Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta presión demográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presión demográfica. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de julio de 2010

La gráfica de la muerte durante el siglo XX

Muy a menudo me encuentro con gente que dice que antes se vivía mejor, que hoy la ciencia lo estropea todo y que comemos porquerías. Uno puede opinar que le gusta más vivir en el campo, que le gusta más el aire de la montaña o que prefiere coger el tomate directamente de su huerta. Pero no es opinable que hoy la esperanza de vida ha subido extraordinariamente. No lo digo yo, lo dicen las estadísticas objetivas de todo el siglo XX. El documento Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX es un trabajo muy documentado que se basa en los datos recogidos por el INE (Instituto Nacional de Estadística). En él se pueden ver gráficas y tablas espectaculares que muestran con claridad esta mejora en el modo de vida de la sociedad.







Me quedo con un par de párrafos de las conclusiones (negritas mías):

La esperanza de vida al nacer ha pasado de 34,76 años en 1900 a 78,71 en 1998 para el conjunto de la población (de 33,85 a 75,25 años en varones, y de 35,70 a 82,16 años en mujeres). Esta evolución representa una ganancia de 43,95 años de vida (41,40 en varones, 46,46 años en mujeres). La mitad de estos años ganados, 22,14, se debe a mejoras en la supervivencia en los menores de 15 años, sobre todo durante los dos primeros tercios del siglo.

La mejora en la esperanza de vida en los dos primeros tercios del siglo XX se debe en gran parte a la mejora de las condiciones de vida de los niños, pero en el último tercio del siglo parece estar mucho más relacionada con la mejora de la asistencia sanitaria y su extensión a toda la población, beneficiando especialmente a los mayores de 65 años.

La sanidad ha mejorado, indudablemente, gracias a la ciencia. Tenemos todo tipo de aparatos en los hospitales para medir, controlar y mejorar todo tipo de variables biológicas. Y no sólo asistencia sanitaria en hospitales y centros de salud. La sanidad también ha entrado de lleno en nuestra alimentación. Lo que comemos ha pasado controles sanitarios exhaustivos y, si algo se ve extraño, rapidamente se retira el producto en cuestión. Puedes pensar lo contrario si quieres, pero los datos los tienes delante de ti. Al menos, deja de pensar en conspiraciones.

sábado, 29 de mayo de 2010

¿Hay más gente viva ahora mismo de la que ha existido a lo largo de la historia?

Siguiendo la estela del artículo ¿La superpoblación será la causa de nuestra extinción?, hoy voy a tirar por tierra un mito muy extendido: que actualmente hay más gente sobre la faz de la Tierra que muertos en toda la historia de la humanidad.

Supongamos que la población actual es de 6.200 millones de personas. Esta cifra dobla la población de 1960. Y sextuplica la de 1800. Sin embargo, la intuición no es buena guía en estos casos, sino las matemáticas.

Para calcular el número de personas a lo largo de la historia, los demógrafos han usado datos históricos y han creado así gráficos que presentan la población de la Tierra en diversas eras. En perspectiva, las poblaciones no empiezan a crecer de forma vertiginosa hasta que llegamos al siglo XVIII.

Pero para calcular con exactitud el número de personas, hay que establecer algunos supuestos. Por ejemplo, la fecha del nacimiento de la especie humana. El demógrafo canadiense Nathan Keyfiz ha optado por fijar la fecha en un millón de años antes de Cristo.

jueves, 1 de abril de 2010

India realiza el mayor censo de la historia

La presidenta india, Pratibha Patil, firma tras registrarse en el  comienzo del censo

El censo en India se extenderá por un año y costará casi US$500 millones.

India lleva adelante desde este jueves el mayor censo de población jamás realizado. Más de dos millones y medio de funcionarios son parte del ejercicio que se extenderá por un año y que involucra a casi 1.200 millones de habitantes del país, el segundo más poblado en el mundo.

Por primera vez se les sacarán fotos y huellas digitales a todos los mayores de 15 años en más de 7.000 ciudades y 60.000 pueblos de todo el país.

El gobierno usará esta información para crear una base de datos biométricos, a partir de la cual cada indio podrá tener su carné de identidad.

Eel mayor ejercicio ... desde que la humanidad entró en existencia

P Chidambaram, ministro del Interior de India

Los habitantes deberán responder preguntas sobre su género, educación, religión, profesión, el acceso al agua potable y a los baños, entre otras cosas.

Por primera vez se investigará en el censo sobre el uso de teléfonos celulares e internet.

"El mayor ejercicio"

El ministro del Interior de India, P Chidambaram, describió el proceso como "el mayor ejercicio ... desde que la humanidad entró en existencia", según la agencia de noticias AFP.

India lleva a cabo censos cada 10 años desde 1872. El de este año se estima que tendrá un costo de casi US$500 millones, indica Sanjoy Majumder, periodista de la BBC en Nueva Delhi, quien agrega que será el mayor conteo de población en la historia.

El censo nacional, explica Majumder, es la única fuente creíble de información primaria en India y se utiliza no sólo para formular las políticas del gobierno, sino también por compañías privadas para identificar mercados para sus productos.

Los resultados completos del censo se esperan para mediados de 2011.

lunes, 26 de octubre de 2009

La Historia Genética de los Hindúes Se Basa en la Mezcla de Dos Grupos


Foto: D. Reich, K. Thangaraj, N. Patterson, A. Price y L. SinghEn un nuevo estudio, un equipo internacional ha aprovechado la tecnología genómica moderna para explorar la historia antigua de la India, la segunda nación más poblada del mundo. Este proyecto internacional es el primer análisis genómico de diversos grupos hindúes.


La investigación revela que casi todos los hindúes son portadores de contribuciones genómicas de dos poblaciones ancestrales distintas. Después de la mezcla inicial, muchos grupos experimentaron períodos de aislamiento genético unos de otros durante miles de años.

El estudio, que tiene implicaciones médicas para las personas con ascendencia hindú, ha sido dirigido por científicos del Centro para la Biología Celular y Molecular (CCMB) en Hyderabad, India, junto con investigadores del Instituto Broad (dependiente del MIT y la Universidad de Harvard) y otras instituciones estadounidenses.

Aunque las secuencias del genoma de dos personas no emparentadas difieren en sólo el 0,1 por ciento, esta pequeña porción de material genético es una rica fuente de información. Proporciona pistas que pueden ayudar a reconstruir los orígenes históricos de las poblaciones modernas. También indica variaciones genéticas que elevan el riesgo de ciertas enfermedades.

Para esclarecer la variabilidad genética a lo largo y ancho del subcontinente hindú, el equipo de investigación analizó más de 500.000 marcadores genéticos en los genomas de 132 individuos de 25 grupos, en representación de 13 estados, de las seis familias de idiomas, las castas tradicionalmente "superiores" e "inferiores", y los grupos tribales.
Estos análisis del genoma han revelado dos poblaciones ancestrales. Grupos hindúes diferentes han heredado del cuarenta al ochenta por ciento de su herencia genética de una población que los investigadores llaman los Hindúes Ancestrales del Norte, y que están relacionados genéticamente con los eurasiáticos occidentales, en tanto que el porcentaje restante de su herencia genética procede de los Hindúes Ancestrales del Sur, los cuales no están relacionados genéticamente con ningún grupo de fuera de la India.

El hallazgo de que casi todos los grupos hindúes descienden de la mezcla de dos poblaciones ancestrales se aplica tanto a las tribus tradicionales como a las castas. Tal como señala Kumarasamy Thangaraj, miembro del equipo de investigación, es imposible distinguir las castas de las tribus utilizando estos datos. La genética demuestra que no son sistemáticamente diferentes. Esto respalda la creencia de que las castas surgieron directamente a partir de organizaciones similares a las tribus durante la formación de la sociedad hindú.

La única excepción en el hallazgo de que todos los grupos hindúes están mezclados, es el pueblo indígena de las Islas Andamán, un archipiélago del Océano Índico, que hoy constituye una población muy pequeña. Estos indígenas de las Islas Andamán parecen estar relacionados exclusivamente con el linaje de los Hindúes Ancestrales del Sur, y por tanto carecen de la herencia genética de los Hindúes Ancestrales del Norte.

Información adicional en:

domingo, 6 de septiembre de 2009

"Los españoles fueron emigrantes hace no mucho"

Europa se torna fortaleza contra la inmigración ilegal. Muchas críticas se han lanzado al trato que algunos países miembros le dispensan al intruso. ¿Cómo se comporta España? DW-WORLD le preguntó a la Cruz Roja canaria.

Para "dar el salto", pagan entre 1.000 y 3.000 euros: una fortuna en África. Muchas veces, el pueblo entero ahorra para que uno de ellos logre avistar tierra rica. Cuanto menos cuesta el viaje, más personas van en el cayuco y más peligroso resulta.

Manuel Sánchez sabe de muchas historias tristes: es el responsable de los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia de la Cruz Roja de las Islas Canarias, por su cercanía al continente africano, uno de los principales puntos de entrada de inmigrantes ilegales de Europa. La UE se esfuerza por cerrar sus fronteras, mientras que en éstas hombres como Sánchez trabajan a diario. DW-WORLD habló con él.

DW-WORLD: En los últimos tiempos se han oído muchas críticas, por ejemplo, a la política migratoria de Italia. De España se escucha mucho menos, ¿por qué?

Manuel Sánchez: Los españoles, y sobre todo los canarios, que están viviendo de forma muy particular esta situación, fueron emigrantes hace no mucho. También ellos tuvieron que marcharse por motivos económicos y eso lleva a que, de algún modo, comprendan y se identifiquen con el destino de estas personas.

La presencia policial en las Bildunterschrift: La presencia policial en las "fronteras exteriores" de Europa ha aumentado en los últimos años.También a los guardacostas griegos se les ha acusado de mal trato a los inmigrantes y tampoco de la policía española se escuchan esas quejas. Esa compresión que percibe en la sociedad hispana, ¿es extensible a sus fuerzas de seguridad?

Sí, y el ejemplo lo observamos cada vez que llega una embarcación. Muchas veces, las primeras en intervenir son las fuerzas de seguridad y ésta no es una labor policial, sino humanitaria: rescatar a las personas y mantenerlas en las mejores condiciones posibles hasta nuestra llegada.

Y después, a la hora de repartir las mantas, la comida, las fuerzas de seguridad también colaboran. Cuando llegan 80 personas en un cayuco el trabajo es considerable y en ese momento todos nos convertimos en cuerpos de emergencia. Los trámites relativos a la seguridad se dejan para luego.

¿Cómo es esa asistencia que le ofrecen ustedes a los inmigrantes que llegan a las costas de Canarias?

Nuestro primer objetivo es salvar vidas. Si detectamos un cayuco en el agua, lo principal es, ya sea con nuestros medios o con los de Salvamento Marítimo, garantizar que su tripulación alcance sana y salva la costa. Una vez en tierra, se presta a los inmigrantes servicios sanitarios y de alimentación y de abrigo. Cuando todos están en buenas condiciones, quedan obviamente bajo la tutela de las fuerzas de seguridad.

Y a partir de ese momento se ocupa de ellos la policía…

Sí. Lo que sucede es que, algunas de estas personas, una vez detenidas y a disposición judicial, son ingresadas en los llamados Centros de Internamiento. En los CI, Cruz Roja las asiste por medio de psicólogos, de trabajadores sociales, de intérpretes culturales y prolonga aquí el seguimiento sanitario y médico.

Europa, sinónimo de vida mejor.Bildunterschrift: Europa, sinónimo de vida mejor.Esos Centros de Internamiento, como el situado en la isla italiana de Lampedusa, también han sido objeto de muchas críticas, ¿cuál es la situación en España?

En los Centros de Internamiento, las diferentes administraciones intentan prestar la mejor ayuda y el mejor servicio en las mejores condiciones posibles, y desde Cruz Roja tratamos de aportar a esto nuestro granito de arena.

¿Las mejores condiciones posibles son también condiciones dignas?

La intención es que sean dignas. Pero entrar a valorar la situación concreta de cada centro es algo que se escapa a nuestras posibilidades.

Pero ustedes tienen acceso a esos centros y saben si en ellos se trata bien a los inmigrantes o no…

Le puedo decir que nosotros nunca hemos tenido ningún problema. Al contrario: las fuerzas de seguridad y el personal de la administración han hecho siempre cuanto estaba en sus manos para apoyarnos en nuestro trabajo con los inmigrantes.

"Los inmigrantes creen que lo primero que van a encontrar en Europa es un puesto de trabajo". ¡Siga leyendo!


Hace varios años que la Unión Europea viene presentando medidas contra la inmigración ilegal. Casi siempre son fondos destinados a financiar repatriaciones, programas de entrenamiento de guardacostas o la creación de patrullas navales conjuntas, ¿es ésta la política correcta?

Para poder ayudar a los inmigrantes, Cruz Roja recibe contribuciones económicas y logísticas del Gobierno español y de la Unión Europea. Nosotros, que realizamos una labor a pie de playa y de atención continuada en tierra firme, no podríamos hacer nuestro trabajo sin esa aportación.

Pero, ¿se puede combatir la inmigración ilegal simplemente con el llamado "cierre de fronteras"?

Los movimientos migratorios son inevitables. El ser humano migra para mejorar sus condiciones de vida. Desde las diferentes administraciones se está llevando a cabo un trabajo destacable: existen importantes proyectos europeos en marcha, tanto en los puntos de de llegada como en los países de partida. Pero la emigración es algo natural que va a continuar.

¿Cuántos inmigrantes ilegales llegan cada año a Canarias?

En 2008 fueron más de 8.000 y en lo que llevamos de año han sido 1.839. Ha habido un descenso de casi el 70 por ciento, pero hay que decir que el número de personas que desaparecen en el mar se desconoce.

Un 70 por ciento menos es mucho, ¿a qué se debe?

Las causas son múltiples. Una de ellas es el sistema de control de fronteras, que está salvando muchas vidas al evitar que las personas salgan al mar por países como Mauritania, pero al mismo tiempo está provocando un aumento de la migración a través del norte de África, con el fin de entrar en Europa por el sur del continente.

Por otra parte, en los últimos tiempos el Gobierno español ha realizado un importante esfuerzo diplomático y hoy existen tratados de colaboración con casi todos los países emisores de migrantes. El porcentaje de repatriaciones es bastante, bastante elevado, y eso hace que algunos desistan del viaje. Y además, influyen el trabajo informativo que se está llevando a cabo en los lugares de origen y, también, la crisis económica.

Todo esto no significa que el problema de la migración se haya reducido. Sabemos que se está concentrando un importante contingente esperando para 'dar el salto'. Las personas en África quieren vivir mejor, y Europa es para ellas sinónimo de una vida mejor.

¿Qué esperan encontrar los inmigrantes en Europa?

Ellos creen que lo primero con lo que se van a encontrar al llegar es con un puesto de trabajo con el que ganar dinero y poder enviárselo a los familiares y vecinos que les han ayudado a pagar el viaje. Nos cuesta mucho explicarles que sin un permiso de trabajo no pueden acceder a un empleo. Cuando llevan aquí unos días, empiezan a enterarse de dónde están y de cómo está la situación, y de que probablemente van a ser enviados de vuelta a sus países.

Debe ser muy duro…

Sí, el golpe emocional es tremendo, de ahí que trabajemos con psicólogos. Esas personas, que ya han vivido el estrés de cruzar durante meses un desierto y atravesar durante días un mar, llegan a tierra y se dan cuenta de que todo el esfuerzo, todas las ilusiones, todo lo que les habían dicho y todo el dinero que tenía su familia y su pueblo, todo eso lo han perdido por el camino.


Alemania: escasez de médicos se cura con brain drain

Los cambios en las estructuras demográficas y los altos costos que representa el avance de la tecnología ponen en jaque al sistema sanitario alemán. Una de las consecuencias de esto se siente en países del Tercer Mundo.

Mientras que los acomodados de este planeta pueden permitirse escoger el médico y la clínica de su tratamiento, los de menor ingreso y los pobres no tienen acceso a la atención médica. El seguro médico obligatorio en países como Alemania pretende garantizar a todo ciudadano un tratamiento adecuado en caso de enfermedad. El sistema sanitario germano sigue siendo un modelo a seguir, también para la potencia Estados Unidos, pero sus estructuras se doblan bajo la presión de los costos crecientes. Una de las consecuencias de este resquebrajamiento la pagan los países del Tercer Mundo.

¿Un sistema bueno se resquebraja?

Este sistema -en el que empleado y empleador se reparten a medias el aporte a la caja sanitaria y los sanos y laboralmente activos pagan por los enfermos crónicos, los desempleados y los ancianos- acusa cada vez más deficiencias:

Niedergelassene Aerzte protestieren am Dienstag, 19. Mai 2009 in der Innenstadt von Essen. Viele Praxen waren aus Protest gegen die aktuelle Gesundheitspolitik geschlossen. (AP Photo/Martin Meissner)--- Doctors protest in the city center of Essen, western Germany, against the government's health policy, Tuesday, May 19, 2009. A sign reading Bildunterschrift: Protesta de médicos en la ciudad de Essen por la política sanitaria actual. (Mayo 2009)Cada vez son más los servicios médicos para los que el paciente tiene que recurrir a su bolsillo; el avance de la tecnología y la amplitud de las ofertas elevan la curva de costos; la implosión demográfica y la creciente longevidad de los alemanes carcomen lentamente el sistema.

También la vida de los médicos ya no es lo que era: salarios inadecuados, condiciones laborales inaceptables y la imposibilidad de conjugar trabajo y familia denuncia la Cámara de Médicos Alemana (BAK). Los galenos alemanes protestan desde hace ya algún tiempo. Debido a esto, en varios países europeos se contrata médicos del Tercer Mundo, para quienes, a pesar de las malas condiciones, el cambio a un país europeo, entre ellos Alemania, representa una mejoría.

Reino Unido atrae cerebros

El sistema sanitario de Reino Unido comparte ciertos elementos del sistema alemán, sobre todo en cuanto a la emigración de sus propios médicos se trata y en cuanto a que ocupa mano de obra cualificada extranjera. Sólo en Manchester se encuentran trabajando en este momento más médicos de Malawi, ex colonia británica, que en el país donde se formaron.

Unter dem Motto Bildunterschrift: Manifestación a favor de los hospitales. (Berlín, septiembre 2008)Una crisis hecha en el primer mundo

Según la Organización Mundial de la Salud, esta fuga de cerebros de los países del Tercer Mundo hacia los países industrializados ha ocasionado una grave crisis en los sistemas sanitarios más endebebles. Unos cuatro millones de médicos y enfermeros hacen falta en todo el mundo; 57 países, sobre todo africanos y asiáticos, acusan escasez de personal especializado.

Las estadísticas publicadas por la BAK confirman la tendencia: el año 2008 registra 21.784 médicos extranjeros en Alemania, 1350 más que en el año anterior y unos diez mil más que al final de la década anterior.

Village residents wait to collect maize supplied by the United Nations World Food Programme (UN WFP) at the Mpepe primary school in the Nsanje district, south of Blantyre, Malawi, Wednesday 12 October 2005. More than 2.9 million people in Malawi face starvation from crop failure as a result of a prolonged drought, especially in the southern regions of the country. In an effort to avert a famine, the WFP is supplying food to 1.2 million people at present, and plans to increase the aid with further assistance from the international community. EPA/JON HRUSA +++(c) dpa - Bildfunk+++Bildunterschrift: En Malawi hay un médico por cada 65.000 habitantes.Diez por ciento de los médicos que laboran en los hospitales germanos son extranjeros; en 2007 eran siete por ciento. De Grecia, Rumania, Polonia e Irán provienen principalmente; 3,3 por ciento son del continente americano; 4,2 de África y 19,1 por ciento son oriundos de países asiáticos. Por esto, diversas organizaciones de ayuda al desarrollo subrayan que los países más pobres están financiando la cualificación del personal sanitario y la escasez de éste de las economías más fuertes, entre ellas Alemania.

miércoles, 26 de agosto de 2009

"Los esclavos son hoy más baratos que nunca"

El 23 de agosto es el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. DW-WORLD entrevistó a Benjamin Skinner, un periodista que le ha seguido la pista a la esclavitud hoy.

La noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Santo Domingo (actualmente Haití y República Dominicana) vio el comienzo de un levantamiento que desempeñaría un papel crucial en la abolición del tráfico transatlántico de esclavos. En conmemoración de aquella fecha, la UNESCO declaró el 23 de agosto como el día dedicado al recuerdo de la lacra que es la esclavitud. No obstante, a pesar de ser ilegal en todo el mundo, la esclavitud continúa siendo aún hoy una amarga realidad.

El periodista norteamericano Benjamin Skinner le ha seguido la pista a la esclavitud actual, conversando con víctimas y victimarios, haciéndose pasar por interesado en la compra de esclavos y visitando en la cárcel a traficantes de personas. Sobre la base de sus investigaciones escribió el libro A crime so monstrous: face-to-face with modern slavery. Sobre ese “crimen tan monstruoso”, DW-WORLD conversó con el autor.

DW-WORLD: Sr. Skinner, ¿es la esclavitud un relicto del pasado?

Benjamin Skinner: Sin duda que no. Si bien existen más de trescientos tratados internacionales y más de una docena de convenciones mundiales de abolición de la esclavitud y contra el comercio de esclavos, la esclavitud continúa prosperando en el mundo moderno. Hay quien cree que la ley basta para erradicar la esclavitud, pero no es así. La abolición legal es un primer paso necesario pero, para una abolición real, las leyes, a la hora de perseguir a los traficantes de seres humanos y de lograr la rehabilitación de las víctimas, han de aplicarse rigurosamente.

Niños soldados en el Congo: otra forma de esclavitud.Bildunterschrift: Niños soldados en el Congo: otra forma de esclavitud.

¿Cuántos esclavos hay hoy en el mundo?

Como la esclavitud es ilegal en todo el mundo, los traficantes trabajan en las sombras y se aprovechan del miedo de los esclavos a su autoridad: en todos los países, los esclavos constituyen una parte de la población oculta. Pero las cifras más aceptadas van de 12,3 millones a 27 millones de esclavos.

¿... y en cifras relativas, en comparación con el pasado?

Hoy hay más esclavos que en cualquier otro momento en la historia de la humanidad. Si bien esa realidad es muy deprimente, puede alentarnos el hecho de que, en comparación con la población mundial, es decir, en números relativos, actualmente hay menos esclavos que nunca. Los tres mayores movimientos abolicionistas del pasado han tenido efectos positivos, pero aún hay mucho por hacer en este, el cuarto, movimiento abolicionista.

¿Cuáles fueron los otros tres?

El primero fue el liderado por Clarkson y Wilberforce para terminar con el comercio de esclavos en el Imperio Británico; el segundo gran movimiento abolicionista fue el de Estados Unidos, que culminó con la Guerra Civil y la liberación de los esclavos y el tercero, el movimiento internacional de derechos humanos para acabar con la esclavitud y los asesinatos masivos en el Congo del rey Leopoldo.

¿Cómo definiría usted la condición de esclavo?

No hay que imaginarse a los esclavos de hoy como a personas atadas con cadenas. Esclavo es todo el obligado a trabajar, a través del engaño o bajo la amenaza de la violencia, y sin otra paga más allá de la mera subsistencia. Es gente que no tiene la libertad de abandonar el trabajo.

¿Qué tipo de trabajo realizan los esclavos hoy?

Los esclavos son utilizados en todo tipo de industrias, en la agricultura y los servicios. La mayoría son mantenidos en cautiverio por medio de las deudas, forzados a trabajar a través de la violencia para pagar un crédito que en muchos casos han heredado de un antepasado. Todos los años, cientos de miles de esclavos son objeto de comercio a través de las fronteras para trabajar en el servicio doméstico, las labores manuales, mendigar o, particularmente, ejercer la prostitución forzada. Niños son obligados a combatir en brutales guerras civiles, hombres y mujeres son engañados y obligados a producir componentes para los productos de consumo que cualquiera tiene en su hogar. La esclavitud está en todos lados y en ningún lado.

¿Cuáles son las causas de la esclavitud hoy? ¡Siga leyendo!

¿Cuáles son las causas de la esclavitud hoy?

Las circunstancias de sometimiento de cada esclavo son diferentes, por supuesto, pero existen temas recurrentes. En primer lugar, los esclavos provienen, por lo general, de grupos sociales extremadamente pobres y aislados socialmente. Son generalmente mujeres, jóvenes, con escaso acceso a la educación y los servicios de salud. En su mayoría viven en zonas donde el imperio de la ley es débil, en las que despiadados criminales se aprovechan de su vulnerabilidad y aislamiento para beneficiarse de su incontrolado cautiverio.

¿En qué países y regiones se registra el mayor número de esclavos?

El sur de Asia, en general, y la India, en particular, tienen más esclavos que todo el resto del mundo junto. La abolición del trabajo por deudas en la India, al igual que la abolición de las castas, sigue siendo una promesa incumplida y a nivel de Estado, distrito y municipio, las buenas intenciones de las leyes nada significan para millones de personas.

¿Y en América Latina?

En América Latina hay cientos de miles de esclavos, quizás millones. Haití tiene unos 300.000 niños esclavos. A unas cinco horas de mi casa en Nueva York, me ofrecieron un día uno en una calle de Puerto Príncipe por 50 dólares. Si bien la mayoría de los millones de inmigrantes que se trasladan de América Central y México hacia el norte del continente no terminan atrapados por la esclavitud, decenas de miles son traficados anualmente por inescrupulosos mercaderes de personas. La mayoría de los esclavos en Estados Unidos son de nacionalidad mexicana o han sido traficados vía México.

Irónicamente, uno de los últimos países en abolir formalmente la esclavitud, Brasil, es ahora uno de los más activos en luchar contra el tráfico de personas. Equipos móviles del Ministerio de Trabajo de Brasil rescatan unos 5.000 esclavos al año. Pero, lamentablemente, a esas personas liberadas no se les proporciona el apoyo y la protección adecuados, al tiempo que la persecución penal de sus amos puede contarse con los dedos de una mano. Como resultado, aproximadamente la mitad de los liberados vuelve nuevamente a la esclavitud. En otras palabras: hay mucho para hacer todavía en la región.

Pobreza extrema en Haití es causa del tráfico de seres humanos. Aquí, un niño en una casa abandonada en el barrio de Martissant, Puerto Príncipe.Bildunterschrift: Pobreza extrema en Haití es causa del tráfico de seres humanos. Aquí, un niño en una casa abandonada en el barrio de Martissant, Puerto Príncipe.

Desde comienzos del siglo XX se han firmado muchos convenios internacionales contra la esclavitud. ¿Sólo papel mojado o tienen importancia?

La abolición legal de la esclavitud fue un sangriento proceso y un precursor esencial del actual cuarto y, esperemos, último movimiento abolicionista. Sin leyes, por cierto, no puede haber imposición de reglas. Pero el desafío es que muchos países adoptan hoy la posición de que el legislar basta. 'Aquí no hay esclavitud', dicen, 'porque la esclavitud es ilegal'. Por supuesto, como se desprende obviamente de todo estudio sobre el tema, la abolición formal es un paso clave, pero sólo un paso.

¿Cuál es el papel del Estado en países en los que la esclavitud es un hecho?

La esclavitud prospera en países en los que el Estado es débil o corrupto, pero también puede ser utilizada por regímenes profundamente autoritarios como medio para controlar a la población. Por ejemplo Sudán, donde el Gobierno del norte arma y alienta a milicias a tomar esclavos como componente de una guerra civil que ya dura 22 años. O Myanmar, donde el Gobierno impone el trabajo no retribuido como una forma de impuesto a las poblaciones rurales.

¿Han respondido los países occidentales que en el pasado se beneficiaron de la esclavitud a las demandas de reconocimiento?

En su mayor parte, no. Este verano, el Congreso de EEUU aprobó unánimemente una resolución pidiendo perdón por la esclavitud, pero sin contemplar indemnizaciones. Pero mucho más importante que el dinero es llevar a cabo la “tarea inconclusa” sobre la que Abraham Lincoln habló en Gettysburg. El Congreso dio un paso en la dirección correcta el año pasado al renovar la Ley de Protección a las Víctimas del Tráfico de Seres Humanos.

Por otra parte, es una gran ironía que un organismo de la ONU como la UNESCO proclame el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, en tanto las Naciones Unidas han fracasado en la implementación de la promesa contenida en el artículo cuatro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”, n. de la r.].

Benjamin Skinner ha hablado con más de doscientos esclavos. ¡Siga leyendo!

Lonut, de cuatro años, vive con su madre en la calle, en Bucarest, Rumania. Un esclavo puede comprarse en Rumania por dos mil dólares, dice Skinner.Bildunterschrift: Lonut, de cuatro años, vive con su madre en la calle, en Bucarest, Rumania. Un esclavo puede comprarse en Rumania por dos mil dólares, dice Skinner.

¿Ha conocido usted personalmente a esclavos?

Para escribir el libro y los artículos siguientes entrevisté a más de doscientos esclavos. Sus historias son complejas y a menudo no coinciden con lo que yo esperaba que me contaran. En mi libro enhebré esos relatos en una especie de novela… y nada es sencillo. Algunos traficantes de esclavos manifestaron remordimientos, otros demostraron ser muy crueles; gente que liberó esclavos demostró torpeza, pero también coraje. Y algunas veces, de alguna manera, los hombres esclavos logran recuperar su dignidad, las mujeres esclavas logran confiar nuevamente en los hombres y ciertos niños esclavos logran volver a ser niños.

Es sabido que en algunos países puede liberarse a esclavos pagando por ellos. Algunas organizaciones lo realizan consecuentemente. ¿Es un medio adecuado?

Sin duda, no. Porque comprar la libertad de los esclavos o “redimirlos” a menudo hace sentir bien a los compradores, pero la acción en sí da pie a la corrupción y en el peor de los casos apoya el tráfico con la miseria humana.

¿Cuánto cuesta un esclavo?

Los esclavos hoy son más baratos que nunca. Fui testigo de negociaciones para su venta en cuatro continentes. Vi ofrecer a esclavos por 45 dólares en Sudáfrica, pero también por dos mil dólares (en realidad la oferta era en trueque por un automóvil usado), en Rumania. Con más de 1.100 millones de seres humanos viviendo con menos un dólar al día, la oferta potencial de esclavos es prácticamente ilimitada.

¿Cuál es la diferencia entre los esclavos modernos y los esclavos del pasado?

Para comenzar con la diferencia obvia, la esclavitud hoy es ilegal en todas partes, por lo que los traficantes de personas esconden su mercadería humana. Pero más allá de ello, debido en gran parte a las realidades demográficas, los esclavos son hoy, como decía, más baratos que nunca en la historia de la humanidad, por lo que, citando a mi colega Kevin Bales, son “desechables” a los ojos de sus amos.

Para escribir su libro, usted habló con personas que practicaban el tráfico de seres humanos y con esclavistas. ¿Qué argumentan?

Algunos no hicieron intento alguno por justificar sus acciones, mayormente debido a que yo me presenté como uno de ellos. Otros intentaron cubrir sus actos con un manto de retórica humanitaria, argumentando que ponían en contacto a gente pobre con gente rica que podía ofrecerles una vida mejor. En el caso de los traficantes encarcelados con los que hablé en prisión, sólo en un caso registré remordimientos. En Bilhar, la India, encontré un hombre al que nunca llegaron a detener que de pronto se puso a llorar ante la madre de una de sus víctimas: un pobre consuelo para la madre, que no ha vuelto a ver a su hijo desde que lo vendieran en Uttar Pradesh.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Benjamin Skinner es un periodista estadounidense, fellow en el Carr Center for Human Rights Policy of Harvard Kennedy School y senior fellow en el Schuster Institute for Investigative Journalism de la Brandeis University, autor del libro A crime so monstrous: face-to-face with modern-day slavery.

Autor: Pablo Kummetz

Editora: Luna Bolívar Manaut

Alemania: ¿un país de viejos y enfermos?

La sociedad alemana crecerá rápidamente, pero en número de enfermedades crónicas. Los expertos estiman que a lo largo de los próximos 40 años en Alemania habrá una verdadera “explosión” de casos graves de enfermedad.

Las enfermedades de la vista que degeneran en ceguera subirán un 125% hasta el año 2050, dicen cálculos de un informe presentado este 25 de agosto por el Instituto Fritz Beske, de Kiel, que analiza sistemas de salud. “Los ataques cardiacos subirán un 75% y el número de personas con demencia será 113 por ciento mayor a la cantidad actual de 1,2 millones de personas”, apunta el citado reporte. Las perspectivas para la población alemana no son nada prometedoras. Cinco de 22 enfermedades se presentarán en el tiempo mencionado un 100% más que en 2007.

El Instituto Fritz Beske compara el número de enfermedades con el desarrollo de la estructura poblacional. De acuerdo a esto, “hasta 2050 la cantidad de personas en edad productiva se reducirá en 29%”. A esto se agrega que la siguiente “generación menor de 20 años se reducirá incluso en un 35 por ciento”, agrega el reporte.

Habrá mayores problemas del sistema de salud

A lo anterior se suma también que el número de pensionados ascenderá un 38%. Entonces Alemania llegará a tener un 156% más de personas mayores de 80 años. En 2050 sólo habrá entonces 1,6 trabajadores por cada pensionado. Los investigadores advierten que ya en 2020 entrará en edad de jubilación la generación salida del “boom” de nacimientos experimentado a principios de la segunda mitad del Siglo XX. Y mayores problemas del sistema sanitario no se harán esperar.

El Instituto Fritz Beske recuerda que ya en el Land Brandenburgo se puede observar lo que va a pasar en todo el país: en donde se reduce la población, la juventud emigra y los ancianos y enfermos se quedan atrás. “No puede haber una nueva reforma del sistema de salud que no tenga en cuenta el desarrollo demográfico en Alemania”, advierte Beske a los políticos y recomienda “empezar por hacer más atractiva la profesión de enfermera o enfermero”.

Más de 9 mil millones de habitantes en el mundo

Pero mientras la pirámide poblacional en Alemania se pone poco a poco de cabeza, en el resto del mundo la población crece, sobre todo en los países en desarrollo. La población mundial llegará a los 7.000 millones de personas en 2011 y hasta los 9.400 millones a mediados de siglo, según un reciente informe de la Oficina de Referencia de la Población presentado en Washington.

Las cifras son similares a las presentadas recientemente por Naciones Unidas, que estimó que la población mundial llegaría a 9.100 millones en 2050. Prácticamente todo el crecimiento poblacional hasta mediados de siglo se producirá en países menos desarrollados, en los que se han producido mejoras en la salud pública y una bajada en las tasas de mortalidad, señala el estudio.

En Asia y África

Se espera que el mayor crecimiento poblacional se produzca en Asia, donde los actuales 4.000 millones de habitantes aumentarían en 1.300 millones, pese a la decreciente tasa de natalidad en muchos de sus países, como en Japón. África, la región con la mayor tasa de nacimiento y de crecimiento poblacional, duplicará para 2050 su actual población de 1.000 millones de personas, indica el estudio.

Frente a estas cifras, el informe prevé para América Latina y el Caribe sólo un "modesto incremento" del 25 por ciento de los actuales 580 millones de habitantes en la región a 724, con una tasa total de fertilidad de 2,3. Concretamente, se proyecta un crecimiento del 31 por ciento para Centroamérica, hasta los 200 millones de personas; del 19 por ciento en el Caribe (49 millones) y del 23 por ciento en Sudamérica, donde la población pasaría de los actuales 386 millones a 475 millones.

Cada vez hay menos europeos

Entretanto, se espera que la población estadounidense pase de 307 millones a 439 millones en 2050, sobre todo a causa de la inmigración, ya que Estados Unidos se sitúa a la cabeza de los países receptores de migrantes. De hecho, el estudio recuerda que en 2005 Estados Unidos albergaba a más residentes nacidos en otro país (38 millones, o un 20,2 por ciento del total de inmigrantes) que cualquiera de las demás naciones receptoras de migración como Rusia (12 millones) o Alemania (diez millones).

En el caso de Europa, se espera que la continuada baja tasa de natalidad siga reduciendo su población de un total de 738 millones en la actualidad a 702 millones.

viernes, 17 de julio de 2009

Animales y hombres luchan por recursos


La reserva natural Masai Mara, situada en el suroeste de Kenia, es una de las más importantes de África y del mundo.

Hace 30 años esta reserva, que colinda con el parque nacional Serengeti en Tanzania, tenía enormes cantidades de ñus, cebras, búfalos y jirafas, entre otros animales.

Sin embargo, según un estudio reciente, el número de búfalos cayó en más de un 75%, el de jabalíes en un 80% y el de jirafas en un abrumador 95%.

Esto, en gran medida, se debe a la competencia por recursos con la población local, los masai.

¿Es demasiado tarde para detener esa tendencia? ¿Qué medidas se están tomando para tratar de revertir el proceso?

Véalo en este video de BBC Mundo

lunes, 13 de julio de 2009

Compartir raza y grupo social parece ayudar a la gente a relacionarse

7/Jul/2009




La tecnología de imágenes del cerebro revela que la familiaridad crea empatía, según un estudio reciente

Las imágenes neurales de la corteza cingulada anterior, el área del cerebro que se relaciona con las respuestas emocionales, muestran más actividad cuando una persona observa que se hace daño a alguien que pertenece al mismo grupo social, por ejemplo a la misma raza. Los hallazgos, que aparecen en la edición del 1 de julio de la revista Journal of Neuroscience, parecerían confirmar algo que se sospecha hace mucho, que la gente tiene prejuicios básicos e inconscientes contra las personas distintas de sí mismos.

"Se trata de un estudio fascinante de un fenómeno con importantes implicaciones sociales para todo, desde atención médica hasta donaciones caritativas", apuntó Martha Farah, neurocientífica cognitiva y especialista en neuroética de la Universidad de Pensilvania que no participó en el estudio, en un comunicado de prensa del editor de la revista.

Los investigadores, respaldados por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, pidieron a dos grupos de personas (un grupo de blancos y otro de chinos) que vieran videos en que parece que a una persona le pinchan la cara con una aguja o con un bastoncito de algodón. Los observadores mostraron respuestas empáticas neurales más contundentes cuando la persona en el video era de la misma raza que ellos mismos durante el pinchazo con aguja. La actividad neural fue mucho menor cuando se pinchaba con la aguja a una persona de una raza distinta.

"Nuestros hallazgos tienen implicaciones significativas para comprender las conductas y las interacciones sociales de la vida real", afirmó en un comunicado de prensa el autor del estudio Shihui Han, de la Universidad de Pekín en China.

Sin embargo, Farah afirmó que el estudio plantea preguntas sobre si la raza sola es lo que desencadena la respuesta empática del cerebro, o si otras características y experiencias vitales mediarían en la reacción de un observador.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

--
Msc.Johnny Cartín Quesada
Antropólogo y Científico Cognoscitivo
johnny.cartin@ucr.ac.cr
minadatos@gmail.com
http://minadatos.blogspot.com/
http://www.busquedas.comfypage.com/
tel(506)88796729

lunes, 6 de julio de 2009

El cerebro humano se desarrolló gracias a la competitividad social

La presión demográfica fue la causa principal de su crecimiento, por encima de otras variables como el cambio climático

En los últimos dos millones de años, el cerebro humano se ha triplicado, un fenómeno que no se ha dado en ninguna otra especie del planeta. Este desarrollo fue debido, según un estudio reciente, a la presión demográfica que obligó a la lucha por los recursos, y también a la formación de grupos sociales cooperativos. La presente investigación, realizada por científicos de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, supone la primera comprobación empírica y rigurosa de la hipótesis del predominio de la presión demográfica en el desarrollo de nuestro cerebro, por encima de otras causas, como el cambio climático. Por Yaiza Martínez.


David Geary. Fuente: MU.
En los últimos dos millones de años, el tamaño del cerebro humano se ha triplicado, creciendo mucho más rápido que el de otros mamíferos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri (MU), en Estados Unidos, ha investigado la razón de este aumento desmesurado, en comparación con el de otras especies, descubriendo que existe una causa principal para que se haya producido: la presión demográfica.

Análisis multivariante

Según se explica en un comunicado emitido por dicha universidad, hubo otros factores que también ayudaron al desarrollo del cerebro, pero lo hicieron en menor medida.

En la revista Human Nature, los investigadores han publicado un artículo titulado "Hominid Brain Evolution" (“Evolucion del cerebro homínido), en el que se explica que esos otros factores influyentes fueron las condiciones climáticas y las demandas ambientales.

Mediante un análisis multivariante -herramienta estadística que estudia el comportamiento de tres o más variables al mismo tiempo- los científicos evaluaron simultáneamente variables que representaban a cada una de estas potenciales presiones evolutivas.

Este análisis se realizó sobre datos obtenidos en estudios anteriores: la latitud donde fueron localizados los cráneos, la presencia en éstos de parásitos, las variaciones en las temperaturas anuales registradas, etc.

La densidad de población, explican los científicos, fue medida por la estrecha relación existente entre los patrones de densidad y de migración que han quedado registrados en los fósiles, y que permitieron calcular el número de individuos que vivieron en determinadas áreas en la historia homínido ancestral.

Competir por las ventajas

Para el estudio, fueron recopilados además los datos de 153 cráneos homínidos de entre dos millones de años y 10.000 años de antigüedad.

Los resultados demostraron que, aunque fueron varios los factores que afectaron a la evolución del cerebro homínido, la competitividad social fue la principal causa de esta evolución.

Según declara David Geary, director de la investigación y profesor de ciencias psicosociales en la MU, estos resultados sugieren que el tamaño de nuestro cerebro se incrementó en la mayoría de las áreas con mayor cantidad de población, en las que casi con toda certeza aumentó la intensidad de la competitividad social.

Geary afirma que “cuando los humanos tienen que competir para cubrir sus necesidades y por su estatus social, que proporciona un mayor acceso a los recursos existentes, un cerebro más grande supone una ventaja”.

Los investigadores también descubrieron ciertas pautas que, aunque no tan importantes como la presión demográfica en el desarrollo de nuestro cerebro, otorgan credibilidad a la hipótesis de que el cambio climático influyó en el tamaño del cerebro humano actual.

Esta hipótesis apunta a que el cambio climático global y las migraciones desde el ecuador dieron lugar al desarrollo de la capacidad humana de afrontar los cambios en el clima.

Disminución de recursos

Sin embargo, los científicos aseguran que la importancia de adaptarse a estos cambios fue mucho menor que la de relacionarse con otra gente en este sentido.

Según explica otro de los autores de la investigación, Drew Bailey, el cerebro es costoso desde el punto de vista metabólico, lo que significa que requiere mucho tiempo y energía desarrollarlo y mantenerlo.

Por esta razón, es muy importante comprender por qué nuestros cerebros continuaron evolucionando más rápido que los de otros animales. La presente investigación sugiere que la competitividad, ya fuera saludable o no, generó el escenario necesario para la evolución del cerebro humano.

Este escenario se generó debido a que la expansión de la población dio lugar a una rápida disminución de los recursos ecológicos per cápita, con la consecuente e inevitable lucha por mantener y asegurar dichos recursos frente a los otros o con ellos.

El cerebro debió entonces adaptarse y generar capacidades sociales y cognitivas nuevas, que permitieran a los individuos actuar en grandes grupos cooperativos que, a su vez, compitieran contra otros grupos por el control ambiental y el control de las dinámicas sociales que surgiesen, escriben los científicos en Human Nature.

Cerebro y cultura

Evidentemente, aclaran los investigadores, los factores climáticos, sociales y ecológicos no se excluyen los unos a los otros en el desarrollo del cerebro humano. Pero no todos ellos fueron igual de influyentes.

Los científicos creen que ésta es la primera vez que se comprueba de manera empírica y rigurosa la hipótesis del predominio de la causa de la presión demográfica en el desarrollo de nuestro cerebro hasta su tamaño actual.

Estos resultados recuerdan a los de otra investigación realizada recientemente por la University College London, que combinando simulaciones informáticas y estudios genéticos, estableció que la razón de la aparición de la conducta humana moderna fue la densidad de población.

Características como la capacidad de crear objetos artísticos o tecnología avanzada, que nos hacen una especie única en el planeta, podrían tener su origen no la inteligencia o en el elevado desarrollo de nuestro cerebro, sino en las interacciones humanas intensas, que propiciaron el intercambio de ideas y de habilidades, y el mantenimiento de las innovaciones, afirmaba este estudio del que hablamos en Tendencias21.