Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

La Mejor Dieta Para Combatir la Obesidad Sin Pasar Hambre

27 de Diciembre de 2010. Foto: U. CopenhagenUnos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Copenhague han presentado los resultados del estudio dietético más extenso del mundo. Estos resultados ya han atraído una considerable atención internacional.
Bookmark and Share

En el estudio se ha investigado la composición óptima de la dieta para la prevención y el tratamiento de la obesidad. Fue llevado a cabo en ocho centros europeos de investigación y dirigido por Thomas Meinert Larsen y Arne Astrup, y ha sido financiado con una subvención de la Unión Europea de 14,5 millones de euros.
El objetivo del estudio ha sido comparar las recomendaciones dietéticas oficiales en Europa, incluidas las recomendaciones danesas, con una dieta basada en los conocimientos más recientes acerca de la importancia de las proteínas y los carbohidratos para la regulación del apetito.

Un total de 772 familias europeas participaron. Los individuos sumaron 938 adultos y 827 niños. Los adultos con sobrepeso inicialmente siguieron una dieta de 800 Kcal / día durante ocho semanas, perdiendo un promedio de 11 kilogramos. Luego, se les asignó al azar una de cinco dietas diferentes, bajas en grasa, que siguieron durante seis meses, con el fin de comprobar qué dieta era más eficaz para evitar la recuperación del peso perdido. A lo largo del proyecto, las familias fueron asesoradas por expertos en dietética y se les pidió muestras de sangre y de orina.

Este estudio ha demostrado que las recomendaciones dietéticas actuales no son óptimas para prevenir el volver a ganar peso en las personas que han adelgazado tras tener kilos de más. Una dieta que consista en un contenido de proteínas ligeramente más alto y alimentos con bajo índice glucémico parece ser más fácil de cumplir y se ha documentado que es eficaz para impedir que las personas que han adelgazado para eliminar sobrepeso vuelvan a recuperar esos kilos.

Según las conclusiones del estudio, la mejor recomendación para la mayoría de la gente es que, para perder peso sin pasar hambre, hay que mantener una dieta alta en proteínas de carne magra, productos lácteos bajos en grasa, legumbres, y menos calorías de almidón muy refinado como las del pan blanco y las del arroz blanco. Con esta dieta, la persona que ha perdido kilos sobrantes puede comer hasta sentirse saciada y sin que ello conlleve añadir calorías excesivas a su cuerpo ni aumentar de peso nuevamente.

Información adicional en:


viernes, 29 de octubre de 2010

Láser No Invasivo Ni Doloroso Para Eliminar Grasa Localizada

29 de Octubre de 2010. Foto: UT SouthwesternStephanie Martinez tenía uno de los deseos más universales: despojarse de unos resistentes centímetros de grasa de su cintura, caderas y muslos, sin tener que seguir dietas severas, ni someterse a tratamientos extenuantes o dolorosos, ni a intervenciones quirúrgicas que requieren estar de baja laboral durante un tiempo.
Bookmark and Share

Así que ella aceptó ayudar a los cirujanos plásticos del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas, a evaluar el Zerona, un nuevo tipo de láser para remodelación corporal que se mueve fácilmente a lo largo y ancho de la piel exterior, alterando las células de grasa de modo que puedan ser eliminadas del cuerpo de manera natural.

Tras permanecer tendida boca arriba durante 20 minutos, y luego boca abajo durante otro período de tiempo similar, mientras el láser actuaba sobre su cintura, caderas y muslos, Stephanie Martinez, de 36 años de edad, fue capaz de levantarse de inmediato y regresar a su trabajo, sin experimentar dificultades. Comparado con la liposucción tradicional, el láser Zerona no requiere de incisiones y no provoca efectos secundarios como escozor o quemaduras, como puede suceder con otros tipos de láseres.
"Perdí algunos centímetros de grasa en ambos muslos y cerca de 6,4 centímetros en mis caderas. Mi área estomacal es la de mi problema real, y perdí en ella unos 7 centímetros", explica Stephanie Martinez. "No me dolió. Eso lo que me gustó. No hay cirugía invasiva, pinchazos ni inyecciones. Sólo hay que tenderse y relajarse".

El láser, recién aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos por ser seguro y efectivo en el adelgazamiento no invasivo del cuerpo, puede ser usado en las zonas citadas, y también puede servir para otras aplicaciones, como por ejemplo reducir el pecho masculino o eliminar el exceso de grasa en el cuello y los brazos. El procedimiento requiere de seis sesiones de 40 minutos cada una durante un período de dos semanas.

El Dr. Jeffrey Kenkel, experto en cirugía plástica y director del Centro Clínico para el Tratamiento Cosmético con Láser en el Centro Médico del Sudoeste, advierte que el láser Zerona no es un sustituto de la liposucción tradicional para quienes necesitan un cambio más significativo en su contorno corporal, de manera que las personas a ser tratadas con el Zerona deben estar cerca de su peso corporal ideal y tener una piel de buena calidad para obtener buenos resultados.

Información adicional en:

martes, 19 de octubre de 2010

PROTEINA CEREBRAL CRUCIAL PARA COMBATIR LA OBESIDAD PROVOCADA POR UNA MALA DIETA

Neurología
Viernes, 15 de Octubre de 2010 09:37

Para prevenir el aumento de peso después del consumo crónico de comida con alto contenido calórico, cierta proteína (que suele encontrarse en células de todo el cuerpo) debe estar presente en un conjunto específico de neuronas, según los nuevos hallazgos efectuados por un equipo de investigadores del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas.

Foto: UTMSC

Descrita coloquialmente como la proteína de la longevidad debido a su aparente papel en la mediación de los efectos de la restricción dietética en la esperanza de vida, la SIRT1 ha sido estudiada como un posible objetivo sobre el que actuar mediante fármacos antienvejecimiento. En investigaciones previas también se ha demostrado que esta proteína desempeña en los tejidos periféricos un papel importante en la regulación metabólica. Sin embargo, su importancia fisiológica en las neuronas sigue siendo poco clara.

Éste es el primer estudio en mostrar que la SIRT1 en las neuronas del hipotálamo, específicamente en las neuronas de POMC (proopiomelanocortina), es necesaria para prevenir la obesidad inducida por la dieta y mantener el peso corporal normal.

Las neuronas de POMC se encuentran en la región hipotalámica del cerebro y se sabe que desempeñan un papel importante en la supresión del apetito y la pérdida de peso. Hay alrededor de 3.000 neuronas de POMC en el cerebro de un ratón.

El equipo del Dr. Roberto Coppari obtuvo por ingeniería genética ratones que carecían de SIRT1 sólo en las neuronas de POMC. Cuando estos animales se alimentaron con una dieta alta en calorías, ganaron más peso que los ratones con la SIRT1 intacta, y por regla general también fueron más susceptibles a la obesidad inducida por la dieta.

Los ratones mutantes además poseían casi dos veces más grasa abdominal que los ratones con la SIRT1 intacta, así como más hormona leptina, a pesar de que ambos grupos de ratones tenían el mismo nivel de movimiento y de consumo de alimentos.

Scitech News

miércoles, 25 de agosto de 2010

COMO LA MENTE PUEDE ENGAÑAR AL ESTOMAGO AL COMER

Psicología

La clave definitiva para perder peso podría estar en manipular nuestras suposiciones sobre cuánto nos saciará la comida que nos disponemos a consumir.

Una investigación realizada por el Dr. Jeff Brunstrom, experto en Comportamiento Nutricional del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Bristol, y su equipo, han demostrado que los participantes en los experimentos del estudio estaban más satisfechos durante períodos más largos de tiempo, después de consumir distintas cantidades de comida, cuando eran inducidos a creer que los tamaños de las porciones eran más grandes de lo que realmente eran.

Los recuerdos sobre cuán satisfactorias fueron las comidas anteriores también desempeñaron un papel en la cantidad de tiempo que permanecía sin hambre cada persona. Todos estos resultados sugieren que los recuerdos y el aprendizaje desempeñan un papel importante en el control de nuestro apetito.

En el primer experimento, a los participantes les mostraron los ingredientes de un batido de fruta. A una mitad se les mostró una porción pequeña de fruta, y a la otra mitad se les mostró una porción grande. Entonces se les pidió que evaluaran la "saciedad esperada" del batido y que proporcionaran evaluaciones antes y tres horas después de consumirlo. Los participantes a quienes se les mostró la porción grande de fruta informaron de una sensación de saciedad significativamente mayor, aunque a todos los participantes se les dio la misma cantidad de fruta.

En un segundo experimento, los investigadores manipularon la cantidad de sopa real y la cantidad percibida que las personas pensaron que habían consumido. Usando un cuenco de sopa conectado a una bomba oculta bajo el cuenco, sin su conocimiento, la cantidad de sopa era aumentada o disminuida mientras los participantes comían. Tres horas después de la comida, la cantidad de sopa percibida (recordada) en el cuenco, y no la cantidad real de sopa consumida, predecía los niveles de hambre y de sensación de saciedad posteriores al convite.

La conclusión a la que han llegado los autores del estudio es que el grado en que la comida puede saciar el hambre no está determinado tan sólo por las dimensiones físicas de la ración, su contenido de energía y otros factores comúnmente tenidos en cuenta. También está influenciado por la experiencia anterior con un alimento o ración del mismo, lo que afecta a nuestras suposiciones y expectativas sobre la saciedad. Esto tiene un efecto inmediato en el tamaño de las porciones que seleccionamos y un efecto en el hambre que experimentamos después de comer.

Scitech News

lunes, 2 de agosto de 2010

RATIFICAN QUE LA CREENCIA ERRONEA DE TENER SOBREPESO PROMUEVE PRACTICAS PELIGROSAS PARA ADELGAZAR


Psicología
Miércoles, 28 de Julio de 2010 08:06

Las adolescentes de peso normal y las de peso más bajo de lo normal, que equivocadamente creen tener sobrepeso, están bajo un riesgo bastante mayor de adoptar prácticas de pérdida de peso innecesarias y poco seguras, en comparación con las chicas que pueden evaluar con exactitud su peso corporal. Así lo confirman los resultados de una nueva investigación realizada por una experta sobre trastornos alimentarios y percepción de la imagen corporal.

Foto: L. Brian Stauffer

Janet M. Liechty, profesora de asistencia social y de medicina en la Universidad de Illinois, se remite a los resultados de su estudio para sostener que la percepción distorsionada de la imagen corporal de uno mismo, en vez del parámetro más comúnmente usado (insatisfacción con el cuerpo propio), puede ser una herramienta idónea para ayudar a identificar a muchachas sin sobrepeso en riesgo de adoptar prácticas de pérdida de peso poco seguras.

Por regla general, una adolescente y sus padres sólo reciben consejos médicos sobre el peso cuando ella padece de sobrepeso. Pero los niños de cualquier peso pueden sentir rechazo hacia su imagen corporal, y eso puede acabar afectando negativamente su salud, de maneras que a menudo son pasadas por alto.

La obesidad infantil es un problema importante de salud pública, pero sólo se hace énfasis en niños que padecen de sobrepeso. Es fácil que pasen desapercibidas las señales de disconformidad con la imagen corporal propia de los niños con peso normal. Si el problema no se corrige a tiempo, acaba conduciendo a prácticas de pérdida de peso corporal poco saludables, trastornos en los hábitos alimentarios y futuros problemas de peso corporal.

En la nueva investigación, fueron revisadas las relaciones entre la percepción distorsionada de la imagen corporal y tres tipos de conductas para perder peso: el ejercicio, la práctica de dietas restrictivas, y los métodos extremos de pérdida de peso tales como laxantes, píldoras dietéticas e incluso autoprovocarse el vómito después de comer.

Trabajando sobre una muestra de más de 5.000 niñas adolescentes sin sobrepeso en EE.UU., Liechty comparó el estado de peso corporal verdadero y objetivo de las adolescentes con lo que ellas creían que era su estado de peso, y buscó discrepancias entre ambos. Si las adolescentes se percibían como aquejadas de sobrepeso cuando en realidad no lo tenían, se señalaba la discrepancia como sobreestimación, o percepción distorsionada de la imagen corporal.

Liechty constató además que la percepción distorsionada de la imagen corporal predice la aparición de la práctica de dietas restrictivas, así como de métodos extremos y potencialmente peligrosos de perder peso.

Lo que esto significa es que una chica con una percepción distorsionada de su imagen corporal que cree estar gorda cuando su peso es correcto, está sometida a un riesgo mucho mayor de caer en la práctica arriesgada de hábitos dietéticos innecesarios y métodos extremos de pérdida de peso, en comparación con una chica sin esa percepción distorsionada de su imagen corporal.

Scitech News

miércoles, 5 de mayo de 2010

Adelgazar Mediante un Día de Ayuno Semanal


5 de Mayo de 2010. Foto: Cornell U.Ayunar durante un día no conduce a comer el doble al día siguiente. Aunque a medio plazo, sí se acaba compensando esa carencia de comida, repetir cada semana el día de ayuno puede llevar a perder peso. No es el método ideal para adelgazar, pero puede ser de ayuda.
Bookmark and Share

David Levitsky, profesor de nutrición y psicología en la Universidad Cornell, ha comprobado que cuando la gente ayuna un día, o bien sigue una dieta baja en calorías, y luego come libremente, no se produce un incremento inmediato lo bastante grande de ingestión de comida como para recobrar el peso perdido. Por supuesto, cuando pasa más tiempo, esas personas comiendo sin límites acaban por recuperar su peso anterior.

Los resultados desafían la idea de que el ayuno o la dieta conducen a un atracón equivalente a lo que se ha comido de menos.

El estudio sugiere una nueva estrategia para perder peso. Aunque los cambios permanentes en el estilo de vida (comer alimentos más saludables y realizar más ejercicio) son mejores modos de perder peso, un ayuno semanal podría ser otra manera de proceder.

Debido a que se tarda entre 10 y 14 días en recuperar el tejido corporal perdido en un día de ayuno, no comer un día a la semana debería producir una reducción significativa del peso corporal con el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta que Levitsky ha constatado que el ayuno no conduce a un consumo extra de comida lo bastante grande como para compensar en un plazo inferior a una semana lo comido de menos en un día de ayuno.

Información adicional en:

martes, 27 de abril de 2010

Un gen vinculado con la obesidad se relaciona con menor volumen cerebral

El 46 por ciento de los europeos con una mutación en el gen FTO tienen un aumento de peso superior a la media. Un estudio que se publica hoy en PNAS dice que además tienen un menor volumen cerebral. En el trabajo no se explica a qué se debe esta reducción ni si está relacionada con otros factores de riesgo de la obesidad, como la HTA o la diabetes.

Un tipo de obesidad asociada a una variante genética de la que es portadora cerca de la mitad de los europeos occidentales puede estar asociada a degeneración cerebral, tal y como ha demostrado el grupo de Paul Thompson, del Departamento de Neurología de la Universidad de California en Los Ángeles, en un estudio que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences.

El citado grupo ha generado mapas en tres dimensiones de los cerebros de más de 200 sujetos caucásicos mayores aparentemente sanos y observaron patrones de un menor volumen cerebral en los portadores de una específica secuencia de ADN o alelo que estaba asociado con la masa grasa y obesidad si se comparaban con los no portadores del gen. Las diferencias en el tamaño cerebral podían no estar directamente relacionadas con otros factores de riesgo asociados con la obesida, como el colesterol elevado, la diabetes o la hipertensión.

Estudios previos habían encontrado que el citado alelo, que se asocia con un mayor peso y un perímetro abdominal grande, lo portaban el 46 por ciento de los habitantes de Europa central y occidental y el 16 por ciento de los asiáticos.

Se sabe que la obesidad es un factor conocido de deterioro cognitivo y que se ha relacionado con diferencias detectables en el volumen cerebral de los sujetos con sobrepeso.

En el citado estudio no se ha identificado el mecanismo que subyace en la atrofia cerebral y no se determina dónde influye la secuencia genética del ADN y si lo hace a través de otros factores que determinan la obesidad.

Por eso, el grupo de Thompson sugiere que la variante genética puede contribuir a la degeneración cerebral más allá del peso propio del individuo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Relaciones de Amistad Para Combatir el Sobrepeso


17 de Febrero de 2010. Foto: U. BuffaloLos padres son muy conscientes de la influencia de los amigos sobre el comportamiento de sus hijos, incluyendo cómo se visten, cómo se peinan, si beben o si fuman. Un nuevo estudio de laboratorio ha demostrado que los amigos también pueden influir en cuánto comen los adolescentes.


Considere un joven que por regla general vuelve solo a casa después de ir a la escuela y que suele entretenerse parte del tiempo comiendo cosas apetitosas sin tener hambre de verdad, mayormente por aburrimiento y por tener a mano esos alimentos. Pero un día tiene una cita con un amigo y se socializa en lugar de comer. En este caso, el socializarse actúa como un sustituto de comer. Identificar sustitutos brinda una forma potencial de reducir ese comportamiento de comer en exceso.

Así lo señala Sarah-Jeanne Salvy, profesora de pediatría en la División de Medicina del Comportamiento de la Universidad en Búfalo (Universidad Estatal de Nueva York) y coautora del estudio.

Lo descubierto en esta investigación acentúa la importancia de considerar la red social del joven cuando se examina la motivación para comer en los adolescentes.

Los intentos previos de encontrar sustitutos para el hábito de comer cuando no se debe, no han sido muy satisfactorios. Sin embargo, ninguna investigación de la que Salvy y su equipo tengan conocimiento ha sido dedicada a analizar si las interacciones sociales pueden ser un sustituto para la comida en niños y adolescentes.

En el estudio participaron 54 jóvenes con y sin sobrepeso (24 niños y 30 niñas), con edades entre los 9 y los 11 años. A cada cual se le asignó aleatoriamente traer a un amigo o estar con alguien de su edad pero desconocido.

Los participantes en el estudio jugaron con un videojuego para obtener puntos intercambiables por comida o por tiempo para pasarlo con su amigo o con un desconocido.

El juego se volvió cada vez más difícil, y los puntos por comida y amigos fueron más difíciles de obtener. Los investigadores provocaron esta situación para poder medir cuánto deseaba esforzarse cada participante por comida, cuánto por tiempo con su amigo, y cuánto por tiempo con un desconocido.

En el estudio, los participantes a los que se les asignó un desconocido para el tiempo que podían obtener para pasarlo con alguien, pasaban a obtener tiempo con el desconocido cuando se hacía más difícil esforzarse por comida, en tanto que cuando se hacía más difícil esforzarse por tiempo con el desconocido, pasaban a obtener comida.

Sin embargo, los participantes a los que se les asignó un amigo para el tiempo que podían obtener para pasarlo con alguien, continuaron esforzándose para conseguir tiempo con él, en lugar de hacerlo por comida.

No tener amistades, ya sea por sufrir el rechazo de los compañeros o simplemente por falta de oportunidades, puede limitar el acceso del niño o adolescente a situaciones y escenarios sociales. Como resultado, estos jóvenes pueden acabar eligiendo dedicar su tiempo libre a comer cosas apetitosas y a realizar actividades sedentarias cuando no están disponibles las alternativas sociales.

Información adicional en:

miércoles, 27 de enero de 2010

Vitamina D y Pérdida de Peso

27 de Enero de 2010. Foto: U. MinnesotaEl nivel de vitamina D de una persona podría ser un predictor de su capacidad para perder grasa corporal, según Shalamar Sibley, investigadora en la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota. En un estudio clínico con 38 personas, ella encontró que niveles basales de vitamina D más altos predecían una pérdida de grasa corporal, sobre todo en el área abdominal. En otras palabras, es posible que un nivel de vitamina D inadecuado pueda dificultar o bloquear la capacidad para perder peso mediante una dieta baja en calorías.
Bookmark and Share

Sibley advierte, sin embargo, que su estudio es meramente de observación, y que por tanto no ha demostrado una relación causal definitiva entre la pérdida de peso y la vitamina D. El siguiente paso será pues diseñar un estudio de seguimiento donde se administre vitamina D de manera controlada y ésta sea estudiada como un suplemento para tratamientos estándar encaminados a la pérdida de peso en personas cuyo nivel de vitamina D sea inadecuado.

La deficiencia de vitamina D tiene proporciones epidémicas en bastantes países del mundo. Según una estimación, el 36 por ciento de los adultos jóvenes en Estados Unidos que por lo demás están sanos, presentan carencia de vitamina D, y ese número crece hasta cerca del 57 por ciento para los pacientes hospitalizados por causas médicas generales.

Las deficiencias de vitamina D se vinculan cada vez más a una gran cantidad de enfermedades, incluyendo tensión arterial alta, problemas cardiovasculares, enfermedades de los riñones, y un mayor riesgo de ciertos cánceres, incluyendo el de mama y el de próstata.

Recientemente, una investigación encontró que en un grupo de 150 pacientes con dolor musculoesqueletal crónico, el 93 por ciento tenía deficiencia de vitamina D.

La vitamina D puede ser obtenida a través de fuentes entre las que figuran ciertas clases de pescado (de las cuales el arenque, el salmón y el atún son ejemplos), así como de algunos otros alimentos. Además, nuestros cuerpos la producen de forma natural mediante la exposición al sol. Lamentablemente, quienes viven en naciones poco soleadas no disponen de suficientes oportunidades para abastecerse debidamente de esta valiosa vitamina.

Tomar suplementos puede ser una solución para las personas que saben o sospechan que carecen de suficiente vitamina D. Pero no es bueno tomarla en exceso ya que niveles demasiado altos pueden resultar tóxicos.

Información adicional en:

Adelgazar con conocimiento

Resulta peculiar cómo nuestra sociedad consumista redefine el sobrepeso que nos tienta desde todos los rincones del supermercado. Los dietistas lo describen como un desequilibrio energético debido a un consumo excesivo de calorías y una escasa actividad física. Como dice Clive Hamilton, de la Universidad Nacional de Australia, “habría sido más útil describirlo recurriendo a los conceptos de glotonería y pereza”. Tiene razón, aunque suene políticamente incorrecto. La glotonería la fomenta la sociedad de consumo, que se aprovecha de la tendencia natural de todo ser vivo a almacenar energía y no gastarla sin necesidad. Unos son más capaces de no caer en la tentación, aunque quizá a ellos les sea imposible escapar de la seducción del dinero, los coches, las joyas, los zapatos, la ropa o los gadgets tecnológicos.

Usted decide que debe ponerse a régimen. Como “mal de muchos, consuelo de tontos”, su pareja también se apunta. Tras una semana que literalmente se ha hecho más larga que un día sin pan, van decididos a la báscula, por eso de controlar el peso. ¡Sorpresa! Mientras su pareja ha perdido casi 3 kilos usted no ha llegado ni al medio kilo. ¡Imposible! Pues no; ninguna dieta sirve para todo el mundo porque el metabolismo de cada cual es único. Eso no quiere decir que no deba comer adecuadamente. La primera ley de la termodinámica va a misa: la energía ni se crea ni se destruye… Nadie engorda sin comer, ni adelgaza poniéndose como el quico.

Descifrar las rutas metabólicas de nuestro cuerpo es el objetivo de una rama de la ciencia aún en pañales: la metabolómica. En un futuro, dicen, podrá ser posible diseñar el régimen y los ejercicios a realizar a cada uno de nosotros. Insisto: aún queda mucho por investigar. Eso sí, no se fie de esas dietas-milagro que le dicen lo que debe comer por el grupo sanguíneo o por análisis clínico. No son más que tonterías.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Dormir en exceso podría engordar y provocar diabetes

Ampliar Foto

Pernoctar demás, puede resultar peligroso para el organismo humano. Científicos afirman que lo más saludable es descansar de seis a siete horas

Médicos y especialistas han hecho énfasis sobre los riesgos que existen por dormir poco. De acuerdo a investigaciones del Centro Médico de Chicago, no descansar adecuadamente provoca aumento de peso, diabetes e hipertensión, informa la Journal of the American Medical Association.

Si bien la falta de sueño es perjudicial, dormir demás también puede resultar peligroso para el organismo humano. Estudios realizados en Finlandia demostraron que los riesgos de morir a temprana edad aumentan en un 20 por ciento si se pernocta a diario más de ocho horas. Otra investigación realizada de Inglaterra concluyó que el exceso de dicha actividad hace a las personas tan vulnerables como aquellas que descansan sólo 5 horas; informa Cnn.com.

Uno de los motivos por los que se puede dormir de más es la mala calidad del sueño. Declaraciones realizadas por un portavoz de la American Academy of Sleep Medicine, las personas tardan un promedio 90 minutos en entrar en estado de relajación; sin embargo, aquellos que presentan problemas no logran hacerlo en ese lapso y por eso, tienden a querer pasar más horas en la cama.

Horas adecuadas de sueño

La doctora Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, en Argentina, afirma que, de acuerdo a diferentes estudios, se estima que un adulto debe descansar entre seis y siete horas; un joven de entre 12 y 16 años, nueve horas y niños de entre cinco y 12 años, once horas. Cabe destacar que esto puede variar dependiendo el hábito de las personas.

martes, 6 de octubre de 2009

OBESIDAD, un mal que se expande


OBESIDAD I/III
México se sitúa en el segundo puesto del ranking mundial de obesidad mórbida

Los malos hábitos alimentarios, responsables de la segunda posición de un listado encabezado por Estados Unidos


México es el segundo país a nivel mundial, en un listado que encabeza Estados Unidos, con mayor número de personas afectadas por la obesidad mórbida debido a un mal hábito alimentario, según ha advertido en el día de hoy el Instituto Mexicano de Seguro Social.

Es más; como ha apuntado el Dr. Niels Wacher Rodarte, jefe de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, “entre los más afectados por la obesidad mórbida se encuentran los jóvenes”. Concretamente, más de cuatro millones de niños padecen obesidad mórbida en México y, cuando menos, uno de cada cuatro adolescentes de entre 16 y 18 años manifiesta algún grado de obesidad.

Los estudios realizados por este organismo identifican la mala alimentación como causa principal de la enfermedad y subrayan la necesidad de promover un cambio radical en el estilo de vida de los mexicanos para combatirla. Así, en primer lugar, las autoridades mexicanas solicitan la adopción de una nutrición saludable; y en segundo lugar, que los mexicanos realicen ejercicio físico en su rutina diaria, al menos durante 30 minutos cada día.

El consumo excesivo de grasas, carbohidratos y azúcares saturados es el detonante de esta enfermedad que suele manifestarse a través de una serie de dolencias derivadas, especialmente enfermedades cardiovasculares u otras como la diabetes, el lupus eritematoso, la artritis reumatoide y la osteoartritis.
Instituto Mexicano del Seguro Social


En España se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año

De acuerdo con lo manifestado por los expertos asistentes al I Curso Internacional de Cirugía Bariátrica que se está celebrando en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid), la sobrealimentación, el sedentarismo y los factores genéticos y ambientales están incrementando “alarmante” de los casos de obesidad mórbida en España, según señalaron hoy expertos del, donde se celebra hasta mañana el.

La prevalencia en nuestro país es cada día mayor, pues si bien con algunos matices entre comunidades autónomas, se estima que uno de cada 4 pacientes obesos acabará padeciendo obesidad mórbida.

En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, “la única solución curativa para este tipo de pacientes”. El sobrepeso afecta al 19,3% de la población en España, un porcentaje que en el caso de la obesidad alcanza ya el 14%.

Por ello, como apuntan los especialistas, “si las tasas de obesidad han crecido enormemente en los últimos años, lo mismo ha sucedido con aquellos casos más severos. La tendencia es claramente al alza, sobre todo, porque la obesidad mórbida cada vez se detecta en pacientes más jóvenes”. Ante esta situación, la cirugía permite mejorar e incluso curar muchas de las complicaciones en aquellos casos de obesidad mórbida en los que los tratamientos conservadores no han dado resultados satisfactorios.

Así, se estima que tras la intervención, y entre otras patologías, se solucionan el 55% de las depresiones, el 83% de los casos de diabetes tipo 2, el 82% de los problemas de asma, el 85% de apnea del sueño, el 82% de las cardiopatías o el 70% de los casos de hipertensión.

Los más de 200 especialistas reunidos en el I Curso Internacional de Cirugía Bariátrica debatirán sobre las últimas novedades en este campo, como la incorporación de los criterios de calidad a los procesos quirúrgicos bariátricos, la pérdida de peso preoperatorio, la conveniencia de la cirugía metabólica, o la profilaxis antitrombótica.
Hospital Universitario de Getafe


OBESIDAD III/III
Obesidad mórbida, la segunda causa de muerte prevenible
JANO.es · 06 Noviembre 2008 12:40

Tras el tabaco, se ha convertido en un problema de salud de gran magnitud en todo el mundo y la única solución eficaz demostrada es la cirugía bariátrica


La obesidad mórbida se ha convertido en un problema de salud de gran magnitud en todo el mundo. De hecho, es ya la segunda causa de muerte prevenible después del tabaco. En España, con algunos matices entre comunidades autónomas, está alcanzando cifras que preocupan enormemente a los especialistas. Según el Dr. Ismael Díez del Val, cirujano de la Sección de Obesidad Mórbida de la Asociación Española de Cirugía, "en torno al 10% de la población española padece obesidad y uno de cada cuatro de estos pacientes acabará presentando obesidad mórbida". En estos casos, la cirugía bariátrica ha demostrado ser el único tratamiento eficaz. Según este especialista, "los tratamientos conservadores de la cirugía grave fracasan en más del 95% de los casos". El Dr. Díez del Val participa en el XXVII Congreso Nacional de Cirugía, que se celebra en Madrid.

Si las tasas de obesidad han crecido enormemente en los últimos años, lo mismo ha sucedido con aquellos casos más severos. La tendencia es claramente creciente, sobre todo "porque la obesidad mórbida cada vez se detecta en pacientes más jóvenes", destaca el Dr. Díez del Val. De ahí que uno de los principales temas que se debaten en el Congreso sean las novedades en el manejo de estos pacientes y el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas.

En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes y que cada vez avanza hacia técnicas más eficaces y seguras y de menor impacto para el enfermo. "En este sentido, la cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva ha supuesto un gran avance", señala el Dr. Juan Antonio Luján Mompean, de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, de Murcia.

Aún así, la gran variedad de opciones que existen obligan a los especialistas a realizar una selección adecuada del tipo de intervención en función de las características de los pacientes. "Cada paciente tiene sus peculiaridades y esto nos obliga a determinar que tipo de intervención será la más adecuada. No todos son candidatos a todas los tipos de operaciones de las que disponemos", explica el Dr. Luján. El índice de masa corporal (IMC), la edad, las condiciones anatómicas y las comorbilidades asociadas (como la hipertensión, la diabetes, las cardiopatías, la artrosis severa o las patologías respiratorias) determinan la elección de la técnica.

Tres tipos de intervenciones
Existen tres tipos de intervenciones diferentes: "la cirugía restrictiva, la cirugía malabsortiva y la cirugía mixta", explica el Dr. Luján. Aunque todas ellas han obtenido grandes resultados a un año de la intervención, el éxito –que ha de verse a 5 años- depende de la selección adecuada de la misma. "En la actualidad contamos con resultados de estudios a 10 años en los que las tasas de éxito han sido muy elevadas", destaca por su parte el Dr. Jordi Pujol, especialista en Cirugía Laparoscópica y Bariátrica del Hospital de Bellvitge de Barcelona. Este especialista añade que, "a 10 años de la intervención la tasa de curación en los pacientes que se han sometidos a un bypass gástrico se sitúa en más del 85%; la de las técnicas restrictivas se sitúan entre el 40 y el 60% y en el caso de las técnicas malabsortivas se alcanza hasta un 99%".

Cirugía metabólica
En este momento existen varios tipos de técnicas en investigación que, por el momento, están obteniendo resultados muy prometedores. Una de ellas es la cirugía metabólica. Según el Dr. Álvaro Larrad Jiménez, de la Unidad de Cirugía Endocrinometabólica de la Clínica El Rosario y del Hospital NISA Pardo de Aravaca, ambos en Madrid, "la cirugía metabólica consiste en la aplicación de técnicas quirúrgicas para tratar pacientes con diebetes mellitus tipo 2 y su interés deriva de los resultados obtenidos en pacientes diabéticos con obesidad mórbida". Calcular el número de pacientes que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento es complicado, sin embargo, se estima que el 8-10% de los pacientes que presenta diabetes tipo 2, uno de cada diez sufre, además, obesidad en grado 1 y otro 10-15% obesidad en grado 2. Hasta la fecha los resultados están siendo muy prometedores, si bien aún deben pasar varios años para conocer resultados a largo plazo. "Todavía desconocemos la tasa de pacientes que recaen de la diabetes".

En el momento actual parece establecida su indicación en los obesos premórbidos (aquellos con IMC entre 35-39) y está pendiente de estudio confirmar su eficacia en pacientes con diabetes tipo 2 y con obesidad aún menor, (IMC 30-35). Lo cierto es que aún se están llevando a cabo numerosas investigaciones en este sentido. En España, siete centros trabajan en esta línea que, por el momento, está obteniendo resultados muy prometedores. "Hasta la fecha, los resultados que tenemos a 3 y 4 años corroboran que la obesidad es un factor que complica considerablemente la diabetes y que la hace aparecer de forma más temprana", explica el Dr. Pujol, y añade "además, partimos y nos basamos en resultados francamente buenos a 10 años con pacientes obesos con un IMC superior a 40, en los que la tasa de curación es de 40-60% con técnicas restrictivas, 80-85% con bypass gástrico y del 99% con técnicas malabsortivas".
Asociación Española de Cirujanos
XXVII Congreso Nacional de Cirugía

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tortillas para prevenir el cáncer

¿Comer tortillas de maíz para prevenir el cáncer? Un grupo de científicos mexicanos diseñaron una modalidad especial de este alimento, que puede ayudar en la prevención de la enfermedad y al mismo tiempo reducir el colesterol y la glucosa en la sangre, según afirman.

Tortillas

Las tortillas hechas de maíz y linaza ayudarían a prevenir el cáncer de próstata, colon y mama.

El producto, diseñado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ayudaría en la prevención del cáncer de mama, de próstata y de colon, que según datos oficiales registran altos niveles en la población del país.

A la tortilla de maíz, que es uno de los alimentos básicos en la dieta de los mexicanos, se le añadió linaza, fitoestrógenos y ácido Omega 3, le explicó a BBC Mundo el responsable del proyecto, Rodolfo Rendón.

"Algunos estudios dicen que consumir seis gramos diarios de linaza reduce en un 20% el colesterol en tres meses", aseguró.

El producto terminó su fase de experimentación y en cuatro meses podría salir al mercado, uno de los más grandes del país, ya que en México se consumen diariamente 630 millones de tortillas de maíz.

Fibra contra la obesidad

El cáncer es un problema de salud pública en el planeta.

Algunos estudios dicen que consumir seis gramos diarios de linaza reduce en un 20% el colesterol en tres meses

Rodolfo Rendón, investigador del IPN

De acuerdo con el Fondo de Investigaciones sobre el Cáncer Mundial, cada año mueren por esta enfermedad más de siete millones de personas.

Especialistas han dicho que la incidencia de cáncer podría aumentar en los próximos años por la epidemia de obesidad, que es uno de los problemas de salud más graves en el país.

Después de Estados Unidos, México tiene el mayor número de personas obesas en el mundo, según datos de la Secretaría de Salud.

Es un campo donde la tortilla diseñada por el IPN tiene mucho potencial, aseguran los científicos.

"La linaza tiene más fibras solubles e insolubles que cualquier otro alimento. Eso ayuda a bajar de peso a quienes la consuman cotidianamente", explicó el investigador Rendón.

Un problema en aumento

Más allá del control de peso, cada vez son más las personas que mueren por cáncer en México, según datos oficiales.

La linaza tiene más fibras solubles e insolubles que cualquier otro alimento. Eso ayuda a bajar de peso a quienes la consuman cotidianamente

Rodolfo Rendón, del IPN

El secretario de Salud, José Ángel Córdova, ha dicho que cada hora 12 mexicanos se enteran que padecen de cáncer. Anualmente se detectan 110.000 nuevos casos en el país.

Entre la población femenina, por ejemplo, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre quienes padecen tumores malignos.

Y entre los hombres hay una tendencia creciente en las muertes por cáncer de próstata.

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Fuma y está gordo? Vivirá 10 años menos

Los hombres de mediana edad que fuman, sufren hipertensión y tienen niveles más altos de colesterol vivirán 10 años menos que los hombres sanos de esa misma edad.

Hombre obeso

El estudio se centró en tres factores de riesgo: tabaquismo, alto colesterol e hipertensión.

Así lo demuestra una investigación llevada a cabo en Reino Unido que tomó un registro de más de 19.000 empleados públicos cuando tenían entre 40 y 69 años y observó lo que ocurrió con sus vidas 38 años después.

Los resultados mostraron que los hombres que tenían esos tres factores de riesgo enfrentaban, a partir de los 50 años, una década menos de vida.

El estudio, publicado en British Medical Journal (Revista Médica Británica), fue establecido en 1967-1970 durante el auge de una epidemia de enfermedades cardiovasculares en el Reino Unido.

La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Oxford tomó medidas de estatura, peso, presión arterial, función pulmonar, niveles de colesterol y glucosa en la sangre de los participantes.

También se llenó un cuestionario sobre su historial médico previo, hábitos de tabaquismo, grado de empleo y estado marital.

Se encontró entonces que 42% de los hombres eran fumadores, 39% tenían hipertensión y 51% tenían altos niveles de colesterol.

Posteriormente se les siguió 40 años más tarde, en 2005, y para entonces 13.501 participantes habían muerto.

Factores de riesgo

Insto a todos los hombres y mujeres de más de 40 años a que se sometan a un chequeo de salud que incluya la medición de su presión arterial y niveles de colesterol y que comiencen a solucionar aquéllas áreas que sean motivo de preocupación

Prof. Peter Weissberg

Para el estudio los científicos se centraron en los tres principales riesgos cardiovasculares, tabaquismo, hipertensión y colesterol.

Pero cuando decidieron extender esos riesgos e incluir la obesidad, diabetes y grado de empleo descubrieron una diferencia de 15 años en las expectativas de vida del 5% de hombres con el número más alto de factores de riesgo y el 5% con el número más bajo.

En el país, la proporción de muertes atribuidas a enfermedades vasculares en la vejez se había reducido de cerca de 60% en 1950 a menos de 40% en 2005 tanto en hombres como mujeres.

"Logramos demostrar que los hombres de 50 años que fuman, tienen hipertensión y altos niveles de colesterol pueden esperar sobrevivir hasta los 74 años" afirma el doctor Robert Clarke, de la Unidad de Servicios de Ensayos Clínicos de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio.

"Sin embargo, los hombres que no tienen ninguno de esos factores de riesgo pueden esperar vivir hasta los 83 años", agrega.

"Es precisamente este tipo de estudios se seguimiento muy prolongado el que se necesita para obtener estos resultados, en los que las diferencias modestas en los factores de riesgo pueden predecir con precisión las diferencias importantes en la expectativa de vida".

El científico agrega que "estos resultados ofrecen a la gente otra forma de mirar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la cual se puede entender más fácilmente".

"Es decir, si usted deja de fumar o toma medidas para combatir la hipertensión o el peso corporal, esto se traducirá en una mayor expectativa de vida" dice el doctor Clarke.

Nunca es tarde

Mujer obesa

Los resultados del estudio también pueden aplicarse a las mujeres.

Por su parte, el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón afirma que "este importante estudio coloca una cifra en el impacto -en años de vida- de fumar, tener hipertensión y alto colesterol".

"Nos ofrece una clara ilustración de la forma como estos factores de riesgo en la mediana edad pueden reducir la expectativa de vida".

"La buena noticia -agrega el experto- es que todos podemos hacer cambios para ayudarnos a vivir una vida sana durante más tiempo, incluso después de los 50 años"

"Aunque el estudio involucró sólo a hombres, no hay razón por la cual estos mismos resultados no puedan aplicarse también a las mujeres".

"Así que insto a todos los hombres y mujeres de más de 40 años a que se sometan a un chequeo de salud que incluya la medición de su presión arterial y niveles de colesterol y que comiencen a solucionar aquéllas áreas que sean motivo de preocupación", expresa el profesor Weissberg.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

La Amistad Influye en la Conducta Alimentaria

Foto: U. BuffaloUn nuevo estudio sobre obesidad infantil en Estados Unidos, ha desvelado que algunos factores sociales, tales como la presencia de amigos, pueden influir en el nivel de riesgo que los jóvenes con sobrepeso tienen de comer más de lo debido. La amistad tiene influencia sobre el comportamiento alimentario, pero sobre todo en quienes tienen sobrepeso.

La investigación demuestra que los amigos pueden actuar como "autorizadores" de la cantidad de comida que el niño o niña consume.

"Estos resultados son importantes, considerando el papel de los amigos como agentes de cambio en la infancia y la adolescencia", destaca Sarah Salvy, profesora en la División de Medicina de la Conducta, Departamento de Pediatría, en la Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Buffalo.

A los jóvenes con sobrepeso, estar en compañía de otros de su edad y con sobrepeso, puede darles "permiso" para comer más, o, en otras palabras, puede reducir sus reticencias, incrementando el límite máximo de consumo de ciertos alimentos dentro de lo que es visto como el reglamento de una nutrición adecuada, o cuánto puede uno comer.

El estudio se hizo sobre 23 niños con sobrepeso y 42 con peso normal, de edades comprendidas entre los 9 y los 15 años, quienes fueron asignados al azar a participar con un amigo o con un desconocido de edad similar, en un encuentro para jugar y comer juntos. El proceso de asignación dejó como resultado 33 pares de amigos y 39 pares de jóvenes que no se conocían.

Antes de tomar parte en el experimento, los participantes hicieron una lista de lo que habían comido en las últimas 24 horas, y no podían haber comido nada en las dos horas previas al experimento. Asimismo, los participantes calificaron en una escala el grado de hambre que sentían.

Cada par de participantes pasó 45 minutos en una habitación equipada con juegos, puzles y cuencos para consumo individual llenos de alimentos de dos clases: Una, formada por alimentos bajos en calorías y altos en nutrientes, como uvas y trocitos de zanahorias peladas. La otra, integrada por productos de alto valor calórico, como patatas chips y galletas. A los niños se les dijo que comieran si les apetecía, y que lo hicieran en la cantidad que deseasen, con la condición de que comieran sólo de sus cuencos personales.

Los investigadores observaron a los niños a través d un circuito cerrado de televisión y grabaron sus actividades. Al final de cada sesión, pesaron la comida que cada uno había dejado, para determinar cuánto había comido cada participante de cada tipo de alimentos y calcular las calorías.

Los resultados mostraron, entre otras cosas, que los pares de amigos que comieron juntos consumieron más alimentos que los pares de niños que no se conocían entre sí, y que era más probable que comieran cantidades similares los amigos que quienes no se conocían. Además, los niños con sobrepeso que estaban con otro también con sobrepeso, comieron más que los participantes con sobrepeso que estuvieron con un niño de peso normal.

Información adicional en:

lunes, 24 de agosto de 2009

La luz solar influye en la grasa corporal

La luz solar influye en la grasa corporal


INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM
La luz solar influye en la grasa corporal
Una investigación realizada sobre el tejido adiposo marrón podría llevar a nuevos métodos de tratamiento de la obesidad. El estudio ha sido publicado en Diabetes.


Redacción - Lunes, 24 de Agosto de 2009 - Actualizado a las 11:20h.

Estudios anteriores, en recién nacidos y en animales que hibernan, muestran que la actividad del tejido adiposo marrón o grasa parda (BAT en sus siglas en inglés) se reduce con la obesidad, por lo que, promover la función del BAT podría prevenirla.

Una nueva investigación, realizada en más de 3500 pacientes y dirigida por Michael Symonds, del departamento de Psicología del Desarrollo de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) muestra, por primera vez, que la luz del día es un factor muy importante en el control de la actividad del BAT. Según Symonds su investigación "propone un nuevo mecanismo para el control de la función del BAT en humanos, lo que podría dirigir, potencialmente, a nuevos tratamientos para la obesidad".

El invierno es una etapa del año en la que se incrementa la demanda térmica y el gasto energético, pero hay que tener en cuenta que nuestra necesidad de BAT ha disminuido debido al calentamiento global y al uso excesivo de la calefacción. En la presente investigación la actividad del BAT fue correlacionada con los cambios mensuales de luz y de temperatura ambiente. Sus resultados indican que su actividad estaba más relacionada con la luz del día que con la temperatura ambiente.

El BAT se activa con el frío y es el único que produce grandes cantidades de calor (300 veces más calor que cualquier otro tejido), pero todavía se desconocen los principales factores que regulan su producción. Symonds dice que su investigación "demuestra una variación estacional muy acusada de la presencia del BAT. El estudio se centra en el impacto de la luz y la temperatura ambiente como factores determinantes de la función del BAT en pequeños mamíferos y nuestros hallazgos nos ayudarán a encontrarar nuevas formas de promover la actividad del BAT, especialmente en invierno".