Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta exoplanetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exoplanetas. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de agosto de 2010

La galaxia es rica en planetas similares a la Tierra

Escrito por Kanijo en Astronomía, Sondas y Misiones, tags: ,

KeplerLa NASA no lo planeó de esta forma, pero a principios de este mes, un co-investigador de la misión Kepler en la búsqueda de otros planetas similares a la Tierra, anunció en una conferencia en Oxford, Inglaterra, que “los planetas como el nuestro están ahí fuera. Nuestra galaxia de la Vía Láctea es rica en este tipo de planetas”. El anuncio – que no se hizo público hasta que los organizadores de la conferencia publicaron un video la semana pasada – fue especialmente destacada debido a que estaba basada en gran parte en datos de Kepler que se había permitido a los miembros mantenerlos en secreto para un mayor análisis hasta el próximo febrero. Por lo que, tradicionalmente, esos datos serían publicados formalmente por todos los científicos implicados a bordo.

La filtración pública llegó del astrónomos y co-investigador de Kepler Dimitar Sasselov de la Universidad de Harvard en la conferencia anual TEDGLobal, una producción de la organización sin ánimo de lucro TED.

En el minuto 8:15 de su charla de 18 minutos, Sasselov mostró un gráfico de barras del tamaño de los planetas. De los aproximadamente 265 planetas de Kepler representados en el gráfico, aproximadamente 140 tenían la etiqueta de “similares a la Tierra”, es decir, que tenían un radio menor que el doble del radio de la Tierra. “Puede verse aquí que los planetas pequeños son los que dominan el paisaje”, dice Sasselov. Hasta ahora, los hallazgos de los astrónomos que buscan exoplanetas eran más del tipo de gigantes gaseosos como Júpiter que de pequeños rocosos como la Tierra. Incluso los investigadores de Kepler han evitado debatir sobre cualquier hallazgo sobre planetas del tamaño terrestre.

Sasselov enfatiza que son candidatos, no exoplanetas confirmados. Con mayores observaciones, la mitad de ellos podrían resultar ser falsas alarmas. Muchos podrían ser mundos similares a la Tierra pero que orbitan tan cerca de sus estrellas que no se parecerían a la Tierra más que en el tamaño. Sasselov comentó que los astrónomos serán capaces de identificar al menos 60 mundos similares a la Tierra. Por lo que la presentación no autorizada de los resultados preliminares parecería confirmar que Kepler ha tenido éxito al demostrar que la Tierra no es una rareza estadística.

La NASA aún no ha realizado comentarios al respecto.


Autor: Richard A. Kerr
Fecha Original: 26 de julio de 2010
Enlace Original

miércoles, 20 de enero de 2010

¿Pueden existir planetas en Alfa Centauri?

El estudio de la posible existencia de planetas alrededor de las estrellas de Alfa Centauri es muy interesante por dos motivos: primero, porque se trata -junto con Próxima Centauri- del sistema estelar más cercano a la Tierra (a 4,4 años luz), y segundo, porque es un sistema binario. Comprender los procesos de formación planetaria en sistemas dobles o triples es un objetivo prioritario de los investigadores, pues no olvidemos que aproximadamente la mitad de estrellas de la galaxia forma parte de un sistema múltiple.


Alfa Centauri A es una estrella de tipo G2 ligeramente mayor que el Sol y con 1,1 masas solares, mientras que por su parte, Alfa Centauri B es de tipo K1 y tiene unas 0,93 masas solares. Vista desde Alfa Centauri A, su compañera Alfa Centauri B tiene una órbita muy excéntrica (e=0,52), lo que provoca que la distancia entre ambas estrellas varíe drásticamente durante su periodo orbital de 80 años: de 11,2 UA (aproximadamente la distancia de Saturno al Sol) hasta 35,6 UA (casi la distancia media de Plutón). Próxima Centauri también forma parte del sistema, pero a una distancia muy superior, de 0,2 años luz.

Hasta ahora, la mayoría de exoplanetas en estrellas binarias se han detectado en sistemas donde los soles se encontraban a más de 100 UA el uno del otro, pero el caso de Alfa Centauri es interesante por la proximidad del par. Si se descubren planetas alrededor de alguna de las estrellas, serían buenas noticias, pues implicaría que el proceso de formación planetaria puede aguantar las perturbaciones gravitatorias de una órbita tan próxima y excéntrica.

Es por eso que me gustaría destacar este artículo sobre la formación de planetas alrededor de Alfa Centauri B, en el cual se simula la creación de planetesimales durante el origen del sistema. Recientemente se ha demostrado que, efectivamente, se podrían formar exoplanetas en la zona habitable de ambas estrellas, pero queda por resolver si se pueden formar planetesimales en un sistema binario. Y está claro que sin planetesimales no hay planetas. En concreto, sabemos que se podría haber formado un planeta de masa terrestre alrededor de Alfa Cen B a 0,5-2 UA siempre y cuando se hubiesen dado las condiciones para crear embriones planetarios de tamaño lunar. Los planetesimales o núcleos de formación planetaria tienen un tamaño de 1-10 km y son los precursores de los embriones planetarios, pero no está claro que puedan sobrevivir en un sistema binario como el de Alfa Centauri.

Sin embargo, este estudio del equipo de Ji-Wei Xie demuestra que, efectivamente, se han podido formar planetesimales en Alfa Cen B a distancias de 0,5-2,5 UA, lo que incluye la zona habitable (de 0,5 a 0,9 UA). Pero, por otro lado, el tiempo necesario para su formación es de diez a cien veces mayor que el que encontramos en estrellas solitarias, lo que hace difícil la formación de gigantes gaseosos por culpa de la rápida disipación del gas en el disco protoplanetario (dura unos cien mil años).

¿Y qué pasa con Alfa Centauri A? Diversos estudios han demostrado que son posibles órbitas planetarias a menos de 3 ó 2 UA, lo que también incluye su zona habitable. Sin embargo, con respecto a los procesos de formación planetaria, algunas simulaciones concluyen que es muy difícil que hayan surgido planetas a más de 0,5 UA, aunque este dato depende fuertemente de las condiciones iniciales. En concreto, deconocemos si la excentricidad y distancia de Alfa Cen B ha cambiado con el tiempo, un parámetro fundamental para los procesos de formación planetaria. De hecho, cualquier mundo alrededor de una de estas estrellas experimentaría fuertes ciclos climáticos de 80 años asociados al periodo orbital de Alfa Cen B.

Hasta ahora no se ha encontrado ningún planeta alrededor de ambas estrellas, aunque las búsquedas han permitido poner un límite superior a la masa de los posibles compañeros: 2,5 masas de júpiter para Alfa Centauri A y 3,5 MJ para A Cen B. No obstante, hay en marcha varias iniciativas para descubrir la existencia de planetas en Alfa Centauri, así que dentro de poco sabremos si nuestras vecinas más cercanas están solas.



Referencias:

domingo, 10 de enero de 2010

Un mundo del tamaño de la Tierra podría morar en el Sistema Solar Exterior


Nube de Oort

Algunos astrónomos dicen que un planeta del tamaño de Marte o la Tierra podría estar merodeando en los límites de nuestro Sistema Solar. Pero incluso el último telescopio espacial lanzando en 2009 tiene pocas posibilidades de encontrar un objeto a tal distancia.

Tal mundo, de existir, posiblemente tendría una órbita mucho más allá de la de Plutón o los planetas enanos similares en el Sistema Solar exterior. Probablemente recordaría a una versión congelada de Marte o la Tierra, en el mejor caso, un hogar poco adecuado para la vida. Y no estaría solo.

“Cuando se escriba finalmente la historia del Sistema Solar, es mucho más probable que estemos más cerca de los 900 planetas que de los 9 con los que crecimos”, dijo Alan Stern, científico planetario en el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado.

Apenas un puñado de esos potenciales descubrimientos podrían alcanzar el tamaño de la Tierra, en comparación con el enjambre de cuerpos del tamaño de Plutón que Stern y otros esperan encontrar.

Cada objeto – ya sea planeta, planeta enano u otra cosa – serviría como una cápsula del tiempo congelada que podría revelar mucho sobre la evolución inicial del Sistema Solar. Podría incluso forzar a los científicos a pensar de nuevo la definición de planeta, tras la controvertida degradación de Plutón a planeta enano.

Más allá del cinturón

La degradación de Plutón llegó en parte debido a que los astrónomos descubrieron un número de objetos planetarios menores en el Sistema Solar exterior. Los planetas enanos como Eris ocupan una abarrotada región helada más allá de Neptuno conocida como el Cinturón de Kuiper. Pero no ha aparecido un planeta del tamaño de Marte o la Tierra en esa franja.

“Para el Cinturón de Kuiper, ya podemos decir que no hay nada del tamaño de Marte o la Tierra, dado que sus efectos dinámicos serían fácilmente visibles”, dijo Mike Brown, astrónomo de Caltech que lideró los equipos que descubrieron Eris (conocido como “Xena” al principio) y otros planetas enanos.

Uno de los antiguos planetas enanos descubiertos por Brown, Sedna, ocupa una extraña órbita elíptica entre el Cinturón de Kuiper y la más lejana Nube de OOrt — un posible signo de una influencia gravitatoria de otro mundo tan grande como la Tierra, según propuso un astrónomo. Pero Brown sospecha que un objeto tan grande ya habría sido observado.

Brown y Stern dicen que la Nube de Oort representa un proyecto más probable para mundos del tamaño de la Tierra o Marte. La Nube de Oort rodea nuestro Sistema Solar con miles de millones de cuerpos helados a distancias de hasta 50 000 veces la del Sol a la Tierra.

“Una vez que vas más allá del Cinturón de Kuiper, en la región de Sedna o la Nube de Oort, siempre se pueden esconder cosas colocándolas aún más lejos”, dijo Brown a SPACE.com.

Cómo llegaron allí

Brown señala que cualquier futuro descubrimiendo de objetos más grandes en el Sistema Solar exterior sugeriría que los científicos tienen una idea equivocada de cómo se forman los planetas, o que el Sistema Solar inicial tenía más material disponible de lo que se sospechaba antes.

“Sin embargo, más interesante para mi, es que sería una clase completamente nueva de cuerpo de gran tamaño”, dijo Brown. “No tenemos cuerpos de tamaño planetario ricos en hielo en el Sistema Solar, por lo que realmente no sabemos qué aspecto tendrían y cómo funcionarían”.

Stern ha apoyado desde hace mucho la idea de muchos cuerpos del tamaño de planetas merodeando en el Sistema Solar exterior. Se refirió a los modelos por ordenador que muestran cómo podrían haberse formado planetas de tamaño medio durante la creación caótica de gigantes gaseosos como Júpiter, cuando trozos pequeños se acumularon para formar cuerpos mayores.

“Los planetas gigantes limpiaron gravitatoriamente regiones entre ellos, siendo cada uno capaz de arrojar a planetas de tamaño medio y pequeño a las profundidades del Sistema Solar”, explica Stern.

Define ‘planeta’ por mi

Tales planetas de tamaño mediano o pequeño que moran en los confines del Sistema Solar arrojarían renovadas dudas sobre la regla de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de 2006. Stern ha critizado severamente la decisión de la IAU, la cual degradó a Plutón en parte debido a su localización en el Sistema Solar.

“La IAU está lentamente empezando a darse cuenta de que ha cometido un grave error”, dijo Stern. Predijo que la organización retractaría su decisión de 2006 si surgieran nuevos descubrimientos de tamaño planetario en el futuro.

Brown considera la decisión de la IAU como una “definición muy clara” que tiene utilidad científica. Pero también reconoce las probables complicaciones con planetas en el Sistema Solar exterior del tamaño de Marte o la Tierra.

“Parece bastante obvio que si se descubriera algo del tamaño de la Tierra, todo el mundo lo llamaría planeta”, dijo Brown. “Por lo que entonces volveríamos a la mesa de diseño, por desgracia”.

Una cuestión de cuándo

La propuesta de planetas mayores lejanos puede tener que esperar hasta que mejore la detección científica. Stern comparó la búsqueda con los actuales telescopios espaciales a “mirar al cielo a través de una pajita de soda”, debido a que la mayor parte de los telescopios tienen una visión extremadamente estrecha del cielo. Incluso los telescopios más potentes sólo pueden observar directamente objetos a aproximadamente 10 veces la distancia de Plutón.

La nave WISE de la NASA tiene una ligera posibilidad de observar un planeta en primer plano con su estudio infrarrojo de todo el cielo, concuerdan Brown y Stern. Pero ambos tienen grandes esperanzas en el Gran Telescopio de Estudio Sinóptico, el cual debería ser capaz de observar objetos del tamaño de la Tierra a, tal vez, 1000 unidades astronómicas (UA), siendo 1 UA la distancia de la Tierra al Sol.

Esas 1000 UA aún se quedan cortas en comparación a la vastedad de la Nube de Oort, la cual ocupa una región de decenas de miles de UA. Aún así, Stern sugiere que la futura exploración espacial podría incluso alcanzar hermanos lejanos de la Tierra — una actitud de “podemos hacerlo” que tal vez refleja su papel como investigador principal de la sonda New Horizons de la NASA que va hacia Plutón.

“La Nube de Oort es el ático del Sistema Solar, con todo tipo de cosas por allí”, dijo Stern. “Simplemente aún no tenemos una escalera lo bastante grande para llegar y echar un vistazo”.

miércoles, 6 de enero de 2010

Kepler descubre cinco exoplanetas

El telescopio espacial de la NASA Kepler detectó sus cinco primeros exoplanetas, o planetas más allá del Sistema Solar.

Exoplaneta

Las temperaturas estimadas van desde los 1.200 grados Celsius hasta 1.650°C.

El observatorio, que fue lanzado el año pasado, realizó los descubrimientos en las primeras semanas de sus operaciones científicas.

El anuncio fue realizado este lunes en un encuentro de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos (AAS, por sus siglas en inglés) en Washington.

Pese a que los nuevos planetas son todos más grandes que Neptuno, la agencia espacial de Estados Unidos dijo que el telescopio está funcionando bien y destacó su sensibilidad.

Los exoplanetas recibieron el nombre de Kepler 4b, 5b, 6b, 7b y 8b.

Los cuerpos celestes varían en tamaño: de un objeto que tiene un radio cuatro veces mayor que el de la Tierra, a mundos mucho más grande que incluso nuestro Júpiter.

Y todos ellos orbitan muy cerca de sus estrellas madre. Esta proximidad, y el hecho de que las estrellas de acogida son también mucho más calientes que nuestro Sol, significa que los nuevos exoplanetas experimentan un calor intenso.

Densidad intrigante

Los planetas que encontramos son todos más calientes que la lava fundida; simplemente brillan con su temperatura

Bill Borucki, científico líder del Kepler en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA

Las temperaturas estimadas van desde los 1.200 grados Celsius hasta 1.650°C.

"Los planetas que encontramos son todos más calientes que la lava fundida; simplemente brillan con su temperatura", dijo Bill Borucki, científico líder del Kepler en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA.

Kepler 7b intrigará a muchos científicos. Es uno de los exoplanetas con menos densidad (unos 0,17 gramos por centímetro cúbico) que se han descubiertos.

"La densidad media de este planeta con su núcleo es casi la misma que la de la espuma de poliestireno", explicó el Borucki. "Así que es un planeta sorprendentemente ligero, algo que estoy seguro que los teóricos estarán encantados de ver en términos de tratar de entender (su) estructura".

Sensibilidad extraordinaria

Telescopio Kepler

  • Kepler fue lanzado al espacio encima de un cohete Delta II desde Cabo Cañaveral el 6 de marzo de 2009.
  • Está equipado con la cámara más grande jamás lanzada al espacio. La misión del telescopio es continua y simultáneamente observar más de 100.000 estrellas.
  • Detecta la presencia de planetas en busca de una pequeña "sombra" efecto cuando uno de ellos pasa por delante de su estrella madre.

Los detectores del Kepler tienen una sensibilidad extraordinaria.

La NASA dice que si el observatorio fuera dirigido hacia un pequeño pueblo en la Tierra, desde el espacio y de noche, podría detectar cómo un porche se oscurece cuando alguien pasa frente a la luz.

La agencia espacial espera que esta sensibilidad los guíe a planetas que no son sólo del tamaño de la Tierra y que orbitan sus estrellas a distancias más favorables a la vida, donde agua líquida podría residir en su superficie.

Los científicos de la misión dijeron en la reunión de la AAS que Kepler había medido cientos de posibles planeta, pero que eran necesarias nuevas investigaciones para establecer su verdadera naturaleza.

Mientras tanto, los descubrimientos ayudarán a los científicos a mejorar sus estadísticas sobre el tamaño de los planetas y el período orbital.

Las observaciones de seguimiento necesarias para confirmar la existencia de nuevos exoplanetas utilizan un conjunto de instalaciones terrestres incluyendo el telescopio Keck I en Hawaii.