Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de enero de 2011

IMITAR EL ACENTO DE ALGUIEN HACE MAS FACIL ENTENDER LO QUE DICE

Psicología
Lunes, 17 de Enero de 2011 08:48

Cuando conversan dos personas, a menudo existe una cierta tendencia, que pasa desapercibida para ambos, a imitarse mutuamente en la forma de hablar, y eso puede incluir incluso cambiar el acento para adecuarse al de la otra persona. Un estudio reciente sugiere que imitar a alguien que habla con un acento propio de otra región u otro país puede ayudar al imitador a entender mejor al imitado.

El estudio lo ha realizado el equipo de Patti Adank, de la Universidad de Manchester, y Peter Hagoort y Harold Bekkering de la Universidad Radboud en Nijmegen, en los Países Bajos.

La gente no sólo tiende a imitar el acento de las personas con las que habla. Algunos estudios muestran que los individuos que participan en una conversación tienen tendencia a imitarse mutuamente en cuanto a la postura corporal, por ejemplo en la forma en que cruzan los brazos. Los autores del nuevo estudio diseñaron un experimento para comprobar el efecto de imitar un acento sobre la comprensión subsiguiente por parte del imitador de las frases pronunciadas con ese acento.

En el experimento, primeramente se comprobó cuán bien unos voluntarios holandeses entendían frases pronunciadas en holandés con un acento que no les resultaba familiar. Para asegurar que ninguno de los oyentes pudiera estar familiarizado con el acento, éste fue inventado para el estudio.

Cada participante escuchó 100 frases en el acento que no les era familiar. Pero antes, a todos se les dieron instrucciones diferentes sobre cómo responder a las frases. A algunos se les dijo que repitieran la frase, imitando el acento. A otros se les dijo que sólo escucharan, que escuchasen y repitieran las frases en su propio acento, o que escuchasen y transcribieran la frase de modo literal tal como la habían oído. Finalmente, se comprobó cuán bien los participantes comprendieron las frases pronunciadas con el acento desconocido.

Las personas que habían imitado el acento comprendieron mucho mejor las frases que las demás. Por supuesto, tal como reconoce Adank, llevar esta estrategia a la práctica no es fácil, ya que la persona cuyo acento se imita podría interpretar la imitación como una burla. Pero, en cualquier caso, lo que sugiere el nuevo estudio es que cuando el cerebro modifica sutil e inconscientemente el habla para que suene más similar a la de las otras personas, está poniendo en marcha una estrategia útil.

Scitech News

lunes, 6 de diciembre de 2010

AL HABLAR EN UN SEGUNDO IDIOMA PENSAMOS DISTINTO, EN MAS DE UN SENTIDO

Psicología
Jueves, 02 de Diciembre de 2010 11:59

La lengua que hablamos puede influir no sólo en nuestros pensamientos, sino también en nuestras preferencias implícitas. Esa es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Harvard, quienes descubrieron en sus experimentos que las opiniones de las personas bilingües de diferentes grupos étnicos se veían afectadas por el idioma en que se hacía un test para evaluar sus prejuicios y predilecciones.

"A Carlomagno se le atribuye la frase de que hablar otro idioma es poseer otra alma", señala Oludamini Ogunnaike, del equipo de investigación. "Este estudio sugiere que el lenguaje es mucho más que un medio para expresar pensamientos y sentimientos. Nuestro trabajo sugiere que el lenguaje crea y da forma a nuestras ideas y sentimientos".

Las actitudes implícitas, con sus asociaciones positivas o negativas, que las personas pueden poseer inconscientemente, han servido para predecir el comportamiento hacia los miembros de distintos grupos sociales. Las investigaciones recientes han demostrado que estas actitudes son muy maleables y susceptibles a factores como el clima, la cultura popular, o, ahora también, el idioma que la persona hable.

Ogunnaike, Mahzarin R. Banaji, y Yarrow Dunham, ahora en la Universidad de California en Merced, utilizaron el conocido Test de Asociación Implícita, donde los participantes clasifican rápidamente las palabras que aparecen en una pantalla o se reproducen a través de auriculares. En la prueba se permite a los participantes sólo una fracción de segundo para clasificar palabras y, por tanto, no tienen tiempo suficiente como para pensar detenidamente en sus respuestas.

Los investigadores aplicaron este examen en dos escenarios diferentes: en Marruecos, a los bilingües que hablan árabe y francés, y en Estados Unidos a los latinos que hablan inglés y español.

En Marruecos, los participantes que hicieron el Test de Asociación Implícita en árabe mostraron mayor preferencia por otros marroquíes. Cuando hicieron el examen en francés, esa diferencia desapareció. Del mismo modo, en Estados Unidos, los participantes que hicieron la prueba en español mostraron una mayor preferencia por otros hispanos. Pero, al hacerla en inglés, esa preferencia desapareció.

"Fue muy impactante ver cómo una persona podía completar la misma prueba, tras un intervalo breve de tiempo, y mostrar resultados tan diferentes”, confiesa Ogunnaike. "Es como preguntarle en inglés a un amigo si le gustan los helados, y al cabo de un rato volvérselo a preguntar en francés y recibir una respuesta diferente. "

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LOS ACENTOS EXTRANJEROS REDUCEN LA CREDIBILIDAD DE LO QUE SE DICE

Psicología
Lunes, 30 de Agosto de 2010 11:02

Un acento extranjero disminuye la credibilidad de una persona de maneras sobre las que no son conscientes ni quien escucha ni quien habla, como demuestra una nueva investigación efectuada en la Universidad de Chicago.

Como hace más difícil comprender a una persona, los oyentes son menos propensos a aceptar como cierto lo que dice alguien que habla con acento, según han constatado los investigadores. El problema de la credibilidad aumenta con la severidad del acento. El fenómeno va más allá de las obvias dudas conscientes sobre si quien habla ha querido decir otra palabra de la aparentemente pronunciada.

Los resultados tienen implicaciones importantes sobre cómo la gente percibe a los hablantes no nativos de una lengua, sobre todo conforme aumenta la movilidad de la población en el mundo moderno, llevando a que millones de personas se desenvuelvan en su entorno cotidiano hablando a diario en un idioma que no es el suyo materno, tal como advierte Boaz Keysar, profesor de psicología en la Universidad de Chicago, y un experto en comunicación.

El acento extranjero al hablar podría reducir la credibilidad de las personas que buscan empleo, de los testigos oculares, de los reporteros y de otras personas en situaciones comparables.

Para evaluar el impacto del acento en la credibilidad, se pidió a unos voluntarios estadounidenses que juzgaran la veracidad de afirmaciones sobre temas variados, al estilo de “Una jirafa puede viajar sin agua a una mayor distancia que un camello”, realizadas por angloparlantes, nativos o no.

Dado que otros prejuicios podían influir sobre las valoraciones de la veracidad, los investigadores trataron de minimizar ese efecto diciendo a los participantes que los textos que iban a leer los oradores habían sido preparados por otras personas, y que, por tanto, no estaban basadas en los conocimientos propios de cada orador.

A pesar de saber que los oradores tan sólo estaban leyendo afirmaciones elaboradas por otros, los oyentes juzgaron como menos fiables las declaraciones leídas por personas con un acento extranjero. En una escala de veracidad preparada para el experimento, los oyentes dieron a los hablantes nativos una puntuación promedio de 7,5, a las personas con acento extranjero moderado una de 6,95, y a quienes hablaban con un marcado acento una de 6,84.

Scitech News


lunes, 15 de marzo de 2010

Añaden una obra más al legado de Shakespeare

Pancarta del pub "Cabeza de Shakespeare" en el centro de  Londres

Académicos rastrearon la mano de Shakespeare en la obra "Double Falsehood".

Una obra que fue descubierta hace casi 300 años fue publicada este lunes, finalmente, bajo el nombre de William Shakespeare.

La obra, llamada "Double Falsehood" (Doble Falsedad), había sido desestimada como una falsificación en el siglo XVIII

Ahora, académicos de la editora británica de Shakespeare, Arden, afirman que la obra fue escrita por el dramaturgo inglés, quien murió en 1616, en colaboración con otro autor, John Fletcher.

El editor de la nueva publicación, el profesor Brean Hammond, dijo a la BBC que estaba relativamente seguro de que Shakespeare escribió partes extensas de la obra.

"Yo creo que la mano de Shakespeare puede ser discernida en el Acto Uno, Acto Dos y probablemente en las primeras dos escenas del Acto Tres. Así que, podemos decir que la mitad de la obra se debe a Shakespeare".

El profesor Hammond habló con la BBC sobre las técnicas que usó para desentrañar las identidades de los dramaturgos.

"Bueno, hay dos diferentes clases de pruebas que evaluamos cuando pensamos en la mano de Shakespeare. Está la prueba externa, es decir, la evidencia de los manuscritos y la existencia de la obra original.

"Y están una serie de pruebas que aplicamos al lenguaje mismo: imagen, versificación, forma del discurso en la obra. Y por tanto, tenemos medios estadísticos para analizar las líneas de la obra".

lunes, 1 de marzo de 2010

EL EFECTO SOBRE EL CONSUMIDOR DE VALORACIONES DE PRODUCTOS EN LENGUAJE ABSTRACTO O CONCRETO


Cuando los consumidores hablan entre sí sobre productos, generalmente responden más favorablemente al lenguaje abstracto que a las descripciones concretas. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación que ha realizado un estudio sobre el tema.

En una serie de experimentos, Gaby A. C. Schellekens, Peeter W. J. Verlegh y Ale Smidts, de la Universidad Erasmus en los Países Bajos), examinaron cuándo y por qué los consumidores utilizan en sus comentarios sobre productos (el popular "boca a boca" o "boca a oreja") el lenguaje abstracto, y cómo estas diferencias en la manera de expresarse afectan al receptor.

En el transcurso de sus experimentos, los investigadores encontraron que los consumidores que describieron una experiencia positiva con un producto (como un afeitado suave con una nueva cuchilla de afeitar) utilizaron más el lenguaje abstracto cuando tenían una opinión positiva sobre la marca antes de probar el producto.

Para una marca detestada, el consumidor ve las experiencias favorables como excepciones, y el lenguaje concreto de los consumidores ayuda a catalogar cada experiencia como un evento único, según los autores del estudio.

Con respecto al receptor del mensaje, la investigación sugiere que los consumidores responden de modo diferente ante el lenguaje abstracto que ante el concreto. En un experimento, los investigadores dieron a los consumidores una descripción de una experiencia positiva con un producto y les pidieron que valoraran la opinión del remitente sobre esos productos.

El equipo de investigación comprobó que la opinión percibida del autor de la valoración resultaba más positiva cuando la descripción estaba formulada en términos más abstractos. Para las descripciones de las experiencias negativas, la opinión percibida del autor de la valoración resultaba más negativa cuando en la descripción se usaba un lenguaje abstracto.

Scitech News

sábado, 20 de febrero de 2010

Dos idiomas en el vientre materno logran bebés bilingües

Escrito por Natalia Álvarez en Ciencia General

Vientre maternoLos bebés que escuchan habitualmente dos idiomas mientras están en el vientre materno, están más abiertos a ser bilingües, según muestra un estudio publicado esta semana en Psychological Science.

Psicológos de la Universidad de British Columbia e investigadores de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo en Francia, estudiaron dos grupos de recién nacidos, uno de los cuales sólo había escuchado inglés en el vientre materno y el otro había escuchado inglés y tagalog, que se habla en Filipinas.

Para determinar las preferencias de los bebés hacia una lengua, los investigadores estudiaron el reflejo de succión en los recién nacidos, el aumento de la succión en los recién nacidos indica su interés hacia un estímulo.

Monitorizando el comportamiento de succión en los bebés

En el primer experimento, los niños escucharon 10 minutos de charla, alternando cada minuto, entre inglés y tagalog.
Los niños que sólo escuchaban inglés, estaban más interesados en el inglés que en el tagalog, en otras palabras, “mostraban un aumento en el reflejo de succión”, al oír inglés más que cuando escuchaban tagalog.

Los niños expuestos a los dos idiomas mostraban, en cambio, igual preferencia por ambos, inglés y tagalog, sugiriendo a los investigadores que la exposición bilingüe prenatal prepara a los niños para escuchar y aprender ambas lenguas nativas.

Los bebés discriminan entre lenguas

Los investigadores también estudiaron a los recién nacidos para ver si podían diferenciar entre los dos idiomas – clave para convertirse en bilingües.

Los niños escuchaban frases en uno de los idiomas hasta que perdían el interés, y entonces escuchaban frases en el otro, o en el mismo idioma pero hablado por una persona distinta.

Mostraban un aumento del reflejo de succión cuando escuchaban hablar en el otro idioma, pero su succión no aumentaba cuando escuchaban frases adicionales en la misma lengua.

Según los autores del estudio, “estos resultados sugieren que los niños bilingües, junto con los niños monolingües, son capaces de diferenciar entre dos lenguas, proporcionando un mecanismo desde los primeros momentos de la vida que ayuda a garantizar que los niños bilingües no confunden los dos idiomas”.


Fecha Original: 17 de febrero de 2010
Enlace Original

lunes, 15 de febrero de 2010

La Protosintaxis de Algunos Monos


15 de Febrero de 2010. Foto: © A. LaurenceUn estudio llevado a cabo en Costa de Marfil ha mostrado que los monos de cierta especie que vive en áreas boscosas, los llamados monos de Campbell, emiten seis tipos de llamadas de alerta. Los primates combinan estas llamadas en secuencias vocales largas que les permiten transmitir mensajes relativos a la cohesión social o sobre varios peligros, incluyendo el de ser devorados.


Estos resultados, obtenidos por científicos del Grupo de Investigación en Etología Animal y Humana (CNRS/ Universidad de Rennes 1) en Francia, trabajando con expertos de las universidades de St. Andrews en Escocia y Cocody-Abidjan en Costa de Marfil, revelan el ejemplo más complejo de "protosintaxis" descubierto en una especie no humana.

Durante dos años, los investigadores estudiaron la conducta de los monos de Campbell (Cercopithecus campbelli campbelli). Estos monos viven en grupos pequeños de alrededor de diez individuos, compuestos de un macho adulto, varias hembras adultas, y su descendencia.

Los investigadores estudiaron los fuertes gritos de los varones adultos, cuyo repertorio vocal es muy diferente al de las hembras. Observaron la respuesta vocal de los machos a varias perturbaciones de su entorno, especialmente encuentros con depredadores naturales (como el águila y el leopardo). También llevaron a cabo experimentos de simulación visual (con leopardos y águilas disecados) así como acústicos (reproduciendo llamadas y gruñidos de leopardo y águila con un altavoz potente) sugiriendo a los monos la presencia de estos depredadores.

miércoles, 27 de enero de 2010

MOVIMIENTOS SUTILES E INVOLUNTARIOS DE LA LENGUA CUANDO OIMOS HABLAR

Neurología
Jueves, 21 de Enero de 2010 09:39

Unos investigadores han descubierto que el sistema motor se activa automáticamente, en lo que se refiere a movimientos sutiles de la lengua, cuando oímos hablar y tratamos de pronunciar algo. Lo que escuchamos tiende, de manera involuntaria para nosotros, a distorsionar los movimientos de nuestra lengua, hacia las pautas necesarias para pronunciar lo que oímos. Este hallazgo podría, en el futuro, ayudar de modo decisivo a desentrañar diversas dificultades lingüísticas presentes en adultos y niños.

El estudio fue realizado por investigadores de la Royal Holloway (Universidad de Londres), la Unidad de Ciencias de la Cognición y el Cerebro del Consejo de Investigación Médica, y la Universidad de Gante, en Bélgica.

Los resultados de esta investigación sugieren que los sistemas motores son reclutados cuando oímos hablar, aunque tratemos de no prestar atención a lo que estamos oyendo.

La investigación debe centrarse ahora en precisar cómo el sistema motor influye en la percepción del habla y en por qué el sistema motor es reclutado cuando escuchamos hablar.

Este estudio puede ayudar a entender mejor la relación entre escuchar y hablar, y podría contribuir también a explicar cosas como por qué nuestro acento puede cambiar inconscientemente cuando nos vamos a vivir por una temporada a otro país y nuestro modo de hablar comienza a parecerse al de quienes nos rodean, aún cuando no hayamos hecho ningún intento de alterarlo.

"Es probable que este fenómeno se produzca precisamente debido a la relación especial entre los sistemas perceptivo y motor revelada en nuestra investigación ", explica la profesora Kathleen Rastle, del Departamento de Psicología de la Royal Holloway. "Sin embargo, existen límites para este acoplamiento, como demuestra el hecho de que la mayoría de nosotros no puede reproducir fielmente los acentos extranjeros que escuchamos".

Las investigaciones futuras ayudarán a revelar las causas exactas de estas habilidades y limitaciones.

Scitech News

lunes, 21 de diciembre de 2009

¿Cómo sabemos que ciertas combinaciones de letras tienen un significado concreto?

La lectura y la escritura son procesos complejos, con la participación de varias áreas diferentes del cerebro.

Los investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en EE.UU., han identificado una parte específica del cerebro, llamado circunvolución fusiforme [una parte del lóbulo temporal], necesario para el funcionamiento normal, la comprensión rápida de significados de un texto escrito, así como la ortografía correcta de las palabras. Sus resultados se publicarán en la edición de Febrero de 2010 de Cortex.

El Dr. Kyrana Tsapkini, del Departamento de Neurología de la Escuela de Medicina, y la Dra. Brenda Rapp, del Departamento de Ciencias Cognitivas, ambos de la Universidad Johns Hopkins, estudiaron las capacidades de lectura comprensiva y ortografía de un paciente que había sufrido la extirpación quirúrgica de parte de su cerebro debido a un tumor.

Las lectura comprensiva y ortografía del paciente, habían sido superiores a la media conseguida antes de la cirugía. Probaron al paciente y a un grupo de participantes de control con 17 tareas experimentales, que evaluaron la comprensión y producción del lenguaje escrito, el lenguaje hablado, así como el tratamiento visual de otras categorías, como caras y objetos.

Los resultados del estudio revelaron que el paciente era capaz de comprender el significado del lenguaje hablado tan rápido como los demás participantes, y que fue igualmente capaz de procesar objetos y rostros de una manera normal. Sin embargo, mostró importantes retrasos en la comprensión del significado del texto escrito; también tuvo dificultades con la ortografía correcta al escribir un texto dictado, lo que sugiere que estas habilidades requieren el uso del área del cerebro que había sido eliminado.

Según los autores, los resultados proporcionan una evidencia clara de que hay estructuras concretas dentro de esta parte del cerebro, la mitad izquierda de la circunvolución fusiforme, que están "especializados y son necesarios para el tratamiento ortográfico normal".

La música imita al habla humana

Jazz Singer by *LoriVintage55

Según reporta Tendencias21, dos investigaciones realizadas por neurocientíficos de la Universidad de Duke han revelado que existe un profundo vínculo biológico entre la música y el habla humana. La comparación de miles de acordes y escalas musicales con los tonos del discurso en ciertas situaciones emocionales reveló las similitudes existentes entre melodía y lenguaje. Según los científicos, estos resultados sugieren que la razón por la que apreciamos la música es porque ésta imita nuestro propio discurso, que ha resultado clave para nuestro éxito evolutivo.

Los estudios han establecido que tanto los acordes como las escalas musicales más comúnmente usadas durante siglos guardan similitudes con nuestro discurso y, en definitiva, aseguran los investigadores, comprendemos las emociones expresadas por la música porque ésta imita la forma en que las emociones son expresadas a través del habla. La investigación también explica por qué cualquier variación musical puede provocarnos emociones diferentes.

Durante siglos, los compositores han aprovechado la percepción de los acordes menores de la música como tristes y de los acordes mayores como alegres para conseguir provocar con ésta ciertos sentimientos.

Los acordes consisten en tres o más notas que suenan de manera simultánea. Según cómo se sitúen estas notas, el acorde puede ser mayor o menor, produciendo emociones distintas en quien escucha la música.

En un primer estudio, Dale Purves, profesor de neurobiología de la Universidad de Duke, y sus colaboradores, analizaron la hipótesis de que los acordes musicales mayores y menores fueran similares a los espectros del habla humana en diferentes estados emocionales.

Para evaluar esta posibilidad, los científicos compararon los espectros de intervalos musicales con espectros de segmentos de la voz, en discursos con estados emocionales de exaltación o de sumisión.

Así, constataron que los espectros de los acordes mayores de la música son más similares a los espectros encontrados en discursos exaltados, mientras que los espectros de los acordes menores se parecen más a los discursos de estados emocionales de sumisión.

Los resultados de esta investigación aparecerán pronto publicados en Journal of the Acoustical Society of America (JASA).

En un segundo estudio, explicado en un artículo de la revista PLOS One, Kamraan Gill y Purves descubrieron que las escalas musicales más comúnmente utilizadas en las composiciones melódicas están también basadas en los tonos vocales que los humanos producimos.

Las escalas son sucesiones de sonidos consecutivos de un sistema que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, con relación a un solo tono que da nombre a toda la escala.

Dado que el ser humano puede distinguir 240 tonos distintos a través de una octava en el rango medio de la audición, en principio podrían usarse un gran número de combinaciones tonales para crear música.

Sin embargo, las composiciones musicales occidentales clásicas, la música folk y la música popular, así como otras tradiciones musicales, utilizan un número relativamente pequeño de escalas que suelen comprender entre cinco y siete tonos, explican los investigadores.

La causa de esta limitación se desconoce, pero en el presente estudio se ha demostrado que los componentes de los intervalos de la mayoría de las escalas más usadas y extendidas en la historia de la música y en todas las culturas son aquéllos con mayor similitud espectral global con una serie de armónicos.

Estos hallazgos sugieren que los seres humanos prefieren las combinaciones tonales que reflejan las características espectrales de las vocalizaciones de nuestra especie, así como ponen de relieve la similitud espectral entre las escalas utilizadas por diferentes culturas.

Conclusiones

Para estudiar el contenido emocional de la música, los científicos de Duke elaboraron una base de datos con melodías de alrededor de 1.000 composiciones de música clásica y más de 6.000 canciones de música folk, y luego analizaron sus cualidades tonales.

Por otro lado, también se pidió a 10 personas que dijeran palabras aisladas con diversos tonos de voz, o que pronunciaran breves monólogos. La comparación de ambos registros reveló las relaciones entre música y lenguaje.

Según declara Purves en el comunicado de la Universidad de Duke, estas investigaciones demuestran que existe una fuerte base biológica en la estética del sonido: los humanos prefieren combinaciones tonales musicales similares a aquéllas que se encuentran en su habla.

Esto significa que la razón principal por la que apreciamos la música es porque ésta imita nuestro propio discurso, que ha resultado clave para nuestro éxito evolutivo. Purves afirma que “nuestra apreciación de la música es un feliz subproducto de las ventajas biológicas del discurso y de nuestra necesidad de comprender su contenido emocional”.

Todavía se desconoce qué se produjo primero en nuestra especie, si el canto o el lenguaje, pero los científicos suponen que “la comunicación emocional tanto en el habla como en la música enraíza en ambos casos en vocalizaciones no lingüísticas para la expresión de emociones”.

La Utilidad de los Cómics Para Aprender a Leer

Foto: L. Brian StaufferAunque se han publicado cómics en periódicos desde al menos la década de 1890, éstos no han logrado aún ganarse el respeto de algunos maestros y bibliotecarios, a pesar de su popularidad actual entre los adultos. Pero, según una experta en literatura infantil de la Universidad de Illinois, estos detractores deberían dejar de hablar mal de los cómics.


Carol L. Tilley, profesora de ciencias de la información y bibliotecología en la Universidad de Illinois, ha comprobado que los cómics son tan sofisticados como otras formas de literatura, y que los niños se benefician de leerlos al menos tanto como de leer otros tipos de libros.

Muchos adultos, incluso maestros y bibliotecarios que gustosamente añaden cómics a sus colecciones, se apresuran a desestimar la idoneidad de éstos como textospara los lectores jóvenes.

Los críticos dirían que leer cómics es una versión simplificada de lectura que no se acerca a la complejidad de los libros "reales", con sus densas columnas de palabras y la ausencia relativa de ilustraciones. Pero Tilley argumenta que leer cualquier trabajo satisfactoriamente, incluyendo los cómics, requiere de más cosas que tan sólo asimilar el texto.

Tal como señala Tilley, para que la lectura conduzca a una comprensión o conocimiento significativo, los lectores deben abordar un texto con el debido conocimiento de las convenciones culturales, lingüísticas y sociales relevantes. Y si se toma realmente en consideración cómo las ilustraciones y las palabras actúan juntas para contar una historia en un cómic, se puede plantear que los cómics son tan complejos como cualquier otro tipo de literatura.

Tilley cree que algunas de las actitudes de subvaloración hacia los cómics como medio de comunicación pueden provenir de las connotaciones que el nombre mismo puede evocar en algunas personas. El término "novela gráfica" se usa algunas veces para darles algo de "respetabilidad". Pero bastantes artistas, incluyendo a Art Spiegelman, ganador del premio Pulitzer, odian el término. Ellos sienten que es sólo un eufemismo para los cómics.

Información adicional en:
Scitech News

viernes, 11 de diciembre de 2009

El Cerebro Humano Reacciona a las Voces Humanas en Unas Dos Décimas de Segundo


Foto: BBSRCUn equipo de investigadores, financiado por el Consejo de Investigaciones en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) del Reino Unido, ha encontrado que el cerebro humano puede reconocer en algo menos de dos décimas de segundo el sonido de la voz humana. La investigación podría ayudar a los científicos a entender mejor enfermedades como el autismo.


El estudio, llevado a cabo en la Universidad de Glasgow, ha desvelado que el cerebro reconoce las voces en un período de tiempo similar al que emplea en reconocer rostros, aproximadamente 170 milisegundos, contados a partir de la exposición.

Ian Charest dirigió el estudio con la ayuda de Pascal Belin.

Debido a que las interacciones sociales humanas dependen mucho de las expresiones faciales y orales, el cerebro probablemente ha desarrollado la capacidad de procesarlas muy rápida y eficientemente. Como en la comunicación social las caras y las voces por lo general están asociadas, tiene sentido que el cerebro las procese en un período de tiempo similar.

Los investigadores realizaron un experimento con 32 voluntarios en el cual medían mediante electroencefalografía (EEG) las señales eléctricas generadas por el cerebro a medida que los voluntarios escuchaban una serie de sonidos que incluían cantos de aves, sonidos ambientales y voces humanas.

Lo descubierto con este estudio también puede ayudar a conocer mejor ciertas enfermedades como el autismo, y contribuir a desarrollar herramientas de diagnóstico más eficaces.

Los individuos autistas tienen dificultades para las interacciones sociales y se observa en ellos una actividad cerebral anómala después de que son expuestos a caras o a voces.

Información adicional en:

martes, 8 de diciembre de 2009

El lenguaje jugó una mala pasada a Darwin

El mal uso de las metáforas para explicar el darwinismo fomentó el enfrentamiento entre religión y ciencia El término “evolución”, utilizado para describir los cambios en las propiedades de los seres vivos, es un ejemplo de metáfora desafortunada. “Evolución” viene de desarrollarse, de modificarse temporalmente en un sentido predeterminado como hace el embrión o el germen de cualquier organismo para acabar en adulto. Tanto es así que el término “desarrollo” y “evolución” en castellano son sinónimos. Los términos más sencillos “cambio” o “modificación” hubieran tenido menos connotaciones ajenas a su idea. Y menos problemas para las relaciones entre las ciencias y las religiones. Darwin también se acogió a varias metáforas peligrosas para la comprensión de su idea sobre el mecanismo evolutivo sin aparentemente darse demasiada cuenta de ello. Los teólogos de su tiempo no entendieron dichas metáforas que fueron consideradas como “peligrosas”. Por Leandro Sequeiros.


Charles Darwin.
Posiblemente, una adecuada comprensión de lo que Darwin quería decir y no lo que unas metáforas desafortunadas parecían indicar, hubiera servido para evitar los conflictos que en el siglo XIX enconaron las relaciones entre ciencia y religión. El lenguaje metafórico le jugó una mala pasada a Darwin, de la misma forma que le ocurrió posteriormente al biólogo Richard Dawkins con sus “genes egoístas”: los pudiera haber descrito igualmente como “genes eficaces en transmitirse”, aunque esto hubiera “vendido” mucho menos.

La psicología cognitiva ha descrito la importancia de las metáforas en el pensamiento humano, tal como ha estudiado Pinker. Un artículo del Dr. Juan Moreno Klemming en la revista digital e-VOLUCIÓN.pdf ahonda en estas metáforas peligrosas. Muchas veces pensamos con metáforas que nos ayudan a entender conceptos que serían mucho más difíciles de comprender sin ellas. Al utilizarlas evitamos sin embargo incorporar todo el bagaje de ideas incluidas en la metáfora, seleccionando una de ellas para explicar algún proceso o situación.

Metáforas como “curso de la historia”, “disolución de lazos históricos”, “raíz del mal” o “lucha de ideas” indican que la historia humana tiene una dirección, que los miembros de naciones o sociedades han tenido estrechas relaciones comerciales o culturales durante cierta etapa, que el mal tiene un sustrato profundo o que las ideas son contradictorias, no literalmente que la historia fluya por un cauce, que las sociedades estén físicamente atadas las unas a las otras, que el mal tenga raíces como una planta o que las ideas combatan entre sí como púgiles en un cuadrilátero.

En ciencia, metáforas como “corriente eléctrica”, “enlaces químicos” o “cadenas tróficas” han permitido a generaciones de estudiantes entender más fácilmente procesos en que literalmente nada corre, ni hay nada atado, ni hay eslabones físicamente unidos.

Connotaciones éticas de las metáforas

El problema es que muchas veces juzgamos los conceptos por las connotaciones éticas de ciertas metáforas que utilizamos para explicarlos. “Ascender socialmente” no es lo mismo que “trepar socialmente” aunque en ambos casos se sube en un imaginario espacio social en que el poder y el dinero se encuentran arriba. Al mencionar “trepar”, imaginamos a alguien utilizando ramas (o sea a otras personas) para subir a la cúspide, algo no necesariamente implicado en “ascender” que puede ocurrir en un ascensor sin pisar a nadie. Según la metáfora utilizada, el ascenso social puede ser considerado algo encomiable o despreciable.

Algunas connotaciones pueden ser sin embargo irrelevantes, o incluso ajenas al concepto a explicar. La dirección en un espacio físico del movimiento (arriba, abajo, lateralmente) no es crucial para el “ascenso social” sin una convención previa sobre que arriba es mejor que abajo en términos sociales, basada probablemente en que ascender significa luchar contra la fuerza de la gravedad y es por tanto algo costoso (los poderosos suelen construir sus residencias en lugares más elevados, reforzando así la metáfora).

Pero también las descripciones no metafóricas incorporan frecuentemente marcos de referencia con significados morales determinados. No significa lo mismo “abortar” que “interrumpir el embarazo”, “invadir” que “liberar”, “redistribuir ingresos” que “expropiar beneficios”, “nepotismo” que “ayuda a familiares”, etc., aunque se pueda describir un proceso concreto de cualquiera de ambas maneras (Lakoff y Johnson 1980). Un ejemplo de las connotaciones de ciertos términos descriptivos en ciencia es la diferencia entre “reduccionismo” y “holismo”. Mientras lo de “reducir” un problema a sus mínimas partes para explicarlo indefectiblemente se asocia con mezquindad y cortedad de miras, la aproximación basada en contemplar todos los aspectos a la vez en su totalidad holística sugiere generosidad y grandeza. Sin embargo es el enfoque “mezquino” el que ha hecho avanzar a la ciencia.

¿Es la palabra “evolución” una simple metáfora desafortunada?

El término “evolución” para describir los cambios en las propiedades de los seres vivos es un ejemplo de metáfora desafortunada. “Evolución” viene de desarrollarse, de modificarse temporalmente en un sentido predeterminado como hace el embrión o el germen de cualquier organismo para acabar en adulto.

Tanto es así que el término “desarrollo” y “evolución” en castellano son sinónimos, por lo que el término inglés “developmental psychology” es conocido en nuestro idioma como “psicología evolutiva” (es por lo que “evolutionary psychology” deber ser traducido como “psicología evolucionista”). Para los biólogos predarwinianos partidarios de la ortogénesis o de la escala natural, el término evolución venía a significar que el proceso de cambio de formas de vida tenía objetivos o fines prefijados igual que la forma adulta es el destino del desarrollo embrionario y juvenil.

Darwin apenas utilizó dicho término sino que habló de “descendencia con modificación”, pero muchos biólogos posteriores emplearon el término ya acuñado para describir un proceso que según la teoría de Darwin carecía de objetivo alguno. Los términos más sencillos “cambio” o “modificación” hubieran tenido menos connotaciones ajenas a su idea. Darwin también se acogió a varias metáforas peligrosas para la comprensión de su idea sobre el mecanismo evolutivo sin aparentemente darse demasiada cuenta de ello.

Darwin había estudiado en detalle cómo los criadores de ganado o los jardineros seleccionaban variedades de animales y plantas según sus propiedades. Por eso utilizó el término “selección natural” para describir el proceso por el que cambios ambientales favorecían unas u otras variedades de organismos dentro de una población natural.

Ineludiblemente condicionaba con ello al lector de su obra a pensar en algún agente consciente e intencionado que igual que el ganadero o agricultor seleccionaba de entre los individuos de una población aquellos que transmitirían sus propiedades a las siguientes generaciones. Sin embargo el concepto por él descrito no incorporaba intención ni designo alguno al proceso, lo que le distinguía claramente de la selección artificial de organismos practicada por los humanos desde los inicios de la agricultura, algo que le señaló su amigo Wallace.

Las peligrosas metáforas “selección” y “lucha por la existencia”

El término “selección” posee también connotaciones de discriminación de unos individuos con respecto a otros que sugiere algo contrario a nuestro igualitarismo congénito. Algo o alguien parecen estar discriminando sin dar oportunidades a todos por igual para triunfar en la vida. Si hubiera descrito el proceso como una lotería en que a algunos individuos les toca el primer premio de tener las propensiones genéticas adecuadas en el momento y lugar adecuado, nadie hubiera reaccionado como si la selección fuera injusta, pues el que participa en un juego como la lotería acepta sus reglas. Otra posibilidad hubiera sido comparar al proceso de reproducción diferencial con un concurso de méritos con un tribunal ecuánime, el ambiente físico, ecológico y social.

No lo arregló precisamente cuando se le ocurrió definir metafóricamente al proceso que discriminaba como la “lucha por la existencia”. Las connotaciones de agresión, combate o enfrentamiento representadas por el término “lucha” fueron consideradas negativamente por gran parte de los comentaristas desde la publicación de su libro por sus implicaciones éticas.

Mientras Marx se permitía utilizar el término “lucha de clases” para definir la evolución histórica y dicha lucha era considerada algo moralmente encomiable para imponer el igualitarismo social, la “lucha por la existencia” de Darwin fue considerada desde el principio por el propio Marx y gran parte de la izquierda como algo que sugería clasismo, aceptación de la injusticia y defensa de las clases dominantes. En dicha interpretación mezclaban la falacia naturalista y una interpretación moral del término “lucha” y “competencia” que ya he comentado en anteriores artículos. Darwin no daba ningún contenido ético al término “lucha” ni imaginaba que por definir algún proceso natural ello significaba que le daba el sello de aprobación moral.

El lenguaje jugó una mala pasada a Darwin
Las peligrosas metáforas “supervivencia de los más aptos” y “adaptación”

De acuerdo con Moreno Klemming, a Darwin se le ocurrió en las últimas ediciones del “Orígen de las Especies por la Selección Natural” describir el proceso como “supervivencia de los más aptos. En esto siguió los consejos de Herbert Spencer, un lamarckista impenitente”. Este error implicó la posterior, permanente e intelectualmente inane acusación de que la teoría era una tautología.

Spencer había dado a su definición una concepción de “aptos por su propio esfuerzo”, no por una lotería genética, que era lo que Darwin sugería en su teoría. Así que por utilizar un concepto lamarckista, fue posteriormente criticado por comentaristas que interpretaban erróneamente como tautológico por sus connotaciones lamarckistas (aptitudes adquiridas en vida) una metáfora utilizada por Darwin para describir un proceso basado en aptitudes heredadas.

El término “adaptación” también contiene acepciones no deseadas para una teoría basada en variación aleatoria congénita. Para la mayoría de la gente, adaptarse significa lo que hacemos todos ante circunstancias cambiantes, modificar nuestros hábitos para capear el temporal (vaya, otra metáfora).

Pero la teoría de Darwin no pretende explicar la adaptación a su medio de los organismos como producto de un esfuerzo individual que se transmite, como las fortunas de los nuevos ricos, a sus descendientes, sino como consecuencia de cambios en la composición de las poblaciones en el transcurso de muchas generaciones. La adaptación es adquirida por poblaciones de organismos, y los individuos no juegan ningún papel en su adquisición excepto por su mayor o menor éxito reproductor.

Cuando se intenta explicar a alguna persona no muy versada en evolución el significado de la selección natural, se suelen quedar sólo con lo de adaptación tomada en su acepción normal de cambio de conductas individuales.

Cuando te quieres dar cuenta están explicando la teoría de Lamarck en lugar de la de Darwin. En realidad habría que describir el producto de la selección natural como adecuación paulatina de las poblaciones a los requerimientos ambientales por medio de la reproducción diferencial y de la herencia. Lo que está claro es que o se explica bien el término “adaptación” o los errores de interpretación están servidos.

El lamarckismo encubierto de Darwin

La teoría de Lamarck ha tenido generalmente muchos menos problemas de interpretación. Postulaba procesos ortogenéticos desde los organismos más primitivos que surgían por generación espontánea hasta los primates, algo que todo el mundo entiende sin que se lo expliquen (o sea que estamos en la cumbre, por debajo justo de los ángeles). Proponía la herencia de caracteres adquiridos en vida por uso y desuso.

Es conocimiento general que si vas al gimnasio a hacer pesas adquieres unos buenos músculos (uso), pero si te quedas en casa y dejas de hacer ejercicio terminas hecho un enclenque (desuso). Las respuestas al esfuerzo o a su ausencia se deben en realidad a procesos determinados genéticamente por selección previa, pero eso es más difícil de explicar. También se entiende muy bien que si alguien adquiere algo en vida por su propio esfuerzo, tiene todo el derecho del mundo a legárselo a sus herederos (herencia de caracteres adquiridos).

En verdad, la teoría de Lamarck es intuitivamente tan sencilla que su autor sólo tuvo que reunir unas cuantas ideas dispersas que todo el mundo consideraba obvias y darles un enfoque de cambio histórico. La originalidad de Lamarck no es tal, pues su teoría es un cúmulo de obviedades basadas en el sentido común (el sentido común que tanto suele errar en ciencia). La prueba de ello es que a cualquier persona que se le expliquen las bases del lamarckismo las entiende de inmediato, mientras la selección natural es sistemáticamente mal entendida por tirios y troyanos (vaya, otra metáfora).

El contraste entre la cantidad de malentendidos que afecta a la comprensión de la teoría de Darwin y la facilidad para asumir el transformismo lamarckista indica que la idea de la selección natural no es una perogrullada como algunos críticos afirman sino una idea que cuesta entender bien incluso a biólogos avezados. Ello nos lleva a imaginar cual hubiera sido la respuesta de los comentaristas y críticos de su obra si Darwin hubiera definido al proceso de la selección natural como “reproducción diferencial”, en que la modificación temporal de los seres vivos se debe a cambios en las propiedades de los individuos de una población más exitosos en dejar descendencia. La reproducción ha sido siempre bien considerada por la opinión general, y la fertilidad y fecundidad son algo apreciado y admirado en todas las sociedades.

¿Qué hubiera pasado si Darwin hubiera descrito el proceso por el que se producía reproducción diferencial “la obtención diferencial de recursos”? Obtener algo necesario para sobrevivir y reproducirte con éxito no implica en la acepción vulgar que tengas necesariamente que quitárselo a otro tras un combate. Trabajar no es otra cosa que obtener recursos para vivir y reproducirte y el trabajo ha sido siempre bien valorado. ¿Y si hubiera descrito la producción de variación con implicaciones sobre dicha obtención como una lotería en que a algunos les toca el primer premio pero no se discrimina a nadie de antemano? ¿Y si en lugar de emplear “supervivencia de los más aptos” hubiera preferido Darwin utilizar “supervivencia de individuos con mejores propensiones heredadas”?

Las metáforas ocultan la realidad en las relaciones darwinismo - religión

Probablemente nos hubiéramos ahorrado todos los debates sobre circularidad lógica de la teoría. El título de su obra podía haber sido “La inducción de cambio biológico por perpetuación diferencial de capacidades reproductoras heredadas, o la preservación de las variedades más exitosas en la obtención de recursos”. Todas las acusaciones moralistas desde cierto sector de la izquierda se convierten en absurdas si se describe la teoría de Darwin sin las clásicas metáforas sobre evolución, selección y lucha por la vida. Las descripciones de los procesos sin metáfora eliminan de un plumazo las negativas connotaciones éticas que la teoría ha tenido para la opinión general por aquello del “triunfo del más fuerte”. Probablemente los “darwinistas sociales” y militaristas de diverso pelaje (vaya, otra metáfora) se hubieran tenido que basar en teorías más afines para sustentar “científicamente” su ideología.

Posiblemente, una adecuada comprensión de lo que Darwin quería decir y no lo que unas metáforas desafortunadas parecían indicar, hubiera servido para evitar los conflictos que en el siglo XIX enconaron las relaciones entre ciencia y religión. El lenguaje metafórico le jugó una mala pasada a Darwin como le ocurrió posteriormente al biólogo Richard Dawkins con sus “genes egoístas” (los podía haber descrito igualmente como “genes eficaces en transmitirse”, aunque vende menos).

Sospecho que las verdaderas razones para aborrecer la teoría se basan en su falta de apoyo científico a la religión sobre infinita perfectibilidad de la especie humana de la que está imbuida cierta izquierda utópica, ya que no garantiza que se pueda modificar a la especie en la dirección “adecuada” ni que haya un destino inevitable de triunfo tecnológico y dominación del mundo que nos está esperando si nos dedicamos a ello con ahínco lamarckista.

Como señaló Jacques Monod en relación al rechazo por Engels del segundo principio de la termodinámica: “Porque le parecía atentar a la certidumbre de que el hombre y el pensamiento humano son los productos necesarios de una ascendencia cósmica, Engels negó formalmente el segundo principio”.

Es significativo que lo haga desde la introducción a la Dialéctica de la Naturaleza y que asocie directamente este tema a una predicción cosmológica apasionada por la que promete sino a la especie humana, al menos al “cerebro pensante”, un eterno retorno. Engels también negó, y con el mismo acierto, la selección natural.

Es la falta de apoyo científico de la teoría de Darwin a la necesidad de la aparición del pensamiento humano y de su ascensión hacia una utopía eterna predicada por la izquierda utópica (idea muy similar a la base del cristianismo), la que ha acarreado muchas críticas al darwinismo y ha motivado en parte el éxito de las aproximaciones del equilibrio intermitente (la selección es irrelevante), simbiogenéticas (cada vez hay más simbiosis hasta culminar en Gaia), lamarckistas (el esfuerzo y la voluntad de cambio determinan su dirección) y vitalistas-complejistas (hay un curioso y “complejo” proceso cósmico en marcha).

Aunque las críticas probablemente hubieran llovido en cualquier caso, su vulgarización y su fácil incorporación al pensamiento general hubieran resultado mucho más difíciles sin las inspiradoras pero malhadadas metáforas empleadas por Darwin. De lo que se deduce que si quieres evitar ser malinterpretado, debes seleccionar con exquisito cuidado las metáforas que empleas para hacer más comprensibles los conceptos. Cualquier posible connotación moral negativa hará mucho menos digeribles las ideas, por muy acertadas que sean.

Desde el punto de vista de las relaciones entre las ciencias y las religiones es de gran importancia tener en cuenta que los humanos nos comunicamos mediante metáforas. Y que el diálogo y el encuentro entre biología y religión sólo será posible desde esta perspectiva.

Leandro Sequeiros es Catedrático de Paleontología, Profesor en la Facultad de Teología de Granada y colaborador de la Cátedra CTR.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Escaneo de Alta Calidad de Textos Arcaicos en Arameo Para Estudiarlos Con Más Detalle


18 de Noviembre de 2009. Foto: Oriental Institute, University of ChicagoNuevas tecnologías y colaboraciones académicas están ayudando a un grupo de expertos de la Universidad de Chicago a analizar cientos de documentos arcaicos en arameo, uno de los idiomas más antiguos de Oriente Medio.


Un equipo de expertos en la Universidad del Sur de California está confeccionando imágenes electrónicas de calidad muy alta de cerca de 700 documentos administrativos arameos. Los textos arameos fueron escritos en las superficies de tablillas de arcilla con punzones, o con tinta usando pinceles o plumas. Algunas tablillas poseen ambos tipos de textos.

Descubiertas en Irán, estas tabillas forman uno de los grupos más grandes de registros arameos antiguos encontrados hasta la fecha. Forman parte del Archivo de la Fortificación de Persépolis, un conjunto inmenso de documentos administrativos escritos y archivados alrededor del año 500 a.C. en Persépolis, una de las capitales de un antiguo imperio.

Los textos de Persépolis han comenzado a brindar a los académicos nuevos conocimientos sobre el Arameo Imperial, el dialecto utilizado para la comunicación internacional y la conservación de registros en muchas partes de los imperios Asirio, Babilónico y Persa, incluyendo partes de la administración en la corte imperial de Persépolis.
"No tenemos muchos archivos de esta dimensión. Gran parte de lo que hay dentro de estos textos es completamente nuevo, pero esto también cambia lo que ya conocíamos", explica Annalisa Azzoni, profesora en la Universidad Vanderbilt. Azzoni es una especialista en arameo antiguo y está trabajando en estos momentos con el Proyecto del Archivo de la Fortificación de Persépolis en el Instituto Oriental. Hay aquí por tanto un tesoro científico que va a enseñar muchas cosas nuevas a los expertos.

Un grupo de académicos de la Universidad del Sur de California ayudó, en el Proyecto del Archivo de la Fortificación de Persépolis, a construir e instalar un laboratorio avanzado de obtención de imágenes electrónicas en el Instituto Oriental. Ahora se está trabajando en tomar imágenes de alta calidad de los textos arameos y de todas las demás impresiones asociadas con esos textos. El equipo está distribuyendo las nuevas imágenes a la comunidad científica internacional a través de internet.

Distribuir por internet los resultados dará a los expertos de todo el mundo imágenes que serán casi tan buenas como los objetos originales y en algunos casos realmente más claras que éstos. Con estas imágenes, será posible estudiar los textos en todos sus aspectos, desde el vocabulario y la gramática hasta los hábitos de escritura de los escribas antiguos, individualmente incluso.

Información adicional en:

lunes, 9 de noviembre de 2009

Aseguran que los bebés empiezan a aprender su idioma desde el útero

|Los científicos pensaban que la lengua materna influía en la producción de sonidos más tarde. Un estudio publicado hoy sostiene que el llanto es fundamental para desarrollar el habla y que los recién nacidos prefieren copiar melodías típicas del lenguaje que oyeron durante el último trimestre del embarazo.

La primera palabra. Uno de los grandes "eventos" en la vida del ser humano. Pero abandonar los simpáticos balbuceos y poder expresar lo que se quiere es un proceso mucho más largo de lo que se creía. O al menos eso sostiene un estudio realizado por científicos de Alemania y Francia que aseguran que las bases del habla se adquieren a partir del tercer trimestre del embarazo. Allí, en pleno útero.

Rodeado de líquido amniótico, el bebé no sólo reconoce y prefiere la voz de su madre sino que es capaz de percibir las emociones de los mensajes gracias a las diferentes entonaciones y las distintas "melodías" que se generan al hablar, descubrieron los científicos que publicaron su trabajo en la revista Current Biology.

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que el llanto es fundamental para el desarrollo del lenguaje. "El descubrimiento más notable es que los neonatos no sólo son capaces de producir diferentes melodías de llanto sino que además prefieren producir el tipo de melodías que son típicas del idioma que oyeron durante su vida fetal, dentro del último trimestre de gestación", explicó Kathleen Wermke de la Universidad de Würzburg en Alemania. "Contrariamente a lo que sostienen las interpretaciones ortodoxas, estos datos ponen de relieve la importancia del llanto de los bebes como base para el desarrollo del lenguaje".

El equipo de Wermke registró y analizó el llanto de 60 recién nacidos sanos, 30 de familias francesas y 30, de alemanes. Todos tenían entre tres y cinco días de vida. Los resultados de los estudios revelaron claras diferencias en la forma que los bebés lloran, basadas en su lengua materna.

Específicamente, los chiquitos franceses lloraban con una curva melódica ascendente, mientras que los alemanes lo hacían con un tono descendente, patrones que se repiten como diferencias características en los dos idiomas, explicó Wermke.

Los investigadores recordaron que los fetos son capaces de memorizar sonidos del mundo exterior una vez que han llegado al último trimestre de gestación, y tienen particular sensibilidad por la curva melódica de la música y del lenguaje. Y agregaron que, tras nacer, la preferencia por el lenguaje que escucharon en el útero y su capacidad para distinguir entre diferentes lenguas y cambios de tono se basa fundamentalmente en la melodía.

Aunque estudios anteriores habían demostrado que la exposición prenatal a la lengua materna influía en la percepción de los bebés, los científicos pensaban que el idioma de los padres afectaba la producción de sonidos mucho más tarde. Con estas nuevas evidencias, los investigadores ahora creen que no es así.

Sabiendo que los bebes pueden imitar sonidos vocálicos de los adultos que los rodean, pero recién a partir de las doce semanas de vida (antes no es posible físicamente), los científicos alemanes y franceses fueron por más y llegaron a un conclusión.

Imitar la curva melódica, en cambio, "se basa en mecanismos respiratorio-laríngeos bien coordinados y no está limitada por la inmadurez articulatoria", señalaron. "Los recién nacidos probablemente están muy motivados a imitar el comportamiento de la madre para atraerla y así propiciar el apego. Como la curva melódica quizá es el único aspecto del habla materna que los recién nacidos son capaces de imitar, esto podría explicar por qué encontramos esta imitación a edad tan temprana".

El estudio se realizó gracias al trabajo interdisciplinario de varias instituciones de estos dos países. Por Alemania participaron la propia Wermke, Birgit Mampe de la Universidad de Würzburg y Angela D. Friederici del Instituto de Neurociencias y Conocimiento Humano Max-Planck de Leipzig. El aporte francés llegó de la mano de Anne Christophe de la Escuela Normal Superior del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de París, un profesorado de investigadores.

domingo, 1 de noviembre de 2009

HUELLA INDELEBLE DE IDIOMAS APRENDIDOS EN LA INFANCIA Y LUEGO OLVIDADOS

Muchos de nosotros aprendemos un idioma extranjero cuando somos jóvenes, pero en algunos casos, la exposición a ese idioma es breve y nunca conseguimos oírlo o practicarlo posteriormente. Nuestra impresión subjetiva es a menudo que un idioma abandonado y olvidado se desvanece por completo de nuestra memoria. ¿Pero realmente se aplica eso de "úselo o piérdalo" a los idiomas extranjeros? Aunque parezca que no recordamos nada en absoluto de un idioma abandonado y olvidado, una nueva investigación sugiere que este idioma "olvidado" puede estar más profundamente grabado en nuestra mente de lo que creemos.

Los psicólogos Jeffrey Bowers, Sven L. Mattys, y Suzanne Gage de la Universidad de Bristol, reclutaron a voluntarios cuya lengua nativa era el inglés, pero que habían aprendido hindi o zulú cuando eran niños y vivían en el extranjero. Los investigadores se concentraron en el hindi y el zulú porque estos idiomas contienen ciertos fonemas que son difíciles de reconocer para las personas cuyo idioma nativo es el inglés. Un fonema es el sonido más pequeño de un idioma; un grupo de fonemas forma una palabra.

Los científicos pidieron a los voluntarios que cumplimentaran un test de vocabulario general para comprobar si esas personas recordaban alguna palabra del idioma abandonado. Entonces entrenaron a los participantes para distinguir entre pares de fonemas que comenzaban palabras del hindi o el zulú.

Lo que sucedió fue que, incluso cuando los voluntarios mostraban no recordar el segundo idioma en la prueba de vocabulario, eran capaces de aprender de nuevo y con rapidez los fonemas pronunciados en el idioma abandonado, así como identificarlos correctamente.

El hallazgo sugiere que exponer a los niños a idiomas extranjeros, incluso cuando no sigan practicándolos, puede tener un efecto positivo duradero sobre la percepción del habla de tales idiomas. Incluso si es olvidado el idioma (o al menos pueda parecerlo), después de muchos años de desuso, los vestigios de la temprana exposición a ese idioma pueden manifestarse como una mejor capacidad para aprenderlo de nuevo.

Scitech News

lunes, 26 de octubre de 2009

Japón construirá el "templo del manga"

Shin Chan, uno de los personajes manga más conocidos.

Shin Chan, del dibujante Yoshito Usui, es uno de los mangas más famosos.

Una universidad de Tokio pretende abrir una biblioteca que fomente el estudio académico de los cómics manga japoneses y reivindique su valor artístico y cultural.

El proyecto de la Biblioteca Internacional del Manga de Tokio albergará más de dos millones de cómics manga, dibujos de películas de animación, video juegos y otros artefactos de la industria de la ilustración.

Se espera que la nueva instalación abra sus puertas a principios de 2015 en la Universidad de Meiji, en la capital nipona.

"El manga no se ha tomado en serio en el pasado y no se ha desarrollado un archivo concienzudo que permita su investigación académica", aseguró la profesora Susumi Shibao a la agencia de noticias AFP.

"Con esta iniciativa queremos ayudar a la difusión del manga como parte de la cultura japonesa", añadió.

Estilo influyente

El manga no se ha tomado en serio en el pasado y no se ha desarrollado un archivo concienzudo que permita su investigación académica

Susumi Shibao, Universidad de Meiji

Según adelantaron los responsables del proyecto, la biblioteca estará a disposición tanto de investigadores como de aficionados japoneses y extranjeros.

Como anticipo, a finales de este mes se inaugurará la Biblioteca Museo Yoshihiro Yonezawa de Manga y Subcultura. En su interior se mostrará la colección este crítico de cómics japonés, compuesta por más de 140.000 ejemplares.

Pero el manga no sólo son cómics. Su influencia ha llegado a otros medios de expresión.

Dentro del cine de animación inspirado en las historias gráficas japonesas -conocido como anime- quizá uno de los ejemplos más destacados sea la película de Hayao Miyazaki "El viaje de Chihiro", ganadora de un Oscar y del Oso de Oro en el Festival de Berlín en 2002.

Otros proyectos

Maqueta de la Biblioteca del Manga.

Imagen virtual de la futura Biblioteca Internacional del Manga.

Aunque fuera de Japón el manga se suele asociar a la ciencia ficción y la fantasía, esta forma de expresión abarca una gran variedad de géneros, desde la alta literatura a las telenovelas.

Los rasgos característicos de su estilo beben de la tradición japonesa de grabados en madera de escenas humorísticas basadas en la vida cotidiana –conocidos como ukiyoe-, que fueron muy populares a lo largo de los siglos XVII y XIX.

El anterior gobierno japonés tenía planeado invertir US$128 millones en la construcción de un museo dedicado a la ilustración nipona y a la cultura popular en Tokio.

Ese proyecto ha sido abandonado por el gobierno resultante de las elecciones de agosto.

lunes, 19 de octubre de 2009

Las Palabras Que Escogemos al Comunicarnos Dicen Mucho de Nosotros


19 de Octubre de 2009. Foto: Newcastle U.En su nuevo libro, Vivian Cook, profesor de lingüística aplicada de la Universidad de Newcastle, explica detalladamente cómo las palabras que una persona usa dicen mucho más acerca de ella de lo que podríamos creer. Por ejemplo, podemos esforzarnos mucho para aparentar menos o más años de los que tenemos realmente, y lidiar bien con muchos aspectos de ese reto, pero nuestro uso instintivo del lenguaje delatará a menudo nuestra edad verdadera.


Cook diseñó un test simple pero eficaz para su nuevo libro, "It’s all in a Word", el cual muestra cómo las palabras que escogemos pueden delatar nuestra edad.

Algunas palabras se siguen usando ahora igual que muchos años atrás. Otras caen en desuso de manera general. Pero también las hay con un mayor protagonismo entre personas de determinados grupos, y eso incluye la edad. "Hasta cierto punto, estamos etiquetados por las palabras de nuestra generación, y las llevamos con nosotros, aunque esta explicación no siempre es correcta", explica Cook.

El profesor Cook sugiere que muchos de nosotros adoptamos las palabras que creemos apropiadas para nuestros años y por lo tanto adaptamos constantemente nuestro vocabulario conforme nos hacemos mayores.

A menudo, las palabras que utilizamos, más allá de rasgos obvios como el acento al hablar, pueden también señalar de qué entorno cultural procedemos, y por eso se nos puede reconocer como procedentes de una zona de un país incluso mucho tiempo después de que nos hayamos mudado a otra parte del mismo país.

Información adicional en:

sábado, 17 de octubre de 2009

La vertiginosa velocidad cerebral del lenguaje

Una investigación publicada en 'Science'

Electrodos usados para la investigación en pacientes de epilepsia. | Ned T. Sahin

Electrodos usados para la investigación en pacientes de epilepsia. | Ned T. Sahin

Han pasado casi 150 años desde que el físico francés Pierre Paul Broca descubriese en 1865 el importante papel que desempeña en el habla una pequeña parte del cerebro llamada corteza frontal inferior izquierda (conocida hoy en día como área de Broca). Desde entonces apenas ha habido avances científicos en la comprensión del mecanismo neuronal responsable de esta capacidad. Pero los expertos creían que este área sólo podía desempeñar la función de la expresión hablada.

Una investigación publicada hoy en la revista 'Science' ha revelado que esa zona cerebral es capaz de computar las tres tareas fundamentales relacionadas con el lenguaje: la identificación de la palabra, la elección de la forma gramatical correcta y la organización de los sonidos para expresarla. Además, los investigadores de la Universidad de California-San Diego (UCSD) y de la Universidad de Harvard han determinado que el cerebro humano apenas necesita 600 milisegundos -poco más de medio segundo- para realizar todas esas funciones.

Dentro de la neurociencia, el lenguaje está mucho menos estudiado que las sensaciones, la memoria o el control motor. Las causas son muy sencillas: no existen modelos animales para investigar la expresión hablada -el ser humano es el único animal con tal capacidad- y, además, los métodos apropiados para experimentar con humanos no son suficientemente precisos como para registrar las complejas actividades neuronales que acontecen bajo el cráneo.

El equipo científico dirigido por el profesor de Departamento de Radiología de la UCSD Eric Halgren tuvo la inusual ocasión de registrar la actividad neuronal de tres pacientes de epilepsia durante el proceso de preparación para la cirugía. Este procedimiento implica la colocación de electrodos dentro de diferentes zonas cerebrales, incluida el área de Broca.

Un curioso examen de lengua

Tras ello los investigadores pidieron a los pacientes que realizasen tareas como repetir palabras, cambiarlas de género y de número o conjugar tiempos verbales. Se trata de la primera vez que se usa esta técnica intracraneal para estudiar cómo el cerebro produce las palabras.

Los científicos identificaron patrones de actividad neuronal indicando procesos cerebrales léxicos, gramáticos y fonéticos alrededor de 200, 320 y 450 milisegundos respectivamente después de que se mostrase la palabra al paciente.

Según los autores, estos tiempos se registraron en todos los pacientes y permiten establecer el tiempo de comprensión, elección y vocalización en seis décimas de segundo. «Estos resultados sugieren que el área de Broca computa diferentes pasos con una coreografía perfectamente ajustada a un ritmo muy rápido, una danza que puede ser simplemente indetectable para los niveles de resolución de otros métodos usados con anterioridad», asegura Eric Halgren.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Un detector de mentiras de puño y letra

Detectar la mentira ha sido siempre tan importante para los interrogadores como obtener la verdad. Existen varios tipos de polígrafos que se aprovechan de una supuesta alteración física cuando se miente (la sudoración, la tensión arterial, cambios en la voz…). Lo último es vigilar cómo se escribe.

Dos investigadores de la universidad israelí de Haifa, Gil Luria y Sara Rosenblum, creen haber encontrado la base científica para desarrollar un detector de mentiras escritas. Sometieron a 34 voluntarios a la prueba de escribir dos relatos, uno que fuera real y el otro inventado. Tuvieron que escribir en un papel especial colocado sobre un ordenador tipo tableta para medir la presión ejercida con un bolígrafo electrónico capaz de grabar la intensidad del trazo. El sistema, bautizado como ComPET (Herramienta de Evaluación por Ordenador de Escritura a mano, por sus siglas en inglés) se completa con un programa informático diseñado por ellos que analiza el texto.

Los investigadores, que publicaron su trabajo en la revista Applied Cognitive Psychology, descubrieron que la presión sobre el papel era mayor en las frases falsas. También comprobaron que el trazo era más largo y las letras más finas que en los párrafos veraces. En general, aparecía un uso diferente del espacio. Las variaciones, invisibles al ojo humano, fueron detectadas por el prototipo. Según este trabajo, tomarse todo el tiempo del mundo para escribir no ayuda a construir mejor la mentira, siendo irrelevante la rapidez al escribir.

Los científicos israelíes creen que la escritura a mano varía cuando se fuerza al cerebro a inventar. En concreto, el esfuerzo mental que supone mentir, frente al recuerdo real, exige que el cerebro esté más atento. “Da la impresión de que la escritura de algo falso exige un mayor uso de recursos cognitivos que el acto de escritura automática”, explica Luria.

Cambios cognitivos

La práctica totalidad de los polígrafos usados en la actualidad se basa en la presunción de que el acto de mentir provoca cambios fisiológicos. Pero en EEUU y en otros países donde se utilizan son habituales las demandas por su dudosa fiabilidad. Sin embargo, ComPET se basa en la idea de que el acto de mentir provoca cambios cognitivos que no pueden ser ocultados a la máquina ni estar sujetos a una interpretación humana errónea. “Es una tecnología que puede mejorar de forma efectiva nuestra capacidad para identificar la mentira”, aseguran los investigadores.