Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. genero. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

El Deterioro Oseo de las Mujeres al Envejecer es Distinto del de los Hombres

22 de Diciembre de 2010. Foto: Riley BrandtAl envejecer, los huesos de todas las personas pierden robustez, pero los cambios estructurales que intervienen en ese proceso degenerativo parecen ser diferentes entre hombres y mujeres, según los resultados de un nuevo estudio.
Bookmark and Share

La osteoporosis es una enfermedad de los huesos que conlleva el deterioro del tejido óseo, con el resultado de una mayor fragilidad y más riesgo de sufrir fracturas. A menudo también causa deformidades y la reducción o pérdida de la movilidad.

Se calcula que sólo en Canadá la osteoporosis afecta a dos millones de personas.
La salud y la fortaleza ósea típicamente son determinadas por una medida llamada densidad mineral ósea. Pero estudiar la estructura interna de los huesos es igual de importante.

Desde una perspectiva propia de la ingeniera, la microarquitectura de los huesos (cómo están estructurados y formados) es una buena indicación de su robustez. Es como tener dos casas que contienen el mismo número de ladrillos, pero que pueden tener distinta robustez dependiendo de cómo estén colocados esos ladrillos.

El equipo de investigación ha constatado que los cambios estructurales asociados al deterioro óseo femenino son distintos a los del masculino. Esto podría explicar por qué las fracturas óseas por osteoporosis son más comunes en mujeres que en hombres.

Investigar la microarquitectura ósea brinda pistas valiosas para predecir el inicio de la osteoporosis, y también para ayudar a desarrollar mejores tratamientos. En ese sentido, el nuevo estudio ha aportado la base para importantes avances futuros en el conocimiento de cómo los huesos se debilitan con el envejecimiento.



El equipo del Dr. Steven Boyd, de la Universidad de Calgary, en Canadá, empleó equipamiento de obtención de imágenes tridimensionales en alta resolución para medir el tejido óseo en la muñeca y en la parte baja de las piernas en voluntarios sanos de edad comprendida entre los 16 y los 35 años, en un estudio extenso sobre la incidencia de la osteoporosis en la población. Los investigadores usaron estas imágenes para examinar los cambios en la estructura ósea que se producen en hombres y mujeres cuando envejecen. Utilizando un método informático de modelado, de uso común en la ingeniería mecánica, los investigadores lograron pronosticar los cambios futuros más probables en la robustez de los huesos.

Información adicional en:

Humor femenino es más inteligente


Las mujeres pueden integrar mejor el conocimiento y la emoción por lo que su sistema de recompensa produce una respuesta a lo agradable muy alta.

Los hombres cuentan más chistes y hasta se ríen más, pero las mujeres disfrutan más del humor ya que el cerebro femenino registra mayor actividad en el sistema de recompensa, reveló un estudio de la Universidad de Navarra.

De acuerdo con investigaciones que recopilan estudios en neurociencias, las mujeres generan mayor actividad en el interruptor central del sistema de recompensa. La forma de procesar la información utilizada por el cerebro femenino consigue una mayor integración entre el conocimiento y la emoción lo que produce una respuesta a lo agradable muy alta.

En cambio, el cerebro masculino, al no integrar tanto el componente emotivo espera recompensa de lo absurdo del chiste, sea divertido o no, asegura la investigación a cargo de Natalia López Moratalla, catedrática de bioquímica de la Universidad de Navarra.

López Moratalla se basa en la serie de investigaciones del profesor Richard Wiseman, de la Universidad de Hertfordshire y su proyecto The Science of Happiness.

Aunque encontrar algo más o menos divertido es algo muy personal y depende de la intensidad de la emoción provocada. La forma en que hombres y mujeres procesan los chistes difiere pues las mujeres activan más dos regiones del cerebro, las áreas del lenguaje y la implicada en la memoria a corto plazo.

De esta forma las mujeres tienen mayor facilidad para captar, manipular y comparar los elementos del chiste con datos almacenados en la memoria. Esta podría explicar porqué a las mujeres les suele gustar más el llamado "humor inteligente".

El proceso del humor

A pesar de todo, tanto hombres y mujeres disfrutan del humor y en general opera el mismo proceso para descifrar un chiste que se basa en la detección del absurdo y la conexión con la emotividad.

"Primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. En esta primera etapa, prácticamente no existen diferencias entre hombres y mujeres. La profesora López Moratalla compara el proceso cerebral del humor entre hombres y mujeres con un mapa de Metro: "Aunque los puntos de partida y llegada coincidan, las mujeres emplean más estaciones e implican mayor recorrido", publicó en su página de internet el diario El Mundo.

Para entender lo divertido, utilizamos la segunda capa del cerebro que procesa los sentimientos. Allí la detección de un error o absurdo tiene recompensa en forma de emoción placentera, gracias a la dopamina.

Es en este segundo paso cuando las mujeres integran más que los hombres lo emocional.

"Mientras que en los hombres la parte de las emociones es mucho más simple, y el absurdo les basta para divertirse, las mujeres prestan más atención al lenguaje del humor, y requieren que lo absurdo sea gracioso y por ello provoque la emoción de lo divertido", publicó el diario español.

Finalmente la risa concluye el proceso provocando una serie de reacciones benéficas para el ser humano. El ejercicio mental favorece el desarrollo de la memoria a corto plazo, de ahí que el sentido del humor aumente si tenemos una inteligencia fluida y creativa.

"Se ha demostrado que reír es saludable, ya que produce la aceleración del ritmo cardíaco y un aumento del aporte de oxígeno al cerebro. Además ayuda a disminuir el estrés, por lo qeu las personas con humor tienen un sistema inmunitario más sano, sufren 40% menos de infartos y viven 4 años y medio más de la media", aseguró la investigación.

Por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Cuando los sentimientos negativos perduran mucho tiempo producen agotamiento y perjudican al organismo.

El video presentado ya está disponible en YouTube y se enmarca en el proyecto de la Universidad de Navarra "Los secretos de tu cerebro" que, en una veintena de vídeos sencillos, pretende analizar, resumir y comunicar qué dicen las neurociencias de vanguardia sobre el cerebro.

Video


lunes, 6 de diciembre de 2010

NO ESTA CLARO QUE HAYA DIFERENCIAS CEREBRALES SIGNIFICATIVAS ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER

Psicología
Martes, 30 de Noviembre de 2010 10:25

A la gente le encanta especular sobre las diferencias entre los sexos, y la neurociencia ha incorporado una nueva tecnología para este pasatiempo. Los estudios basados en escaneos cerebrales se publican con gran profusión, al igual que las hipótesis sobre algunas diferencias entre los sexos en cuanto a la estructura del cerebro o a los patrones de actividad neuronal. Sin embargo, deberíamos mostrar escepticismo ante los informes que versan sobre el alcance de esas diferencias, advierte la psicóloga Cordelia Fine de la Universidad Macquarie en Australia, quien ha examinado detalladamente el tema.

Los resultados de esos estudios que parecen demostrar supuestas diferencias estructurales cerebrales entre hombres y mujeres no son necesariamente capaces de seguir pareciendo creíbles cuando se les pone a prueba frente a muestras más amplias de población, o bajo técnicas de análisis mejoradas. Además, es demasiado precipitado asumir que dichos resultados estructurales, incluso si fueran fiables, implican tal o cual diferencia entre la mente masculina y la femenina en cuanto a capacidades intelectuales.

Las librerías están llenas de libros de divulgación que versan sobre las diferencias entre el cerebro masculino y el femenino. El interés de Fine por el tema surgió inicialmente desde su preocupación como madre por la educación de los hijos. Estaba leyendo un libro acerca de cómo las diferencias cerebrales entre niños y niñas justifican que se les deba enseñar de maneras distintas. Como académica, sintió curiosidad por la línea de investigación en la que se basaban estas afirmaciones, y buscó los estudios originales.

"Había grandes diferencias entre lo que mostraban los estudios de neuroimaginología y las conclusiones y afirmaciones elaboradas a partir de ellos", denuncia Fine. En el artículo que ha publicado y en su nuevo libro, "Delusions of Gender", Fine disecciona las formas en que una investigación puede descarriarse en el camino que va desde el escáner neurológico hasta el titular en una revista.

Algunos de los problemas comienzan con la propia investigación. Los estudios que Fine encontró, a menudo se llevaron a cabo sobre una pequeña cantidad de hombres y mujeres, donde las diferencias observadas podrían deberse al azar.

En su búsqueda de diferencias intelectuales atribuibles a la diferencia de sexo, algunos investigadores pueden hallar por casualidad diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. Esto puede suceder aún cuando no exista ninguna diferencia real entre hombres y mujeres atribuible únicamente a su distinto sexo.

Este riesgo de los resultados engañosos, que pueden sugerir cosas que en realidad no existen, suele estar bien asumido por los neurocientíficos que realizan la investigación, porque saben que un estudio con veinte y tantos participantes en el que se descubre una pequeña diferencia cerebral entre hombres y mujeres no puede ser la palabra final sobre esta cuestión. Sin embargo, a menudo, estas diferencias sutiles y cuestionables son magnificadas por los escritores populares, advierte Fine.

Otro problema es la interpretación de las diferencias entre el cerebro masculino y el femenino. Los neurocientíficos apenas están empezando a entender cómo la actividad neuronal origina fenómenos psicológicos complejos. La tentación en la que suelen caer muchos escritores populares es la de utilizar estereotipos de género para rellenar las lagunas en el conocimiento científico sobre el intelecto humano.

El hecho de que los estudios de neuroimaginología utilicen máquinas complejas y caras, que a ojos de la gente profana parecen tomar fotografías plenamente definibles como tales del interior del cerebro, también puede hacer que sus resultados parezcan más reales, fiables, incuestionables e impresionantes, que los estudios centrados sólo en la observación de la conducta humana.

Scitech News

miércoles, 10 de noviembre de 2010

NO ES CIERTO QUE LOS HOMBRES AVENTAJEN A LAS MUJERES EN MATEMATICAS

Psicología
Martes, 09 de Noviembre de 2010 09:49

Una reciente investigación brinda nuevas evidencias de que niños y niñas (así como hombres y mujeres) poseen básicamente las mismas habilidades para las matemáticas.

Foto: UC Berkeley

Marcia Linn (Universidad de California en Berkeley) y sus colegas analizaron los resultados de investigaciones llevadas a cabo entre 1990 y 2007, en las cuales se examinó principalmente a estudiantes de Primaria y Secundaria.

Una fase del nuevo estudio se dedicó al análisis sistemático de 242 artículos académicos que exponían los resultados de pruebas para evaluar las habilidades matemáticas de casi 1,3 millones de personas. Una segunda fase del estudio se dedicó al análisis de los resultados de varios estudios científicos de gran envergadura y duración, como la Evaluación Nacional estadounidense de Progreso Educativo.

En ambos casos, la diferencia entre los dos sexos era tan escasa que resultaba irrelevante, de acuerdo con Linn y sus colaboradoras Sara Lindberg (Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin) y Janet Hyde (Universidad de Wisconsin en Madison).

La idea de que ambos géneros tienen las mismas habilidades para las matemáticas es ahora ampliamente aceptada entre los expertos en educación, pero, tal como indica Linn, sigue sorprendiendo a muchos maestros y padres, quienes pueden inducir a las muchachas a evitar cursos o carreras de ciencias e ingeniería.

Los científicos ahora saben también que los estereotipos sobre las habilidades matemáticas de las mujeres ejercen un efecto negativo sobre la eficiencia de éstas a la hora de enfrentarse a exámenes sobre su capacidad, y también en otras situaciones, como por ejemplo al plantearse qué camino profesional seguir y qué carrera universitaria escoger. Existe mucha evidencia de lo que se describe como la "amenaza del estereotipo".

Las autoras del estudio esperan que los nuevos resultados ayuden a seguir reduciendo la escolarización en colegios para estudiantes de un solo sexo, centros que a veces justifican la separación de sexos por esa idea de que las habilidades matemáticas de los niños son distintas de las que poseen las niñas.

Los resultados de la nueva investigación refuerzan asimismo las conclusiones de un reciente estudio sobre los factores que influyen en la habilidad con las matemáticas de niños y niñas de 10 años de edad. En dicho estudio, se clasificó al género como el factor menos significativo de un total de nueve, entre los cuales figuraban la educación proporcionada por los padres, el nivel de ingresos económicos de la familia, y la eficiencia docente de la escuela.

Scitech News

martes, 19 de octubre de 2010

ES VERDAD QUE SER CONSECUENTE CON UNO MISMO AYUDA A TENER UNA MEJOR RELACION DE PAREJA

Psicología
Jueves, 07 de Octubre de 2010 08:35

Quienes son consecuentes consigo mismos, tienen mayores probabilidades de acabar teniendo mejores relaciones de pareja. Es fácil deducirlo, pero ahora lo ratifica además un nuevo estudio en el que se examinó cómo resultaban afectadas las relaciones previas al noviazgo por la capacidad de las personas de verse a sí mismas clara y objetivamente, comportarse en concordancia con los principios que profesan, e interactuar de forma honesta y sincera con los demás.

En este estudio, conducido por Amy Brunell, profesora de psicología en la Universidad Estatal de Ohio en Newark, los estudiantes universitarios analizados que dijeron ser más consecuentes consigo mismos también declararon tener relaciones previas al noviazgo más positivas.

Brunell señala que si uno es consecuente consigo mismo, le va a resultar más fácil actuar de maneras que acrecienten la intimidad en su relación con esa persona que le gusta y con la que ha comenzado a tener citas, haciendo, por tanto, que esa relación le resulte más satisfactoria.

En el estudio participaron 62 parejas heterosexuales, todas de estudiantes universitarios. Los participantes respondieron una larga serie de cuestionarios en tres sesiones distintas que se realizaron con dos semanas de diferencia.

El primer conjunto de cuestionarios comprobó cuán consecuentes consigo mismos eran los participantes.

En la segunda fase, los participantes respondieron preguntas que examinaban varios aspectos del funcionamiento de sus relaciones, incluyendo su disposición a discutir sus emociones con su pareja, y si mantenían o no secretos.

La tercera fase incluyó evaluaciones de la satisfacción de la relación y el bienestar personal.

En conjunto, los resultados del estudio indican que los hombres y las mujeres que decían ser más consecuentes consigo mismos también se comportaban de maneras más íntimas y menos destructivas con su pareja, y eso los condujo a sentir que su relación era más positiva, y también a experimentar un bienestar personal mayor.

OSU

lunes, 20 de septiembre de 2010

Estudian vínculo entre edad de las madres y problemas con óvulos

Científicos dicen haber hallado una clave de por qué las mujeres mayores tienen más probabilidades de producir óvulos anormales.

Feto en el útero

Con la edad se reducen los niveles de una proteína clave en la fertilización.

Los investigadores de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, afirman que se debe a una disminución en los niveles de un tipo de proteínas llamadas cohesinas.

Estos compuestos son esenciales para que los cromosomas se dividan adecuadamente para la fertilización, explican los científicos en la revista Current Biology.

La producción de óvulos anormales está vinculada a la infertilidad, aborto espontáneo y trastornos genéticos como el síndrome de Down.

Ya se sabía que los problemas de embarazo en las mujeres mayores pueden deberse a que los óvulos contienen el número equivocado de cromosomas.

Pero hasta ahora se desconocía por qué ocurría esto.

Todas las células del organismo, excepto las de los espermatozoides y los óvulos, contienen dos copias de cada cromosoma.

Los espermatozoides y óvulos pierden una copia en preparación para la fertilización, un proceso complejo.

Las cohesinas se encargan de unir a los cromosomas envolviéndolos en un anillo, lo cual es esencial para que puedan dividirse apropiadamente.

Si los niveles de cohesinas son bajos, esta estructura puede ser demasiado "blanda" para que la división ocurra adecuadamente.

En los óvulos el problema se complica por el hecho de que las ligaduras físicas que se encargan de juntar a los cromosomas se forman antes del nacimiento y deben ser mantenidas por las cohesinas hasta que el óvulo se divida justo antes de la ovulación, lo cual puede ocurrir décadas después.

Los investigadores de Newcastle analizaron óvulos de ratonas viejas y jóvenes y descubrieron que los niveles de cohesina disminuyen con la edad.

Al estudiar a los cromosomas durante su división en el óvulo, descubrieron que la reducción de cohesina en los óvulos de las hembras jóvenes provocó que algunos cromosomas se quedaran atrapados y no lograron dividirse apropiadamente.

Deterioro rápido

Tal como explica la doctora Mary Herbert, del Centro para la Vida de la Universidad de Newcastle, "la salud reproductiva de la mujer se deteriora dramáticamente a partir de los 35 años. Nuestros resultados revelan que la cohesina es una de las responsables".

"Las ratonas viejas que utilizamos tenían una edad equivalente a la de una mujer de 40 años".

"Los niveles de cohesina eran mucho menores en los óvulos de las ratonas viejas y sus cromosomas llevaron a cabo una división muy desordenada que resultó en que los óvulos retuvieran el número equivocado de cromosomas", agrega.

Según la investigadora, el próximo paso será analizar el desarrollo de óvulos humanos e investigar porqué la cohesina se pierde con la edad.

La mejor forma de que una mujer evite este problema es tener hijos a una edad joven

Doctora Mary Herbert, Universidad de Newcastle

"Si logramos entender este mecanismo, estaremos mejor preparados para saber si existe alguna posibilidad de desarrollar intervenciones que ayuden a evitar la pérdida de cohesina", afirma la doctora Herbert.

Agrega que "indudablemente, la mejor forma de que una mujer evite este problema es tener hijos a una edad joven".

Por su parte, el profesor Adam Balen, experto en medicina reproductiva y cirugía del Centro de Medicina Reproductiva de Leeds, en Inglaterra, afirma que el estudio es científicamente muy interesante.

"Ésta es una explicación clara de por qué vemos cromosomas mal emparejados en mujeres mayores", dice el experto.

Pero agrega que "todavía es muy temprano para afirmar que el hallazgo podrá tener un impacto en el tratamiento clínico de los problemas de fertilidad en mujeres mayores".

miércoles, 18 de agosto de 2010

Método Más Eficaz de Determinar el Sexo de Esqueletos Humanos


18 de Agosto de 2010. Foto: NCSUEn una nueva investigación, se ha preparado un método innovador para determinar el sexo de restos óseos humanos, un avance que puede tener repercusiones importantes en casos de desastres, en el estudio de restos antiguos y en las indagaciones de la policía científica.
Bookmark and Share

Históricamente, los forenses han sido capaces de determinar el sexo de restos de esqueletos humanos mediante el recurso de evaluar visualmente el tamaño y la forma de la pelvis. Esta técnica es precisa, pero tiene sus limitaciones, como advierte la Dra. Ann Ross, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, coautora de la investigación.

La nueva técnica para determinar el sexo de restos óseos humanos es significativamente más exacta que las inspecciones visuales tradicionales.

Por ejemplo, cuando hay que analizar restos incompletos de la pelvis puede ser difícil determinar el sexo de la persona fallecida basándose únicamente en la inspección visual. Esto puede ser un desafío importante al intentar identificar restos mortales provenientes de zonas de catástrofes, como ocurre en accidentes de aviación, o entre los restos degradados provenientes de fosas comunes, tanto si los fallecidos datan de la prehistoria como si son el resultado de la violencia política del siglo XX.

Ross y su colega, la Dra. Joan Bytheway, han empleado ahora tecnología de obtención de imágenes tridimensionales para cuantificar eficazmente las características específicas de la pelvis que diferencian a varones y hembras de la especie humana. Bytheway es una profesora de ciencia forense en la Universidad Estatal Sam Houston, en Huntsville, Texas.

El equipo de investigación halló más de 20 “marcadores” anatómicos en la pelvis, que pueden ser utilizados para determinar el sexo de un esqueleto. Encontrar tantos marcadores es importante, porque conociéndolos se puede determinar el sexo de un cadáver incompleto incluso si sólo se encuentra un pequeño fragmento de la pelvis. En otras palabras, aún si se recupera sólo el 15 por ciento de la pelvis, todavía es bastante probable encontrar en esos fragmentos algunos de los marcadores.

Información adicional en:

lunes, 2 de agosto de 2010

DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES CON UN PRIMER EPISODIO PSICOTICO

Lunes, 19 de Julio de 2010 16:04

La esquizofrenia es una enfermedad heterogénea, debido a que las razones para su aparición son variadas, así como las reacciones de los pacientes que la padecen. Algunos expertos creen que el sexo podría ser un factor importante en esta heterogeneidad.

Ana Catalán ha presentado en la UPV/EHU una tesis doctoral sobre este tema titulada “Diferencias en el pronóstico y la presentación clínica en función del sexo de los pacientes con un primer episodio psicótico”. Según ha concluido en su tesis, hay diferencias entre hombres y mujeres en esta materia que merecen ser tenidas en cuenta, pero no hay indicios que hagan pensar que el sexo condiciona totalmente dicha enfermedad.

Para realizar la tesis, Catalán ha diseñado un estudio observacional, y lo ha limitado al primer episodio psicótico. Ha analizado a 231 pacientes, elegidos tras establecer los criterios de inclusión requeridos. Durante dos años ha estudiado la evolución de estos pacientes con un primer episodio psicótico, valorando el sexo únicamente como rasgo biológico; es decir, dejando a un lado sus connotaciones sociales y culturales.

Según ha explicado Catalán basándose en la observación de estos pacientes, las mujeres con un primer episodio psicótico presentan en general un debut más tardío de la enfermedad, y tienen una probabilidad mayor de estar casadas y/o de vivir con su pareja y/o hijos. Además, en el caso de las mujeres es más común sufrir un estrés psicosocial de tipo agudo en el año previo al debut de su enfermedad. Por otra parte, al aplicarles la subescala Cannon-Spoor, que mide el ajuste promórbido o estado anterior a la enfermedad, las mujeres obtienen mejores resultados en general y con respecto a la adolescencia tardía y la edad adulta. Es decir, en su vida anterior a la aparición de los primeros síntomas, cumplen más adecuadamente con las expectativas acordes a cada franja de edad.

Por otra parte, la autora de la tesis ha utilizado la escala denominada PANSS para analizar la evolución clínica de los pacientes durante los dos años que dura la investigación; dicha escala se utiliza para medir la gravedad de los síntomas de los pacientes con esquizofrenia. Tal y como muestra la escala, las diferencias entre los dos sexos son, con alguna excepción, escasas en la evolución de la fase basal de la enfermedad.

Por lo tanto, según ha concluido Catalán, el sexo no resulta un factor pronóstico decisivo en la evolución de los primeros episodios psicóticos. Sin embargo, sí que genera diferencias entre hombre y mujeres en cuanto a las características de las crisis psicóticas (fenotipo clínico), y la autora de la tesis ha subrayado que éstas deben ser tomadas en consideración por el médico. (Elhuyar)


EL PODER DE LA MUSICA EN LAS RELACIONES DE PAREJA

Jueves, 22 de Julio de 2010 08:22

Las probabilidades de que un hombre consiga una cita con una mujer aumentan si suena una música adecuada, según han determinado unos científicos franceses. En los experimentos de su estudio, constataron que las mujeres estuvieron más dispuestas a dar su número de teléfono a un hombre joven de atractivo físico "normal" (o "promedio") después de escuchar una música romántica de fondo.

Muchas investigaciones indican que el medio afecta nuestro comportamiento. Pero, ¿las canciones románticas tienen algún efecto? Esta pregunta impulsó a los investigadores Nicolas Guéguen y Céline Jacob de la Universidad de Bretaña Sur, y Lubomir Lamy de la Universidad de París Sur, a comprobar el poder de las canciones románticas en mujeres solteras de entre 18 y 20 años de edad. Y resulta que al menos una canción de amor fue capaz de marcar una diferencia significativa.

Guéguen y Jacob fueron parte de un equipo de investigación que ya había mostrado cómo la música romántica sonando en una floristería hacía que los clientes masculinos gastaran más dinero.

Esta vez los investigadores empezaron por seleccionar canciones románticas y otras neutrales, basándose en los gustos personales de gente que respondió cuestionarios. Se seleccionó "Je l'aime a mourir", una canción de amor bien conocida del compositor francés Francis Cabrel, y la canción neutral "L'heure du thé", de Vincent Delerm. Por otra parte, un grupo de mujeres jóvenes separadas del estudio principal evaluó a 12 voluntarios jóvenes del sexo masculino por su atractivo, y los investigadores seleccionaron al calificado como más cercano al "promedio" de atractivo, para que les ayudase con la serie principal de experimentos.

A continuación, los investigadores prepararon un escenario donde cada una de las 87 mujeres reclutadas para este estudio pasaba un rato en una sala de espera donde sonaba música de fondo, antes de ser requerida en una habitación distinta donde la experimentadora le encargaba debatir con el hombre joven sobre la diferencia entre dos productos alimenticios. Una vez que la experimentadora regresaba para la conclusión del debate, les pedía que aguardaran unos momentos a solas, y esto daba al hombre "promedio" una oportunidad de usar su petición estándar para obtener una cita con la mujer: "Mi nombre es Antoine, como sabes. Creo que eres muy agradable y me preguntaba si me darías tu número de teléfono. Te llamaré luego y podemos tomar una copa juntos en algún sitio la semana próxima".

La canción de amor en la sala de espera casi duplicó las oportunidades de Antoine de obtener el número telefónico de una mujer: El 52 por ciento de las participantes respondió positivamente a su propuesta bajo la influencia de Francis Cabrel, mientras que sólo el 28 por ciento de las que habían escuchado la canción "neutral" de Vincent Delerm ofreció esa información personal.

Scitech News

sábado, 20 de febrero de 2010

Hormona femenina reduciría daño cerebral

Cerebro escaneado.

La progesterona es una hormona que se produce en forma natural en las mujeres. (Foto: Science Library)

Científicos de Estados Unidos están a punto de iniciar un experimento clínico para tratar daños cerebrales con progesterona, la hormona femenina que alguna vez se utilizó en las píldoras anticonceptivas.

Investigadores que hablaron en la reunión anual de la Asociación Médica para el Avance de la Ciencia, en San Diego, California, dijeron que el tratamiento pudiera, eventualmente ser suministrado a los soldados con heridas en la cabeza, o a otros pacientes con traumas cerebrales.

La progesterona es una hormona esteroide que se produce en forma natural en las mujeres. Los científicos dicen que pequeñas cantidades de esa hormona existen en el cerebro de ambos sexos y es muy importante en el desarrollo de las nerunas.

Los investigadores explicaron, dijo el corresponsal de BBC, Matt McGrath, que la hormona tiene también un efecto protector en los tejidos dañados.

La nueva fase de este experimento, la Fase III, se realizará en 17 centros médicos en Estados Unidos y tratará a cerca 1.140 pacientes con daño cerebral durante un periodo de tres a seis años.

Ahora, científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory, están listos para probar en un ambiente controlado dentro de varios laboratorios, la hormona a gran escala, en un experimento en el que tratarán a más de mil pacientes con daño cerebral.

Los investigadores piensan que la progesterona suministrada inmediatamente después de que alguien haya sufrido un daño cerebral, puede reducir el porcentaje de muertes en un 50%.

El doctor David Wright, jefe de la investigación, dice que simplemente tomar una píldora anticonceptiva no ayudaría en nada si se trata de un daño cerebral serio.

La nueva fase de este experimento, la Fase III, se realizará en 17 centros médicos en Estados Unidos y tratará a cerca 1.140 pacientes con daño cerebral durante un periodo de tres a seis años.

Fase III

Este tipo de experimentos, cuando llegan a la Fase III, es un indicador de que se está en la última etapa antes de que el tratamiento pueda estar disponible para el público.

Durante un experimento previo, con apenas 100 pacientes, se demostró que la hormona inyectada inmediatamente después de sufrir un daño cerebral resultó un procedimiento muy seguro que redujo el riesgo de muerte, y la secuela de incapacidades a largo plazo.

Según estadísticas oficiales, en Estados Unidos un daño cerebral grave ocurre cada 15 segundos, lo que causa unas 50.000 muertes cada año, y más de 80.000 casos de personas que quedan incapacitadas.

Ningún tratamiento médico para este tipo de heridas ha sido aprobado en EE.UU. en los últimos 30 años.

lunes, 21 de diciembre de 2009

La belleza una cuestión de sexo



La belleza traspasa las épocas, los gustos, las edades o las clases sociales. Este concepto, más que otros, adquiere una significación distinta, en dependencia del sexo de la persona que contempla, observa, admira.
Ahora se suma otra diferencia más a las tantas que desde la percepción tienen ambos géneros: por la evolución, las hembras aprecian una gama de tonos de colores más amplia que la asimilada por los machos.

Las pequeñas diferencias entre rosado y fucsia o entre violeta y morado son fácilmente detectables por las féminas, tal vez por una adaptación para cuidar mejor de sus crías y reconocer con rapidez cuando un depredador puede asechar a sus pequeños.

Otra vez vuelven a impactar el desarrollo de ciencias como la neurología y los conocimientos, que se adquieren mediante novedosas posibilidades tecnológicas de adentrarse en el funcionamiento del cerebro, el órgano más críptico hasta el momento de la biología humana.

Gracias a la magnetoencefalografía, una investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), descubrió que se activan zonas diferentes en el cerebro de hombres y mujeres, al decidir si algo es o no hermoso.

FRENTE A LA OBRA DE ARTE

Los científicos españoles que encauzaron el estudio seleccionaron 10 mujeres y 10 hombres, de forma voluntaria, y le expusieron numerosas reproducciones de obras de arte y fotografías, de paisajes urbanos y rurales.

Los 240 cuadros seleccionados pertenecían a las colecciones del Museo del Prado, en Madrid, uno de los más importantes museos de artes plásticas de Europa.

El equipo liderado por el investigador Camilo José Cela-Conde, de la Universidad de las Islas Baleares (España), y el biólogo de la evolución Francisco Ayala, de la Universidad de California (EEUU), inauguró este tipo de estudios, que ofrecen explicaciones a una realidad ya conocida: las diferencias de funcionamiento entre los cerebros femeninos y masculinos, en un aspecto poco común: la apreciación del arte.

Otra de las innovaciones de los especialistas consistió en emplear las magnetoencefalografía, una técnica medidora -de gran precisión- de los campos electromagnéticos producidos por la actividad eléctrica de las neuronas, cuyo empleo en estas investigaciones resulta raro.

Mientras los participantes, con un promedio de edad de 25 años, observaban las obras de arte, los especialistas realizaron las magnetoencefalografías para conocer cuáles partes del cerebro se activaban, en caso de que cada persona encontrara linda una de las reproducciones.

Según el artículo de PNAS, en el mencionado órgano de las mujeres ocurrió actividad en ambos hemisferios, a la hora de decidir si era hermosa o no la imagen mostrada. Mientras, los hombres sólo emplearon el hemisferio derecho, para efectuar la misma acción.

Los especialistas corroboraron que, como en otras funciones cognitivas, las féminas usan ambas partes de su cerebro, en tanto que los varones sólo un área.

Ellas retienen mejor las imágenes y son más operativas. Además, al tener su estrategia cognitiva más centrada en el hemisferio izquierdo tienden a verbalizarlo todo, actitud que incide en su apreciación de la belleza.

Por su parte, ellos dominan mejor los aspectos espaciales.

Otro de los descubrimientos relevantes radicó en el tiempo en que requieren los seres humanos en decidir si algo les gusta: necesitan entre 300 y 900 milisegundos, después de mirar la imagen. El lapsus de tiempo siempre será igual para mujeres y hombres.

Los investigadores determinaron, además, que el cerebro humano captura la belleza del exterior en una parte denominada córtex prefrontal dorso lateral izquierdo.

DEFINID@S POR EL ARTE

La sensibilidad estética y el pensamiento simbólico distinguen al ser humano del resto del mundo animal.

"La belleza ha sido seleccionada positivamente (â��): tuvo que tener una función importante en el proceso de adaptación de la humanidad. Seguramente, las capacidades de pintar, esculpir y grabar sirvieron para incrementar la sociabilidad de nuestra especie", explicó Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

El desarrollo de la capacidad cerebral para percibir lo hermoso, según el artículo de PNAS, se heredó de los antecesores del homo sapiens. Incluso, se remonta a la línea de descendencia de los primates.

Pero, indicó, los cambios en la percepción de este concepto entre los sexos están relacionados con la evolución y la forma de vida de la especie humana, que incluye la división del trabajo y la asignación de roles entre hombres y mujeres, sobre todo en la etapa de los cazadores-recolectores.

Más que curiosidad o explicación científica a la gran discusión entre las diferencias de los géneros, los aportes del estudio publicado en PNAS posibilitarán las realización de terapias para personas con fallos cerebrales, que les impidan apreciar, nada más y nada menos, que la belleza. (PL)

martes, 15 de diciembre de 2009

Las mujeres de ciencia más inspiradoras de todos los tiempos


En julio se hizo una encuesta para elegir a las diez mujeres dedicadas a la ciencia que más han inspirado a la humanidad. La ganadora, con un 25,1% de los votos, ha sido Marie Curie, seguida de Rosalind Franklin (14,2%) y de Hypatia de Alejandría (9,4%).

Creo que es importante señalar que no se trata de cuál ha beneficiado más a la humanidad ni de si lo que ha hecho ha sido lo más importante. Creo que esta diferencia es interesante pues si nos fijamos en otro personaje, Julio Verne, veremos que no ha hecho ninguna contribución a la ciencia, incluso muchas de sus ideas eran pseudociencia pura y dura, sin embargo sí que ha sido un gran inspirador de vocaciones científicas. En ese sentido la ganadora del concurso, Marie Curie, sin duda lo es. Probablemente por el apoyo de Hollywood, pero las películas son un buen sistema de inspirar.

La encuesta se hizo on-line entre los lectores de la revista NewScientist bajo el patrocinio de la empresa L´Oreal para celebrar el Programa para mujeres en la ciencia L´Oreal-Unesco.

Los resultados han sido:

1. Marie Curie 1854-1923 (25%). Físico. Primera mujer que obtuvo un doctorado en ciencia. Primera persona en ganar dos premios Nobel y la única que los ha recibido en dos campos distintos: Física y Química.

(Marie Curie. Foto gentileza Wiki)


2. Rosalind Franklin 1920-1958 (14,2%). Químico. Es la persona olvidada de la historia del desciframiento de la «doble hélice», de cómo está codificada la información genética. Gracias a sus trabajos Watson y Crick descubrieron la estructura del DNA.


3. Hypatia de Alejandría 370-415 (9,4%). Matemático y Astrónomo. Escribió tratados de geometría, álgebra y astronomía. Se le atribuye la invención del astrolabio marino.


4. Jocelyn Bell Burnell 1943- (4,7%). Astrofísico. Como estudiante de investigación co-descubrió los «púlsares», estrellas que giran a enorme velocidad.


5. Ada, Condesa de Lovelace 1815-1852 (4,5%). Matemático. Inventora del primer lenguaje de programación de la historia y, como programaba en él, sin duda el primer programador.


6. Lise Meitner 1878-1968 (4,4%). Físico. Codescubridora de la fisión nuclear. Gracias al trabajo conjunto Otto Hahn ganó el premio Nobel. Sin duda ella también se lo merecía.


7. Dorothy Hodgkin 1910-1994 (3,8%). Químico. Perfeccionó la técnica de difracción de rayos X, que después sería fundamental en los trabajos de Rosalind Franklin que sirvieron para establecer la estructura del DNA. Obtuvo el premio Nobel en 1964.


8. Sophie Germain 1776-1831 (3,7%). Matemático. Hizo grandes progresos en el último teorema de Fermat.


9. Rachel Carson 1907-1964 (3,3%). Biólogo. Escribió el libro Silent Spring (Primavera Silenciosa) que lanzó el movimiento medioambiental moderno.


10. Jane Goodall. 1934- . (2,7%). Primatólogo. Estudió los chimpancés. Premio Príncipe de Asturias 2003

jueves, 3 de diciembre de 2009

¿Por qué viven más años las mujeres?

Mellizas chinas longevas.

Estas mellizas chinas de 104 años son consideradas las más ancianas del mundo.

Se sabe que las mujeres tienden a vivir más años que los hombres en casi todo el mundo y ahora una nueva investigación parece haber encontrado la explicación.

La clave, dicen los científicos de la Universidad de Agricultura de Tokio, Japón, podría estar en genes que se encuentran en el esperma.

En un estudio llevado a cabo en ratones, los investigadores descubrieron que las hembras producidas con material genético de dos madres lograron vivir "significativamente" más tiempo que ratones producidos con la mezcla normal de genes maternos y paternos.

En particular -dicen los científicos en Human Reproduction (la revista de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología)- se trata de un gen, llamado RasgrF1, que heredan los padres a ambos géneros pero sólo es activo en los hombres.

Esperma

La clave de la longevidad parece estar en un gen ubicado en el esperma.

Aunque el estudio fue conducido en ratones los investigadores creen que los resultados podrían aplicarse a todos los mamíferos, incluyendo los humanos.

Otros expertos, sin embargo, creen que hay otras causas, además de las genéticas, involucradas en la longevidad.

"Se sabe que hay genes que tienen que ver con la propensión a la extensión de la vida pero yo no creo que todo esté tan determinado por el material genético" dijo a BBC Ciencia el doctor Juan Hitzig, experto en biogerontología y miembro de la Academia de Medicina Antienvejecimiento de Estados Unidos.

"Y en lugar de investigar cuáles son los procesos que nos hacen vivir más, sería mejor centrarnos en estudiar las causas que acortan la vida".

Mejor sistema inmune

Para crear a los ratonas con materiales genético de dos madres -llamadas bimaternas- los científicos japoneses manipularon el ADN de los óvulos de una hembra para que los genes se comportaran como los del esperma.

El material genético alterado fue implantado en el óvulo de otra ratona adulta para que creara embriones.

Envejecer es un tema eco-psico-inmuno-endocrino. Y aunque es verdad que hay genes que predisponen a la longevidad hay muchas otras causas que atentan en contra de ella

Dr. Juan Hitzig

Según los científicos, las crías resultantes, que nacieron totalmente libres de material genético masculino, vivieron en promedio entre 600 y 700 días, es decir 35% (186 días) más que los ratones producidos con material genético normal, de padre y madre.

"Desde hace tiempo hemos sabido que las mujeres tienden a vivir más que los hombres -afirma el profesor Tomohiro Kono, quien dirigió el estudio- y que estas diferencias en la longevidad, relacionadas al género, también ocurren con muchas otras especies de mamíferos".

"Sin embargo, la razón de estas diferencias hasta ahora no era clara y, en particular, no se sabía si la longevidad en mamíferos estaba controlada por la composición del genoma de sólo uno o de ambos padres".

La respuesta, afirma el profesor Kono, parece estar en que las ratonas bimaternas parecían tener un mejor funcionamiento en sus sistemas inmunes.

Y la clave está en el gen Rasgrf1, que en las hembras queda silenciado debido a un proceso llamado impronta genética, encargado de que expresar (o "encender") genes dependiendo si se heredan del padre o la madre.

Los investigadores creen que este gen permite a los machos crecer más grandes y fuertes pero también limita sus perspectivas de vida.

Más que un gen

Ratón

Los investigadores crearon ratonas con material genético de dos madres y no de una madre y un padre.

Según el profesor Kono "nuestros resultados sugieren que las diferencias en la longevidad de los sexos se originan a nivel genómico, lo que implica que el genoma del esperma tiene un efecto perjudicial en la longevidad de los mamíferos".

"Este estudio podría darnos la respuesta a las preguntas fundamentales de si la longevidad en los mamíferos está controlada por la composición genómica de uno o de ambos padres y, quizás, de por qué las mujeres tienen ventajas sobre los hombres en lo que a perspectivas de vida se refiere", expresa el investigador.

Otros expertos, sin embargo, afirman que la longevidad humana es un proceso mucho más complicado y no puede afirmarse que sea controlado por un solo gen.

"La inmunidad sin duda está muy ligada a la longevidad -dice el doctor Juan Hitzig- pero hay causas cotidianas, más allá de las genéticas, que predisponen a favor y en contra de la eficacia del sistema inmune, que es nuestro reparador y defensor biológico cotidiano"

Por ejemplo, agrega el experto, el estrés, los sistemas hormonales, e incluso nuestros pensamientos y emociones están muy relacionados a la eficacia del sistema inmune y por lo tanto a la longevidad.

"Envejecer -dice el doctor Hitzig- es un tema eco-psico-inmuno-endocrino. Y aunque es verdad que hay genes que predisponen a la longevidad hay muchas otras causas que atentan en contra de ella".

domingo, 18 de octubre de 2009

Las mujeres lloran cuatro veces más que los hombres

Duros por fuera, pero blandos por dentro: también los hombres lloran, hasta 17 veces al año. Pero a las mujeres no las ganan: éstas dejan rodar las lágrimas hasta 64 veces en doce meses.

Algo que se intuía ha quedado ahora científicamente demostrado: las mujeres lloran casi cuatro veces más que los hombres. Así se lee en un informe que acaba de publicar la Sociedad Alemana de Oftalmología, los especialistas por antonomasia en todo lo que tiene que ver con los ojos.

En el estudio, los oftalmólogos llegan a la conclusión de que hasta la edad de 13 años, niños y niñas lloran más o menos con la misma asiduidad. Pero luego. la cosa cambia: los hombres derrochan lágrimas entre 6 y 17 veces por año, mientras que las mujeres los hacen nada menos que entre 30 y 64 veces.

Y las féminas no lloran sólo más frecuentemente, sino también durante más tiempo: un promedio de unos seis minutos, mientras que los hombres no pasan de cuatro.

Lágrimas y sollozos: drama y compasión

Niñas y niños lloran con la misma frecuencia hasta los 13 años. Niñas y niños lloran con la misma frecuencia hasta los 13 años.Y cuanto lloran, sólo el seis por ciento de los hombres rompen en sollozos, mientras que en el caso de las mujeres, es el 65 por ciento. Esa diferencia tiene consecuencias: “los efectos de las lágrimas de mujer son más dramáticos y conmovedores”, dice Elisabeth Messmer, de la Clínica Oftalmológica de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Messmer analizó y sintetizó los resultados de varios estudios sobre el llanto, publicándolos en la revista especializada Der Ophthalmologe (tomo 106, p. 593).

Con respecto a las razones, Messmer llega a la conclusión de que las mujeres lloran cuando creen tener demasiados defectos, se hallan ante conflictos de difícil solución o recuerdan tiempos pasados. A los hombres, por el contrario, lloran más por compasión, por ejemplo en el cine, o cuando la propia relación sentimental termina en fracaso.

El llanto sigue siendo un enigma

Los hombres lloran a menudo por compasión. Los hombres lloran a menudo por compasión.No obstante, el llanto emocional, a diferencia del llanto por dolor, continúa siendo un enigma para la ciencia, reconoce el profesor Christian Ohrloff, portavoz de la Sociedad Oftalmológica Alemana y director de la Clínica Oftalmológica de Fráncfort del Meno.

El análisis de Messmer, sin embargo, ha logrado echar por tierra algunos prejuicios, como el de que el llanto lleva, a través de un efecto de catarsis, a la purificación interior. Si así fuera, dice la experta, la gente se tendría que sentir mejor después de llorar. Pero no es así, a menos que el motivo de las lágrimas haya desaparecido.

Que el llanto distiende físicamente tampoco es cierto, agrega Messmer. Cuando lloran, las personas están complentamente tensas, desde el comienzo al fin. Ni ha podido constatarse la creencia de que a través de las lágrimas el cuerpo elimina toxinas.

sábado, 17 de octubre de 2009

Hipatia de Alejandría divide a los científicos

La actriz británica Rachel Weisz interpreta a Hipatia.

La actriz británica Rachel Weisz interpreta a Hipatia.

  • Algunos expertos creen que la película exagera los logros de Hipatia
  • El film insinúa que la matemática descubrió la Teoría Heliocéntrica y 'no fue así'

Científicos españoles, entre los que se encuentran diversos astrónomos, pedagogos, antropólogos y sociólogos, han criticado este jueves el protagonismo de Hipatia de Alejandría en la recientemente estrenada película 'Ágora', dirigida por el director español Alejandro Amenábar, al considerar que apenas quedan restos de su obra.

Francesca Figueras, coordinadora de la actividad 'Ella es una astrónoma', del Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA 2009), opina que la película sí que refleja el papel de Hipatia como la primera mujer astrónoma y matemática, aunque "resbala un poco". A su juicio, deja entrever que ella fue la descubridora de la Teoría Heliocéntrica y "no fue así".

Por su parte, el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Víctor Manuel Muñoz, cree que Alejandro Amenábar "se toma unas licencias históricas" a la hora de dirigir este largometraje porque en su opinión, apenas se conoce la obra de la científica. "No queda nada de ella y me sorprende que se ponga a Hipatia como descubridora de esta Teoría, ya que no fue hasta Kepler cuando se descubrió", subrayó.

Críticas y elogios

En la misma línea, el libro 'Hipatia de Alejandría', editado especialmente para la presentación de la película de Amenábar, recoge la opinión de un equipo de expertos en esta materia que consideran que 'Ágora' tiene "grandes ventajas y graves inconvenientes" al reflejar a este personaje.

Los expertos sostienen que se conoce muy poco sobre la obra de Hipatia.

"Gracias a Amenábar muchísimas personas van a oír hablar por primera vez de Hipatia. Recupera con gran belleza esta historia artística con un trabajo cinematográfico riguroso", señalan. Sin embargo, dicen que el argumento se ha basado en "uno de los peores" materiales sobre la científica, procedente del autor Carl Sagan, que en su opinión se rige "por las convenciones comerciales y no le importa inventar cualquier cosa o mentir para tener éxito mercantil".

Por el contrario, la presidenta de la Sociedad Malagueña de Astronomía, Blanca Troughton, indicó que la película está muy bien adaptada a la parte histórica así como al papel de Hipatia, especialmente con las matemáticas y los conocimientos de su tiempo. "Me quedé impresionada por todo el montaje y porque aunque conocía la vida de Hipatia, el verlo en la película fue como verla realmente", indicó.

'Una maestra carismática que dejó huella'

Hipatia fue una astrónoma, matemática y filósofa que nació en el siglo IV en la ciudad egipcia de Alejandría. Según apunta el Año Internacional de la Astronomía (AIA) en su página web, no se conserva ninguna de sus obras, aunque los historiadores afirman que escribió tratados sobre matemáticas (cónicas, geometría euclídea y aritmética diofantina) y Astronomía (tablas ptolemaicas y explicaciones del Almagesto de Ptolomeo).

Aunque no se conserva ninguno, los historiadores afirman que escribió tratados sobre matemáticas y Astronomía.

También se cree que mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio. Los comentaristas la describen como una maestra carismática que dejó una profunda huella en sus discípulos, algunos de ellos también importantes científicos de la época. "Esta astrónoma, matemática y filósofa de la época fue asesinada a manos de una horda enfurecida por defender la racionalidad y el paganismo", explica el AIA.

En este sentido, la coordinadora española del AIA, Montserrat Villar afirmó que "aprovechando el tirón del estreno de Ágora" se está dando especial difusión al proyecto 'Ella es una Astrónoma', con numerosas actividades como conferencias o programas de televisión. Así se llama uno de los proyectos pilares impulsados por la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO para el Año Internacional de la Astronomía 2009, con el objetivo de promover la igualdad entre géneros en este campo.

Aproximadamente la cuarta parte de los astrónomos profesionales son mujeres. Sin embargo, hay grandes diferencias geográficas, con países donde más del 50% de las profesionales son mujeres, y otros donde apenas existe representación femenina. En España, sólo el 26% de los investigadores en proyectos financiados son mujeres, y este porcentaje se reduce al 10% en el mundo 'amateur'.

jueves, 8 de octubre de 2009

La ciencia es cosa de mujeres

La actriz Rachel Weisz, en una escena de 'Agora'. | Telecinco Cinema

La actriz Rachel Weisz, en una escena de 'Agora'. | Telecinco Cinema

Permítanme que convierta este blog hoy en una recomendación de cine y de lectura. El estreno de "Ágora", la esperada película de Amenábar, se convierte, en el Año Internacional de la Astronomía, en una verdadera fiesta de la ciencia. Hipatia de Alejandría era un personaje histórico casi completamente desconocido, hasta que Carl Sagan en su serie Cosmos (en efecto, este blog rinde homenaje a la serie que en 2010 cumplirá 30 años nada menos) narró el fin de la Biblioteca de Alejandría y la trágica muerte de la bibliotecaria, científica y filósofa alejandrina hace casi 16 siglos, a manos de exaltados cristianos que veían en el conocimiento el mayor enemigo de su fe.

Ahora Hipatia va a tener para siempre la cara y el cuerpo de Rachel Weisz, y la Alejandría renacida digitalmente será el escenario que muchos recuerden como crucial para ese momento donde el conocimiento perdió la batalla ante la sinrazón. Se ha publicado también un texto, una novela que desarrolla el guión de la película, "Ágora", escrita por Marta Sofía (Booket, 2009, 14,5 €) y que, confieso, tengo en mis manos en este momento sin atreverme a empezar...

La historia de Hipatia ha de ser forzosamente novelada: las fuentes históricas de la vida y el martirio y muerte de esta santa laica son poco conocidas, y las fuentes historiográficas del personaje poco más que referencias posteriores, en diccionarios onomásticos, o algunas cartas de su alumno, Sinesio de Cirene (convertido finalmente al cristianismo), autor de "De Dono Astrolabii", donde explica que este instrumento, el astrolabio, fundamental para la astronomía, lo construyó a partir de las instrucciones de su maestra. En cualquier caso, a lo largo de la historia, el triste sino de morir ante una masa jaleada por religiosos fue tomado como muestra que perdura de la importante labor de reunión del conocimiento que tuvo la Biblioteca alejandrina.

No es menos notorio que el personaje fuera una mujer. Y, precisamente, estos días he podido revisar varios textos en los que también mujeres científicas son protagonistas de apasionantes historias. La ucronía (o novela contrafactual) "Hypatia y la eternidad", de Ramón Galí, (EsEdiciones, 2009, 17 €) plantea que la Biblioteca de Alejandría se salvara del asedio e incendio, o al menos que ella intentara evitarlo transmitiendo antiguos secretos... No quiero destapar la ficción aunque personalmente creo que en la historia de Hipatia/Hypatia no hay que meter trucos esotéricos para tener una gran historia. Es más, desmerece un poco esa manía de cierta novela histórica (pseudohistórica) de llenar las intrigas de oscuras o antiguas conspiraciones. La conspiración más clara en la historia de la sabia de Alejandría fue la que llevó al culto cristiano a convertirse en la maquinaria de poder que dio al traste con el helenismo.

Dejando la ficción, tenemos otros dos apasionantes novedades editoriales. En primer lugar, y por seguir con el próximo jueves 15 de octubre se presenta "Bajo la estirpe de Hypatia", del periodista científico Oscar Menéndez, recoge la vida de nueve personalidades de la ciencia, de las que han cambiado la historia. Entre ellos, varias mujeres. Y no por una cuestión de paridad de género sino porque realmente hay historias que merecen la pena ser contadas, y que han sido protagonizadas por mujeres.

"Antes de Hubble, Miss Leavitt", de George Johnson, (Antoni Bosch, 2009, 18,50 €) es una biografía apasionada de uno de los personajes fundamentales de la astrofísica moderna, Henrietta Swan Leavitt, responsable de que el Universo multiplicara por 1000 su tamaño, que podríamos decir... En una época, finales del XIX en que la mujer tenía vedados los estudios universitarios, Leavitt y otras calculistas fueron contratadas por el Observatorio de Harvard (EEUU) para realizar una labor increíblemente compleja, ardua, pero fructífera: catalogar las estrellas, las imágenes que se obtenían con los nuevos y potentes telescopios.

El responsable del observatorio, Edgard Pickering creó este "harén" (así fue conocido en la época, con toda la carga machista que puedan extraer) porque estaba convencido de que las mujeres tenían más destreza para realizar tareas repetitivas y no creativas, acumular y clasificar con tanta destreza como un científico profesional. Además, cobraban mucho menos. Esas mujeres de Harvard fueron grandísimas astrónomas y, entre ellas, la poco conocida Henrietta demostró que las mujeres tenían además una creatividad sorprendente.

Estudiando estrellas variables en la Gran Nube de Magallanes, encontró una relación entre el brillo máximo que presentaban y el periodo de variabilidad de ese brillo. Esta ley de Leavitt, que se aplicaba a un tipo de estrellas pulsantes conocido como Cefeidas, permitió obtener una nueva escala de distancias que dirimió finalmente uno de las grandes controversias científicas de comienzos del siglo XX: si todo el Universo era la Vía Láctea o nuestra Galaxia era solo una de muchas, verdaderos universos-isla poblados de cientos de miles de millones de estrellas. Gracias a las observaciones de Leavitt se pudo finalmente medir la distancia a otras galaxias y confirmar la postura de Heber Curtis frente a la de Harlow Shapley de que el Universo era mucho más grande de lo que se creía.

Miss Leavitt, sin embargo, no pudo ser reconocida como la madre intelectual de ese gran argumentario porque, de débil salud, murió pronto y porque una sociedad estrictamente machista no podía asumir algo así. Carmen del Puerto, directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna (Tenerife), prepara una obra de teatro sobre este personaje, también una mujer poco conocida y fundamental.

Uno de los proyectos pilares del Año Internacional de la Astronomía, precisamente, intenta recuperar la labor de las mujeres en la astronomía. Ella es una astrónoma parte de un hecho claro: la representación de la mujer en la investigación en astronomía es en promedio del 25%, aunque en algunos países se produce paridad y en otros casi no hay mujeres en la ciencia. Hasta los años 50 las mujeres no podían acceder a los observatorios astrofísicos en EEUU salvo como invitadas y las primeras que lo consiguieron tuvieron que escuchar por boca de sus colegas que ello se debía a que no había excusados preparados para las mujeres. Poco a poco, dentro de ese proyecto, se ha ido dando a conocer esta realidad, e invitando a mujeres a que desarrollen su profesión (y su afición) como astrónomas.

Quizá Hipatia, o Henrietta puedan servir de acicate a alguna indecisa. Y eso es importante porque las vocaciones científicas no abundan. Y menos en un país que se ve enfrentado a un importante tijeretazo presupuestario en los temas científicos para el año que viene.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Aumenta el número de mujeres que optan por la mastectomía profiláctica tras el diagnóstico de cáncer


EL MÉDICO INTERACTIVO
ESPAÑA
Aumenta el número de mujeres que optan por la mastectomía profiláctica tras el diagnóstico de cáncer
Redacción

El estudio también descubrió que a pesar de la extensa cobertura mediática sobre las mujeres que eligen extirparse ambas mamas debido a los antecedentes familiares de cáncer, la tasa de este tipo de cirugías es relativamente baja y ha cambiado poco en la pasada década



Madrid (30-9-09).- El número de mujeres que optan por la cirugía para eliminar la mama sana tras un diagnóstico de cáncer en un seno está creciendo, a pesar de la falta de evidencias de que esta intervención aumente la supervivencia, según un estudio del Instituto del Cáncer Roswell Park en Buffalo (Estados Unidos) que se publica en la revista Cancer.

La mastectomía profiláctica, la eliminación de una mama no cancerosa, es un método para reducir el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama, sin embargo existe poca información sobre la prevalencia de estas intervenciones para evitar el cáncer en las mujeres con un alto riesgo de desarrollar la enfermedad o en aquellas con cáncer en una de sus mamas que deseen prevenir el riesgo en la otra.

Los científicos, dirigidos por Stephen B. Edge, examinaron la frecuencia de estas intervenciones en el estado de Nueva York entre 1995 y 2005 utilizando datos de bajas hospitalarios estatales junto con el registro estatal del cáncer. Identificaron a 6.275 mujeres que pasaron por mastectomías profilácticas. El 81 por ciento de ellas habían sido diagnosticadas con cáncer en una mama y el 19 por ciento no tenían antecedentes personales de la enfermedad.

Los investigadores descubrieron que el número de mastectomías profilácticas aumentó durante el periodo de estudio, en particular entre las mujeres con cáncer en una de las mamas. Durante los 11 años del periodo de estudio, la prevalencia de las mastectomías contralaterales había aumentado en más del doble. La prevalencia de mastectomías profilácticas bilaterales entre las mujeres sin antecedentes personales de cáncer de mama había aumentado sólo ligeramente.

Según señala Edge, "estos datos de Nueva York son los únicos datos de una gran población de mujeres que examina el uso de la mastectomía profiláctica bilateral. Estos datos demuestran que la mastectomía profiláctica es un procedimiento poco común que se realiza sobre todo en mujeres con antecedentes de cáncer de mama. Aunque el número total mastectomías profilácticas realizadas al año es pequeño, parece que el uso de la cirugía está aumentando.

El investigador concluye que las mujeres con cáncer de mama deberían tener un cuidadoso asesoramiento sobre los beneficios y riesgos antes de proceder a una mastectomía profiláctica de la otra mama.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Sexo y Singularidad: El sexo del futuro

La evolución del género humano es un proceso acumulativo que sólo acabará el día en que la última persona desaparezca de la faz de la Tierra. No antes, ni después. Esta cadena evolutiva plasmada en la ciencia por Darwin tiene un inicio conocido pero deja abierta la puerta acerca de cómo será el humano y sus costumbres dentro de algún tiempo que nadie sabría cuantificar. Es decir, dentro de 500 o 1000 años, ¿cómo será la vida del humano? Una de las incógnitas interesantes que se plantean muchos estudiosos del transhumanismo es acerca de la evolución que el ser humano le imprimirá al sexo en el futuro. ¿Autosatisfacción asistida y homosexualidad como modo natural de vida? ¿Sexo entre hombre y mujer sólo para procreación natural elegida o manipulación genética y nacimientos de bebés en el propio hogar? ¿La clonación reemplazará al amor y a la “química de la piel”?

El verbo de la lengua italiana transumanare o transumanar fue utilizado por primera vez por Dante Alighieri (1265-1321) en su obra “La Divina Comedia” donde describe la posibilidad de traspasar la condición humana y la percepción que todos tenemos de ella. Este término fue adoptado en el ámbito filosófico y académico como transhumanizar. Según Wikipedia, “el transhumanismo es tanto un concepto filosófico como un movimiento intelectual internacional que apoya el empleo de las nuevas ciencias y tecnologías para mejorar las capacidades mentales y físicas. Su objetivo es corregir lo que considera aspectos indeseables e innecesarios de la condición humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento o incluso, en última instancia, la mortalidad. Los pensadores transhumanistas estudian las posibilidades y consecuencias de desarrollar y usar la tecnología con estos propósitos, preocupándose por estudiar tanto los peligros como los beneficios de estas manipulaciones”.

Sin ir muy lejos, hoy ya comenzamos a ver ciertos atisbos de cambio en las nuevas generaciones. El ejemplo más elocuente de la aproximación del cambio es la proliferación y diversidad de lo que hoy conocemos como tribus urbanas. Emos, metaleros, floggers, rude boys, Punks, góticos, raperos, skinheads, alternos y hardcore son algunos de los nombres de una interminable lista de pequeños grupos que buscan una identidad distinta a la del ser humano tradicional y que aspiran a trascender hacia un nuevo sistema de vida basado en sus propias costumbres, reglas y leyes. Creen (y están convencidos de ello) que han venido al mundo con la firme convicción de perdurar más allá del tiempo y el espacio a través de una cultura que sienten como propia y que guía sus destinos.

Las tribus urbanas son parte del transhumanismo

Otro caso de floreciente expansión en busca de lograr llegar a un plano superior en la cadena evolutiva es nuestro ya conocido Proyecto Venus en la búsqueda de una civilización tecnológicamente perfecta y sana en la que la espiritualidad juega un papel preponderante apuntando a la igualdad de todos los seres humanos entre sí, despojados de toda clase de avaricias, codicias e hipocresías. Este proyecto cuenta con muchos adeptos alrededor del mundo que se reúnen en foros y blogs saturando la Web de buenas intenciones y buscando alternativas posibles y viables que los conduzca hacia el nuevo mundo que anhelan. Saben que el camino no es sencillo ni rápido pero tienen la seguridad de que algún día sus sueños de hoy serán las realidades cotidianas del mañana.

El camino hacia el Posthumanismo

Todos, en mayor o menor medida, buscamos ser parte de un movimiento revolucionario de la humanidad que nos conduzca hacia una condición superior. Esto es básicamente el transhumanismo: la trancisión hacia el posthumanismo. De forma más general, los transhumanistas apoyan la emergencia y la convergencia de tecnologías como la nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información, ciencia cognitiva, y tecnologías futuras hipotéticas como la realidad virtual, inteligencia artificial, transferencia mental y criónica. Creen que los humanos pueden y deberían usar estas tecnologías para volverse más que humanos. Todos estos avances permitirán un impulso increíble e impredecible en la evolución humana en un futuro no muy lejano. Los implantes biónicos y los exoesqueletos son ejemplos de un presente que indican un camino de superación de los obstáculos físicos que le permiten al humano común superar la barrera de sus imposibilidades naturales hacia una nueva generación híbrida y de transición en este largo camino evolutivo.

Ahora hablemos de sexo
¿Qué hay del sexo cuando lleguemos a ese eslabón de la cadena? ¿Ocupará un lugar preponderante dentro de nuestras mentes? Tal vez nuestras mentes se encuentren optimizadas gracias a implantes nanotecnológicos o gracias a mutaciones producidas por múltiples simbiosis con otras especies, terráqueas o no y el sexo entre un hombre y una mujer sea visto como una pérdida de tiempo o una sucia obscenidad. ¿Qué dicen los que saben sobre este tema?

¿Qué seremos capaces de crear los humanos para satisfacer nuestros deseos?

Michael Anissimov asegura en su blog de inteligencia artificial y transhumanismo que el sexo ha existido en todas las especies que habitaron el planeta durante millones de años, pero que la inteligencia general sólo existe desde hace unos pocos miles de años. El sexo activa las funciones cognitivas superiores en un ser inteligente y este crédito o logro es propiedad exclusiva de esas funciones y no del sexo en sí mismo. Por lo tanto, puede que en un futuro transhumanista exista aún el sexo convencional ubicado dentro de un vasto abanico de posibilidades matizadas con otras actividades placenteras que serán manipuladas y dominadas a voluntad. La utilización de fármacos especializados en actuar sobre los centros de placer puede brindarle al humano del futuro la capacidad suficiente como para intervenir (sin riesgo) en su propia neurología. Nosotros tal vez quisiéramos preservar el sexo como una actividad altamente agradable, pero tal vez otras personas decidan que una creación artística significa para sus vidas una elevación más placentera que la actividad que hoy conocemos como “sexo”. Con la ayuda “extra” de los fármacos, quizás ellos sientan placeres más intensos que nosotros al tener relaciones sexuales tradicionales.

Por su parte, Athena Andreadis sostiene que la masturbación y la autosatisfacción serán el eje sobre el que las generaciones del futuro resolverán las necesidades sexuales. Extropia Da Silva (Second Life) asegura que todo lo que ha persistido durante miles de años claramente tiene un alto valor de supervivencia. El transhumanismo busca fortalecer los aspectos positivos de la condición humana, de modo que es poco probable que el amor y el sexo sean abandonados. Hace una clara diferenciación entre el sexo utilizado para la procreación y el que es realizado por mero placer. Además, agrega que las relaciones serán juzgadas en una suerte de “simulador de compatibilidad” entre las mentes, eliminando las combinaciones que no resulten óptimas para la cooperación y el beneficio mutuo de las personas. Además, la edición selectiva de la memoria puede usarse para borrar los recuerdos de las relaciones que hayan alcanzado el status de sub-óptimas, o sea, que no han alcanzado una optimización en la relación conjunta.

Extropia Da Silva también opina sobre el sexo en el futuro

Por otro lado, una relación de compromiso sería la de aceptar una fusión completa de dos seres. El verdadero amor se expresaría mediante la convergencia de ambas capacidades mentales en una sola, compartida por los amantes en forma simultánea. Si a esto le sumamos la conexión masiva a redes similares a Internet, pero operadas con la mente y en forma telepática, podremos compartir el placer mutuo aún encontrándonos a miles de kilómetros de distancia de “nuestra pareja”. Por último, asegura que a pesar del dominio de lo abstracto por sobre todas las otras cosas, el romanticismo seguirá tan vigente como hoy lo es la literatura escrita en el siglo XIX.

Sin lugar a dudas, quien más hace hincapié en el concepto de singularidad es Alex Lightman, Director Ejecutivo de Humanity +. En primer lugar, menciona que la emulación de las mentes permitirá la conexión entre miles de personas para generar millones de fantasías sexuales y participar en todas las variantes que ello podría significar. No habría límites para albergar a todas las mentes que quieran desear acoplarse, que quieran tener grandes aventuras sexuales en la imaginación y que quieran traer "lo mejor de", evocando los mejores momentos de goce alcanzados.

Nuestro sistema nervioso central compartirá sensaciones en una gran red

En segundo lugar, menciona la implementación de “bio-ports” en nuestros organismos, al mejor estilo “Matrix” o “Sleep Dealer”, para poder estimular nuestro sistema nervioso a voluntad. En el caso de los seres heterosexuales, la conectividad entre hombres y mujeres permitirá, además, la multiplicación de la especie. Y se sumará a este escenario un nuevo actor: el androide. De esta forma, todos podrán lograr una multiplicidad de sensaciones y de placeres que pueden obtenerse en forma local o remota a través de la gran red de mentes entrelazadas.

En tercer término, menciona lo que él llama “El salón de los espejos” en el que una persona será capaz no sólo de sentir sus propios sentimientos sino que podrá recibir y sentir las sensaciones que esté experimentado su amante circunstancial o momentáneo, con la intensidad que las sienta. En el mejor de los casos, cuando el amante pueda sentir y percibir sensaciones de la misma forma, se creará un lazo de realimentación positiva que elevará el climax a límites insospechados.

Natasha Vita-More estima que coexistirán dos tipos bien definidos de actos sexuales: los exo-corporales y los endo-corporales. En el primer caso, las relaciones sexuales tendrán su acción sin actividad biológica y/o corporal y podrán ser simulados en realidad virtual. Escenarios como Second Life o Skype y otros formatos digitales lograrán exaltaciones, motivaciones y extensiones que elevarán el placer más allá de lo real. En la segunda mención, el organismo puede intervenir o bien lo pueden hacer pequeños sub-organismos derivados de la persona que podrán mantener una multiplicidad de relaciones sobre otro tipo de plataformas a las que estamos acostumbrados en la vida actual. Agrega, además, que el sexo es un medio de comunicación y, en el futuro posthumano, esta conectividad será primordial para llegar al éxtasis anhelado.

Conclusiones
La singularidad expresada en la autosatisfacción asistida parece ser el destino del sexo en la posthumanidad, y la clonación parece ser el medio de reproducción controlado. Clonación genética y clonación cibernética se encaminan a ser el futuro de la reproducción de la humanidad. ¿Te lo imaginabas así? ¿O te lo imaginas diferente? ¿Más enfocado a un plano espiritual que físico? ¿Cómo?

Sexo y Singularidad: El sexo del futuro

La evolución del género humano es un proceso acumulativo que sólo acabará el día en que la última persona desaparezca de la faz de la Tierra. No antes, ni después. Esta cadena evolutiva plasmada en la ciencia por Darwin tiene un inicio conocido pero deja abierta la puerta acerca de cómo será el humano y sus costumbres dentro de algún tiempo que nadie sabría cuantificar. Es decir, dentro de 500 o 1000 años, ¿cómo será la vida del humano? Una de las incógnitas interesantes que se plantean muchos estudiosos del transhumanismo es acerca de la evolución que el ser humano le imprimirá al sexo en el futuro. ¿Autosatisfacción asistida y homosexualidad como modo natural de vida? ¿Sexo entre hombre y mujer sólo para procreación natural elegida o manipulación genética y nacimientos de bebés en el propio hogar? ¿La clonación reemplazará al amor y a la “química de la piel”?

El verbo de la lengua italiana transumanare o transumanar fue utilizado por primera vez por Dante Alighieri (1265-1321) en su obra “La Divina Comedia” donde describe la posibilidad de traspasar la condición humana y la percepción que todos tenemos de ella. Este término fue adoptado en el ámbito filosófico y académico como transhumanizar. Según Wikipedia, “el transhumanismo es tanto un concepto filosófico como un movimiento intelectual internacional que apoya el empleo de las nuevas ciencias y tecnologías para mejorar las capacidades mentales y físicas. Su objetivo es corregir lo que considera aspectos indeseables e innecesarios de la condición humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento o incluso, en última instancia, la mortalidad. Los pensadores transhumanistas estudian las posibilidades y consecuencias de desarrollar y usar la tecnología con estos propósitos, preocupándose por estudiar tanto los peligros como los beneficios de estas manipulaciones”.

Sin ir muy lejos, hoy ya comenzamos a ver ciertos atisbos de cambio en las nuevas generaciones. El ejemplo más elocuente de la aproximación del cambio es la proliferación y diversidad de lo que hoy conocemos como tribus urbanas. Emos, metaleros, floggers, rude boys, Punks, góticos, raperos, skinheads, alternos y hardcore son algunos de los nombres de una interminable lista de pequeños grupos que buscan una identidad distinta a la del ser humano tradicional y que aspiran a trascender hacia un nuevo sistema de vida basado en sus propias costumbres, reglas y leyes. Creen (y están convencidos de ello) que han venido al mundo con la firme convicción de perdurar más allá del tiempo y el espacio a través de una cultura que sienten como propia y que guía sus destinos.

Las tribus urbanas son parte del transhumanismo

Otro caso de floreciente expansión en busca de lograr llegar a un plano superior en la cadena evolutiva es nuestro ya conocido Proyecto Venus en la búsqueda de una civilización tecnológicamente perfecta y sana en la que la espiritualidad juega un papel preponderante apuntando a la igualdad de todos los seres humanos entre sí, despojados de toda clase de avaricias, codicias e hipocresías. Este proyecto cuenta con muchos adeptos alrededor del mundo que se reúnen en foros y blogs saturando la Web de buenas intenciones y buscando alternativas posibles y viables que los conduzca hacia el nuevo mundo que anhelan. Saben que el camino no es sencillo ni rápido pero tienen la seguridad de que algún día sus sueños de hoy serán las realidades cotidianas del mañana.

El camino hacia el Posthumanismo

Todos, en mayor o menor medida, buscamos ser parte de un movimiento revolucionario de la humanidad que nos conduzca hacia una condición superior. Esto es básicamente el transhumanismo: la trancisión hacia el posthumanismo. De forma más general, los transhumanistas apoyan la emergencia y la convergencia de tecnologías como la nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información, ciencia cognitiva, y tecnologías futuras hipotéticas como la realidad virtual, inteligencia artificial, transferencia mental y criónica. Creen que los humanos pueden y deberían usar estas tecnologías para volverse más que humanos. Todos estos avances permitirán un impulso increíble e impredecible en la evolución humana en un futuro no muy lejano. Los implantes biónicos y los exoesqueletos son ejemplos de un presente que indican un camino de superación de los obstáculos físicos que le permiten al humano común superar la barrera de sus imposibilidades naturales hacia una nueva generación híbrida y de transición en este largo camino evolutivo.

Ahora hablemos de sexo
¿Qué hay del sexo cuando lleguemos a ese eslabón de la cadena? ¿Ocupará un lugar preponderante dentro de nuestras mentes? Tal vez nuestras mentes se encuentren optimizadas gracias a implantes nanotecnológicos o gracias a mutaciones producidas por múltiples simbiosis con otras especies, terráqueas o no y el sexo entre un hombre y una mujer sea visto como una pérdida de tiempo o una sucia obscenidad. ¿Qué dicen los que saben sobre este tema?

¿Qué seremos capaces de crear los humanos para satisfacer nuestros deseos?

Michael Anissimov asegura en su blog de inteligencia artificial y transhumanismo que el sexo ha existido en todas las especies que habitaron el planeta durante millones de años, pero que la inteligencia general sólo existe desde hace unos pocos miles de años. El sexo activa las funciones cognitivas superiores en un ser inteligente y este crédito o logro es propiedad exclusiva de esas funciones y no del sexo en sí mismo. Por lo tanto, puede que en un futuro transhumanista exista aún el sexo convencional ubicado dentro de un vasto abanico de posibilidades matizadas con otras actividades placenteras que serán manipuladas y dominadas a voluntad. La utilización de fármacos especializados en actuar sobre los centros de placer puede brindarle al humano del futuro la capacidad suficiente como para intervenir (sin riesgo) en su propia neurología. Nosotros tal vez quisiéramos preservar el sexo como una actividad altamente agradable, pero tal vez otras personas decidan que una creación artística significa para sus vidas una elevación más placentera que la actividad que hoy conocemos como “sexo”. Con la ayuda “extra” de los fármacos, quizás ellos sientan placeres más intensos que nosotros al tener relaciones sexuales tradicionales.

Por su parte, Athena Andreadis sostiene que la masturbación y la autosatisfacción serán el eje sobre el que las generaciones del futuro resolverán las necesidades sexuales. Extropia Da Silva (Second Life) asegura que todo lo que ha persistido durante miles de años claramente tiene un alto valor de supervivencia. El transhumanismo busca fortalecer los aspectos positivos de la condición humana, de modo que es poco probable que el amor y el sexo sean abandonados. Hace una clara diferenciación entre el sexo utilizado para la procreación y el que es realizado por mero placer. Además, agrega que las relaciones serán juzgadas en una suerte de “simulador de compatibilidad” entre las mentes, eliminando las combinaciones que no resulten óptimas para la cooperación y el beneficio mutuo de las personas. Además, la edición selectiva de la memoria puede usarse para borrar los recuerdos de las relaciones que hayan alcanzado el status de sub-óptimas, o sea, que no han alcanzado una optimización en la relación conjunta.

Extropia Da Silva también opina sobre el sexo en el futuro

Por otro lado, una relación de compromiso sería la de aceptar una fusión completa de dos seres. El verdadero amor se expresaría mediante la convergencia de ambas capacidades mentales en una sola, compartida por los amantes en forma simultánea. Si a esto le sumamos la conexión masiva a redes similares a Internet, pero operadas con la mente y en forma telepática, podremos compartir el placer mutuo aún encontrándonos a miles de kilómetros de distancia de “nuestra pareja”. Por último, asegura que a pesar del dominio de lo abstracto por sobre todas las otras cosas, el romanticismo seguirá tan vigente como hoy lo es la literatura escrita en el siglo XIX.

Sin lugar a dudas, quien más hace hincapié en el concepto de singularidad es Alex Lightman, Director Ejecutivo de Humanity +. En primer lugar, menciona que la emulación de las mentes permitirá la conexión entre miles de personas para generar millones de fantasías sexuales y participar en todas las variantes que ello podría significar. No habría límites para albergar a todas las mentes que quieran desear acoplarse, que quieran tener grandes aventuras sexuales en la imaginación y que quieran traer "lo mejor de", evocando los mejores momentos de goce alcanzados.

Nuestro sistema nervioso central compartirá sensaciones en una gran red

En segundo lugar, menciona la implementación de “bio-ports” en nuestros organismos, al mejor estilo “Matrix” o “Sleep Dealer”, para poder estimular nuestro sistema nervioso a voluntad. En el caso de los seres heterosexuales, la conectividad entre hombres y mujeres permitirá, además, la multiplicación de la especie. Y se sumará a este escenario un nuevo actor: el androide. De esta forma, todos podrán lograr una multiplicidad de sensaciones y de placeres que pueden obtenerse en forma local o remota a través de la gran red de mentes entrelazadas.

En tercer término, menciona lo que él llama “El salón de los espejos” en el que una persona será capaz no sólo de sentir sus propios sentimientos sino que podrá recibir y sentir las sensaciones que esté experimentado su amante circunstancial o momentáneo, con la intensidad que las sienta. En el mejor de los casos, cuando el amante pueda sentir y percibir sensaciones de la misma forma, se creará un lazo de realimentación positiva que elevará el climax a límites insospechados.

Natasha Vita-More estima que coexistirán dos tipos bien definidos de actos sexuales: los exo-corporales y los endo-corporales. En el primer caso, las relaciones sexuales tendrán su acción sin actividad biológica y/o corporal y podrán ser simulados en realidad virtual. Escenarios como Second Life o Skype y otros formatos digitales lograrán exaltaciones, motivaciones y extensiones que elevarán el placer más allá de lo real. En la segunda mención, el organismo puede intervenir o bien lo pueden hacer pequeños sub-organismos derivados de la persona que podrán mantener una multiplicidad de relaciones sobre otro tipo de plataformas a las que estamos acostumbrados en la vida actual. Agrega, además, que el sexo es un medio de comunicación y, en el futuro posthumano, esta conectividad será primordial para llegar al éxtasis anhelado.

Conclusiones
La singularidad expresada en la autosatisfacción asistida parece ser el destino del sexo en la posthumanidad, y la clonación parece ser el medio de reproducción controlado. Clonación genética y clonación cibernética se encaminan a ser el futuro de la reproducción de la humanidad. ¿Te lo imaginabas así? ¿O te lo imaginas diferente? ¿Más enfocado a un plano espiritual que físico? ¿Cómo?