Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta geologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta geologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2010

Cuidado, los mapas engañan (proyección Mercator)

Proyección Mercator del mapa terrestre

La famosa Proyección de Mercator con la que ilustramos millones de libros de enseñanza, es en realidad una idealización que muchos terminan por creerse a pies juntillas. Imagina que la Tierra es un globo elástico (y desinchado) como los que usan tus niños para jugar. Imagina ahora que introducimos ese globo en un cilindro rígido al tiempo que empezamos a soplar. Obviamente el globo adquirirá la forma del cilindro. Imagina de nuevo que podemos ahora partir ese globo cilíndrico y estirar su “pellejo” rectangular sin que su forma varíe. Lo que obtenemos es un mapa en el que los polos desaparecen y en el que Groenlandia tiene un tamaño similar al de África a pesar de ser en realidad 14 veces más pequeña. Ese es el estándar que usamos para representar en dos dimensiones a ese cuerpo 3D que es nuestro planeta.

La imagen me ha recordado de nuevo el “engaño”, al que la fuerza de la costumbre convierte casi en una mentira asumida. En efecto, la superficie de todos los círculos que aparecen en la imagen es equivalente. Como véis, cuanto más cerca de los polos miramos más grande es la distorsión, así que lo dicho: no os creáis a pies juntillas los mapas. La limitación que supone usar superficies planas para el intercambio de información (nuestros libros y pantallas) nos trae estos efectos secundarios.

Esperemos que James Cameron cambie pronto esto y nuestros niños se lleven al cole mapas de la Tierra (o de Pandora) en un colorido 3D.

lunes, 3 de mayo de 2010

¿Nueva Era Geológica Causada Por el Ser Humano?
3 de Mayo de 2010. Foto: University of LeicesterUn grupo de científicos, incluyendo un ganador del Premio Nobel, sugiere que la Tierra ha entrado en una nueva era geológica: La Era Antropocena. Y estos expertos creen también que en los albores de esta nueva época puede estar produciéndose la sexta mayor extinción en la historia de la Tierra.
Bookmark and Share

Los geólogos Jan Zalasiewicz y Mark Williams de la Universidad de Leicester; Reino Unido, Will Steffen, director del Instituto de Cambio climático de la Universidad Nacional Australiana, y Paul Crutzen, químico atmosférico de la Universidad de Maguncia, Alemania, ganador del Premio Nobel, aportan sus evidencias para estas conclusiones sobre el cambio climático global.

Estos científicos proponen que, en apenas dos siglos, los humanos le hemos hecho cambios tan inmensos e inauditos a nuestro mundo que podríamos estar estableciendo un nuevo período geológico, y alterando el planeta para los próximos millones de años
Zalasiewicz, Williams, Steffen y Crutzen afirman que la actividad humana reciente, incluyendo el colosal crecimiento demográfico, las megaciudades con crecimiento acelerado y el inmenso uso de los combustibles fósiles, han cambiado el planeta en tal magnitud que ahora estamos entrando en lo que han dado en llamar la Era Antropocena.

Propuesto por vez primera hace más de una década por Crutzen, el término Antropoceno ha provocado controversias. Sin embargo, a medida que han crecido en número y magnitud las evidencias sobre las consecuencias potenciales de la actividad humana, como el cambio climático global y los marcados aumentos en las extinciones de vegetales y animales, el término de Crutzen ha ganado apoyo.

Ahora mismo, la comunidad geológica mundial está considerando formalmente si el Antropoceno debe unirse al Jurásico, el Cámbrico y otros periodos geológicos que nos son familiares.

Estos científicos advierten que el camino para lograr esa designación formal probablemente estará lleno de fuertes debates con quienes tienen criterios opuestos al suyo, y que por ende habrá mucha polémica. Pero recalcan que, nos guste o no, el Antropoceno representa una nueva fase tanto en la historia de la humanidad como en la de la Tierra, un periodo en el que el conjunto de las fuerzas naturales y el de las humanas se han entrelazado, de modo tal que el destino de uno determina el destino del otro. Geológicamente, éste es un episodio muy notable en la historia de nuestro planeta.

Información adicional en:

martes, 19 de enero de 2010

Conozca un mundo de cristal

La Cueva de los Cristales de México asombró a los geólogos cuando fue descubierta en el 2000 debido a que las cámaras subterráneas contenían algunos de los cristales más grandes descubiertos en el mundo, con longitudes de más de 10 metros.

La BBC tuvo oportunidad de filmar un espectáculo inusual del subsuelo mexicano.

El profesor Iain Stewart cuenta la experiencia.

Todo el tiempo nos advirtieron cuán difícil sería filmar en la cueva Naica, pero realmente nada te prepara para las condiciones extremas de allí.

Hace unos 50ºC, pero es el 100% de humedad lo que hace el lugar potencialmente fatal.

Esa combinación significa que cuando respiras, las paredes de tus pulmones son en realidad el lugar más frío con que se topa el aire. Lo que significa que el fluido se empieza a condensar dentro de tus pulmones, lo que no son buenas noticias.

Cuando la cueva fue descubierta por primera vez fue por accidente.

Obreros de la mina de plata de Naica atravesaron las paredes de la caverna y quedaron asombrados con esos enormes cristales, los más grandes en la Tierra.

Pero cuando las primeras personas entraron a explorar, fueron superadas por las condiciones, lo que hizo que algunos salieran de la cueva a punto de perder el conocimiento.

Así que sabíamos que el peligro era real.

Cueva Naica

La cueva podría ser cerrada cuando se acabe la actividad minera en la zona.

Cuando le echas un vistazo al equipo que debes llevar lo primero que piensas es "¿eso es todo?"

Se trata de un traje de enfriamiento especial, que básicamente consiste en un atuendo lleno de hielo.

También hay un sistema de respiración que inyecta aire frío y seco a tu máscara.

No importa si te quitas la máscara por un rato. Pero no más de 10 minutos, porque si no es probable que caigas en redondo.

Yo tuve suerte, porque lo único que tuve que hacer fue pararme allí y hablar. Pero el cámara y los otros que ayudaron a poner las luces tuvieron que trabajar en esas condiciones, con esos voluminosos trajes... ellos realmente tuvieron dificultades.

Teníamos un doctor afuera de la cueva que monitoreaba constantemente nuestros signos vitales. Salíamos allí con 180 pulsaciones.

El mayor peligro era caerse, pues rescatar a alguien de ahí pudo haber sido muy complicado.

Iain Stewart

Para entrar a la cueva se necesita utilizar un equipo especial.

A pesar de todos los peligros, lo que recuerdo es la belleza pura del lugar.

Cada vez que el equipo de producción tenía que maniobrar el equipo, yo me detenía a admirar los cristales a mi alrededor.

Es un lugar tan glorioso… es como estar en una exhibición de arte moderno.

Todo el tiempo tenía que recordarme que estaba en la cueva Naica, porque sólo unos pocos geólogos han tenido la oportunidad de estar ahí... y allí estaba yo, consciente de lo privilegiado que era.

Todavía más sorprendente es que para la gente a cargo de la mina Naica, la cueva de cristales es un show aparte, una distracción.

Ellos no hacen dinero con ello y tarde o temprano, cuando cambien las finanzas de la mina, se cerrará.

Las bombas de agua se sacarán, la mina y la cueva se inundará y una vez más los cristales estarán lejos del alcance del hombre.

Podemos estar seguros de que habrá más descubrimientos incluso más espectaculares que Naica. Sólo espero estar cerca para verlos

Pero quizás nos debamos consolar en que quizás hayan muchas más cuevas de cristales por descubrir.

Para empezar, la geología alrededor de las cuevas sugiere que podría haber más cuevas de cristal en la zona.

Más aún, la corteza de la tierra debe estar llena de maravillas como ésta.

Sabemos más sobre lo que hay fuera del sistema solar que lo que tenemos en el primer kilómetro de la corteza terrestre.

En la medida que aprendamos más de la corteza, podemos estar seguros de que habrá más descubrimientos incluso más espectaculares que Naica. Sólo espero estar cerca para verlos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Confirman Que un Nuevo Océano Ha Comenzado a Formarse en el Desierto de Etiopía

18 de Noviembre de 2009. Foto: University of RochesterEn el 2005, una fisura gigantesca de casi 60 kilómetros de largo irrumpió en el suelo desértico de la región de Afar en Etiopía. En aquel momento, algunos geólogos creyeron que la fisura era el primer paso en la formación de un nuevo océano, cuyo lecho iría creciendo a medida que las secciones del continente africano a ambos lados de la brecha se fuesen separando más y más, pero tal hipótesis fue acogida con bastante escepticismo. Ahora, científicos de varios países han confirmado que los procesos volcánicos que operan bajo la gran fisura etíope son casi idénticos a los del fondo de los océanos, y que la fisura probablemente sí sea el inicio de la formación de un nuevo océano.


El nuevo estudio sugiere que los muy activos límites volcánicos a lo largo de los bordes de las placas tectónicas oceánicas pueden separarse de repente en grandes secciones, en vez de hacerlo poco a poco como muchos científicos creían hasta ahora. Además, tales separaciones a gran escala representan en tierra firme un riesgo mucho más serio para las poblaciones que viven cerca de la fisura que el que tendrían otros fenómenos.

Atalay Ayele, de la Universidad de Addis Ababa en Etiopía, dirigió la investigación. En ella también han participado la investigadora Cindy Ebinger, de la Universidad de Rochester, y otros expertos.
La reconstrucción de eventos muestra que la fisura no se abrió en una serie de pequeños terremotos durante un extenso período de tiempo, sino que lo hizo en toda su longitud de cerca de 60 kilómetros, en pocos días.

Aunque la aparición de esta fisura es sólo el comienzo de lo que se necesita para crear un nuevo océano (el proceso completo tardará millones de años), lo que está sucediendo en la región de Afar ha dado a los geólogos una oportunidad única para estudiar los procesos de ruptura que normalmente tienen lugar en el lecho de los océanos, a gran profundidad.

Así por ejemplo Lorraine Field, de la Universidad de Bristol, ha estudiado el volcán Dabbahu, localizado cerca de donde se desencadenó el evento de la gran fisura, y del que nunca se había conocido que hiciera erupción antes de que se despertara en septiembre del 2005.

James Hammond, de la misma universidad, ha usado una amplia variedad de técnicas sismológicas para obtener imágenes de la corteza y el manto debajo de Afar.

Todo este trabajo no sólo beneficiará a la comunidad científica; también aumentará el conocimiento práctico sobre los riesgos naturales en esta insólita región de Etiopía, y mejorará las medidas de seguridad tendentes a lidiar con lo que allí vaya sucediendo. Para lograr esto, los equipos de investigación trabajan estrechamente con los científicos etíopes y con los responsables de establecer normativas en la región.

Información adicional en: