociales y Comunicación, Ciencias Jurídicas y de la Empresa, Escuela Politécnica y Ciencias de la Salud y del Deporte. A todos se les sometió a un test capaz de detectar si existen o no un posible trastorno de ansiedad o depresión.

Los 'riesgos' de las prácticas

Los datos revelan que "un 55% tenía síntomas de ansiedad mientras que el 63% de depresión". Los firmantes del trabajo reconocen, que ninguno de los casos de su estudio tenía un diagnóstico de los trastornos mencionados y que existen limitaciones al estudio. "Es evidente que el instrumento utilizado, la Escala de Ansiedad y Depresión de Golberg, sólo tiene utilidad para 'screening', por su falta de especificidad, por lo que se necesitarían estudios posteriores, dada la sospecha de una alta prevalencia de estos trastornos mentales, utilizando instrumentos de mayor sensibilidad y buscando nuevos factores que puedan estar asociados con los problemas de salud mental estudiados que no han quedado suficientemente explicados en este trabajo", aclaran.

"Ninguna de las personas estudiadas ha sido diagnosticada de esos trastornos. Se ha utilizado una prueba de cribado o screening que no es diagnóstica. Todo el mundo tiene síntomas de ansiedad, por ejemplo: irritabilidad, tensión muscular, preocupaciones, etc... El que haya algún o algunos síntomas de ansiedad no quiere decir que se padezca un trastorno de ansiedad. Igual ocurre con la depresión: estar triste, perder el interés por las cosas, tener trastorno en el sueño, etc. son síntomas que todos sentimos y no por ello se puede decir que padezcamos depresión", comenta Miguel Angel Vallejo Pareja, Catedrático de la Facultad de Psicología de la UNED.

El trabajo apunta que dependiendo de la carrera escogida el riesgo de desarrollar estos síntomas puede aumentar. Así, los estudiantes de titulaciones de Ciencias de la Salud y de Ciencias Jurídicas son los que tienen una mayor probabilidad de sufrir procesos de ansiedad y depresión. El hecho de realizar prácticas curriculares extrauniversitarias en centros sanitarios eleva el estrés del universitario, dado que se considera que se deben compaginar las clases en la universidad con las de dichos centros. "La realización de prácticas clínicas siguiendo el turno del tutor implica además frecuentes cambios en el ciclo vital/sueño... En comparación con otros estudiantes los de Ciencias de la Salud son los que más síntomas de ansiedad presentan", indica en el estudio.

Aprender a enfrentarse

La doctora Serrano señala algunos de ellos. "Son varios los factores de riesgo citados en diversas investigaciones epidemiológicas. Por ejemplo se ha encontrado una relación importante entre estos trastornos en los jóvenes y problemas psicológicos en sus padres y madres, así como sufrir repetidos problemas de salud o consumir de alcohol.... Aparte de cierta predisposición biológica, los más vulnerables a la depresión y a los trastornos de ansiedad parece que son aquéllos que presentan un estilo cognitivo irracional junto con déficit en su repertorio conductual de habilidades de afrontamiento, de solución de problemas y sociales", comenta.

La ayuda que se les presta se "basa en una serie de sesiones en las que se enseña al paciente a adquirir un estilo de pensamiento positivo y racional, así como habilidades sociales, de resolución de problemas y de afrontamiento. Una de las técnicas más enseñadas para afrontar situaciones que pueden producir ansiedad es la relajación", agrega.

Desde su punto de vista, la prevención de estos "trastornos vendría por una formación integral del individuo desde las fases más tempranas del desarrollo, donde se enseñe a poner en práctica el pensamiento racional, las habilidades sociales y la resolución de problemas", concreta.

miércoles, 20 de enero de 2010

No hay nada malo en vivir con los padres

Familia

En Italia un ministro propuso una ley que obligaría a los hijos adultos a independizarse.

A pesar de que el proyecto fue rechazado, la propuesta puso sobre el tapete un fenómeno social que afecta a muchos países del mundo: los hijos tardan cada vez más en abandonar el hogar de sus padres.

El paro juvenil, el empleo precario e inestable o los elevados precios de las viviendas, son algunas de las razones, según expertos.

BBC Mundo preguntó a los lectores clic su opinión respecto a este tema.

Todos se benefician

Uno puede seguir viviendo con los padres, siendo profesional y soltero, ayudando con los gastos de la casa

Gaby, Montreal

Las opiniones son muchas y muy variadas. Pero en lo que coinciden muchos de los lectores de BBC Mundo es que no hay nada malo en que los hijos sigan viviendo con sus padres aunque ya hayan alcanzado la edad de emanciparse. Ahora bien, con todas sus consecuencias.

Crisitina Zarate de Nueva York dice que "en la tradición latinoamericana, el hijo que trabaja y vive con los padres, comparte los gastos, igualmente, los abuelos cumplen la valiosa tarea de ayudar a formar a los niños."

Una opinión compartida por Gaby de Montreal, México, quien cree que "uno puede seguir viviendo con los padres, siendo profesional y soltero, ayudando con los gastos de la casa y sobre todo, respetando las ideas y la autoridad de la casa. Y al que no le guste, pues que se vaya."

La economía obliga

Los lectores de BBC Mundo también describen otro escenario bien distinto: el de los jóvenes a los que no les queda otro remedio que vivir bajo el mismo techo que sus progenitores porque no pueden costearse otro sitio.

La inflación, el alto costo de la vida, los bajísimos sueldos y la dificultad para obtener un empleo medianamente digno y estable hacen que la gente cada día pase más años con sus padres.

Angie Rodríguez

"En el caso de Venezuela, lamentablemente vivimos desde hace muchos años un síndrome de Peter Pan obligado. La inflación, el alto costo de la vida, los bajísimos sueldos y la dificultad para obtener (y mantener) un empleo medianamente digno y estable hacen que la gente cada día pase más años con sus padres. Incluso muchos se casan y tienen hijos, y continúan viviendo así en casa de los padres. Los precios de las viviendas son tan prohibitivos que impiden la formación de nuevos núcleos", dice Angie Rodríguez de Caracas, Venezuela.

Carlos Federico de Córdoba en Argentina, nos cuenta que él tampoco lo tiene muy fácil para independizarse: "soy un joven de 24 años, aún vivo en casa de mi madre y abuelos. Estudio y trabajo en regla. Colaboro con los gastos, impuestos y servicios en casa. Sin embargo, me es imposible independizarme. Una casa en mi zona cuesta 120 mil pesos (US$ 32.420) y mi sueldo es de 2.500 pesos mensuales (US$ 653), es decir, preciso 48 sueldos en limpio para acceder a una vivienda. Estoy ahorrando, pero me tomará años llegar a esa suma. Y en mi país no puedo ser beneficiado por viviendas sociales por mi "buen" sueldo."

Por comodidad

También hay casos en los que los hijos se sienten muy cómodos en casa, con una madre que les guisa, les lava la ropa y les plancha. Por eso, a Ruchos de Villaviciosa no le extraña que estos jóvenes no quieran independizarse. "¿Quién en su sano juicio intentaría creár su propio "nido", cuando puede vivir del cuento y continuar aprovechándose de la generosidad de sus padres?", pregunta.

Hay hijos que se vuelven irresponsansables y piensan que los padres tienen toda la vida que estar atentos a ellos.

Yolanda Lucía, Bogotá

Una opinión que también comparte Yolanda Lucía de Bogotá. Según ella "hay hijos que se vuelven irresponsables y piensan que los padres tienen toda la vida que estar atentos a ellos."

Para Patricia Ituzaingo ésto no se debería permitir ya que "a cierta edad los hijos deben defenderse solos. No admito que a los 30 aún estén viviendo con los padres, así como tampoco admito que al divorciarse los hijos regresen a la casa paterna. Se les puede ayudar si están cursando estudios terciarios pero no ser parásitos. Los hijos deben ser libres y vivir las experiencias buenas y malas eso los ayudan a madurar y ser responsables."

Independientes

Pero no en todos los países del mundo los hijos tienden a vivir con sus padres hasta edad tardía.

Si los padres estan de acuerdo en mantener a sus hijos ¡perfecto!... No es obligado manterlos pero si prestarles toda la ayuda que esté en sus manos al igual que los hijos a sus padres.

Yororleidys Turizo, Venezuela

Henry Ackman de Suecia nos cuenta que en su país los jóvenes se independizan a edad temprana, a veces, a los 16 años. Según Ackman esto a veces tiene un impacto negativo en las relaciones familiares. "Se pierde el lazo de comunicación y sentimental entre padres e hijos y si éstos necesitan apoyo y consejo, no se animan a acudir a los padres, ¿para qué?, hay una oficina para estos asuntos", dice Ackman

Carlos de Guatemala también dice que en su país los indígenas acostumbran a irse de casa de sus padres a edad muy temprana, en algunos casos con 8 años, algo que también acarrea problemas porque "da como resultado en analfabetismo grande en nuestra nación, así como pandillas de jóvenes que andan delinquiendo. Creo que la edad adecuada es aquella que la familia decide en cada caso particular."

Y ésto último es también lo que opina Yororleidys Turizo de Venezuela a quien le parece que "si los padres están de acuerdo en mantener a sus hijos ¡perfecto!... No es obligado mantenerlos pero si prestarles toda la ayuda que esté en sus manos al igual que los hijos a sus padres."

Y lo que parece que ha molestado a muchos lectores es que se quiera crear una ley que obligue a los jóvenes a independizarse.

Según Luis González de Perú, "los padres conocemos a nuestros hijos y sabemos cuando están aptos para salir de casa. Unos pueden salir antes, otros después y otros tal vez nunca. Este es un tema complejo de donde la ley y la sociedad deberian sacar sus narices."

Para Ángel Rivera de Canadá, "la familia es la base de la sociedad y si hay amor y se llevan bien, que no se separen nunca. ¿Cuál es el problema?", pregunta.

Y a usted, ¿le gustaría dar su opinión? Si quiere lo puede hacer haciendo clic en el siguiente vínculo.

miércoles, 13 de enero de 2010

Aumentan los problemas de memoria en los jóvenes


Estudiar y trabajar. Mantener el propio hogar o ayudar a la familia. Cuidar a la pareja y a los amigos. Proyectar un futuro mejor y mientras, surfear el presente. Hoy, los jóvenes tienen la agenda completa y la memoria, confirman los especialistas, comienza a fallar. La razón de estas "lagunas mentales", tiene nombre: el estrés, enemigo invisible que corroe las cabezas y los cuerpos, y que ya dejó de ser patrimonio exclusivo de los adultos. La preocupación de los especialistas consultados por Clarín es que muy pocos registran que se olvidan actividades o que les cuesta concentrarse porque están agotados o muy presionados. Y si la consulta no se hace a tiempo, es más difícil revertir el cuadro.

"Me olvidé lo que te estaba diciendo". "¿Cerré la puerta con llave?". "No llego al parcial, mejor lo dejo para más adelante". Frases típicas, según los especialistas, que pintan los motivos de consulta de muchos jóvenes de entre 20 y 30 años. Aunque las estadísticas en el país son pobres -y hasta inexistentes-, los expertos aseguran que hoy el estrés se instala antes de llegar a la adultez. "Las consultas de jóvenes de entre 18 y 30 años crecieron un 30%. Y siguen en aumento", reconoce Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES).

"Es muy común que se presenten pacientes jóvenes, ejecutivos o estudiantes universitarios con dificultades para memorizar, que postergan tareas o, directamente, evitan dificultades", afirma Fernando Torrente, jefe de Psicoterapia Cognitiva del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO). "El hipocampo, región fundamental para el correcto funcionamiento de la memoria, es sumamente sensible a los efectos del estrés. Está asociado con la capacidad de lograr memoria y adquirir nueva información. El estrés afecta la capacidad de aprender cosas nuevas", resume Facundo Manes, de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

En una investigación internacional realizada por el canal de música MTV Latinoamérica el año pasado, el 65% de los chicos de entre 20 y 24 años dijo que vive más estresado que su padre a su edad. Pero, ¿qué les preocupa? "Su inserción laboral y conservar el trabajo, porque nadie les garantiza la permanencia. Los inquieta su identidad -no poder responder 'quién soy'- y su identidad sexual. También los moviliza la fractura de la ilusión de familia ideal: en un mercado laboral que se plantea como 'el juego de la silla', ¿quién puede asegurarse una pareja, hijos, casa, auto, perro?", plantea Andrés Rascovsky, médico psicoanalista y presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

"La primera falla en la memoria es que como no se puede sostener la atención, hay cosas que se vuelven no memorizables. Es como decir 'tengo el disco rígido lleno'. Estar alerta a tantos estímulos, hace que la atención sea más limitada y, por ende, la memoria más débil", señala Andrea Homene, psicoanalista e integrante de la Red Provincial de Salud Mental en Incidentes Críticos (PROSAMIC).

La juventud, coinciden todos, es un tesoro que hay que cuidar. Por eso ante los primeros síntomas, hay que consultar con el médico. "Lamentablemente, la gente nota que vive estresada cuando ya lleva mucho tiempo sufriendo. El estrés puede dejar secuelas físicas y psíquicas y cuanto más tardía es la consulta, más difícil es revertir el cuadro", avisa Daniel Mosca, director de la Sociedad Argentina de Psicotrauma (SAPsi).

¿Cómo tratarlo? "El tratamiento de un trastorno de memoria en un joven depende de un buen diagnóstico que explique el porqué de la pérdida de memoria. Tratando la causa, el cuadro debería mejorar", apunta Facundo Manes. Y agrega: "Sin dudas, cambiar ciertos hábitos de la vida cotidiana contribuyen a mantener el cerebro saludable y a reducir el riesgo de padecer deterioro cognitivo". Cuidar la dieta incorporando alimentos variados con bajo contenido de grasas, hacer actividad física diariamente, chequear con el médico el estado de la presión y evitar el tabaco y el alcohol son algunos de los consejos.

lunes, 21 de diciembre de 2009

El cerebro adolescente (entrevista a Sarah-Jayne Blakemore)

Nuestro cerebro sufre numerosos cambios, desde antes de que nazcamos, durante un desarrollo embrionario resguardado en el útero materno, hasta la vejez, mucho tiempo después de haber abandonado su seguridad. Sin embargo no cambia de forma constante. Al principio los cambios son muchos y fundamentales -en la niñez y hasta el final de la adolescencia- y después pasan a ser los justos y necesarios para que seamos capaces de mantener sanas nuestras funciones cognitivas y tener una mínima capacidad de adquisición de nuevas destrezas motoras y memorias para lidiar en un plano de declinante igualdad con un medio ambiente ecológico y social en permanente cambio.

Quizás el momento cumbre del desarrollo cerebral se de en la adolescencia. Esta etapa vital problemática, llena de grandes riesgos y oportunidades, el cerebro realiza su último gran desarrollo: el del lóbulo frontal. Durante el doloroso parto que constituye este proceso el niño que juega se convierte en adulto responsable, rompe la crisálida y echa a volar.

El proceso es ligeramente distinto en cada uno de nosotros, pero tienen todos y cada uno de esos procesos separados los suficientes elementos en común para que podamos considerarlos un mismo y único proceso biológico, de carácter universal.

Sarah-Jayne Blakemore, del University College de Londres, estudia el desarrollo del cerebro humano, poniendo especial atención al que acaece en el período de la adolescencia. Con test psicológicos y técnicas de neuroimagen observa circunspectamente como el cerebro pasa de una estructura y función infantiles a otras adultas, cruzando el terreno minado emocionalmente de la transfiguración adolescente.

Ha escrito un libro junto con su colega Uta Frith sobre Cómo Aprende el Cerebro. Como lector entusiasta del mismo debo recomendarlo encarecidamente, en particular a aquellos que se dediquen profesionalmente a la educación.

En español:

1 .- ¿Cómo se desarrolla el cerebro a través del ciclo vital? ¿Cuáles son los hitos del desarrollo del cerebro?

Se ha conocido mucho sobre el desarrollo temprano del cerebro a partir de los experimentos realizados con animales en las décadas de 1950 y 1960. Un proceso de desarrollo importante afecta al “cableado” de las células cerebrales (neuronas) – la intrincada red de conexiones (sinapsis) entre las neuronas. Al principio del desarrollo, el cerebro comienza a formar nuevas sinapsis, de modo que la densidad sináptica – el número de sinapsis por unidad de volumen de tejido cerebral – excede con mucho los niveles de los adultos. Este proceso de proliferación sináptica, la ’sinaptogénesis’, dura hasta varios meses, dependiendo de la especie animal.

El aumento en el número de sinapsis es seguido por un período de eliminación sináptica (o poda) en el que el exceso de conexiones se marchitan. Este proceso está preprogramado en gran medida – sucederá en todos los ambientes. Sin embargo, el medio también pueden influir en la poda sináptica, reforzando aquellas conexiones utilizadas con frecuencia y eliminando las conexiones raramente utilizadas.

Esta investigación sugiere que el desarrollo del cerebro es particularmente sensible a la influencia ambiental muy al principio de la vida. No fue hasta la década de 1970 que la investigación en cerebros humanos post-mortem reveló que algunas áreas del cerebro humano, en particular, la corteza frontal, siguen desarrollándose más allá de la infancia. La corteza frontal es el área responsable de las habilidades cognitivas tales como la capacidad de hacer planes, recordar hacer cosas en el futuro, tareas múltiples e inhibición de comportamientos inadecuados (funciones ejecutivas). La corteza frontal también juega un papel importante en la auto-conciencia y la comprensión de otras personas. Peter Huttenlocher, en la Universidad de Chicago, recopiló cerebros humanos post mortem de todas las edades, descubriendo que la corteza frontal de los cerebros de los niños pre-púberes era notablemente diferente de la de los adolescentes post-púberes. Mientras en las áreas sensoriales del cerebro, como la corteza visual, la sinaptogénesis y la poda sináptica ocurren relativamente temprano y la densidad sináptica llega a niveles adultos a mediados de la niñez, la reorganización sináptica en la corteza frontal continúa mucho después, hasta bien entrada la adolescencia. Huttenlocher encontró que el número de sinapsis en el lóbulo frontal es alta alrededor de la pubertad, después de la cual se reduce su número (debido a la poda sináptica), a lo largo de la adolescencia.

Otro proceso del desarrollo que se da durante varias décadas en la corteza frontal es la mielinización. Mientras las neuronas se desarrollan, crean una capa de mielina en sus axones (sus largas fibras de transmisión de señales desde cada célula del cerebro). La mielina es una sustancia grasa que aísla a los axones y aumenta enormemente la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos entre neuronas. Mientras que las regiones sensoriales y motoras del cerebro son plenamente mielinizadas en los primeros años de vida, los axones de algunas regiones corticales, especialmente en los lóbulos frontal y parietal, continúan siendo mielinizados en el cerebro humano hasta bien entrada la adolescencia.

Recientes estudios de resonancia magnética han confirmado estos primeros estudios celulares, demostrando que algunas regiones del cerebro humano continuará desarrollando durante varios decenios (véase más abajo).


2.-Como observadora del desarrollo cerebral y psicológico, ¿dónde cree que el cerebro es más plástico –y el comportamiento moldeable-, y donde menos?

Hasta hace relativamente poco, estaba muy extendida la creencia de que el cerebro adulto no es capaz de cambiar. Solía haber una fuerte presunción de que después de los primeros años de vida el cerebro está equipado con todas las células que tendrá jamás, y que la edad adulta representa una espiral descendente de pérdida de células cerebrales y deterioro en el aprendizaje, la memoria y el rendimiento general. Pe

ro la investigación está empezando a mostrar que esta visión del cerebro es demasiado pesimista: el cerebro adulto es flexible, puede crear nuevas células y hacer nuevas conexiones, por lo menos en algunas regiones. Aunque la capacidad de asentar nueva información se vuelve menos eficiente con la edad, no hay un límite de edad para el aprendizaje.

La plasticidad del cerebro – su capacidad de adaptarse continuamente a nuevas circunstancias – depende críticamente de cuánto se usa. La investigación sobre plasticidad sugiere que el cerebro está bien preparado para el aprendizaje permanente y la adaptación al medio, y que la rehabilitación educativa en la edad adulta es posible y una inversión que vale la pena. Por otro lado, la investigación también sugiere que no hay una necesidad biológica de precipitarse y empezar la enseñanza formal cada vez más temprano. Más bien, el comienzo tardío podría reconsiderarse como perfectamente en tiempo con el cerebro natural y el desarrollo cognitivo. Por supuesto, el cerebro envejecido se vuelve menos maleable y, como todo el mundo experimenta al envejecer, aprender nuevas cosas lleva más tiempo.

Se discuten estos temas en de

talle en nuestro libro Cómo Aprende el Cerebro (Blakemore y Frith, Blackwell, 2005).

3 .- ¿Por qué la adolescencia es un periodo tan conflictivo?

La adolescencia es una época de cambio mental profundo, que afectan a la educación, a la adaptación social y el carácter, así como a la disposición a varias formas de enfermedad mental. Hasta hace poco había sorprendentemente pocas evidencias científicas sobre el desarrollo cognitivo y neural durante este importante

período de la vida humana.

Las investigaciones recientes sobre el cerebro humano han revelado que la corteza prefrontal continúa desarrollándose hasta mucho después de la infancia. Esta región del cerebro es responsable de las funciones “ejecutivas”, tales como la capacidad para inhibir la conducta inapropiada y atender dos cosas a la vez, así como la comprensión social y la consciencia de sí mismo.

En mi investigación, utilizamos pruebas informatizadas pruebas para estudiar el desarrollo durante la adolescencia de las habilidades cog

nitivas sociales, tales como auto-consciencia y la comprensión de las otras personas. Esta investigación ha demostrado la mejora y los cambios en estos procesos cognitivos sociales durante la adolescencia.

Además, utilizamos técnicas de imagen cerebral (resonancia magnética funcional, o fMRI) para rastrear los cambios en la función cerebral durante los años de adolescencia. La fMRI se puede utilizar para ver el cerebro humano vivo en acción. Cuando las células del cerebro están activas, provocan un aumento local del flujo sanguíneo, que puede ser detectado por el escáner de resonancia magnética. Esta técnica notable nos permite mirar dentro del cerebro humano y descubrir cómo procesa la información. Mi investigación examina cómo el cerebro nos permite comprender las intenciones y emociones de otras personas y cómo la actividad cerebral que subyacen a estas capacidades cognitivas sociales se desarrolla. Una serie de estudios han demostrado cambios en la actividad de las regiones del cerebro implicadas en la comprensión de otras personas entre la adolescencia y la madurez.

El hallazgo de que la comprensión emocional y social, y la actividad cerebral durante el procesamiento social-emocional, están aún en desarrollo durante la adolescencia tiene implicaciones potenciales para la política social y la educación. El contexto altamente social y emocionalmente-cargado en potencia, del ambiente de un aula o de un colegio puede interferir con los recursos cognitivos que podrían dedicarse al aprendizaje académico. Los adolescentes también deben tener la oportunidad de aprender sobre su propio desarrollo cerebral en el colegio, ya que esto puede ser útil e interesante para ellos.

El hallazgo de que la toma de decisiones, y el desarrollo socio-emocional y cerebral continúan en la adolescencia tiene consecuencias para la comprensión de los trastornos psiquiátricos, muchos de los cuales tienen su edad media de aparición durante la adolescencia (por ejemplo, trastornos anímicos, la esquizofrenia, las adicciones). Entender el desarrollo del cerebro de los adolescentes puede tener consecuencias de gran alcance para la identificación precoz y el tratamiento preventivo de los grupos de riesgo entre niños y adolescentes.

4.-¿Cuáles son las perspectivas y los peligros de las ciencias del cerebro para la educación?

El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría, y lo hará, tener un gran impacto en la educación. La comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje y la memoria, y los efectos de la genética, el medio, la emoción y la edad en el aprendizaje podrían transformar las estrategias de educación y permitirnos diseñar programas que optimicen el aprendizaje de las personas en todas las edades y de acuerdo con todas las necesidades. Sólo mediante la comprensión de cómo el cerebro adquiere y establece la información y las destrezas seremos capaces de llegar a los límites de su capacidad de aprendizaje. La neurociencia puede ahora ofrecer una cierta comprensión de cómo el cerebro aprende nueva información y procesa la misma durante toda la vida (véase Blakemore y Frith, 2005).

La comprensión de las bases cerebrales del funcionamiento y el desarrollo social es crucial para el fomento de la competencia social dentro y fuera de las aulas. El funcionamiento social desempeña un papel en dar forma al aprendizaje y el rendimiento académico (y viceversa), y así comprender la base neural de la conducta social puede contribuir a comprender los orígenes y el proceso del éxito y fracaso en la escolarización. Esto también puede facilitar la comprensión de cómo los niños con necesidades socio-emocionales adicionales pueden ser incluidos en las escuelas ordinarias y el modo de reducir la exclusión.

La Utilidad de los Cómics Para Aprender a Leer

Foto: L. Brian StaufferAunque se han publicado cómics en periódicos desde al menos la década de 1890, éstos no han logrado aún ganarse el respeto de algunos maestros y bibliotecarios, a pesar de su popularidad actual entre los adultos. Pero, según una experta en literatura infantil de la Universidad de Illinois, estos detractores deberían dejar de hablar mal de los cómics.


Carol L. Tilley, profesora de ciencias de la información y bibliotecología en la Universidad de Illinois, ha comprobado que los cómics son tan sofisticados como otras formas de literatura, y que los niños se benefician de leerlos al menos tanto como de leer otros tipos de libros.

Muchos adultos, incluso maestros y bibliotecarios que gustosamente añaden cómics a sus colecciones, se apresuran a desestimar la idoneidad de éstos como textospara los lectores jóvenes.

Los críticos dirían que leer cómics es una versión simplificada de lectura que no se acerca a la complejidad de los libros "reales", con sus densas columnas de palabras y la ausencia relativa de ilustraciones. Pero Tilley argumenta que leer cualquier trabajo satisfactoriamente, incluyendo los cómics, requiere de más cosas que tan sólo asimilar el texto.

Tal como señala Tilley, para que la lectura conduzca a una comprensión o conocimiento significativo, los lectores deben abordar un texto con el debido conocimiento de las convenciones culturales, lingüísticas y sociales relevantes. Y si se toma realmente en consideración cómo las ilustraciones y las palabras actúan juntas para contar una historia en un cómic, se puede plantear que los cómics son tan complejos como cualquier otro tipo de literatura.

Tilley cree que algunas de las actitudes de subvaloración hacia los cómics como medio de comunicación pueden provenir de las connotaciones que el nombre mismo puede evocar en algunas personas. El término "novela gráfica" se usa algunas veces para darles algo de "respetabilidad". Pero bastantes artistas, incluyendo a Art Spiegelman, ganador del premio Pulitzer, odian el término. Ellos sienten que es sólo un eufemismo para los cómics.

Información adicional en:
Scitech News

lunes, 5 de octubre de 2009

Los limites son indispensables

Recuperar la autoridad es el mayor desafío que enfrentan hoy los padres de los adolescentes.

Vivimos un tiempo cada vez más difícil en lo que concierne a la dificultad con que tropiezan los padres de familia para ponerles a sus hijos adolescentes determinados límites en el plano de la conducta, con el fin natural de protegerlos y de velar por su seguridad y bienestar. Existe hoy entre los padres la fundada sensación de que sus hijos afrontan cotidianamente toda clase de riesgos, sobre todo en sus salidas nocturnas. Sienten que la noche los expone a los estragos de la droga o del alcohol, a los accidentes automovilísticos, a los secuestros, a los robos y, en suma, a los múltiples e imprevisibles desbordes de violencia o de perversión que los acechan tanto en los lugares de diversión más concurridos como en la patética y ocasional soledad de alguna calle transitada por malvivientes o violadores.

Los encuestadores que han investigado el tema coinciden en señalar que, en muchos casos, los padres de familia enfrentan no sólo esos miedos y esas amenazas externas, sino también sus propios fantasmas o miedos interiores, que les impiden ejercer la autoridad necesaria ante sus hijos.


“Cuando un padre o una madre discute con sus hijos, siempre le resulta más fácil decir que sí y le es mucho más difícil decir que no”, aseguró una conocida psicóloga y encuestadora social, cuya opinión apareció registrada en un extenso informe periodístico publicado recientemente. Y agregó: “Para los padres de familia, decirle que sí a un adolescente es siempre más fácil y más tentador, pues ahorra tiempo en discusiones y justificaciones desgastantes”. No obstante, los padres consultados reconocen, en su mayoría, que han tomado conciencia, a la larga, de que deben aprender a decir que no, en determinados casos, en el diálogo con los hijos adolescentes aun cuando ello les demande un gran esfuerzo moral.

Los padres admiten que el peor enemigo que deben afrontar y derrotar es ese fantasma interior que los lleva a decir que sí cuando discuten con sus hijos. En las distintas encuestas, extendidas principalmente a familias de clase media de la Capital Federal, se señala que sólo el 4% de los padres de chicos de entre 13 y 18 años se siente con la autoridad necesaria para prohibir la salida nocturna de sus hijos en los casos en que resulta evidente que esa salida implica un riesgo inocultable. Sin embargo, los informes consignan que nueve de cada diez padres de familia se sienten al mismo tiempo llenos de miedo y experimentan una honda mortificación y una fuerte sensación de inseguridad cuando sus hijos adolescentes salen por la noche.

Las investigaciones revelan, por otro lado, que entre los chicos entrevistados constituyen una minoría los que admiten sentirse inseguros cuando salen. La mayoría afirma que no pasa nada.

El avance del consumo de drogas, la tendencia creciente de los sectores juveniles al consumo indiscriminado de alcohol o el imperio de la violencia en sus múltiples formas y variantes revelan que hay razones sobradas para seguir de cerca y con preocupación los pasos que cotidianamente dan los jóvenes y los adolescentes cuando salen diariamente de sus hogares a buscar esparcimiento o diversión.

Nadie puede ignorar, entonces, que los padres de familia tienen hoy la obligación moral de esforzarse para recuperar la autoridad que habrá de llevarlos a ponerles límites a sus hijos en la medida en que un elemental ejercicio de racionalidad indique que puedan estar expuestos a riesgos ciertos o inocultables. Para eso es fundamental que se restablezca en todos los casos un diálogo pleno y constructivo entre padres e hijos, fruto no sólo del afecto natural sino también de una compartida aptitud por analizar la realidad, en cada caso, con madurez y realismo. No deben existir “miedos” ni “fantasmas interiores” a la hora en que los padres se sientan a dialogar con sus hijos y a decidir sobre cuestiones que habrán de condicionar sus destinos personales o sus modos de vida. Ni puede haber razón alguna para que los padres renuncien a ese deber natural que los obliga a determinar

y fijar los límites que sus hijos deben respetar en sus actividades cotidianas para defender su propia seguridad moral y física, y para proyectar y construir sus propias vidas en armónica y equilibrada relación con los valores que ellos mismos tienen el compromiso de preservar.

Que los padres asuman el compromiso, y la autoridad, de poner límites racionales y firmes a las conductas de sus hijos. Que los hijos acepten esa realidad natural concebida para darles seguridad y bienestar, y para asegurarles el mejor futuro posible. Y que la sociedad entera comprenda que ese entendimiento entre padres e hijos es parte fundamental de una cultura que emana de su propia naturaleza y que tiende a garantizar la continuidad de los vínculos reales y el crecimiento hacia una vida mejor.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El abuso del alcohol durante la adolescencia podría deteriorar la capacidad adulta de toma de decision

Un equipo de científicos de la Universidad de Washington ha recreado en el laboratorio un modelo para el estudio neurobiológico del alcoholismo adolescente. Las conclusiones, que se publican hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences, revelan que el abuso del alcohol en la adolescencia deteriora la capacidad para tomar decisiones en la edad adulta.

Nicholas Nasrallah, uno de los autores del trabajo, recuerda que "sabemos que la exposición precoz al alcohol y otras sustancias tóxicas influye en posteriores adicciones, pero nuestro trabajo ha abordado otro concepto: el de los efectos cognitivos del alcoholismo en la adolescencia. No podemos probar esta hipótesis en jóvenes, por eso empleamos ratas".

Los científicos consideran que el abuso del alcohol afecta a ciertas regiones cerebrales, implicadas en la toma de decisiones, que se encuentran en desarrollo en la adolescencia. Para demostrarlo hicieron ingerir a ratas gelatina con etanol. Un grupo de estas ratas tuvieron acceso durante las 24 horas al gel.

Las ratas tenían de 30 a 49 días, una edad que se corresponde con la adolescencia humana. Las cantidades de alcohol administradas también se correspondían a los términos de abuso humano de la sustancia.Otro grupo de ratas de similar edad recibió el gel sin el alcohol.

Los dos grupos fueron alimentados así durante 20 días. A las tres semanas de concluir el experimento, la mitad de los animales de cada grupo fue sometido a un entrenamiento para memorizar una serie de tareas que implicaban tomar decisiones y se asociaban a una serie de recompensas.

Las ratas alcoholizadas se adaptaron mucho peor al entrenamiento que las del grupo control. Los efectos perduraron tres meses después. Los autores insisten en cómo los estragos del alcohol se presentan incluso años después de iniciar su consumo. (PNAS DOI: 10.1073/ pnas. 0906629106).

sábado, 12 de septiembre de 2009

Nueva clave cerebral del déficit de atención

Científicos descubrieron la primera "evidencia definitiva" de que las personas que sufren el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), tienen una composición química cerebral diferente.

TDAH

Se encontraron nuevas diferencias en zonas del cerebro relacionadas a la recompensa.

Los científicos del Laboratorio Nacional Brookhaven del Departamento de Energía de Estados Unidos encontraron que las personas con TDAH tienen niveles más bajos que lo normal de proteínas esenciales para poder experimentar la sensación de recompensa y motivación.

El hallazgo, afirman los científicos en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), podría ayudar en el diseño de nuevas formas para combatir la enfermedad que afecta principalmente a niños y jóvenes.

El TDAH es una enfermedad caracterizada por una reducida capacidad para mantener la atención, poca habilidad para procesar la información debido a la distracción moderada a severa, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

A pesar de ser uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más estudiados, todavía se conoce muy poco sobre sus causas pero se cree que podría deberse a un desequilibrio en los neurotransmisores (los compuestos encargados de transmitir señales nerviosas en el cerebro).

Recompensa y motivación

Estudios previos en los cerebros de personas con TDAH habían revelado diferencias en zonas del cerebro que controlan la atención y la hiperactividad.

Pero este estudio sugiere que el trastorno también tiene un profundo impacto en otras áreas del cerebro.

Este déficit en el sistema de recompensa del cerebro podría ayudarnos a explicar los síntomas clínicos del TDAH. Incluidos la falta de atención y la reducida motivación, así como la propensión a complicaciones como abuso de drogas y obesidad en los pacientes con TDAH

Dra. Nora Volkow

"Este déficit en el sistema de recompensa del cerebro podría ayudarnos a explicar los síntomas clínicos del TDAH" afirma la doctora Nora Volkow, quien dirigió la investigación.

"Incluidos la falta de atención y la reducida motivación, así como la propensión a complicaciones como abuso de drogas y obesidad en los pacientes con TDAH".

Los científicos compararon los escáneres cerebrales de 53 adultos con TDAH que nunca habían recibido tratamiento con los de 44 personas que no tenían el trastorno.

Todos los participantes habían sido cuidadosamente analizados para eliminar factores que podían potencialmente influir en los resultados.

Los científicos utilizaron una forma sofisticada de escáner, llamado tomografía por emisión de positrones (TEP), con el cual pudieron analizar la forma como los cerebros de los participantes manejaban la dopamina, un compuesto químico cerebral que es un regulador muy importante del estado de ánimo.

Vías de dopamina

En particular midieron los niveles de dos proteínas -receptores y transmisores de dopamina- sin los cuales ésta no puede funcionar efectivamente para influir en el ánimo.

los pacientes con TDAH mostraron niveles menores de ambas proteínas en dos áreas del cerebro conocidas como el núcelo accumbens y el mesencéfalo.

Medicinas

El uso de fármacos para tratar a los niños con TDAH es muy controvertido.

Ambas forman parte del sistema límbico, el responsable de las emociones y de sensaciones como la motivación y la recompensa.

Los pacientes con síntomas más pronunciados de TDAH mostraron los niveles más bajos de ambas proteínas en estas áreas.

Según la doctora Volkow el hallazgo apoya el uso de medicinas estimulantes para tratar el TDAH para elevar los niveles de dopamina.

Y también apoyan la teoría de que las personas con TDAH pueden ser más propensas al abuso de drogas y a la obesidad porque inconscientemente están intentando compensar sus deficientes sistemas de recompensa.

"Nuestro hallazgo implica que los déficits en las vías de recompensa de la dopamina juegan un papel en los síntomas de falta de atención en el TDAH" dice la investigadora.

"Y esto podría ser lo que subyace a la respuesta anormal de estos pacientes a la recompensa".

Tal como explica la científica, estas vías de la dopamina juegan un papel clave en el refuerzo, motivación y aprendizaje de formas para asociar los distintos estímulos a las recompensas.

Otros expertos creen que estos hallazgos ayudarán a convencer a la gente que argumenta que el TDAH tiene más que ver con problemas de crianza y de educación que con trastornos médicos concretos.

"El hallazgo de esta nueva investigación será muy importante para ayudarnos a entender la presentación de síntomas" afirma Andrea Bilbow, de la organización ADDISS.

"Pero más importante aún es el hecho de que puede ofrecer a los maestros una idea más clara de las herramientas que deben usarse para dar cabida en el salón de clases a los niños con TDAH".

"Durante mucho tiempo se ha asumido que los niños con TDAH son deliberadamente malintencionados, lo cual ha provocado una mala gestión de estas personas y eventualmente su exclusión permanente de la escuela", agrega la experta.

miércoles, 26 de agosto de 2009

"Los esclavos son hoy más baratos que nunca"

El 23 de agosto es el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. DW-WORLD entrevistó a Benjamin Skinner, un periodista que le ha seguido la pista a la esclavitud hoy.

La noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo (actualmente Haití y República Dominicana) vio el comienzo de un levantamiento que desempeñaría un papel crucial en la abolición del tráfico transatlántico de esclavos. En conmemoración de aquella fecha, la UNESCO declaró el 23 de agosto como el día dedicado al recuerdo de la lacra que es la esclavitud. No obstante, a pesar de ser ilegal en todo el mundo, la esclavitud continúa siendo aún hoy una amarga realidad.

El periodista norteamericano Benjamin Skinner le ha seguido la pista a la esclavitud actual, conversando con víctimas y victimarios, haciéndose pasar por interesado en la compra de esclavos y visitando en la cárcel a traficantes de personas. Sobre la base de sus investigaciones escribió el libro A crime so monstrous: face-to-face with modern slavery. Sobre ese “crimen tan monstruoso”, DW-WORLD conversó con el autor.

DW-WORLD: Sr. Skinner, ¿es la esclavitud un relicto del pasado?

Benjamin Skinner: Sin duda que no. Si bien existen más de trescientos tratados internacionales y más de una docena de convenciones mundiales de abolición de la esclavitud y contra el comercio de esclavos, la esclavitud continúa prosperando en el mundo moderno. Hay quien cree que la ley basta para erradicar la esclavitud, pero no es así. La abolición legal es un primer paso necesario pero, para una abolición real, las leyes, a la hora de perseguir a los traficantes de seres humanos y de lograr la rehabilitación de las víctimas, han de aplicarse rigurosamente.

Niños soldados en el Congo: otra forma de esclavitud.Bildunterschrift: Niños soldados en el Congo: otra forma de esclavitud.

¿Cuántos esclavos hay hoy en el mundo?

Como la esclavitud es ilegal en todo el mundo, los traficantes trabajan en las sombras y se aprovechan del miedo de los esclavos a su autoridad: en todos los países, los esclavos constituyen una parte de la población oculta. Pero las cifras más aceptadas van de 12,3 millones a 27 millones de esclavos.

¿... y en cifras relativas, en comparación con el pasado?

Hoy hay más esclavos que en cualquier otro momento en la historia de la humanidad. Si bien esa realidad es muy deprimente, puede alentarnos el hecho de que, en comparación con la población mundial, es decir, en números relativos, actualmente hay menos esclavos que nunca. Los tres mayores movimientos abolicionistas del pasado han tenido efectos positivos, pero aún hay mucho por hacer en este, el cuarto, movimiento abolicionista.

¿Cuáles fueron los otros tres?

El primero fue el liderado por Clarkson y Wilberforce para terminar con el comercio de esclavos en el Imperio Británico; el segundo gran movimiento abolicionista fue el de Estados Unidos, que culminó con la Guerra Civil y la liberación de los esclavos y el tercero, el movimiento internacional de derechos humanos para acabar con la esclavitud y los asesinatos masivos en el Congo del rey Leopoldo.

¿Cómo definiría usted la condición de esclavo?

No hay que imaginarse a los esclavos de hoy como a personas atadas con cadenas. Esclavo es todo el obligado a trabajar, a través del engaño o bajo la amenaza de la violencia, y sin otra paga más allá de la mera subsistencia. Es gente que no tiene la libertad de abandonar el trabajo.

¿Qué tipo de trabajo realizan los esclavos hoy?

Los esclavos son utilizados en todo tipo de industrias, en la agricultura y los servicios. La mayoría son mantenidos en cautiverio por medio de las deudas, forzados a trabajar a través de la violencia para pagar un crédito que en muchos casos han heredado de un antepasado. Todos los años, cientos de miles de esclavos son objeto de comercio a través de las fronteras para trabajar en el servicio doméstico, las labores manuales, mendigar o, particularmente, ejercer la prostitución forzada. Niños son obligados a combatir en brutales guerras civiles, hombres y mujeres son engañados y obligados a producir componentes para los productos de consumo que cualquiera tiene en su hogar. La esclavitud está en todos lados y en ningún lado.

¿Cuáles son las causas de la esclavitud hoy? ¡Siga leyendo!

¿Cuáles son las causas de la esclavitud hoy?

Las circunstancias de sometimiento de cada esclavo son diferentes, por supuesto, pero existen temas recurrentes. En primer lugar, los esclavos provienen, por lo general, de grupos sociales extremadamente pobres y aislados socialmente. Son generalmente mujeres, jóvenes, con escaso acceso a la educación y los servicios de salud. En su mayoría viven en zonas donde el imperio de la ley es débil, en las que despiadados criminales se aprovechan de su vulnerabilidad y aislamiento para beneficiarse de su incontrolado cautiverio.

¿En qué países y regiones se registra el mayor número de esclavos?

El sur de Asia, en general, y la India, en particular, tienen más esclavos que todo el resto del mundo junto. La abolición del trabajo por deudas en la India, al igual que la abolición de las castas, sigue siendo una promesa incumplida y a nivel de Estado, distrito y municipio, las buenas intenciones de las leyes nada significan para millones de personas.

¿Y en América Latina?

En América Latina hay cientos de miles de esclavos, quizás millones. Haití tiene unos 300.000 niños esclavos. A unas cinco horas de mi casa en Nueva York, me ofrecieron un día uno en una calle de Puerto Príncipe por 50 dólares. Si bien la mayoría de los millones de inmigrantes que se trasladan de América Central y México hacia el norte del continente no terminan atrapados por la esclavitud, decenas de miles son traficados anualmente por inescrupulosos mercaderes de personas. La mayoría de los esclavos en Estados Unidos son de nacionalidad mexicana o han sido traficados vía México.

Irónicamente, uno de los últimos países en abolir formalmente la esclavitud, Brasil, es ahora uno de los más activos en luchar contra el tráfico de personas. Equipos móviles del Ministerio de Trabajo de Brasil rescatan unos 5.000 esclavos al año. Pero, lamentablemente, a esas personas liberadas no se les proporciona el apoyo y la protección adecuados, al tiempo que la persecución penal de sus amos puede contarse con los dedos de una mano. Como resultado, aproximadamente la mitad de los liberados vuelve nuevamente a la esclavitud. En otras palabras: hay mucho para hacer todavía en la región.

Pobreza extrema en Haití es causa del tráfico de seres humanos. Aquí, un niño en una casa abandonada en el barrio de Martissant, Puerto Príncipe.Bildunterschrift: Pobreza extrema en Haití es causa del tráfico de seres humanos. Aquí, un niño en una casa abandonada en el barrio de Martissant, Puerto Príncipe.

Desde comienzos del siglo XX se han firmado muchos convenios internacionales contra la esclavitud. ¿Sólo papel mojado o tienen importancia?

La abolición legal de la esclavitud fue un sangriento proceso y un precursor esencial del actual cuarto y, esperemos, último movimiento abolicionista. Sin leyes, por cierto, no puede haber imposición de reglas. Pero el desafío es que muchos países adoptan hoy la posición de que el legislar basta. 'Aquí no hay esclavitud', dicen, 'porque la esclavitud es ilegal'. Por supuesto, como se desprende obviamente de todo estudio sobre el tema, la abolición formal es un paso clave, pero sólo un paso.

¿Cuál es el papel del Estado en países en los que la esclavitud es un hecho?

La esclavitud prospera en países en los que el Estado es débil o corrupto, pero también puede ser utilizada por regímenes profundamente autoritarios como medio para controlar a la población. Por ejemplo Sudán, donde el Gobierno del norte arma y alienta a milicias a tomar esclavos como componente de una guerra civil que ya dura 22 años. O Myanmar, donde el Gobierno impone el trabajo no retribuido como una forma de impuesto a las poblaciones rurales.

¿Han respondido los países occidentales que en el pasado se beneficiaron de la esclavitud a las demandas de reconocimiento?

En su mayor parte, no. Este verano, el Congreso de EEUU aprobó unánimemente una resolución pidiendo perdón por la esclavitud, pero sin contemplar indemnizaciones. Pero mucho más importante que el dinero es llevar a cabo la “tarea inconclusa” sobre la que Abraham Lincoln habló en Gettysburg. El Congreso dio un paso en la dirección correcta el año pasado al renovar la Ley de Protección a las Víctimas del Tráfico de Seres Humanos.

Por otra parte, es una gran ironía que un organismo de la ONU como la UNESCO proclame el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, en tanto las Naciones Unidas han fracasado en la implementación de la promesa contenida en el artículo cuatro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”, n. de la r.].

Benjamin Skinner ha hablado con más de doscientos esclavos. ¡Siga leyendo!

Lonut, de cuatro años, vive con su madre en la calle, en Bucarest, Rumania. Un esclavo puede comprarse en Rumania por dos mil dólares, dice Skinner.Bildunterschrift: Lonut, de cuatro años, vive con su madre en la calle, en Bucarest, Rumania. Un esclavo puede comprarse en Rumania por dos mil dólares, dice Skinner.

¿Ha conocido usted personalmente a esclavos?

Para escribir el libro y los artículos siguientes entrevisté a más de doscientos esclavos. Sus historias son complejas y a menudo no coinciden con lo que yo esperaba que me contaran. En mi libro enhebré esos relatos en una especie de novela… y nada es sencillo. Algunos traficantes de esclavos manifestaron remordimientos, otros demostraron ser muy crueles; gente que liberó esclavos demostró torpeza, pero también coraje. Y algunas veces, de alguna manera, los hombres esclavos logran recuperar su dignidad, las mujeres esclavas logran confiar nuevamente en los hombres y ciertos niños esclavos logran volver a ser niños.

Es sabido que en algunos países puede liberarse a esclavos pagando por ellos. Algunas organizaciones lo realizan consecuentemente. ¿Es un medio adecuado?

Sin duda, no. Porque comprar la libertad de los esclavos o “redimirlos” a menudo hace sentir bien a los compradores, pero la acción en sí da pie a la corrupción y en el peor de los casos apoya el tráfico con la miseria humana.

¿Cuánto cuesta un esclavo?

Los esclavos hoy son más baratos que nunca. Fui testigo de negociaciones para su venta en cuatro continentes. Vi ofrecer a esclavos por 45 dólares en Sudáfrica, pero también por dos mil dólares (en realidad la oferta era en trueque por un automóvil usado), en Rumania. Con más de 1.100 millones de seres humanos viviendo con menos un dólar al día, la oferta potencial de esclavos es prácticamente ilimitada.

¿Cuál es la diferencia entre los esclavos modernos y los esclavos del pasado?

Para comenzar con la diferencia obvia, la esclavitud hoy es ilegal en todas partes, por lo que los traficantes de personas esconden su mercadería humana. Pero más allá de ello, debido en gran parte a las realidades demográficas, los esclavos son hoy, como decía, más baratos que nunca en la historia de la humanidad, por lo que, citando a mi colega Kevin Bales, son “desechables” a los ojos de sus amos.

Para escribir su libro, usted habló con personas que practicaban el tráfico de seres humanos y con esclavistas. ¿Qué argumentan?

Algunos no hicieron intento alguno por justificar sus acciones, mayormente debido a que yo me presenté como uno de ellos. Otros intentaron cubrir sus actos con un manto de retórica humanitaria, argumentando que ponían en contacto a gente pobre con gente rica que podía ofrecerles una vida mejor. En el caso de los traficantes encarcelados con los que hablé en prisión, sólo en un caso registré remordimientos. En Bilhar, la India, encontré un hombre al que nunca llegaron a detener que de pronto se puso a llorar ante la madre de una de sus víctimas: un pobre consuelo para la madre, que no ha vuelto a ver a su hijo desde que lo vendieran en Uttar Pradesh.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Benjamin Skinner es un periodista estadounidense, fellow en el Carr Center for Human Rights Policy of Harvard Kennedy School y senior fellow en el Schuster Institute for Investigative Journalism de la Brandeis University, autor del libro A crime so monstrous: face-to-face with modern-day slavery.

Autor: Pablo Kummetz

Editora: Luna Bolívar Manaut

viernes, 21 de agosto de 2009

COMBINACION DE GENES Y ACTIVIDAD CEREBRAL EN EL TEMPERAMENTO DE NIÑOS PEQUEÑOS


No es sorpresa alguna para muchos padres el que algunos bebés sean más difíciles de calmar que otros, pero a los padres frustrados les puede aliviar saber que esto no es necesariamente una indicación sobre sus habilidades como progenitores. Según un nuevo estudio, el temperamento de los niños puede ser resultado, en parte, de una combinación entre cierto gen y un patrón específico de actividad cerebral.

El patrón de actividad cerebral en la corteza frontal del cerebro ha sido asociado con varios tipos de temperamento en los niños. Por ejemplo, los niños que tienen una mayor actividad en la corteza frontal izquierda son caracterizados como de temperamento "fácil" y se les puede calmar con facilidad. Por lo contrario, los niños con una mayor actividad en la mitad derecha de la corteza frontal son de temperamento "negativo", se afligen fácilmente y son más difíciles de calmar.

Louis Schmidt, de la Universidad McMaster, y sus colegas, investigaron en este estudio la interacción entre la actividad cerebral y el gen DRD4, para ver si permitía predecir con acierto el temperamento de los niños. En varios estudios anteriores se vinculó la versión más larga (o alelo) de este gen a una mayor receptividad sensorial, conducta temeraria, y problemas de atención en los niños.

En el estudio actual se midió la actividad cerebral en niños de 9 meses mediante grabaciones de electroencefalografía (EEG). Cuando los niños tenían 48 meses de edad, las madres cumplimentaron unos cuestionarios relativos al comportamiento de sus retoños y se tomaron muestras de ADN de los niños para el análisis del gen DRD4.

Los resultados revelan relaciones interesantes entre la actividad cerebral, el comportamiento, y el gen DRD4. Entre los niños que mostraron más actividad en la corteza frontal izquierda a los 9 meses, los que tenían la versión larga del gen DRD4 fueron más fáciles de calmar a los 48 meses que quienes poseían la versión corta del gen.

Los niños que tenían la versión larga del gen DRD4 y que tenían una mayor actividad en la corteza frontal derecha fueron los más difíciles de calmar y mostraban más problemas a la hora de prestar atención que los demás niños con quienes se les comparó.

Estos resultados indican que la versión larga del gen DRD4 puede actuar como un moderador del temperamento de los niños.

Los autores del estudio creen que los resultados del mismo apuntan a la posibilidad de que el alelo largo del DRD4 desempeñe diferentes papeles (para bien y para mal) en el temperamento de los niños, dependiendo de las condiciones internas (dentro de sus cuerpos), y concluyen que el patrón de actividad cerebral (es decir, una mayor activación en la corteza frontal izquierda o en la derecha) puede influir sobre si este gen es un factor de protección o un factor de riesgo para problemas de atención y la dificultad a la hora de calmarse. Los autores advierten, sin embargo, que probablemente hay otros factores que interactúan con estos dos en la composición del perfil que permite predecir el temperamento de los niños.

Scitech News

martes, 18 de agosto de 2009

Mensajes de texto afectan mente de niños

Un estudio observó que los niños que usan mucho los mensajes de texto de los celulares son "más rápidos, pero menos precisos".

Investigadores australianos estudiaron a 317 jóvenes de entre 11 y 14 años.

Celular

Los niños son los más rápidos escribiendo SMS.

La idea era observar los daños a la salud que implica el uso de los celulares, un tema muy actual dada la cantidad de jóvenes que utilizan estos aparatos, pero poco conocido aún.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista científica Bioelectromagnetics, las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto (SMS) es sólo el 0.03% de las que emiten al realizar una llamada telefónica.

Visto de esa manera, los SMS serían más seguros que las llamadas. "No creemos que los celulares fríen el cerebro", graficó a la revista ABC Science el epidemiólogo Michael Abramson, quien dirigió el estudio.

Más rápidos, pero menos eficaces

Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Monash descubrió otro fenómeno.

Celular

Los científicos se sorprendieron de que el 94% de los niños usaran celular.

Pidieron a los niños que respondieran una batería de preguntas. Los niños que más utilizaban el teléfono, y en especial los mensajes predictivos (el modo que completa automáticamente las palabras) terminaban los cuestionarios más rápido, pero con más respuestas incorrectas.

El Dr. Adamson dijo que el uso este modo de mensajes podría "hacer que los niños sean más rápidos, pero también más imprecisos".

"Si estás acostumbrado a tipear unas letras y que la palabra se complete sola, tiendes a esperar que todo funcione así".

Abramson y su equipo se sorprendieron al ver que el 94% de los niños usaban teléfono celular.

lunes, 17 de agosto de 2009

Clave de la agresión

Un experimento con ratas descubre que el estrés y la agresión se refuerzan recíprocamente

El estrés y la agresión se refuerzan recíprocamente, según han comprobado científicos europeos experimentando con ratas, unos animales cuya neuropsicología es muy similar a la de los humanos. Su investigación aparece publicada en la edición de octubre de la revista Behavioral Neuroscience.

Usando 53 ratas del sexo masculino, los neurólogos comprobaron que un aumento del estrés genera violencia y que la violencia se puede desencadenar sin unas circunstancias que la provoquen, únicamente mediante estimulación cerebral, lo que señala que la clave para detener el ciclo de la violencia se encuentra en el sistema nervioso.

Los neurocientíficos se han aproximado con este experimento a la descripción de los mecanismos de funcionamiento del ciclo natural de la violencia. Hasta ahora se sabía que las hormonas del estrés, que movilizan reservas de energía, preparan la fisiología para el ocultamiento o la huída. Lo que añade el estudio europeo a estas evidencias es que las mismas hormonas del estrés estimulan al cerebro para facilitar el combate.

Los resultados de esta investigación se consideran especialmente significativos para ayudar a los psicólogos a buscar fórmulas capaces de romper este circuito natural de la violencia, origen de numerosas tensiones sociales y familiares, así como para tratar la violencia patológica.

Dos fases

Durante la investigación, los científicos estimularon eléctricamente una parte del cerebro de las ratas asociada con la emoción. Esta estimulación desencadenó la segregación de la hormona de la tensión, algo que sólo ocurre cuando una rata se siente amenazada por otra.

En una segunda fase del experimento, los científicos extirparon las glándulas suprarrenales de las ratas para impedir que segregaran la hormona de la tensión. Entonces, inyectaron esta hormona a las ratas y se produjo la misma reacción violenta, sin que se hubiera producido ninguna circunstancia que reclamara agresión alguna.

De esta forma, comprobaron que la estimulación eléctrica del cerebro produjo hormonas de la tensión que derivaron en violencia, así como que un incremento de los niveles de hormonas de la tensión en la sangre, desencadena asimismo la agresión.

Este descubrimiento explica por qué el comportamiento agresivo se extiende con facilidad y es difícil de contener una vez desencadenado, ya que la hormona de la tensión, una vez llegada a la sangre, queda fuera de control del sujeto.
La clave para detener el ciclo de la violencia está en el sistema nervioso
Personas violentas y tranquilas

Eso puede explicar también por qué un mal día en la oficina, que ha desencadenado la hormona de la tensión en una persona, culmina con una explosión de violencia en casa, que terminan pagando la esposa o los hijos de la persona estresada. Asimismo, la investigación explica finalmente por qué una persona que habitualmente es tranquila, al sufrir determinadas presiones se vuelve violenta y agresiva.

Sin embargo, los mismos autores reconocen que queda mucho camino por recorrer para llegar a la comprensión profunda de la psicología de violencia. Diversas teorías, que parten de diferentes enfoques, intentan explicar la violencia.

La primera considera que la agresión forma parte de los comportamientos instintivos (teoría psicoanalítica). La segunda estima que es provocada por la adaptación social (teoría del aprendizaje). La tercera explica la agresividad como una respuesta a la frustración (teoría humanista).

Ninguna de estas teorías puede anticipar qué individuo será violento ni en qué circunstancias una persona pueda manifestar agresividad. Sin embargo, una nueva corriente, llamada neurológica, investiga la relación de los comportamientos violentos con la biología del cerebro.

Violencia y cerebro

Esta corriente atribuye la violencia a una perturbación del sistema límbico, asociado a las emociones, y el experimento de las ratas realizado por científicos europeos refuerza esta línea de investigación.

El psiquiatra norteamericano Frank Elliot es el más claro defensor de esta teoría y piensa que la violencia se desencadena por una descarga eléctrica incontrolada que se produce sobre el lóbulo temporal. Esta descarga puede producirse por un traumatismo o por desórdenes metabólicos.

Sin embargo, se ha comprobado también que un animal violento se calma con electrodos aplicados en los centros cerebrales del placer. Inversamente, una estimulación de los centros de violencia del cerebro, termina con la sensación placentera del cerebro y genera violencia.

En cualquier caso, la relación entre violencia y biología sigue siendo controvertida, si bien se implanta progresivamente en el seno de la comunidad científica. La violencia es un fenómeno demasiado complejo para ser reducido a una única disciplina científica.

viernes, 14 de agosto de 2009

Los riesgos de depresión en adolescentes podrían depender de su ciclo del sueño


Los patrones de sueño podrían ayudar a predecir los riesgos que tienen los jóvenes de desarrollar depresión, según un estudio publicado en Neuropsychopharmacology.

La relación que existe entre el sueño y la depresión en los adultos es ya conocido entre los científicos: los que padecen esta patología experimentan el sueño REM más rápido que las personas que no tienen depresión. Uma Rao, profesora de psiquiatría de la UT Southwestern (Estados Unidos), dirigió este estudio enfocándolo en los más jóvenes, donde participaron 96 adolescentes sin evidencia de depresión u otros trastornos psiquiatricos. Los investigadores monitorizaron los ciclos del sueño de este grupo durante tres días, además de recoger muestras de saliva y orina para comprobar los niveles de cortisol. El seguimiento se alargó durante cinco años para comprobar la evolución de la depresión entre los participantes.

Los adolescentes que tenían antecedentes familiares con depresión experimentaron el sueño REM más rápidamente. Las probabilidades de haber desarrollado depresión a lo largo del seguimiento era mucho mayor en este grupo que en aquellos que llegaron más tarde a esta fase del ciclo del sueño. También eran más propensos los que presentaban altos niveles de cortisol. Otros estudios realizados en adultos mostraban que el incremento de estos niveles de hormonas estaban relacionados con la depresión, y que las altas tasas de cortisol podría ayudar a determinar quiénes tienen riesgo de recaer en una dolencia de este tipo.

La depresión en adolescentes es de prevención y tratamientos complejos, en parte porque los niveles de referencia del sueño y otros factores usados en el diagnóstico no están claramente definidos. "Comparar a estos jóvenes adolescentes con aquellos que ya presentan una depresión oscurece los resultados del estudio y puede afectar a nuestro entendimiento de los mecanismos subyacentes de la depresión así como de su tratamiento", explicó Rao.