Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

El tiranosaurio rex no era un carroñero sino un depredador

Puntúa la entrada

El tiranosaurio rex cazaba como un león, en vez de vivir habitualmente de los cadáveres de animales muertos como si fuese una hiena, según revela una nueva investigación. El hallazgo pone fin a un largo debate acerca de la conducta alimentaria de esta bestia impresionante.

[Img #1359]
(Foto: ZSL)
Los autores del estudio, de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL por sus siglas en inglés) utilizaron un modelo ecológico basado en las relaciones de los depredadores en la zona del Parque Nacional de Serengeti para determinar si la conducta carroñera pudo ser una estrategia eficaz para la alimentación del tiranosaurio rex.

Los intentos anteriores para resolver las dudas sobre si el tiranosaurio rex era mayormente un depredador o un carroñero se centraron en su morfología. El fallo de este enfoque es que dos especies pueden poseer características físicas similares, pero contar con estrategias de caza muy diferentes, como sucede con los buitres y las águilas.

Al tener una idea clara de las fuerzas ecológicas que intervienen en la cuestión, el equipo de Chris Carbone ha sido capaz de demostrar que la conducta carroñera no era una opción viable para el tiranosaurio rex, ya que se habría visto superado por la acción de dinosaurios carroñeros más abundantes y más pequeños, quienes se le adelantarían con facilidad ante cualquier nuevo cadáver. Estas especies descubrirían los cadáveres con mayor rapidez, sacando así el máximo partido de las oportunidades.

Los autores del estudio creen que el tiranosaurio rex era capaz de recorrer grandes distancias para atrapar a sus presas, al igual que hacen depredadores actuales como los osos polares y los leones.

Esta investigación abre ahora las puertas para analizar el comportamiento del tiranosaurio rex como un depredador.

Más información en:

Scitech News

viernes, 11 de febrero de 2011

El Ser Humano Comenzó a Usar Ropa Hace 170.000 Años

11 de Febrero de 2011. Foto: Jeff Gage, Florida Museum of Natural HistoryUn nuevo estudio en el que se ha rastreado la evolución de los piojos demuestra que los humanos modernos comenzaron a usar ropa hace unos 170.000 años. Esta nueva tecnología les permitió tiempo después marcharse de África y emigrar con éxito a otras partes del mundo.
Bookmark and Share

El investigador principal, David Reed, del Museo de Historia Natural de Florida, en el campus de la Universidad de Florida, estudia los piojos de los humanos modernos para conocer mejor la evolución humana y los patrones de migración. En su último estudio, que ha durado cinco años, utilizó la secuenciación de ADN para calcular cuándo los piojos de la ropa comenzaron a divergir genéticamente de los piojos del cabello humano.

Los datos con los que ha trabajado Reed muestran que los humanos modernos comenzaron a usar ropa unos 70.000 años antes de emigrar hacia zonas de climas más fríos, en latitudes más altas, un proceso éste último que se inició hace unos 100.000 años. Determinar con este grado de exactitud cuándo comenzó el Ser Humano a llevar ropa sería prácticamente imposible disponiendo sólo de datos arqueológicos, porque la ropa de tanto tiempo atrás difícilmente puede conservarse hasta nuestros días en los yacimientos arqueológicos.

El estudio también muestra que el Ser Humano comenzó a usar ropa mucho después de perder el pelaje de su cuerpo, lo cual, según investigaciones previas, sucedió hace alrededor de un millón de años. Esto significa que el Ser Humano pasó una cantidad considerable de tiempo sin pelaje corporal ni ropa.

El motivo de estudiar a los piojos en el marco de la arqueología y la paleontología es que, a diferencia de la mayoría de los otros parásitos, su notable especialización en las especies que parasitan los hace mantener una estrecha relación de coevolución con éstas, hasta el punto de que estudiarlos permite a los científicos obtener datos importantes sobre los cambios evolutivos en el animal parasitado basándose en los cambios detectados en el parásito.

En un estudio de los piojos de la ropa dirigido en 2003 por Mark Stoneking, un genetista del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, se llegó a la conclusión de que los seres humanos comenzaron a usar ropa hace unos 107.000 años. Pero la investigación de Reed incluye nuevos datos, así como métodos de cálculo más adecuados para este tipo de trabajo.

El nuevo resultado de este estudio es una fecha inesperadamente antigua para el inicio del uso de la ropa, bastante anterior a lo inferible a partir de los indicios arqueológicos disponibles. Sin embargo, esa fecha tiene su lógica, ya que significa que los primeros humanos modernos probablemente comenzaron a usar ropa de forma habitual para protegerse del frío cuando se enfrentaron por primera vez a las duras condiciones de una Edad de Hielo.

Los seres humanos modernos surgieron hace unos 200.000 años. Y la fecha planteada por el estudio sugiere que los humanos comenzaron a usar ropa en la penúltima era glacial, la primera con la que se toparon.

Información adicional en:

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Fue Israel el Lugar de Nacimiento de los Primeros Humanos Modernos?


2 de Febrero de 2011. Foto: AP Images/Oded BaliltyDesde hace tiempo, se cree que el Hombre moderno surgió en el continente africano hace 200.000 años. Ahora, unos arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv han descubierto indicios bastante firmes de que hace 400.000 años, el Homo sapiens ya deambulaba por lo que hoy es Israel. Estos indicios son los de mayor antigüedad sobre la existencia del Ser Humano anatómicamente moderno en el mundo.
Bookmark and Share

El hallazgo se ha hecho en la Cueva de Qesem, un yacimiento paleontológico en el que las primeras excavaciones se efectuaron en el año 2000. La cueva fue descubierta en un terreno calizo montañoso a unos 11 kilómetros al Este de Tel Aviv, durante la construcción de una carretera.

Avi Gopher y Ran Barkai del Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, quienes dirigen las excavaciones, e Israel Hershkowitz del Departamento de Anatomía y Antropología de la misma universidad, junto con un equipo internacional de científicos, realizaron un análisis morfológico de ocho dientes humanos hallados en la Cueva de Qesem.
Este análisis, que incluyó escaneos por tomografía computerizada y rayos X, indica que el tamaño y la forma de los dientes son muy similares a los comunes en los dientes del Ser Humano moderno. Estos dientes concuerdan muy bien con otras pruebas de la existencia del Hombre moderno en Israel, que datan de hace unos 100.000 años, y descubiertas en otras cuevas, incluyendo la de Qafzeh, cerca de Nazaret.

La Cueva de Qesem data de un período que va desde hace 400.000 años hasta hace 200.000, y los arqueólogos que trabajan allí creen que los hallazgos indican una evolución significativa en el comportamiento del Ser Humano prehistórico. Este período fue crucial en la historia de la humanidad desde el punto de vista cultural y biológico. Los dientes objeto de estudio indican que estos cambios están aparentemente relacionados con los cambios evolutivos que tuvieron lugar en aquella época.

En una investigación de 2009 de la que informamos entonces en NC&T, esta misma cueva ya ofreció evidencias de que, al igual que los humanos del Paleolítico Tardío, los humanos del Paleolítico Temprano se centraron en la caza de grandes animales y realmente estuvieron en la cima de la cadena alimentaria. Esto puede parecer un dato de escasa importancia para los profanos en el tema, pero en la comunidad científica ha habido un largo e intenso debate sobre si las personas de fines del Paleolítico Temprano eran del todo capaces de cazar, o si estaban limitadas sólo a ser carroñeros. Los humanos de la Cueva de Qesem cazaban de manera cooperativa, y luego llevaban las mejores partes del cuerpo de sus presas hacia la cueva, donde cortaban la carne mediante herramientas de hoja de piedra bastante afiladas, y la cocinaban con fuego.

Información adicional en:

viernes, 31 de diciembre de 2010

La Supremacía de los Primates al Enfrentarse a los Cambios en Su Entorno


31 de Diciembre de 2010. Foto: Fernando A. Campos ©¿Qué diferencia a los parientes evolutivos más cercanos de la humanidad (los monos y otros primates) de los demás animales? Según un nuevo estudio, la respuesta es que los primates soportan mejor las vicisitudes vinculadas al paso de las sucesivas estaciones del año, en particular los periodos de lluvia copiosa, que hacen estragos en otros animales. Las conclusiones de la investigación también podrían ayudar a explicar el éxito evolutivo de los primeros seres humanos.
Bookmark and Share

Los animales salvajes se enfrentan año tras año a un mundo que en bastantes casos les resulta impredecible. El clima puede cambiar mucho, sequías y e inundaciones pueden alternarse, y hay años de abundancia de comida y otros de hambruna.

Para saber hasta qué punto los primates se las arreglan con esta imprevisibilidad en comparación con otros animales, el equipo de los biólogos Bill Morris y Susan Alberts de la Universidad Duke, trabajando en el Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte (NESCent), en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó décadas de datos sobre los nacimientos y la supervivencia de individuos de siete especies de primates viviendo en su hábitat natural.
Reunir esta extensa información exigió un gran esfuerzo. Casi todos los días durante más de 25 años, siete equipos de investigación trabajando en varias partes del mundo han monitorizado los nacimientos, las vidas y las muertes de miles de primates.

Gracias a una nueva base de datos desarrollada en el NESCent, los científicos pudieron estudiar los datos cuidadosamente recolectados y buscar similitudes entre las especies.

Cuando compararon las fluctuaciones de un año a otro en la supervivencia de los primates, con datos similares de otros animales, específicamente de dos docenas de especies de aves, reptiles y mamíferos, descubrieron que la supervivencia de los primates se mantuvo más estable a pesar de la variación estacional de la lluvia.

Una serie de rasgos puede ayudar a proteger a los primates frente a las vicisitudes impuestas por la sucesión de las estaciones. Los primates viven en grupos y comparten la información entre sí, por lo que son más capaces de encontrar comida y agua en tiempos de escasez, tal como subraya la antropóloga Karen Strier, de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Los primates también deben su adaptabilidad a su dieta amplia y flexible que les permite adaptarse a la escasez estacional de sus alimentos favoritos. Los primates se alimentan de hojas, hierbas, fruta, flores, corteza vegetal y semillas, entre otras cosas.

En el pasado lejano, rasgos similares también pudieron ayudar a otra especie de primate, el Ser Humano, frente a las vicisitudes asociadas al medio ambiente.

Los seres humanos modernos tenemos las mismas características que estas especies de primates: somos inteligentes, tenemos vínculos sociales y nuestra dieta es amplia.

Los primeros humanos modernos surgieron además durante un período de cambios en el clima de África. Así que los mismos rasgos que hoy permiten a los primates no humanos hacer frente a un entorno cambiante e imprevisible, también pudieron contribuir al éxito de los primeros seres humanos.

Información adicional en:

martes, 28 de diciembre de 2010

Los Neandertales Crecían y Maduraban Más Deprisa Que los Humanos Modernos


17 de Diciembre de 2010. Foto: Graham Chedd (PBS), Paul Tafforeau (ESRF), y Tanya Smith (Harvard University y MPI-EVA)La infancia humana es mucho más larga que la de los chimpancés, nuestros parientes evolutivos actuales más cercanos. Un equipo de especialistas de varios países ha logrado deducir la velocidad de maduración en los neandertales.
Bookmark and Share

La Investigación la han dirigido especialistas de la Universidad de Harvard, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y el ESRF (Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón). La biología evolutiva ha demostrado que los cambios pequeños durante el desarrollo inicial pueden dar lugar a diferencias que desemboquen en la formación de nuevas especies. Estos cambios pueden tomar la forma de modificaciones en la secuencia genética o en la cronología de pasos en el desarrollo del individuo desde que es engendrado. Por lo tanto, conocer a fondo las transformaciones durante el desarrollo es crucial para reconstruir la historia evolutiva. Los antropólogos han documentado muchas diferencias en las características de los adultos entre especies estrechamente relacionadas, tales como el ser humano y el chimpancé. El resultado de combinar los datos genómicos y los proporcionados por las evidencias fósiles indica que estos dos linajes se dividieron hace entre seis y siete millones de años atrás, y desde entonces han ido evolucionando por separado. Sin embargo, se sabe mucho menos sobre los cambios que dieron lugar a los linajes separados, cómo surgieron y cuándo ocurrieron.
Uno de estos cambios poco conocidos se refiere a la actividad reproductiva, la gestación y el periodo de crecimiento y maduración del individuo. En comparación con los seres humanos, la vida de los primates no humanos se caracteriza por un período de gestación más corto, una maduración postnatal más rápida, una edad menor para la primera reproducción, un período post-reproductivo más corto y una longevidad menor en general. Por ejemplo, los chimpancés alcanzan la madurez reproductiva varios años antes que los humanos, teniendo su primer hijo a los 13 años, en contraste con el promedio de 19 en los humanos.

Podría parecer que el ciclo de vida típico del individuo de una especie es invisible en el registro fósil, pero resulta que muchas de sus variables están muy correlacionadas con el desarrollo dental. En ese sentido, los dientes son una "caja negra" de gran importancia, reflejando el crecimiento del individuo de un modo comparable a cómo los anillos de crecimiento en los árboles revelan su cronología biológica básica. Aún más notable es el hecho de que nuestros primeros molares contienen un pequeño "certificado de nacimiento", y eso permite calcular con bastante exactitud cuántos años tenía un menor de edad en el momento de su muerte, tal como subraya Tanya Smith, investigadora de la Universidad de Harvard y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Un hallazgo notable de este nuevo estudio de cinco años, es que el crecimiento de los primeros dientes en los neandertales era significativamente más rápido que en los miembros de nuestra especie, incluidos algunos de los grupos más antiguos de seres humanos modernos que partieron de África hace entre 90.000 y 100.000 años. El patrón neandertal parece ser un punto intermedio entre el de los primeros miembros de nuestro género (por ejemplo, el Homo erectus) y el de los humanos de hoy en día, lo que sugiere que la lentitud en la maduración del individuo y una infancia larga son características exclusivas de nuestra especie. Este largo período de maduración puede facilitar más el aprendizaje, así como promover el desarrollo de una capacidad cognitiva más potente, todo lo cual posiblemente dio a los primeros Homo sapiens una ventaja competitiva frente a los neandertales de su misma época.

Información adicional en:




lunes, 6 de diciembre de 2010

Los Humanos Modernos Aparecieron en China Mucho Antes de lo Creído


1 de Diciembre de 2010. Foto: WUSTLEn el sur de China, un equipo internacional de investigadores ha descubierto y fechado con precisión y fiabilidad fósiles humanos que pueden cambiar drásticamente las creencias de los antropólogos sobre la aparición de los humanos modernos en esa parte del mundo.
Bookmark and Share

En la investigación, realizada mayormente por expertos del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín, ha trabajado también un antropólogo físico de la Universidad de Washington en San Luis.

El descubrimiento de los fósiles de humanos modernos con al menos 100.000 años de antigüedad en Zhirendong (Caverna de Zhiren) en el sur de China, proporciona las evidencias más tempranas de la aparición de los humanos modernos en Asia Oriental.

Estos restos tienen por lo menos 60.000 años más que los restos más antiguos de humanos modernos anteriormente conocidos en la región, de los que en 2007 ya hablamos en NC&T. En aquel estudio, el equipo del antropólogo físico Eric Trinkaus, formado por expertos de las dos instituciones citadas, examinó los restos de un individuo de 40.000 años de antigüedad. Sus restos óseos, descubiertos en 2003 en la cueva Tianyuan, en Zhoukoudian, cerca de la ciudad de Pekín, y sometidos a un largo análisis, demostraron que la propagación de la humanidad desde África hacia otras regiones del mundo fue un proceso mucho más complicado de lo que anteriormente se pensó.

Ahora, científicos de ambas instituciones, incluyendo a Trinkaus, han profundizado en esa línea de investigación al analizar los fósiles de Zhirendong. Estos tienen una mezcla de características modernas y arcaicas, que contrasta con los rasgos de los humanos modernos anteriores en el este de África y el sudoeste de Asia, lo que denota un cierto grado de continuidad de la población humana en Asia con la aparición de los humanos modernos.

De los humanos fosilizados de Zhirendong se deduce que la propagación de la biología humana moderna aconteció bastante antes que las innovaciones culturales y tecnológicas del Paleolítico Superior, y que los primeros humanos modernos coexistieron durante muchas decenas de miles de años con los últimos humanos arcaicos más al Norte y al Oeste a través de Eurasia.

Los fósiles de Zhirendong, así como otros de la región, están ayudando a redefinir las ideas sobre el surgimiento del Ser Humano moderno en el este de Eurasia.


Información adicional en:

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El Origen de los Llamativos Patrones del Pelaje de Leopardos y Tigres

17 de Noviembre de 2010. Foto: © Cai Priestley¿Por qué los leopardos tienen marcas en forma de rosetón pero los tigres tienen rayas? Rudyard Kipling sugirió que fue consecuencia de que el leopardo se trasladó hacia un entorno lleno de árboles y matorrales. ¿Pero hasta qué punto es cierta esta hipótesis?
Bookmark and Share

Un equipo de investigadores en la Universidad de Bristol decidió analizar las marcas corporales de 35 especies de felinos salvajes en un intento de averiguar qué mecanismo exacto dirige la evolución hacia variaciones tan bellas como desconcertantes. Estos científicos profundizaron en los entresijos de las distintas pautas de coloración de los felinos, gracias a vincularlas a un modelo matemático de desarrollo de patrones.

Y han encontrado que los felinos que viven en entornos densos, como por ejemplo en los árboles, y están activos con niveles de iluminación bajos, son los que con mayor probabilidad acaban desarrollando esos patrones, sobre todo los complejos e irregulares. Esto sugiere que tales patrones surgen evolutivamente para que el animal se confunda mejor con su entorno. El análisis de la historia evolutiva de los patrones muestra que pueden evolucionar y desaparecer con bastante rapidez.

La investigación también explica por qué, por ejemplo, los leopardos negros (panteras) son comunes pero no se conocen guepardos negros. A diferencia de los guepardos, los leopardos viven en una amplia variedad de hábitats y tienen diversas pautas de conducta. La existencia de varios nichos ecológicos que individuos diferentes de la especie pueden explotar permite que patrones y colores atípicos se vuelvan estables dentro de una población.

El estudio también ha profundizado en la cuestión de la escasa cantidad de especies de felinos que tienen rayas verticales. De las 35 especies examinadas, sólo los tigres tenían siempre patrones alargados verticalmente, y estos patrones no estaban asociados con un hábitat de pradera, como se podría esperar. Sin embargo, los tigres parecen estar muy bien camuflados, así que esto conduce a la pregunta de por qué las rayas verticales no son comunes en los felinos y en otros mamíferos.

El equipo de Will Allen, de la Universidad de Bristol, está ahora aplicando a otros grupos de animales el método que ha desarrollado para este estudio sobre los patrones del pelaje de felinos

Información adicional en:

Scitech News

lunes, 15 de noviembre de 2010

Arcaico Mamífero Extinto Emparentado Con Roedores, Primates y Otros


15 de Noviembre de 2010. Foto: Kristen Grace/Florida Museum of Natural HistoryUn equipo de expertos de la Universidad de Florida ha presentado nuevas pruebas fósiles de un mamífero de América del Norte, de 55 millones de años de antigüedad, excepcionalmente bien conservado, y que comparte un ancestro común con los roedores y los primates, incluidos los seres humanos.
Bookmark and Share

El estudio, a cargo del equipo de Jonathan Bloch, conservador de paleontología de vertebrados en el Museo de Historia Natural de Florida, ubicado en el campus de la Universidad de Florida, describe la anatomía del cráneo del mamífero extinto, Labidolemur kayi. Los escaneos de alta resolución por TAC (tomografía axial computerizada) efectuados a las muestras permitieron a los investigadores estudiar detalles sutiles en el cráneo, incluyendo estructuras óseas más pequeñas que una décima de milímetro. Las similitudes de las características óseas del espécimen con las de otros mamíferos muestran que los parientes evolutivos aún vivos del L. kayi son los roedores, los conejos, los lémures voladores, las musarañas arborícolas y los primates.
Esta nueva información será de utilidad para emprender nuevos estudios encaminados a conocer mejor el origen de los primates.

Los esqueletos analizados en la Investigación fueron extraídos de piedra caliza de agua dulce en una zona ubicada al este del Parque Nacional de Yellowstone, en Wyoming. Peter Houde de la universidad Estatal de Nuevo México, fue quien los extrajo. Ese yacimiento paleontológico es conocido como uno de los mejores del mundo para estudiar la evolución de los mamíferos durante los 10 millones de años posteriores a la extinción de los dinosaurios.

La antropóloga Mary Silcox de la Universidad de Toronto Scarborough comenzó a escanear los restos fósiles hace unos 10 años, en la Universidad Estatal de Pensilvania.

"No es como un TAC médico; es en realidad un escáner industrial", explica Silcox. "Debido a que éste es un animal pequeño, teníamos que ser capaces de estudiarlo con una resolución muy alta. Los datos aportados por el TAC eran una parte fundamental del trabajo".

Doug Boyer de la Universidad de Stony Brook también ha intervenido en el estudio.

Información adicional en:

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Pesimismo en los Perros

10 de Noviembre de 2010. Foto: U. BristolEn un reciente estudio, se han obtenido nuevos y reveladores datos sobre la mente de los perros. Se ha constatado que los que muestran síntomas de ansiedad cuando se les deja solos también tienden a mostrar un comportamiento "pesimista".
Bookmark and Share

La investigación ha sido hecha por expertos de la Universidad de Bristol. Sus resultados aportan una información importante sobre las emociones de los perros, y van a permitir conocer mejor las causas exactas de las reacciones de estos animales cuando, conviviendo con humanos, se quedan solos en el hogar durante unas horas.

Tal como apunta el profesor Mike Mendl, director del grupo de investigación de Conducta y Bienestar Animal en la Escuela de Ciencia Veterinaria Clínica de la mencionada universidad, quien dirigió el estudio, todos tendemos a pensar que nuestras mascotas y otros animales domésticos experimentan las emociones de manera similar a como lo hacemos nosotros, pero no tenemos modo de averiguarlo de forma directa porque las emociones son esencialmente privadas.

Sin embargo, tal como se ha demostrado en este nuevo estudio, es posible usar los hallazgos de la psicología humana para desarrollar nuevos modos de evaluar las emociones de otros mamíferos superiores.

Es bien sabido que los estados emocionales de las personas afectan a sus valoraciones, y que las personas felices son más propensas a juzgar positivamente una situación ambigua. Lo que ha mostrado el nuevo estudio es que esto se aplica de modo similar a los perros, o, dicho de forma llana, que un perro optimista es menos propenso a sufrir ansiedad cuando se le deja solo que uno de naturaleza más pesimista.

Para estudiar las decisiones "pesimistas" u "optimistas", se entrenó a perros en dos centros de acogida del Reino Unido, hasta que aprendieron que cuando se situaba un cuenco en un lugar en una habitación (la posición "positiva") dicho cuenco contenía comida, pero cuando se situaba en otro lugar (la posición "negativa") estaba vacío. El cuenco fue situado entonces en lugares ambiguos entre las posiciones negativa y positiva.

Los perros que corrían rápido hacia estos lugares ambiguos, como si esperaran la recompensa alimenticia, fueron clasificados como los que tomaban decisiones optimistas. Significativamente, estos perros también tendían a ser los que mostraban un menor nerviosismo cuando se les dejaba solos durante un periodo corto de tiempo.

martes, 19 de octubre de 2010

La Capacidad de los Recién Nacidos Para Notar el Frío

15 de Octubre de 2010. Foto: Alexandra BissonnettEn los ratones recién nacidos, los circuitos neuronales detectores del frío necesitan alrededor de dos semanas para activarse completamente, según un nuevo estudio. El hallazgo podría ayudar a esclarecer algunas anomalías sobre la percepción del frío observadas en humanos que fueron bebés prematuros.
Bookmark and Share

El hallazgo se suma a los descubrimientos esclarecedores sobre la proteína detectora del frío TRPM8, identificada por primera vez en un estudio realizado en 2002 por el profesor David McKemy de la Universidad del Sur de California.

Un estudio directo de la proteína TRPM8 en los seres humanos aún no es posible.

El nuevo estudio de McKemy demuestra que la "circuitería" de detección del frío comienza a desarrollarse en el útero, pero no madura hasta bastante después del nacimiento.

Unos tres o cuatro días antes de que el animal nazca, la proteína ya se expresa. Sin embargo, todo apunta a que los axones de estos nervios que van hacia la médula espinal no concluyen su formación hasta dos semanas después del nacimiento.

El retraso en el desarrollo de la detección del frío tiene su lógica: Difícilmente hace frío dentro del vientre materno. Detectar el frío no es, por tanto, una prioridad.

En cambio, los ratones sí nacen con un agudo sentido del olfato, que necesitan para amamantarse con éxito.

Si bien el desarrollo sensorial de los ratones difiere del de los seres humanos (los ratones nacen ciegos, por ejemplo) el estudio podría servir como base biológica a partir de la cual lograr hacer descubrimientos relacionados con la alteración de la sensibilidad al frío en los bebés prematuros.

En un estudio sobre la sensación de temperatura realizado en 2008 por el Instituto de Salud Infantil del University College de Londres, los investigadores descubrieron que los niños de 11 años que en su día nacieron antes de tiempo eran menos sensibles a la temperatura que los nacidos tras los nueve meses de gestación.

"Esto concuerda con nuestras observaciones que demuestran que la "circuitería" no está del todo desarrollada hasta después del nacimiento. Por lo tanto, cualquier cosa que interrumpa esta formación en esa importante etapa podría tener efectos a largo plazo", señala McKemy.

La Malaria es Tan Antigua Como la Humanidad

15 de Octubre de 2010. Foto: © Centers for Disease Control and PreventionUna nueva investigación muestra que el paludismo (o malaria) es una enfermedad decenas de miles de años más vieja de lo que se pensaba. Hasta ahora, para profundizar en cómo la malaria se ha propagado por sus principales regiones de incidencia, se venía trabajando sobre la premisa de que la enfermedad surgió junto con el desarrollo de la agricultura hace unos 10.000 años.
Bookmark and Share

Un equipo internacional, dirigido por investigadores del Imperial College de Londres, ha descubierto que la enfermedad tropical, potencialmente mortal, evolucionó junto con los seres humanos anatómicamente modernos, y se desplazó con nuestros antepasados durante su emigración desde África hace entre 60.000 y 80.000 años.

Los descubrimientos hechos en este estudio, y las técnicas empleadas en él, podrían ser útiles a la hora de decidir estrategias de control encaminadas a reducir la alta incidencia de la malaria. Se estima que hay 230 millones de casos cada año, que causan entre 1 y 3 millones de muertes.

El doctor François Balloux y sus colegas trabajaron con la mayor colección de parásitos de la malaria que se ha logrado reunir hasta el momento. Al caracterizarlos por la secuenciación del ADN, consiguieron seguir el progreso de esta enfermedad y calcular la edad del parásito. Los científicos descubrieron una clara correlación entre la disminución de la diversidad genética y la distancia desde el África subsahariana. Esta correlación también se da en el caso del Ser Humano, y por tanto, es una prueba evidente de la evolución y la migración conjuntas de la malaria y la Humanidad.

La secuencia genética del parásito de la malaria muestra un patrón geográfico de distribución en el que hay llamativas similitudes con los resultados de estudios realizados en los seres humanos. Esto apunta hacia una edad, origen geográfico y ruta de propagación comunes para el Ser Humano y la malaria.

Información adicional en:



El Australopithecus Afarensis Estaba del Todo Adaptado a Caminar Sobre Dos Piernas

15 de Octubre de 2010. Foto: Yohannes Haile-Selassie, Cleveland Museum of Natural HistoryEn la región de Afar, en Etiopía, un equipo de investigadores ha encontrado evidencias que proporcionan nueva e importante información sobre uno de los ancestros humanos, el Australopithecus afarensis.
Bookmark and Share

Yohannes Haile-Selassie, conservador del Museo de Historia Natural de Cleveland, así como jefe de antropología física en el mismo, y un equipo internacional de científicos, han completado la exhumación y el análisis de parte de un esqueleto de 3,6 millones de años, perteneciente a la misma especie de la famosa homínida "Lucy". Éste es el segundo esqueleto parcialmente recuperado del A. afarensis. Tiene una antigüedad que supera a la de Lucy en 400.000 años, y es de sexo masculino. Un hecho muy importante es que estos restos fósiles proporcionan pruebas concluyentes de que el A. afarensis podía caminar en posición erguida sin el uso de sus manos.

Exámenes anteriores realizados a Lucy, que vivió hace 3,2 millones de años, hicieron que algunos científicos llegasen a la conclusión de que el A. afarensis no estaba totalmente adaptado a caminar en posición vertical. El fósil recién recuperado, apodado "Kadanuumuu", resuelve el debate.
Kadanuumuu parece concordar con huellas fosilizadas de pisadas que datan de hace alrededor de 3,6 millones de años, y que fueron descubiertas en Laetoli, Tanzania. Las huellas de pisadas muestran que esos arcaicos ancestros humanos ya caminaban sobre dos piernas de manera habitual, pues no existen huellas de los nudillos de las manos acompañando a las de los pies.

La interpretación equivocada con respecto a la capacidad de Lucy para caminar erguida se debe en gran medida a su pequeña complexión física. Se estima que Lucy medía poco menos de un metro de estatura. Pero Kadanuumuu (cuyo nombre significa "hombre grande" en el idioma afar), medía entre metro cincuenta y metro setenta aproximadamente, y la proporción entre la longitud de sus piernas y la de sus brazos se parece bastante a la de los seres humanos modernos.

Las piernas largas constituyen un rasgo característico del bipedalismo humano. En líneas generales, el esqueleto muestra claramente que el surgimiento del bipedalismo avanzado no está asociado con la aparición de nuestro género Homo, sino que tiene raíces más hondas, que se remontan a hace más de 3,6 millones de años.

Alemayehu Asfaw encontró el primer elemento de Kadanuumuu en Febrero de 2005, en Korsi Dora, a unos 390 kilómetros al nordeste de la capital etíope, Addis Abeba.

Información adicional en:



miércoles, 25 de agosto de 2010

EL CUELLO PROMOVIO LA EVOLUCION DEL CEREBRO HUMANO


Neurología
Miércoles, 25 de Agosto de 2010 10:36

Al conseguir descifrar ciertos detalles genéticos de los seres humanos y los peces, un equipo de neurocientíficos de las universidades de Nueva York y Cornell ha descubierto que muy probablemente el cuello, esa pequeña parte del cuerpo entre la cabeza y los hombros a la que no se le suele dedicar mucha atención en los estudios evolutivos, dio a los humanos tanta libertad de movimientos que acabó desempeñando un papel sorprendente e importante en la evolución del cerebro humano.

Los científicos habían asumido que debido a que las aletas en los peces y los brazos en los seres humanos parecen estar en el mismo lugar relativo del cuerpo, las aletas pectorales de los peces debían tener nervios conectados con poblaciones de neuronas equivalentes a aquellas a las que están conectados los nervios de los brazos de los humanos. Pero no es así.

Los resultados de la nueva investigación indican que durante la transición que hicieron nuestros ancestros evolutivos desde una vida acuática como peces a una como criaturas de tierra firme, la fuente de las neuronas que controlan directamente las extremidades delanteras se trasladó desde el cerebro a la médula espinal, mientras que el torso se alejó de la cabeza y fue separado por un cuello.

La existencia de un cuello permitió mejorar la destreza de los movimientos en el entorno terrestre y también en el aéreo. Esta innovación biomecánica evolucionó de modo paralelo con los cambios en cómo el sistema nervioso controla nuestras extremidades.

Andrew Bass, profesor de neurobiología y comportamiento en la Universidad Cornell, y uno de los autores del estudio, cree que este nivel inesperado de plasticidad evolutiva probablemente explica la increíble gama de habilidades de las extremidades delanteras, desde su utilización en el vuelo de las aves o en la natación de ballenas y delfines, hasta la capacidad de tocar el piano en los seres humanos.

Scitech News

lunes, 23 de agosto de 2010

el concepto de red es necesario para entender evolucion

La mayoría de vosotros no entiende la evolución.

Dejando aparte creacionistas y personas a las que la evolución les importa un Raphanus, muchos defensores de la evolución tendrían, según Myers, un concepto que podría resumirse así (traduzco):

La evolución ocurre mediante mutación y selección. Una nueva mutación ocurre en un gen, dando cierta ventaja al individuo que la hereda, y esa persona se la pasa a sus hijos, que a su vez adquieren la ventaja y se desenvuelven mejor que sus contemporáneos, y dejan más descendencia. Al cabo del tiempo, la mutación ventajosa se extiende a través de la población y de ese modo la especie entera acaba teniéndola.

Myers considera que esta “historia estándar”, o sea, este modelo sencillo de mutación al azar + selección natural, es un malentendido, una “caricatura simplista” que también conciben y usan a su favor los creacionistas. Yo, últimamente, cada vez que leo en este tipo de blogs que algo es erróneo, falso, malentendido, mito, etc., me empiezo a preocupar porque no suelo estar del todo de acuerdo. Me daría con un canto en los dientes si hubiera mucha gente representándose la evolución de ese modo y no de las extrañísimas formas (lamarckianas, antidarwinianas, magufas, etc.) que pueden constatarse por todas partes, incluso dentro de la Universidad.

Por supuesto que la “historia estándar” de arriba es simplista, pero no es ni falsa ni distorsionada. La evolución ocurre justamente así en ciertos casos, como admite el propio Myers. Lo que pasa es que esa historia incompleta. La evolución funciona también de otras formas, y con mucha mayor complejidad. Por supuesto.

PZ Myers nos ofrece tres vías para entender mejor la evolución:

Pensemos en poblaciones.
Pensemos en redes.
Pensemos en genes flexibles.

Leedlo, que merece la pena.

Mi principal reserva es con el asunto de las redes. Myers se refiere a que, a menudo, son complejas redes de genes y de productos génicos las que producen los rasgos de los seres vivos; los fenotipos. Por muy fascinante que resulte, resulta que esto de las redes no me parece un elemento demasiado importante de la teoría evolutiva. No se hablaba de redes en la versión inicial de Darwin (tampoco se hablaba de genes). No aparecen tampoco esas redes en la Síntesis Evolutiva Moderna.

Hoy en día, tras la revolución de la Biología Molecular, metidos de lleno en la “era genómica”, con una Síntesis Evolutiva aún más ampliada… las “redes” siguen sin aparecer como concepto esencial, ni mucho menos. ¿Cómo es entonces que ahora son tan importantes para entender la evolución? Myers utiliza como ejemplo la red de expresión y regulación génica del EGF (factor de crecimiento epidérmico), que es bastante compleja. Psé. Sí, es impresionante, pero se trats de un asunto “interno”. El funcionamiento de los genes y de sus productos es en su mayor parte tratado como una “caja negra” en la teoría evolutiva. La complejidad de estas redes, su redundancia, su robustez, su capacidad para amortiguar los efectos de las mutaciones, etc., son resultados de la evolución como lo son también una escama o un cerebro.

En mi opinión uno no tiene necesariamente que “pensar en redes” para para entender la evolución, sino más bien al contrario: uno tiene que entender lo básico de la evolución para poder explicar por qué existen estas redes genéticas. Por qué existen ahora, añado (es de presumir que en los inicios de la vida las cosas eran mucho más sencillas).

Lo que sí es central en la teoría evolutiva actual es el concepto de genotipo. Un genotipo es (simplificando y acercando ascuas a sardinas, porque encontraréis muchas definiciones) una combinación concreta de genes asociada a la presencia de un determinado rasgo o a cierta probabilidad de desarrollarlo. Los genotipos pueden involucrar desde un solo gen hasta cientos (incluído todo el genoma), y pueden ser responsables de rasgos sencillos o muy sofisticados. El efecto de un genotipo complejo no tiene por qué equivaler a la suma de los efectos de los genes que lo componen, se pueden producir variadas interacciones. El efecto de una mutación puede ser muy distinto según el genotipo del individuo portador. Genotipos muy diferentes pueden tener efectos similares, y genotipos muy similares pueden tener efectos radicalmente distintos. Los genotipos se seleccionan; de hecho, la selección natural suele definirse como reproducción diferencial de genotipos, no de mutaciones (como dice la “historia estándar” del principio).

En los textos divulgativos sobre evolución encuentro cada vez menos representado el concepto de genotipo, que sí me parece esencial. Casualmente, cuando los creacionistas intentan desprestigiar la teoría evolutiva también hablan siempre de mutaciones y casi nunca de genotipos.

La alternativa a pensar “simplonamente” en mutaciones que se seleccionan no es pensar en redes de expresión y regulación, sino en genotipos.

Chernobyl y las claves de la evolución

Planta nuclear de Chernobyl

Las aves migratiorias son particularmente vulnerables.

Un grupo de científicos que ha estado estudiando los efectos de la radiación nuclear en la zona de Chernobyl durante varios años, encontró la explicación a la desaparición de varias especies de animales en su ADN.

Y el descubrimiento, publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology, podría eventualmente ayudar a identificar a las especies más vulnerables frente a otros tipos de problemas ambientales.

La investigación corrió por cuenta del profesor Tim Mousseau, de la Universidad de Carolina del Sur en EE.UU., y el doctor Anders Moller, del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, quienes han estado trabajando en Chernobyl por más de una década.

clic Lea también: "En Chernobyl cada vez hay menos insectos"

Durante ese tiempo, los investigadores han recogido abundante información acerca de la población de insectos, aves y mamíferos en la "zona de alienación" que rodea a la vieja central nuclear, siniestrada en 1986.

Y al examinar los cambios registrados en el ADN de cada una de las especies estudiadas, encontraron que había una relación directa entre su "tasa de sustitución de ADN" y su capacidad de adaptarse a los cambios ambientales.

¿Tasa de sustitución?

Cada nueva generación del linaje de una especie trae consigo pequeños cambios en el ADN, que son resultado de un equilibrio natural entre las mutaciones y la capacidad del individuo para reparar ADN dañado. Esta es la base de la evolución de las especies. La tasa de este cambio –de el reemplazo de cada pieza del código ADN por otra- es denominada "tasa de sustitución".

Entre las especies más vulnerables a las radiaciones de Chernobyl, por ejemplo, identificaron a los pájaros de plumaje brillante y las aves migratorias.

"Y una explicación es que esas especies tienen, por alguna razón, una menor capacidad para reparar su ADN", explicó el profesor Mousseau.

El método podría emplearse para identificar a las especies más expuestas a los cambios en su hábitat.

Consultada por la BBC, Louise Johnson, una experta en biología evolutiva de la Universidad de Reading, calificó los hallazgos como fascinantes.

"Incidentes extremos como Chernobyl permite comprobar predicciones acerca de la evolución", afirmó.

sábado, 21 de agosto de 2010

La Domesticación de Animales, Factor Clave en la Evolución Humana


20 de Agosto de 2010. Foto: H. Jensen. Copyright: University of TübingenNo es ningún secreto para cualquier propietario de un perro o gato encariñado con su mascota que los humanos tenemos una conexión especial con los animales. En un reciente estudio, la paleoantropóloga Pat Shipman de la Universidad Estatal de Pensilvania sostiene que esta conexión va mucho más allá del simple afecto.
Bookmark and Share

Shipman propone la teoría de que la interdependencia de los humanos antiguos con otras especies animales, la conexión animal por así decirlo, empezó a desempeñar un papel crucial y beneficioso en la evolución humana hace 2,6 millones de años.

Ningún otro mamífero en estado salvaje adopta de manera rutinaria a miembros de otras especies. En el caso del Ser Humano, la domesticación de animales le trajo ventajas, desde la ayuda del perro para cazar, a la lana de la oveja con la que abrigarse, pasando por la leche de la vaca para alimentarse, por citar algunos ejemplos milenarios.
Shipman sugiere que la conexión animal fue estimulada por la invención de herramientas de piedra hace 2,6 millones de años. Las herramientas robustas y afiladas transformaron a nuestros antepasados en depredadores de alto nivel, lo cual les llevó a competir con otros carnívoros para cazar presas. Al observar y comprender la conducta de sus potenciales presas, obtenían más carne. Quienes además estudiaron la conducta de los animales que eran sus competidores potenciales, obtuvieron una ventaja evolutiva doble.

Shipman concluye que obtener información detallada sobre animales se volvió tan ventajoso que nuestros ancestros empezaron a criar animales salvajes para así conocerlos a fondo.

Eso también sirvió para descubrir el poder de la domesticación y experimentar con sus aplicaciones prácticas. En otras palabras, el Ser Humano consiguió transformar individuos de otras especies en herramientas vivientes. Como tales, los diferentes animales domésticos les ofrecían ingentes recursos renovables para tareas como rastrear presas para los cazadores humanos, matar roedores que robaban comida almacenada, proteger a la familia así como bienes y propiedades, producir lana con la que abrigarse, trasladar humanos y bienes a largas distancias, y proveer leche para los bebés humanos.

Información adicional en:

La Segmentación, Factor Clave en el Exito Evolutivo


20 de Agosto de 2010. Foto: © CNRS Photothèque / DEHARVENG LouisLa segmentación, es decir la repetición de unidades anatómicas idénticas, parece ser el secreto subyacente en la diversidad y longevidad de los grupos más grandes y comunes de animales de la Tierra.
Bookmark and Share

Un equipo de investigadores del CNRS y la Universidad de París Diderot (Universidad de París 7 - Denis Diderot) ha demostrado que esta característica fue heredada de un ancestro segmentado común que se cree vivió hace 600 millones de años, y cuya presencia revolucionó a una parte importante de la vida animal.

¿Qué tienen en común los ciempiés, las lombrices de tierra y los humanos? Todos tienen unidades anatómicamente idénticas que se repiten a lo largo del eje longitudinal de sus cuerpos. Esta característica, a la que los investigadores llaman segmentación, es compartida por tres grandes grupos animales. La segmentación puede no parecer obvia, ya que los segmentos repetidos podrían estar ocultos por una concha o parcialmente fusionados; sin embargo están presentes, distribuidos a lo largo del eje bilateral en el tronco, abdomen o tórax.

El primero de los grupos es el de los artrópodos, que incluye a los ciempiés pero también a los insectos, las arañas, los escorpiones y los crustáceos, y que representan, con gran diferencia, el mayor grupo de animales del planeta. Ostentando el mayor número de especies e individuos, representan cerca del 40 por ciento de toda la biomasa animal.
Les siguen los vertebrados, otro grupo de alta diversidad. Incluyen a los animales más conocidos, entre ellos los humanos, y representan un éxito evolutivo. En este grupo, la segmentación se encuentra en las vértebras de la columna vertebral o espina dorsal y, a una más fina escala anatómica, en los músculos y nervios que se extienden desde la médula espinal.

El tercer grupo es el de los gusanos anélidos, cuyo cuerpo está formado casi enteramente por segmentos idénticos, como es el caso de las lombrices de tierra. Son muy numerosos en términos de especies.

Estos tres grupos no están estrechamente relacionados el uno con el otro. Entonces, ¿cuál es el origen de su segmentación? ¿Es posible que todos ellos heredasen esta característica de un muy distante ancestro común que vivió hace 600 millones de años, antes de la explosión cámbrica de vida que produjo la mayoría de los grandes grupos animales que existen hoy? ¿O ha surgido la segmentación en ocasiones distintas durante la historia de la evolución?

Los autores del nuevo estudio han encontrado que los genes que controlan la formación de segmentos durante el desarrollo embrionario son casi los mismos en la mosca Drosófila (un artrópodo) y en los gusanos marinos anélidos, las dos clases de animales en las que los científicos concentraron sus análisis. Estas similitudes les han llevado a la conclusión de que los genes han sido heredados de un ancestro común, que fue segmentado. Parece que los vertebrados también heredaron esta característica de un ancestro que comparten con los artrópodos y los anélidos.

Información adicional en:

miércoles, 18 de agosto de 2010

Correr y Nadar Exigen Requisitos Corporales Distintos


18 de Agosto de 2010. Foto: Duke UniversityRepasando los resultados de torneos de atletismo se aprecia que los velocistas más rápidos tienden a ser de ascendencia africana occidental, y los nadadores más rápidos tienden a ser caucásicos. Un estudio de los tiempos de carrera con los que los mejores atletas de los últimos 100 años obtuvieron sus victorias revela dos tendencias obvias: No sólo van surgiendo atletas cada vez más rápidos con el paso de las décadas, sino que hay una división clara entre los corredores en relación con su ascendencia y tipo de constitución física.
Bookmark and Share

El año pasado, un ingeniero de la Universidad Duke explicó la primera tendencia, los atletas son cada vez más rápidos porque están creciendo más. Adrian Bejan, profesor de ingeniería en la Escuela Pratt de Ingeniería en la citada universidad, cree poder explicar ahora la segunda tendencia.

Bejan, Edward Jones (actualmente en la Universidad Howard), y Jordan Charles (de la Universidad Duke), argumentan que la respuesta radica en los centros de gravedad de los atletas. Ese centro tiende a estar ubicado más arriba en el cuerpo de los individuos negros que en el de los individuos blancos.
Esto está también relacionado con la natación. Los nadadores, argumenta Jones, tienden a provenir de Europa, y por ende tienden a ser caucásicos.

Las personas de color tienden a poseer extremidades más largas con circunferencias más pequeñas, lo que significa que sus centros de gravedad están más arriba en comparación con los de los blancos de la misma estatura. Asiáticos y caucásicos tienden a poseer torsos más largos, de manera que su centro de gravedad es más bajo.

Como promedio, el centro de gravedad en las personas negras está aproximadamente un 3 por ciento más arriba que en los blancos. Usando esta diferencia entre los tipos de cuerpo, los investigadores calcularon que los velocistas negros son un 1,5 por ciento más rápidos que los blancos, mientras que los blancos tienen la misma ventaja sobre los negros en el agua. La diferencia puede parecer pequeña, pero no cuando se toma en cuenta que los mejores récords del mundo en carreras de velocidad y en natación son a menudo conseguidos por fracciones de segundo sobre los rivales más inmediatos.

El centro de gravedad de un asiático es aún más ventajoso para la natación que el de un blanco, pero como las personas asiáticas no tienden a ser tan altas, no logran imponer las mejores marcas, argumentan los autores del estudio.

Información adicional en:

miércoles, 11 de agosto de 2010

Nueva Teoría Sobre la Evolución del Sexo
11 de Agosto de 2010. Foto: U. ArizonaEl origen de la capacidad de los animales (incluidos los seres humanos) y los vegetales para reproducirse sexualmente, recombinarse genéticamente con el fin de reparar el ADN, y luego producir óvulos, esperma o polen, es un enigma biológico sin resolver. Ahora se ha propuesto una nueva teoría sobre la misteriosa evolución de dicho tipo de reproducción.
Bookmark and Share

Los investigadores Harris Bernstein y Carol Bernstein de la Universidad de Arizona creen haber encontrado pistas clave sobre la evolución temprana de los organismos sexuados y el papel que las dificultades medioambientales tuvieron en la reproducción sexual como estrategia crucial de supervivencia de las especies.

Los investigadores sostienen que las células eucariotas (con núcleo), adaptaron su capacidad meiótica para recombinar sexualmente sus cromosomas en nuevas entidades genéticamente distintas de sus ancestros, las células procariotas.

La capacidad de recombinar cromosomas a través de la meiosis produce óvulos y esperma en los humanos. Según la teoría de los Bernstein, la meiosis evolucionó para promover la reparación del ADN, reduciendo así considerablemente los daños en el ADN resultante en óvulos y esperma.

Después de la reparación durante la meiosis, cuando un óvulo se une a un espermatozoide, mejoran mucho las posibilidades de producir un feto viable, reduciéndose a su vez las de que el bebé tenga algún defecto genético.
Las células procariotas evolucionaron para desarrollar la capacidad de reparar el ADN mediante un proceso llamado transformación, que también promueve la reparación cromosómica mediante un proceso denominado recombinación.

En las células procariotas (que incluyen a las bacterias), la reproducción asexual es completada mediante un proceso llamado fisión binaria. En ésta, cada hebra del ADN bicatenario original sirve como plantilla para la reproducción de una hebra complementaria a medida que la célula se prepara para dividirse en dos partes.

Bajo ciertas condiciones, estas células son capaces del intercambio y reparación del ADN a través del proceso conocido como transformación, que es la transferencia de un fragmento de ADN de una célula donante a una célula receptora, seguida de recombinación en el cromosoma receptor. Los investigadores consideran a este proceso bacteriano una versión temprana del sexo.

Para los eucariotas, que incluyen desde los animales superiores hasta especies unicelulares como la levadura, la reproducción se presenta en dos formas, a través de la mitosis o bien de la meiosis.

La mitosis es el proceso en el que el ADN duplicado en forma de cromosomas es correctamente distribuido entre ambas células hijas cuando una célula se divide.

El tipo de división celular que crea óvulos y esperma se llama meiosis, y difiere de la división celular "normal" en que, en vez de producir dos células hijas genéticamente idénticas, produce cuatro células en las que cada una contiene sólo la mitad de la cantidad del ADN de la célula original. La meiosis se da en todas las especies con reproducción sexual, desde microorganismos como la levadura, hasta plantas, animales y humanos.

Información adicional en:

viernes, 6 de agosto de 2010

La Evolución de las Especies en las Islas No Tiene Nada Especial


6 de Agosto de 2010. Foto: TAULos animales isleños como los dragones de Komodo, los elefantes enanos, y los humanos antiguos con el tamaño de un Hobbit, son considerados a menudo como ejemplos de una clase de evolución que sólo se da en las islas. Pero, ¿lo son realmente?
Bookmark and Share

Shai Meiri, experto del Departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv, dice que sí aunque con matices. Según él, son un producto de la evolución, pero no más elaborado que lo que uno esperaría ver por obra del "azar", si se utiliza como referencia lo descubierto en la línea de investigación en la que Meiri y sus colegas han estado trabajando. En otras palabras, no hay nada extraordinario en los procesos evolutivos en las islas.

El equipo de Meiri ha realizado una serie de estudios científicos para comparar los patrones evolutivos de los ecosistemas insulares y continentales, y los resultados refutan la idea de que las islas funcionan bajo normas diferente.
"Mis resultados son un poco polémicos para algunos biólogos evolutivos", reconoce Meiri, autor de varios artículos y ensayos sobre la evolución en las islas. Su investigación se basa en modelos estadísticos que él desarrolló.

Hay una tendencia a creer que los animales grandes se vuelven muy pequeños en las islas debido a los recursos limitados, y los pequeños se vuelven muy grandes debido a la falta de competidores. Meiri sostiene que esto no es cierto, al menos no como regla general. Según él, la evolución no opera en las islas de manera diferente a como lo hace en cualquier otro lugar.

En un estudio reciente, Meiri y sus colegas analizaron la idea de un tamaño corporal óptimo, que es, en teoría, el que deben alcanzar los mamíferos en su crecimiento, tanto en las comunidades insulares como en los continentes. Los partidarios de que la evolución opera en las islas de manera distinta a como lo hace en los continentes sostienen que, tras no muchas generaciones, los mamíferos pequeños de las islas alcanzan un gran tamaño óptimo, mientras que los animales más grandes reducen su tamaño, debido a las restricciones inherentes a la competencia en estos espacios geográficos más reducidos.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que el aislamiento insular, de por sí, no afecta realmente a la tasa evolutiva, las tasas de diversificación de las especies, o el ritmo al que cambia el tamaño corporal en las poblaciones insulares.

Información adicional en: