Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Descubren Cómo Almacenar de Modo Estable el Calor del Sol

26 de Noviembre de 2010. Foto: Jeffrey GrossmanUn equipo de investigadores del MIT ha descubierto cómo exactamente actúa una molécula llamada fulvaleno dirutenio al almacenar calor y al liberarlo, dos procesos activables de manera artificial. Este conocimiento debería ahora hacer posible encontrar sustancias químicas similares en comportamiento, pero compuestas por ingredientes más abundantes y menos caros que el rutenio. Esto podría convertirse en la base para desarrollar una batería recargable que almacenase calor en vez de electricidad.
Bookmark and Share

La sustancia estudiada, que fue descubierta en 1996, experimenta una transformación estructural cuando absorbe la luz solar, pasando a un estado de alta energía en el cual puede permanecer estable por tiempo indefinido. Para activar la transformación que la saca de ese estado, basta con agregar una pequeña cantidad de calor o bien usar un catalizador. Esa transformación hace que la sustancia regrese a su forma original, liberando durante el proceso el calor que había retenido. De todas formas, tal como ha tenido oportunidad de comprobar el equipo de Jeffrey Grossman del MIT, el proceso es más complicado de lo que podría parecer.

Resulta que hay un paso intermedio que desempeña un papel fundamental. En este paso intermedio, la sustancia forma una configuración semiestable entre los dos estados conocidos previamente. El hallazgo ha sido inesperado. El proceso de dos pasos ayuda a explicar por qué la sustancia es tan estable, por qué el proceso es fácilmente reversible y también por qué la sustitución del rutenio por otros elementos no ha funcionado hasta ahora.

De hecho, este proceso hace posible producir una batería de calor recargable, capaz de almacenar y liberar repetidamente el calor obtenido de la luz solar u otras fuentes. En principio, un combustible hecho de fulvaleno, al liberar su calor almacenado, podría alcanzar una temperatura de hasta 200 grados Celsius, lo suficiente para ser usado en un sistema de calefacción, o incluso para alimentar un motor que produzca electricidad a partir de ese calor.

Comparada con otras tecnologías que se valen de la energía solar, esta singular batería de calor aprovecharía muchas de las ventajas de la energía solar térmica, pero con la diferencia de que almacena el calor en forma de combustible. El hecho de que sus transformaciones sean estables a largo plazo pero reversibles a voluntad del usuario es también una baza importante. Al usuario le bastaría exponer el combustible al sol para cargarlo, luego lo utilizaría para que emitiera calor, y de nuevo se iniciaría el ciclo volviendo a exponer el mismo combustible al sol para recargarlo.

Además de Grossman, en esta investigación han intervenido Yosuke Kanai del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Varadharajan Srinivasan del MIT, y Steven Meier y Peter Vollhardt de la Universidad de California, Berkeley.

domingo, 9 de mayo de 2010

Nueva Confirmación de Que la Expansión del Universo Está Acelerada Por una Fuerza Desconocida


7 de Mayo de 2010. Foto: NASA, ESA, P. Simon (University of Bonn) y T. Schrabback  (Leiden Observatory)Un grupo de astrónomos, dirigido por Tim Schrabback del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos, ha realizado un estudio intensivo de más de 446.000 galaxias observadas por el Telescopio Espacial Hubble. Los resultados confirman la aceleración en la expansión del universo, una aceleración atribuida a la misteriosa Energía Oscura.
Bookmark and Share

Además de los datos del Hubble, los investigadores, entre quienes figura Patrick Simon de la Universidad de Edimburgo, utilizaron datos de telescopios terrestres para asignar distancias a 194.000 de las galaxias observadas.

El número de galaxias incluidas en este tipo de análisis no tiene precedentes, pero lo más importante es la cantidad enorme de información que los astrónomos han logrado obtener acerca de las estructuras invisibles en el universo.

En particular, los astrónomos lograron "pesar" la distribución a gran escala de la materia en el espacio a grandes distancias. Para ello, se valieron del hecho de que esta información se puede obtener a partir de cómo aparece distorsionada la forma de las galaxias lejanas por el efecto de lente gravitacional débil.

Usando algoritmos complejos, el equipo dirigido por Schrabback ha mejorado el método estándar y ha obtenido las mediciones de la forma de las galaxias con una precisión sin precedentes.

Este estudio brinda una confirmación independiente de que la expansión del Universo se acelera por un misterioso componente adicional, la Energía Oscura.

Los científicos necesitan saber cómo ha evolucionado la formación de las aglomeraciones de materia en la historia del universo, para determinar cómo tales acumulaciones fueron afectadas por la fuerza gravitacional, que mantiene la materia unida, y por la energía oscura, que tiende a dispersarla al acelerar la expansión del universo.

Información adicional en:

miércoles, 31 de marzo de 2010

Almacenar Electricidad en el Papel


31 de Marzo de 2010. Foto: L.A. CiceroEl ingeniero Yi Cui de la Universidad de Stanford ha encontrado una manera barata y eficiente de fabricar supercondensadores y baterías de papel ligeros; simplemente zambullendo papel ordinario en una tinta especial con nanopartículas.


Aunque la tecnología todavía es nueva, el equipo de Cui vislumbra ya numerosos usos funcionales para sus inventos. Las casas del futuro podrían algún día ser empapeladas con papel capaz de almacenar energía.

Los ingredientes principales para desarrollar estos productos de alta tecnología no son visibles para el ojo humano. Se trata de nanoestructuras, que pueden ensamblarse de maneras que les permiten transportar electricidad y por tanto son capaces de aportar soluciones a varios problemas con los que se enfrentan los dispositivos de almacenamiento de carga eléctrica disponibles actualmente en el mercado.

Cui, profesor de ingeniería y ciencia de los materiales en la Universidad de Stanford, dirige un grupo científico que investiga nuevas aplicaciones de materiales trabajados a nanoescala. Su objetivo no sólo es proporcionar respuestas a las preguntas teóricas, sino también buscar aplicaciones prácticas. Recientemente, este equipo también ideó una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.

Aunque los dispositivos para el almacenamiento de la energía eléctrica han recorrido un largo camino de progreso desde que Alessandro Volta presentó la primera pila eléctrica del mundo en 1800, la tecnología está afrontando ahora una nueva revolución.

Los métodos actuales para fabricar dispositivos de almacenamiento de electricidad pueden ser caros y presentar riesgos para el medio ambiente. Los propios productos tienen limitaciones evidentes de eficiencia. Por ejemplo las pilas de ión-litio convencionales tienen una capacidad limitada de almacenamiento, y los condensadores tradicionales proporcionan una gran potencia pero a expensas de su capacidad de almacenamiento.

Con un poco de ayuda de los nuevos avances científicos, las baterías del futuro podrían presentar un aspecto totalmente diferente al de las voluminosas unidades de metal tan típicas hoy en día. La nanotecnología puede mejorar los dispositivos de almacenamiento de electricidad tanto desde el punto de vista económico como desde el técnico.

Información adicional en:

lunes, 22 de febrero de 2010

Un "Tinte" Para Dotar de Capacidad de Almacenaje de Electricidad a Ropa de Algodón o Poliéster


22 de Febrero de 2010. Foto: American Chemical Society¿Suministrar energía a un iPod o a un teléfono móvil podría volverse tan fácil como conectarlo a la camiseta o a los pantalones, y después recargar la ropa durante la noche?
Bookmark and Share

Un equipo de científicos, integrado por Yi Cui de la Universidad de Stanford y otros, describe una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.

Los dispositivos electrónicos que constituyen prendas de vestir o que están incorporados a éstas, representan un nueva clase en desarrollo de materiales con varias funcionalidades novedosas, tales como flexibilidad, elasticidad, y ligereza, las cuales hacen posibles muchas aplicaciones y diseños que previamente resultaban imposibles sin contar con más ayuda que la de las tecnologías electrónicas tradicionales.
Ropas deportivas de alto rendimiento, pantallas incorporadas a prendas de vestir, nuevas clases de baterías para llevarlas puestas como parte de la indumentaria, y sistemas de monitorización de constantes vitales u otras mediciones médicas incorporados en la propia vestimenta del sujeto, son ejemplos de estas innovadoras aplicaciones.

El nuevo proceso para lograr esos asombrosos tejidos se basa en un "tinte" fabricado con nanotubos de carbono de una sola pared.

En pruebas realizadas, cuando el tinte fue aplicado a tejidos de algodón o de poliéster, los dotó de una excelente capacidad para almacenar electricidad. Los tejidos mantuvieron la flexibilidad y elasticidad del algodón y el poliéster convencionales, y también conservaron sus nuevas propiedades bajo condiciones que simulaban lavados repetidos.

Información adicional en:



viernes, 5 de febrero de 2010

Los físicos descubren cómo teletransportar energía

Escrito por Kanijo en Fí­sica

Ondas de luz

Primero, teletransportaron fotones, luego átomos e iones. Ahora un físico ha descubierto cómo hacerlo con la energía, una técnica que tiene profundas implicaciones para el futuro de la física.

En 1993, Charlie Bennett del Centro de Investigación Watson de IBM en el Estado de New York y algunos compañeros demostraron cómo transmitir información cuántica de un punto del espacio a otro sin atravesar el espacio intermedio.

La técnica depende del extraño fenómeno cuántico conocido como entrelazamiento, en el cual dos partículas comparten la misma existencia. Esta profunda conexión significa que una medida sobre una partícula afecta inmediatamente a la otra, incluso aunque estén separadas miles de años luz. Bennett y compañía descubrieron cómo explotar esto para enviar información. (La influencia entre las partículas puede ser inmediata, pero el proceso no viola la relatividad porque parte de la información tiene que enviarse de forma clásica a la velocidad de la luz). Llamaron a esta técnica teletransporte.

Esto no es una exageración de su potencial. Dado que las partículas cuánticas son indistinguibles salvo por la información que portan, no es necesario transmitirlas por sí mismas. Una idea mucho más simple es enviar la información que contienen y asegurarse de que hay listo un suministro de partículas en el otro extremo para que tomen su identidad. Desde entonces, los físicos han usado estas ideas para teletransportar realmente fotones, átomos e iones. Y no es difícil imaginar que las moléculas y tal vez incluso virus pudiesen teletransportarse en un futuro no muy lejano.

Pero Masahiro Hotta de la Universidad Tohoku en Japón ha aparecido con una idea mucho más exótica. ¿Por qué no usar los mismos principios cuánticos para teletransportar energía?

Hoy, basándose en un número de artículos publicados el año pasado, Hotta describe su idea y sus implicaciones. El proceso de teletransporte implica hacer una medida de cada una de las partículas entrelazadas. Señala que la medida de la primera partículas inyecta energía cuántica en el sistema. Entonces demuestra que eligiendo cuidadosamente la medida a realizar en la segunda partícula, es posible extraer la energía original.

Todo esto es posible debido a que siempre hay fluctuaciones cuánticas en la energía de cualquier partícula. El proceso de teletransporte te permite inyectar la energía cuántica en un punto del universo y luego aprovechar las fluctuaciones de energía cuántica para extraerla en otro punto. Por supuesto, la energía del sistema global no cambia.

Ofrece el ejemplo de una cadena de iones entrelazados que oscilan atrás y adelante en una trampa de campo eléctrico, algo similar a las bolas de Newton. Medir el estado del primer ión inyecta energía en el sistema en forma de un fonón, una oscilación cuántica. Hotta dice que realizando este tipo de medida en el último ión se extrae la energía. Dado que esto puede hacerse a la velocidad de la luz (en principio), el fonón no viaja a través de los iones intermedios por lo que no hay calentamiento en estos iones. La energía se transmite sin viajar a través del espacio intermedio. Esto es el teletransporte.

Cómo podríamos aprovechar la capacidad de teletransportar energía no está claro. Publica tus sugerencias en la sección de comentarios si tienes alguna.

Pero lo realmente apasionante de esto son las implicaciones que tiene para las bases de la física. Hotta dice que su aproximación da a los físicos una forma de explorar la relación entre la información cuántica y la energía cuántica por primera vez.

Hay un sentimiento creciente de que las propiedades del universo se describen mejor no mediante las leyes que gobiernan la materia, sino mediante las que gobiernan la información. Esto parece ser cierto para el mundo cuántico, es ciertamente verdad para la relatividad especial, y se está estudiando actualmente para la relatividad general. Tener una forma de manejar la energía de la misma forma puede ayudar a unir estas ramas en una sola.

Un material interesante. No hay forma de saber dónde podría llevarnos este tipo de pensamiento.


Artículo de Referencia: arxiv.org/abs/1002.0200: Energy-Entanglement Relation for Quantum Energy Teleportation

Fecha Original: 3 de febrero de 2010
Enlace Original

jueves, 3 de diciembre de 2009

¿Una batería líquida lo bastante grande para la red eléctrica?

¿Una batería líquida lo bastante grande para la red eléctrica?

Escrito por Kanijo en Tecnologí­a
Bateria liquida
El Profesor Donald Sadoway y el estudiante graduado David Bradwell observan una de sus pequeñas baterías de prueba en el laboratorio. La propia batería está dentro del cilindro metálico altamente aislado del centro, el cual la calienta a 700 grados Celsius, mientras que los cables de arriba cargan la batería y miden su rendimiento. Crédito: Patrick Gillooly

La investigación del Profesor Donald Sadoway sobre almacenamiento de energía podría acelerar el desarrollo de las energías renovables.

Hay un gran obstáculo para la mayor parte de fuentes de energía renovables propuestas: su variabilidad. El Sol no brilla de noche, el viento no siempre sopla, y las mareas, olas y corrientes, fluctúan. Por esta razón muchos investigadores han estado buscando formas de almacenar la energía generada por estas fuentes de forma que puedan usarse cuando sea necesario.

Hasta el momento, esas soluciones han tendido a ser demasiado caras, limitadas a sólo ciertas áreas, o difíciles de escalar suficientemente para atender a la demanda. Muchos grupos de investigación luchan por superar estas limitaciones, pero el Profesor del MIT Donald Sadoway ha logrado una innovadora aproximación que ha despertado un interés significativo — y algunos grandes patrocinios.

La idea es construir un tipo de batería completamente nuevo, cuyos componentes clave se mantengan a una temperatura tan alta que permanecerían en forma completamente líquida. Los dispositivos experimentales actualmente en proceso de pruebas en el laboratorio de Sadoway funcionan de una forma como nunca antes se ha intentado anteriormente con las baterías.

Este mes, la recientemente establecida agencia federal ARPA-E (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada – Energía) anunció sus primeras 37 becas de investigación de energía sobre un grupo de 3600 solicitantes, y el proyecto de Sadoway para desarrollar baterías a pequeña escala recibió una de las mayores sumas — casi 7 millones de dólares a lo largo de cinco años. Y pocos días después del anuncio de ARPA-E, lo compañía petrolera fracesa Total - la quinta mayor del mundo — anunció una empresa conjunta de 4 millones de dólares y cinco años con el MIT para desarrollar una versión a menor escala de la misma tecnología, adecuada para su uso en hogares individuales y otros edificios.

Debido a que la tecnología está siendo patentada y podría llevar a una comercialización a gran escala, Sadoway no discutirá los detalles de los materiales que están siendo usados. Pero tanto Sadoway como ARPA-E dicen que la batería está basada en metales líquidos de bajo coste disponibles en el hogar que tienen el potencial de disminuir la barrera de coste del almacenamiento de energía a gran escala como parte de la red eléctrica nacional. Al anunciar su patrocinio del trabajo de Sadoway, ARPA-E dijo que la tecnología de esta batería “podría revolucionar la forma en que se usa y produce la electricidad en la red, permitiendo energía las 24 horas desde recursos eólicos y solares de Estados Unidos, incrementando la estabilidad de la red y haciendo que los apagones sean cosa del pasado”.

Andrew Chung, director de Lightspeed Venture Partners en Menlo Park, California, que no tiene participación de capital en el proyecto de Sadoway en este momento, dice que “el almacenamiento a escala de red es un área que va a ser explotada en la próxima década más o menos”, y esta compañía la sigue de cerca. La idea de la batería líquida de que Sadoway está desarrollando “es una apasionante aproximación a la resolución del problema”, comenta.

Lo grande es bonito

La mayor parte de investigación en baterías, dice Sadoway, ha estado enfocada en mejorar en almacenamiento de sistemas móviles o portátiles tales como teléfonos celulares, ordenadores y coches. Los requisitos para tales sistemas, incluyendo muy bajo peso y alta seguridad, son muy distintos de las necesidades de un sistema de baterías en una localización fija a nivel de red. “Lo que hicimos fue ignorar por completo la tecnología convencional usada para la energía portátil”, dice. El distinto conjunto de requerimientos para los sistemas estacionarios “abre todo un nuevo campo de posibilidades”.

Un sistema grande a nivel empresarial “no tiene que resistir un impacto; no tiene que ser ‘a prueba de idiotas’ debido a que no estará en manos del consumidor”. Y aunque los consumidores están dispuestos a pagar altos precios, kilo por kilo, por las pequeñas baterías usadas en dispositivos portátiles de alto valor, la mayor restricción en los sistemas a escala de red es el coste. Para competir con los sistemas actuales de energía de combustible fósil, dice, “tienen que ser baratos de construir, baratos de mantener, durar mucho tiempo con un mantenimiento mínimo, y almacenar enormes cantidades de energía”.

Y por tanto las nuevas baterías líquidas que Sadoway y su equipo, incluyendo al estudiante graduado David Bradwell, están diseñando usan materiales abundantes de bajo coste. El principio básico es colocar tres capas de líquido dentro de un contenedor: Dos aleaciones de metal diferentes, y una capa de una sal. Los tres materiales son elegidos de forma que tengan distintas densidades que les permitan separarse de forma natural en tres capas distintas, con la sal en el centro separando las dos capas de metal —como un dispensador de bebidas con distintas capas.

La energía se almacena en los metales líquidos que quieren reaccionar entre sí pero sólo pueden hacerlo transfiriendo iones — átomos eléctricamente cargados de uno de los metales — a través del electrolito, el cual da como resultado un flujo de corriente eléctrica hacia fuera de la batería. Cuando se está cargando la batería, algunos de los iones migran a través de la capa de sal aislante para recolectarlos en uno de los terminales. Más tarde, cuando se está extrayendo energía de la batería, esos iones migran de vuelta a la sal y se reunen en el terminal opuesto.

Todo el dispositivo se mantiene a una alta temperatura, alrededor de 700 grados Celsius, de forma que las capas se mantengan fundidas. En los pequeños dispositivos que se están probando en el laboratorio, para mantener esta temperatura se requiere de un calentador externo, pero Sadoway dice que en la versión definitiva, la corriente eléctrica que se bombea dentro y fuera de la batería será suficiente para mantener esa temperatura sin una fuente de calor externa.

Aunque algunas tecnologías de baterías anteriores han usado un componente de metal líquido, este es el primer diseño de un sistema de baterías totalmente líquido, comenta Sadoway. “Los componentes sólidos en las baterías son badenes en la carretera. Cuando quieres una corriente ultra-alta, no quieres que haya nada sólido”.

Inspiración del aluminio

La inspiración inicial para la idea procede de pensar en una tecnología muy distinta, dice Sadoway: uno de los mayores usuarios de energía eléctrica, las plantas de fusión de aluminio. Sadoway se dio cuenta de que este era uno de los pocos ejemplos existentes de un sistema que podría mantener niveles extremadamente altos de corriente eléctrica a lo largo de un periodo de varios años de tiempo. “Es un proceso electroquímico que se realiza a altas temperaturas, y a una corriente de cientos de miles de amperios”, dice. En cierto sentido, el nuevo concepto es como una planta de aluminio funcionando a la inversa, produciendo energía en lugar de consumiéndola.

Chung dice que desde el punto de vista de una empresa capitalista, la investigación es particularmente intrigante por distintas razones. No sólo ofrece el potencial de disminuir considerablemente el coste e incrementar el ciclo de vida [el número de veces que puede cargarse y descargarse] del almacenamiento de electricidad a gran escala, sino también sugiere que el riesgo normalmente asociado con una etapa inicial en un proyecto de investigación puede ser menor dado que el sistema ya ostenta décadas de experiencia en el diseño y operación de las instalaciones de producción de aluminio. “Esto nos da una confianza añadida de que algunos de los objetivos sobre coste, escalabilidad y seguridad tienen su mérito”, dice.

El equipo está probando ahora un número de diferentes variaciones de la composición exacta de los materiales en las tres capas, y del diseño global del dispositivo. Sadoway dice que gracias al patrocinio inicial a través del Centro Deshpande y la Fundación Familia Chesonis, él y su equipo fueron capaces de desarrollar la idea hasta el punto de demostrar una maqueta a escala de laboratorio. Esto, a su vez, hizo posible lograr las grandes becas para desarrollar la posterior tecnología.

“Éste es un ejemplo de trabajo que surge de la ciencia básica, fue desarrollada a una escala de piloto, y ahora está siendo escalada para tener un impacto real de transformación en el mundo”, dice Ernest Moniz, director de la Iniciativa de Energía del MIT.

Las pruebas de laboratorio han proporcionado “algunas medidas de confianza”, dice Sadoway. Pero se necesitarán muchas más pruebas para “demostrar que la idea es escalable a tamaño industrial, con un coste competitivo”. Pero aunque está muy confiado en que funcionará, hay una gran cantidad de incertidumbres, comenta, incluyendo cómo diseñar y construir los contenedores necesarios, sistemas de control eléctrico y conexiones.

“Estamos hablando de baterías de un tamaño nunca visto antes”, dice. Y el sistema que desarrollen tiene que incluir todo, incluyendo sistemas de control y electrónica de carga a una escala sin precedentes.

Para Sadoway, el proyecto merece la pena a pesar de sus desalentadores retos, debido a que el potencial impacto es enorme. “No hago esto porque quiera otra publicación en una revista”, dice Sadoway. “Es por hacer algo diferente… Es una oportunidad de inventar nuestra solución al problema de la energía”.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Pilas Eléctricas en Papel
2 de Noviembre de 2009. Foto: The American Chemical SocietyExiste un gran interés por desarrollar baterías ligeras, baratas, sin partes metálicas, y que perjudiquen lo menos posible al medio ambiente. Los materiales más prometedores incluyen los polímeros conductores, componente básico de lo que se ha dado en llamar "electrónica de plástico". Un polímero conductor, el PPy, parece prometedor, pero fue a menudo considerado demasiado ineficaz para las baterías comerciales. Ahora, esta situación ha cambiado gracias a un avance técnico.


Albert Mihranyan y su equipo de la Universidad de Uppsala, Suecia, se percataron de que mediante un recubrimiento de PPy en un substrato con una gran área de superficie, y controlando cuidadosamente el espesor de la capa de PPy, es posible mejorar sustancialmente la capacidad de carga así como la velocidad de carga y descarga.

El secreto del rendimiento de esta pila es la capa ininterrumpida, homogénea, con grosor nanométrico, hecha de PPy, sobre fibras de celulosa individuales que a su vez pueden ser moldeadas en hojas de papel de porosidad interior excepcionalmente alta.

Los investigadores utilizaron celulosa especial, extraída de una cierta especie de algas verdes, con 100 veces el área de superficie de la celulosa presente en el papel normal. Esa área de superficie fue fundamental para permitir que el nuevo dispositivo pudiera lograr una gran eficacia al almacenar y al descargar la electricidad.

El diseño innovador de la célula de la batería es sin embargo sorprendentemente simple, aunque muy útil. Ambos electrodos consisten en pedazos idénticos del papel compuesto separados por un papel ordinario de filtro con cloruro sódico como electrolito. La diferencia de potencial se debe sólo a las diferencias entre la forma oxidada y la reducida de la capa funcional de PPy.

La pila se recarga más rápidamente que las baterías recargables convencionales y parece apropiada para aplicaciones que involucren la electrónica flexible, como la incorporada en vestidos y en embalajes.

Información adicional en:


Pilas Eléctricas en Papel
2 de Noviembre de 2009. Foto: The American Chemical SocietyExiste un gran interés por desarrollar baterías ligeras, baratas, sin partes metálicas, y que perjudiquen lo menos posible al medio ambiente. Los materiales más prometedores incluyen los polímeros conductores, componente básico de lo que se ha dado en llamar "electrónica de plástico". Un polímero conductor, el PPy, parece prometedor, pero fue a menudo considerado demasiado ineficaz para las baterías comerciales. Ahora, esta situación ha cambiado gracias a un avance técnico.


Albert Mihranyan y su equipo de la Universidad de Uppsala, Suecia, se percataron de que mediante un recubrimiento de PPy en un substrato con una gran área de superficie, y controlando cuidadosamente el espesor de la capa de PPy, es posible mejorar sustancialmente la capacidad de carga así como la velocidad de carga y descarga.

El secreto del rendimiento de esta pila es la capa ininterrumpida, homogénea, con grosor nanométrico, hecha de PPy, sobre fibras de celulosa individuales que a su vez pueden ser moldeadas en hojas de papel de porosidad interior excepcionalmente alta.

Los investigadores utilizaron celulosa especial, extraída de una cierta especie de algas verdes, con 100 veces el área de superficie de la celulosa presente en el papel normal. Esa área de superficie fue fundamental para permitir que el nuevo dispositivo pudiera lograr una gran eficacia al almacenar y al descargar la electricidad.

El diseño innovador de la célula de la batería es sin embargo sorprendentemente simple, aunque muy útil. Ambos electrodos consisten en pedazos idénticos del papel compuesto separados por un papel ordinario de filtro con cloruro sódico como electrolito. La diferencia de potencial se debe sólo a las diferencias entre la forma oxidada y la reducida de la capa funcional de PPy.

La pila se recarga más rápidamente que las baterías recargables convencionales y parece apropiada para aplicaciones que involucren la electrónica flexible, como la incorporada en vestidos y en embalajes.

Información adicional en:

domingo, 6 de septiembre de 2009

Menos ropa para ahorrar energía

Vista de Dhaka, la capital de Bangladesh

Bangladesh sufre de cortes de electricidad diarios.

El gobierno de Bangladesh decidió cambiar el código de etiqueta para los empleados públicos, pero no por una cuestión de moda.

La primera ministra, Sheikh Hasina, les pidió a los funcionarios masculinos que dejen de vestir traje, chaqueta y corbata para disminuir el uso de aparatos de aire acondicionado.

De esta manera, el gobierno intenta fomentar el ahorro de electricidad en un país aquejado por problemas de suministro.

Desde hace un tiempo, Bangladesh sufre de apagones diarios porque las centrales de energía no logran responder a la alta demanda de la población.

También los ministros

Hasina dejó en claro que la orden también debe ser acatada por los miembros de su gabinete.

De ahora en adelante, los hombres deberán usar sólo pantalón y camisa entre marzo y noviembre, el periodo más cálido en Bangladesh.

Asimismo, los empleados públicos y los ministros tendrán que mantener apagados los aparatos de aire acondicionado si la temperatura no supera los 24 grados centígrados.

Un alto funcionario del gobierno de Bangladesh dijo a la BBC que, en breve, las autoridades les exigirán a las empresas que sigan su ejemplo en esta particular forma de ahorrar energía.

Menos ropa para ahorrar energía

Vista de Dhaka, la capital de Bangladesh

Bangladesh sufre de cortes de electricidad diarios.

El gobierno de Bangladesh decidió cambiar el código de etiqueta para los empleados públicos, pero no por una cuestión de moda.

La primera ministra, Sheikh Hasina, les pidió a los funcionarios masculinos que dejen de vestir traje, chaqueta y corbata para disminuir el uso de aparatos de aire acondicionado.

De esta manera, el gobierno intenta fomentar el ahorro de electricidad en un país aquejado por problemas de suministro.

Desde hace un tiempo, Bangladesh sufre de apagones diarios porque las centrales de energía no logran responder a la alta demanda de la población.

También los ministros

Hasina dejó en claro que la orden también debe ser acatada por los miembros de su gabinete.

De ahora en adelante, los hombres deberán usar sólo pantalón y camisa entre marzo y noviembre, el periodo más cálido en Bangladesh.

Asimismo, los empleados públicos y los ministros tendrán que mantener apagados los aparatos de aire acondicionado si la temperatura no supera los 24 grados centígrados.

Un alto funcionario del gobierno de Bangladesh dijo a la BBC que, en breve, las autoridades les exigirán a las empresas que sigan su ejemplo en esta particular forma de ahorrar energía.