Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2009

Twitter y Facebook pueden causar indiferencia al sufrimiento ajeno

Así lo afirman investigadores de Estados Unidos en relación al uso no moderado de estos nuevos medios de comunicación e información. Otros expertos indican que estos dispositivos pueden traer más reflexión humana que la tv y los videojuegos.

CyT - Un estudio realizado en Estados Unidos indica que la sobreexposición a Facebook y a Twitter puede traer como consecuencia la falta de compasión ante el sufrimiento ajeno. De acuerdo a lo afirmado por científicos estadounidenses, la prolongada afición al intercambio rápido de mensajes evita el desarrollo de sentimientos tales como la compasión, ya que es un proceso que requiere más tiempo para poder desplegarse en los sujetos.

Según la investigación, llevada adelante por el Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California, abusar de redes sociales como Twitter o Facebook puede afectar al correcto desarrollo de emociones humanas del tipo sociales, tales como la admiración y la compasión.

"Necesitamos un poco de tiempo y reflexión para procesar algunos tipos de pensamiento, especialmente la toma de decisiones morales respecto a situaciones físicas o psicológicas de otras personas", explicó Mary Helen Immodirno-Yang, una de las principales realizadoras de este informe.

Este trabajo publicado en la versión web del Proceedings of the National Academy of Science, destaca el coste emocional que podría acarrear una sobreexposición al rápido intercambio de mensajes y noticias obtenidos a través de las redes sociales o incluso a través de la televisión.

Immodirno-Yang afirmó que "los usuarios podrían desarrollar indiferencia ante el sufrimiento humano", advirtió sobre los "efectos dañinos" que implica la exposición prolongada a este tipo de medios para el desarrollo cerebral de los más jóvenes, quienes constituyen el mayor número de visitantes de estos sitios web.

Consultada por Hoy, la socióloga Lucrecia Arzeguet, dijo que "no se le puede echar la culpa a una sola tecnología, es muy arriesgado afirmar que estas herramientas provocan de por sí indiferencia al sufrimiento y al dolor ajenos. Se deben tener en cuenta un importante número de variables para realizar esta afirmación".

Las emociones

Según afirmó un equipo de expertos en neurociencia, liderado por el médico portugués Antonio Damasio, los seres humanos pueden gestionar la información muy rápido y pueden responder en cuestión de segundos al dolor físico experimentado por sus semejantes. Pero al tratarse de las llamadas emociones sociales, como la compasión o la admiración, el proceso lleva un tiempo mucho más extendido.

Para realizar el experimento arriba citado los científicos utilizaron complejas historias reales para inducir a trece voluntarios sentimientos de admiración ante virtudes y habilidades, así como compasión ante el dolor físico o social.

Ante esa prueba los escáneres cerebrales mostraron que los voluntarios necesitaban entre seis y ocho segundos para responder a las historias sobre virtud o sufrimiento social, una velocidad de reacción que resultó demasiado lenta en comparación con la registrada para las respuestas al dolor físico.

A partir de esta investigación los autores infirieron que la vida real sería el lugar idóneo para que los humanos encuentren oportunidades para experimentar compasión o admiración. En el caso de las veloces tecnologías de información y comunicación, los expertos concluyeron que "pueden alejar de su propia humanidad a los usuarios demasiado activos".

A pesar de que esta perspectiva suena negativa, Immodirno-Yang afirma que "no se trata de las herramientas de las que dispongamos, sino del uso que les demos".

Por su parte Manuel Castells, reconocido sociólogo que ha desarrollado ampliamente el concepto de Sociedad de la Información y que es investigador de la cátedra Annenberg de Comunicación,

Tecnología y Sociedad de la USC, minimiza el impacto de las redes sociales (como Facebook o Twitter), ya que pueden contribuir a la reflexión emocional "más que la televisión y los videojuegos".

Consultada sobre las conclusiones de los investigadores, Arzeguet dijo que "un estudio sobre trece personas constituye una muestra muy chica. Me parece que son tecnologías muy nuevas para que saquen conclusiones tan rápidas. Otras investigaciones afirman lo contrario, que estas nuevas tecnologías agudizan el contacto y la reacción, a tomar una actitud y estar obligada a reaccionar".

Agregó que "es raro ese pesimismo, cuando una encuesta se traduce puede pasar que quedan algunas cuestiones no del todo claras. Esta investigación presenta pocas variables y un estudio debe tenerlas para poder llegar a conclusiones mas precisas".

Más divorcios por culpa de las redes

Un bufete de abogados del Reino Unido constató que aumentó el número de divorcios y separaciones debido a infidelidades descubiertas a través de internet.

El auge de las redes sociales en internet, como Facebook, está causando un aumento de la tasa de divorcios en el Reino Unido, según afirmaron desde un bufete de abogados al diario Daily Telegraph, en su versión online.

Los abogados recibieron más trabajo de cónyuges que descubrieron en ese tipo de páginas de internet relaciones extramatrimoniales de sus parejas.

Actualmente, en una de cada cinco separaciones la causa de divorcio es un "affaire" descubierto en Facebook, y la tendencia es creciente, indicaron desde el bufete.

"La causa más frecuente es aparentemente que las personas chatean de manera inapropiada a través de estas nuevas tecnologías sobre sexo con otras, con las que no deberían hacerlo", dijo el gerente de Divorce-Online, Mark Keenan, al periódico.

La creciente popularidad de las plataformas de interacción privadas tienta a cada vez más personas a engañar a su pareja, según expertos en divorcios.

También las empresas de informática se benefician del auge de Facebook, según el diario. Varios cónyuges les encargaron violar las claves de manera de lograr acceder al perfil y las informaciones de su pareja. Existe un software especial que permite, además, seguir en internet toda la navegación realizada.

LOS PERFILES DE FACEBOOK CAPTAN LA VERDADERA PERSONALIDAD



Según la nueva investigación del psicólogo Sam Gosling, de la Universidad de Texas en Austin, las redes sociales online como Facebook son usadas para expresar y comunicar la verdadera personalidad, en vez de una identidad idealizada virtual.

"Me sorprendieron los resultados del estudio porque lo que normalmente se asume es que las personas usan sus perfiles para ofrecer una mejor impresión de sí mismos", dice Gosling respecto a los más de 700 millones de personas en todo el mundo que poseen perfiles online.

Lo descubierto en la investigación sugiere que los perfiles sociales online proporcionan imágenes bastante precisas de la personalidad de sus propietarios, ya sea porque la gente no trata de aparentar ser mejor de lo que es o porque tratan de hacerlo pero no lo consiguen.

Este hallazgo sugiere que las redes sociales online no son una mera plataforma en la que proporcionar una visión positiva de los propietarios de los perfiles, sino que son otro medio para involucrarse en interacciones sociales genuinas, de un modo parecido a, por ejemplo, el uso del teléfono.

Gosling y un equipo de investigadores recopilaron 236 perfiles de personas en torno a los veinte años de edad en Estados Unidos (Facebook) y Alemania (StudiVZ, SchuelerVZ). Los investigadores usaron cuestionarios para evaluar las características reales de la personalidad de los propietarios de los perfiles, así como sus rasgos de personalidad ideal (cómo les gustaría ser).

Gosling fue coautor recientemente de un estudio sobre cuánto importan las primeras impresiones cuando se trata de transmitir la personalidad a través de la apariencia física.

Scitech News

domingo, 18 de octubre de 2009

Redes sociales, "combustible" de celulares

Palm Pre

El "Palm Pre" es apodado "asesino del iPhone".

Los llamados teléfonos inteligentes que permiten -entre otras cosas- acceder a internet, van a ser de uso masivo gracias al "apetito insaciable" del público por las redes sociales, aseguran analistas del mercado de la telefonía móvil en Gran Bretaña.

Los investigadores predicen para el próximo año una explosión en ventas junto con una caída de los precios.

La predicción tiene lugar la misma semana del lanzamiento del último modelo de Blackberry, llamado "Storm 2".

Mientras el "Palm Pre", apodado el "asesino del iPhone", finalmente hace su entrada en el mercado británico.

Combustible

"La internet en los celulares se encuentra en la misma etapa en la que se encontraba la internet en 1998", dice Ian Fogg, analista de Forrester.

Las redes sociales son el combustible que está alentando el momento

Ben Wood, analista de CCS Insight

Ben Wood, investigador de CCS Insight, coincide: "Estamos en la cúspide de una explosión de aparatos que parecen computadoras en las manos de los consumidores, cuando antes era sólo un privilegio de los primeros que podían adquirirlos".

"Las redes sociales son el combustible que está alentando el momento", agregó Wood.

Cada vez más los operadores de telefonía celular y los fabricantes de celulares están suministrando teléfonos que son "un surtido para mensajes sociales, sean alertas de Twitter, mensajes instantáneos o las últimas fotos en Facebook", dijo el analista.

Para Eric Schmidt, director de Google, podría ser la hora de abandonar la etiqueta de "teléfono inteligente".

"El teléfono inteligente no es realmente un teléfono inteligente. Es de hecho un dispositivo GPS, es una cámara, y una videocámara y un lugar donde puedes jugar juegos y revisar internet, y, oh, a propósito, puedes hacer llamadas".

Un informe de CCS Insight predijo que para el final de 2009, 44% de los usuarios de telefonía celular accederán a la información a través de sus teléfonos, mientras que se prevé que los teléfonos inteligentes contabilicen el 17% de los más de mil millones de aparatos producidos en 2009.