Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2010

LAS REGIONES MAS "HUMANAS" DE NUESTROS CEREBROS SON LAS QUE CRECEN MAS EN LA INFANCIA

Neurología
Lunes, 16 de Agosto de 2010 08:24

Unos científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis han descubierto que las regiones del cerebro humano que más crecen durante la infancia coinciden casi completamente con las regiones cerebrales en las que el cerebro humano más difiere del de los monos.

Foto: WUSTL

Los científicos realizaron el estudio para ayudar a evaluar los efectos a largo plazo que tiene un nacimiento prematuro sobre el desarrollo del cerebro. Entre estos efectos se pueden incluir mayores riesgos de padecer trastornos del aprendizaje, déficits de atención, problemas de la conducta y deterioros cognitivos.

"La cantidad de nacimientos prematuros se ha elevado en años recientes, y ahora el 12 por ciento de todos los bebés en Estados Unidos nace de esta forma", explica la Dra. Terrie Inder, profesora de pediatría. "Hasta ahora, sin embargo, nuestra capacidad para estudiar cómo un nacimiento prematuro afecta al desarrollo del cerebro era muy limitada, porque teníamos muy poca información sobre cómo es el desarrollo normal del cerebro".

Entre las preguntas que Inder y sus colegas esperan responder figura la de hasta qué punto el cerebro se puede adaptar a los problemas en el desarrollo impuestos por un nacimiento prematuro. Los investigadores también están ayudando a desarrollar estrategias clínicas para estimular esas adaptaciones y normalizar el desarrollo.

El equipo de investigación, que incluye asimismo a Jason Hill y David Van Essen, descubrió que la corteza cerebral, el área arrugada sobre la superficie del cerebro que es responsable de las funciones mentales de alto nivel, crece de forma no uniforme. Cada región se expande a medida que el cerebro madura, pero de un cuarto a un tercio de la corteza se expande aproximadamente el doble de lo que lo hacen otras áreas corticales durante el desarrollo normal.

Al comparar humanos y monos macacos, es evidente que muchas de estas regiones cerebrales humanas de gran crecimiento son el resultado de cambios evolutivos recientes que volvieron el cerebro humano mucho más grande que el de los demás primates.

Estas regiones de gran crecimiento son áreas asociadas a funciones mentales avanzadas como el lenguaje, el razonamiento, y lo que Van Essen llama "las habilidades únicas que nos hacen humanos".

Scitech News

lunes, 2 de agosto de 2010

LA INESPERADA CAPACIDAD MENTAL DE LOS BEBES CON LOS NUMEROS, EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Neurología
Lunes, 26 de Julio de 2010 16:30

Se ha descubierto que, incluso antes de aprender a hablar, los bebés organizan la información concerniente a números, espacio y tiempo de modos más complejos de lo que anteriormente se creía.

Foto: Carol Clark

El equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio, dirigido por la psicóloga Stella Lourenco de la Universidad Emory, ha comprobado que los bebés de 9 meses de edad ya perciben las relaciones de "mayor que" o "menor que" en la cantidad, tamaño y duración de las cosas. Y lo realmente asombroso es que sólo necesitan tener experiencia con uno de estos conceptos cuantitativos para predecir cómo deberían ser las otras cantidades.

Para el estudio, Lourenco colaboró con el neurocientífico Matthew Longo del University College de Londres.

Lo descubierto en esta investigación indica que desde los primeros meses de vida los humanos usamos la información sobre la cantidad para organizar nuestra experiencia del mundo. La información sobre la cantidad parece ser una herramienta poderosa para realizar predicciones sobre cómo deberían comportarse los objetos.

Lourenco se centró en el desarrollo de la percepción espacial, y cómo ésta interactúa con otras dimensiones cognitivas, como el procesamiento numérico y la percepción del tiempo. Las investigaciones anteriores sugieren que estos dominios cognitivos distintos están muy conectados a escala neuronal. Los experimentos muestran, por ejemplo, que la mente de los adultos asocia números más pequeños con el lado izquierdo del espacio, y números más grandes con el derecho.

Otros experimentos muestran que cuando se pide a los adultos que seleccionen rápidamente el mayor de dos números, la tarea resulta mucho más difícil si el número mayor es representado como físicamente menor que el número menor.

Scitech News

sábado, 29 de mayo de 2010

Los niños son "socialistas" naturales


Un equipo de investigadores escandinavos acaba de publicar en Science un interesante trabajo que estudia de qué modo afecta la edad temprana a nuestras preferencias con respecto a la justicia. La conclusión más interesante es que estas preferencias no son estables, y que los niños tenderían a desarrollar un concepto de justicia basado en el mérito sólo a medida que crecen, probablemente como consecuencia de un medio social más competitivo, que implica recompensas en la escuela o en actividades de tipo deportivo.

Los investigadores han empleado a niños y adolescentes entre 10 y 12 años para que participaran en el "juego del dictador". En el juego, cada niño era emparejado con otro que no conocía, y se les daba la ocasión de ganar dinero real después de intentar identificar repetidas veces la aparición de un determinado número en un monitor. Como resultado, los estudiantes que realizaban mejor la tarea ganaban más dinero y al final del juego la suma era puesta en común, siendo uno de los dos estudiantes, el "dictador", el encargado de dividir las ganancias de acuerdo con lo que considerase justo.

La edad determinó de qué modo dividía el niño las ganancias. Sobre dos tercios de los niños más jóvenes, entre 10 y 11 años, dividieron la suma uniformemente con independencia de los logros de sus compañeros. Los adolescentes más mayores, sin embargo, dividieron la suma en base a los logros. Entre los de 18 años, por ejemplo, sólo el 22 % dividieron la suma de forma uniforme con su compañero, mientras que el 43 % se quedó más para ellos mismos porque sentían que se lo habían ganado.

Dentro de un amplio programa naturalista que estudia el comportamiento económico humano y la evolución de la cooperación, estas conclusiones son compatibles con otros trabajos que han mostrado las preferencias igualitarias "naturales" de los seres humanos. El cuadro es, sin embargo, bastante complejo, ya que siempre será difícil aislar la "naturaleza humana" de sus diferentes moldes culturales, como han explicado recientemente Joseph Henrich y otros. El "socialismo" de los niños (Science: "Los niños empiezan como Karl Marx y eventualmente se convierten en algo parecido a un miembro del Comité Olímpico Internacional"), en este sentido, debe interpretarse por lo menos con el mismo sentido crítico que cuando los científicos y los psicólogos cognitivos nos hablan de una "religión" o una "espiritualidad" natural, independiente de la sociedad, la historia y la cultura.

lunes, 17 de mayo de 2010

Mentir de pequeño, ¿buen augurio?

Los niños pequeños que dicen mentiras a una edad más temprana tienen más posibilidades de alcanzar un buen desempeño en el futuro, aseguran investigadores.
Niña de 2 años

El proceso cerebral de mentir es un indicador de la inteligencia de los niños.

Los complejos procesos cerebrales involucrados en la formulación de una mentira son un indicador de la inteligencia de los niños, explicaron.

Un estudio canadiense de 1.200 niños de 2 a 17 años indica que aquellos que son capaces de mentir han alcanzado una fase de desarrollo importante.

Sólo una quinta parte de los pequeños de 2 años fueron capaces de mentir. Pero a los cuatro años el 90% era capaz de mentir, según el estudio.

La tasa se incrementa con la edad hasta alcanzar un pico a los 12 años.

"No deberían alarmarse"

El director del Instituto de Estudios sobre el Niño en la Universidad de Toronto, el doctor Kang Lee, dijo: "Los padres no deben alarmarse si su hijo dice una mentira. Sus hijos no van a llegar a ser mentirosos patológicos. Casi todos los niños mienten".

Los padres no deben alarmarse si su hijo dice una mentira. Sus hijos no van a llegar a ser mentirosos patológicos. Casi todos los niños mienten

Kang Lee, director del Instituto de Estudios sobre el Niño en la Universidad de Toronto

El doctor probó la honestidad de los niños diciéndoles que no echen un vistazo a un juguete colocado a sus espaldas, tras lo cual él salía de la habitación.

A continuación, hacía un seguimiento de sus reacciones por video y volvía para preguntarles si habían cumplido con lo solicitado, para luego contrastar sus respuestas con la grabación.

"(Mentir) es una señal de que han llegado a un nuevo mojón en el desarrollo. Los que tienen un mejor desarrollo cognitivo mienten porque pueden cubrir sus huellas", agregó.

Esto se debe a que han desarrollado la capacidad de llevar a cabo un acto de malabarismo complejo que consiste en mantener la verdad en la parte posterior de sus cerebros.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Sólo hay dos maneras de criar a un hijo: con dinero y sin dinero

Imaginad que podéis volveros invisibles y colaros en las casas de otras personas para espiar cómo viven en su intimidad. Las casas que visitáis pertenecen a familias muy distintas entre sí. Las hay de ricos, de pobres, de blancos, de negros, de ciudades grandes, de ciudades pequeñas, etc.

Supongo que observaríais muy distintas maneras de criar a los hijos. Habrán familias que serán estrictas con su prole, otras que serán indulgentes, otras que no les harán ni caso, y así hasta el infinito.

Sin embargo, ¿qué pasaría si descubrierais que todas las familias crían a sus hijos de una manera sorprendentemente parecida salvo en dos casos? ¿Y si la filosofía educativa empleada por los padres respecto a sus hijos sólo dependiera de su clase social, de si son de clase media o clase baja?

Pues es la conclusión a la que llegó la socióloga Annette Lareau, de la Universidad de Maryland. Que los padres ricos criaban a sus hijos de una manera, y los pobres de otra. Y que ningún otro rasgo de las familias era importante a la hora de determinar el tipo de crianza de los hijos. Sólo la clase social asociada al dinero que tenían.

jueves, 22 de abril de 2010

Cronología de los escándalos de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica

BBC Mundo
Vaticano

El Vaticano ha sido afectado por las denuncias de abuso sexual de menores.

Una serie de denuncias de abuso sexual de menores y el posible encubrimiento de estos casos han afectado seriamente a la Iglesia Católica en las últimas semanas.

El escándalo incluso ha salpicado la figura de la máxima autoridad eclesiástica, el papa Benedicto XVI.

BBC Mundo presenta una cronología de algunos de los casos más destacados de los últimos años y repasa los últimos acontecimientos en torno a la polémica que envuelve a la Iglesia Católica.

22 abril 2010 - Alemania/Irlanda/Reino Unido

-En lo que sería la primera dimisión de la iglesia en Alemania, el obispo de Augsburgo, Walter Mixa, presenta su renuncia al papa Benedicto XVI luego de admitir que, cuando era párroco en una pequeña localidad del sureste del país, maltrató físicamente a niños de un orfanato.

-Benedicto XVI acepta la renuncia de James Moriarty, obispo de Kildare y Leighlin, en Irlanda, implicado en una investigación sobre abusos sexuales a menores en la diócesis de Dublín.

-La Conferencia Episcopal en Inglaterra y Gales ofrece disculpas por "pecados muy graves" cometidos dentro de la comunidad católica.

21 abril 2010 - Vaticano

El Papa se compromete públicamente, por primera vez, a tomar acciones para enfrentar el escándalo mundial por las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.

18 abril 2010 - Malta

El papa Benedicto XVI se reúne con víctimas de abuso sexual en Malta. El pontífice les promete que la Iglesia Católica hará todo lo posible para llevar a la justicia a quienes resulten responsables.

16 abril 2010 - Vaticano

El Vaticano confirma la autenticidad de una carta en la que el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos felicita a un obispo francés en 2001 por no denunciar a la policía a un sacerdote implicado en un caso de abuso a menores.

13 abril 2010 - Vaticano/Reino Unido

-El secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, señala -en Chile- que la pederastia se relaciona con la homosexualidad. El comentario genera una gran polémica y la Santa Sede sale, días después, a "aclarar" los comentarios. Un portavoz suministra "datos" para apoyar las declaraciones y dice que los líderes eclesiásticos no intentaban hacer aseveraciones de "naturaleza psicológica o médica".

-Abogados de derechos humanos en el Reino Unido preparan una acusación contra el papa Benedicto XVI -para intentar su arresto cuando visite el país en septiembre- por su presunto encubrimiento de abusos sexuales.

9 abril 2010 - Vaticano

-El papa Benedicto XVI pide a las diócesis de todo el mundo que colaboren con la policía para investigar casos de pederastia. Y dice que está dispuesto a mantener nuevos encuentros con víctimas de abusos sexuales.

-Una carta divulgada por la agencia de noticias Associated Press asegura que Benedicto XVI, antes de convertirse en Papa, se resistió a apartar del sacerdocio al cura estadounidense Stephen Kiesle, acusado de pederastia. El Vaticano dice que "no es extraño que haya documentos aislados con la firma del cardenal (Joseph) Ratzinger" y que la carta está sacada de contexto.

7 abril 2010 - Noruega

Un ex obispo católico noruego admite el abuso sexual de un menor en un hecho ocurrido hace 20 años. El hecho lo da a conocer la Iglesia Católica de Noruega, en un comunicado que cuenta con la autorización del Vaticano.

6 abril 2010 - Italia

-Un abogado italiano, que representa a una familia cuyo hijo fue presuntamente abusado por un sacerdote en la localidad de Casal di Principe -en el sur de Italia- asegura haber documentado más de 130 casos de supuestos curas pedófilos durante la década pasada.

-En Radio Vaticano, el cardenal español Julián Herranz, dice que los ataques contra el Papa se originan por la oposición de Benedicto XVI al aborto y al matrimonio entre homosexuales. Y el cardenal italiano, Giovanni Lajolo, director de la oficina gubernamental del Vaticano, asegura que el Papa "ha hecho todo lo que ha estado a su alcance" para erradicar el abuso a niños.

4 abril 2010 - Vaticano

En el Domingo de Pascua, el papa Benedicto XVI evita hacer referencia directa al escándalo en su tradicional mensaje Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo). Asegura que la humanidad sufre una "profunda crisis" y que necesita "no sólo retoques superficiales, sino una conversión espiritual y moral".

2 abril 2010 - Vaticano

Benedicto XVI

El Papa se comprometió a tomar acciones para enfrentar el escándalo.

El predicador personal del Papa Benedicto XVI, Raniero Cantalamessa, compara las críticas que ha recibido el líder del catolicismo -por la forma en que la Iglesia Católica ha manejado el escándalo de pederastia- con la violencia colectiva sufrida por los judíos. Días despúes, el portavoz oficial de la Santa Sede, Federico Lombardi, dijo que comparar las críticas con el antisemitismo "no es la línea del Vaticano".

31 marzo 2010 - Suiza

Los obispos católicos suizos admiten haber subestimado la importancia de los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y piden perdón. La Conferencia Episcopal suiza declara estar "avergonzada" y sugiere que las víctimas deberían considerar presentar cargos criminales contra los culpables. Las autoridades investigan unos 60 casos de abusos.

29 marzo 2010 - Austria

El cardenal de Austria, Christoph Schoenborn, asegura que el papa Benedicto XVI intentó investigar los casos de abusos de abuso de menores dentro de la Iglesia Católica pero que sus intentos fueron obstruidos por su antecesor Juan Pablo II.

25 marzo 2010 - Estados Unidos

El diario New York Times da a conocer documentos que indican que el Cardenal Joseph Ratzinger no respondió a más de 200 quejas de abuso sexual contra Lawrence Murphy, que trabajó en una escuela católica para niños sordos en Wisconsin entre 1950 y 1974. La Iglesia rechazó la denuncia.

22 marzo 2010 - Alemania

La diócesis de Ratisbona, en Alemania, lanza nuevas acusaciones contra cuatro curas y dos monjas en incidentes que supuestamente ocurrieron en los años setenta.

20 marzo 2010 - Irlanda

El Papa Benedicto XVI pide disculpas a las víctimas de décadas de abuso sexual y maltrato por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica en Irlanda.

En la misiva, Benedicto XVI dice que los líderes de la Iglesia irlandesa cometieron "serios errores" en la respuesta dada a los casos de pederastia y señala que el Vaticano intervendrá directamente para restaurar la confianza.

Las disculpas del Papa, sin embargo, no se hace extensiva a otros países.

16 marzo 2010 - Brasil, Chile, Irlanda

El cardenal Sean Brady

El cardenal irlandés Sean Brady no tomó medidas contra el cura pedófilo Brendan Smyth

En Irlanda se conoce que el máximo responsable de la jerarquía católica en Irlanda, el Cardenal Sean Brady, estuvo presente en reuniones en 1975 en las que niños víctimas de abusos firmaron juramentos de silencio sobre las quejas contra el cura pedófilo Brendan Smyth.

Por otra parte, el Vaticano reconoce la existencia de varios casos de abusos en Brasil después de que el programa de televisión Conexao Reporter recogiera las denuncias de varios alumnos contra religiosos.

En unas imágenes de cámara oculta aparece el padre brasileño Luis Marques Barbosa, de 82 años, manteniendo relaciones sexuales con un joven en el estado de Alagoas, al noreste del país.

En Chile, un religioso español es detenido por posesión de pornografía infantil y por haber abusado supuestamente de al menos 15 menores en colegios españoles donde trabajó entre 1992 y 2005. El religioso, que dictaba clases desde enero de 2008 en la universidad Santo Tomás de Santiago de Chile, fue detenido en la capital chilena y podría ser extraditado a España.

10 marzo 2010 - Holanda

Los obispos holandeses ordenan que se investiguen más de 200 denuncias de abusos sexuales de supuestos casos que ocurrieron entre 1950 y 1970.

Enero-marzo 2010 - Alemania

Desde principios de 2010 emergen más de 300 casos de acusaciones de abusos físicos y sexuales en Alemania, el país de procedencia del Papa.

Varios de los casos son planteados por quienes fueron miembros del coro de niños del colegio "Regensbug Domspatzen", que durante 30 años fue dirigido por el hermano del Papa, monseñor Georg Ratzinger.

Junio 2009 - Argentina

El sacerdote Julio César Grassi, responsable de la Fundación Felices los Niños, es condenado a 15 años de prisión en Argentina por 15 casos de abuso sexual de menores que estaban bajo su cargo.

Mayo 2009 - Irlanda

La Comisión Investigadora de Abusos de los Niños en Irlanda revela tras casi 10 años de investigación cifras escalofriantes: se habían recogido más de 2.000 testimonios que relatan abusos físicos y sexuales por parte de sacerdotes. Este es uno de los los mayores casos de reconocimiento de los abusos sexuales de la Iglesia Católica en una investigación que abarca más de 35.000 niños en un período de 60 años (de 1920 a 1980).

Cuatro obispos dimiten y toda la jerarquía de la Iglesia católica en Irlanda rinde cuentas ante el Papa.

Enero 2009 - Italia

La prensa italiana recoge acusaciones de hombres sordos que decían haber sufrido abusos entre las décadas de 1950 y 1980 en el Instituto para los Sordos Antonio Provolo, en Verona, al norte del país.

La diócesis de Veróna dijo en ese momento que tenía la intención de entrevistar a las víctimas después de que el Vaticano se lo requiriese.

Octubre 2005 - Irlanda

Una investigación del Gobierno irlandés en una diócesis del condado de Wexford revela más de cien abusos a menores por partes de curas. El informe Ferns contaba con más de 271 páginas de extensión en las que se hacían alegaciones contra 21 de los sacerdotes que habían estado trabajando en la diócesis entre 1966 y 2002.

Una de las conclusiones del informe señala que si bien todos los curas envueltos en el escándalo fueron transferidos a otras partes de la Iglesia muchos de ellos volvieron a la misma diócesis una vez transcurrido un tiempo.

Febrero 2004 - Estados Unidos

Una investigación encargada por la Iglesia revela que más de 4.000 sacerdotes en Estados Unidos se han visto envueltos en acusaciones de abusos sexuales en los últimos 50 años implicando a más de 10.000 niños, la mayoría chicos.

Abril 2002 - Estados Unidos

El Papa Juan Pablo II emite una histórica condena por los abusos sexuales revelados en Estados Unidos. "No hay lugar en la Iglesia Católica para sacerdotes que abusen sexualmente de menores", dijo el Pontífice.

Enero 2002 - Estados Unidos

Uno de los mayores escándalos de todos los tiempos se desató a comienzos del 2002 en Boston, Estados Unidos. El diario Boston Globe publicó una serie de reportajes desentramando los abusos sexuales cometidos por cinco sacerdotes de ese estado, lanzando a la luz pública la cuestión de los abusos sexuales de la Iglesia a menores de edad.

El hecho de que las acusaciones saliesen a la luz animó a muchas otras personas a seguir el ejemplo, desencadenando un efecto en cadena a ambos lados del Atlántico y a iniciar una serie de juicios reclamando compensaciones económicas, lo que sumió a la Iglesia Católica en una de sus peores crisis en los últimos decenios. Los juicios también se realizaron en contra de la Iglesia Católica y por haber cubierto supestamente los casos denunciados y por no haber hecho nada al respecto.

En diciembre, el cardenal Bernad Law a cargo de la diócesis de Boston dimite.

2002 - Otros países

Australia: La figura más importante de la Iglesia en Australia, el arzobispo de Sidney, George Pell, ofreció miles de dólares a las familias de los niños que supuestamente sufrieron abusos por parte de los curas. La Iglesia pidió disculpas oficialmente a los niños inmigrantes de origen británico y maltés que sufrieron abusos sexuales entre 1930 y 1960.

Austria: La Iglesia admitió que las acusaciones de pedofilia contra su antiguo líder, el arzobispo de Viena, Hans Hermann Groer, eran ciertas.

Sudáfrica: El líder de la Iglesia en el país admitió que más de una docena de sacerdotes habían sido acusados de abusar sexualmente a niños, aunque esto ocurrió "hace muchos años".

Brasil: Los oficiales católicos en el país donde la Iglesia Católica tiene una mayor presencia en todo el mundo admiten que la pedofilia es un problema.

México: La Iglesia es acusada de cubrir los casos de abuso e incluso de pagar dinero para comprar el silencio de las víctimas.

1993 - Estados Unidos

Primer caso de condena legal contra la diócesis de Dallas en cuestión de abuso a niños por parte del sacerdote Rudolph Kos. La diócesis se ve obligada a pagar más de 31 millones de dólares a las víctimas del párroco.

1985 Estados Unidos

El abuso sexual por parte de sacerdotes se convierte en una cuestión nacional por primera vez en Estados Unidos cuando el párroco de Luisiana, Gilbert Gauthe es encontrado culpable de once casos de abuso a menores.

lunes, 29 de marzo de 2010

A los siete meses los bebés ya distinguen emociones a través de la voz

Según un estudio el cerebro de los bebés a los siete meses demuestra una sensibilidad ante la voz humana y las emociones comunicadas a través de la voz que es muy similar a la observada en el cerebro de los adultos. El estudio podría proporcionar información sobre los trastornos como el autismo.

Los científicos del Centro de Desarrollo Cerebral y Cognitivo de la Universidad de Londres, dirigidos por Tobias Grossmann, han realizadoun estudio en el que se prueban los orígenes del procesamiento de la voz en el cerrebro humano.

El equipo ha observado que los niños de siete meses muestran respuestas similares a las de los adultos en la corteza temporal como resultado de la voz humana en comparación con sonidos no vocálicos, lo que sugiere que la sensibilidad a la voz surge entre los cuatro y los siete meses de edad.

Los investigadores, que realizaron su estudio en el laboratorio de Angela D. Friederici en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas Humanas y del Cerebro en Alemania,utilizaron espectroscopia cercana al infrarrojo para investigar cuándo durante el desarrollo las regiones de la corteza temporal se volvían sensibles a la voz humana. Estas regiones corticales específicas han tienen un importante papel en el procesamiento del lenguaje hablado en los adultos.

Otra cuestión importante a la que se dirige el estudio es si la actividad en las regiones cerebrales sensibles a la voz en los bebés está modulada por la prosodia emocional, la estructura rítmica emocional que puede reflejar los sentimientos de quien habla y que ayuda a transmitir el contexto del lenguaje. En humanos, la sensibilidad a la prosodia emocional es crucial para la comunicación social.

Los investigadores observaron que una región sensible a la voz en la corteza temporal derecha mostraba una mayor actividad cuando los bebés de siete meses escuchaban palabras con prosodia emocional (enfado o felicidad). Se cree que tal modulación de la actividad cerebral por las señales emocionales es un mecanismo fundamental del cerebro para priorizar el procesamiento de estímulos significativos en el entorno.


lunes, 25 de enero de 2010

Neurociencias: Primeros cuatro años de vida determina desarrollo futuro de los niños.


Las neurociencias han demostrado que dos billones de neuronas se crean en los primeros meses de vida, pero sólo con la adecuada estimulación cognitiva, afectiva y el acceso a distintas experiencias es posible que los niños y niñas logren su pleno desarrollo.

El rendimiento académico, las posibilidades de caer en la delincuencia o de ser adicto a la nicotina; son solo algunos de los aspectos que se ven determinados por los primeros cuatro años de vida. Cada día las neurociencias entregan más evidencias de que la primera infancia es una de las etapas más decisivas en la vida de un ser humano, ya que en ella se sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas centrales que prepararan a un niño o una niña para la vida en sociedad.

En la última década los avances científicos han permitido una mayor comprensión de los procesos de desarrollo cerebral y del sistema nervioso y sensorial, evidenciándose la importancia vital de la vida intrauterina y de los primeros años en la maduración biológica que permite a los individuos llegar a ser personas integradas en una sociedad. Por ejemplo, en los primeros meses de vida se desarrollan más de cien billones de neuronas las cuales en una delicada obra de ingeniería deben unirse para dar forma definitiva al cerebro y establecer las conexiones que permitirán los pensamientos, sentimientos, emociones, expresiones, acciones desde allí hasta su adultez.

Así es como, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que las condiciones ambientales en la primera infancia, son el determinante más poderoso de las competencias básicas con las que un ser humano se adaptará al mundo. De hecho, asevera que el desarrollo temprano continúa influyendo en la salud de las personas, en distintas formas, a lo largo de todo el ciclo vital.

Como ya lo señalaba Hyman “….en la danza de la vida, los genes y el ambiente son socios inseparables. Los genes esbozan el esquema básico del cerebro, luego la estimulación del medioambiente, ya sea la luz que llega a la retina o el sonido de la voz en el nervio auditivo, enciende y apaga los genes afinando estructuras cerebrales, antes y después del nacimiento.”



Condiciones que no se repiten



Las investigaciones han demostrado que existe una edad óptima para los distintos tipos de estímulos sensoriales y motores, pasada la cual, no vuelven a darse de la misma manera. Es así como la cantidad, calidad, intensidad y diversidad de las experiencias sensoriales y motoras determina en gran medida la gama de estímulos que el niño será capaz de reconocer y apreciar.

De este modo, un niño que no recibe la estimulación necesaria queda con un rezago o retraso en el desarrollo que –de no ser tratado- será determinante para el resto de su infancia y vida adulta. Las cifras son bastante elocuentes: Según Verónica Silva, Secretaria Ejecutiva del programa Chile Crece Contigo, en Chile 3 de cada 10 niños llegan a la Educación Preescolar con algún nivel de rezago. Por ello “es fundamental detectar tempranamente ese rezago y generar las instancias para que todos los niños y niñas reciban la estimulación adecuada”.

Pero no sólo se trata de la estimulación cognitiva. “Nada de esto sirve si no es apoyada su parte afectiva y social, si son queridos y contenidos de forma que aprendan a confiar en el mundo”, señala Pilar Fort, investigadora y experta de la organización norteamericana Zero to Three que promueve el adecuado cuidado y estimulación de niños pequeños.

Por el contrario, la adversidad y las relaciones deterioradas también impactan en el desarrollo del cerebro. De esta forma, cuando el niño o la niña no reciben relaciones de protección y cuidados adecuados, aumenta el nivel de hormonas asociadas al estrés generando mayor riesgo de enfermedades físicas y mentales que dura hasta su vida adulta. También se ha demostrado que de los castigos no se extraen aprendizajes, al contrario es con los resultados positivos que se activan las redes neuronales en el cerebro, plasmando el aprendizaje correcto. Por esto es importante que los padres y cuidadores de niños en lugar de retarlos cuando hacen algo mal, les muestren la forma correcta de hacerlo. “Los aprendizajes hay que enseñarlos a través del ensayo reiterativo”, grafica Marcela Peña, investigadora en Neurociencias de la U. de Chile.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la calidad del cuidado materno produce efectivos cognitivos y emocionales de largo plazo. Lo importante de esto es que las habilidades de crianza pueden mejorarse y que existe un amplio interés de los padres por entregar una buena formación a sus hijos.

Por esto es que en todo el mundo se están fomentando programas de protección integral a los niños menores de 4 años. Con el fin de ayudarlos a desarrollar toda su capacidad y que tengan las condiciones para vivir una vida plena. Esto planes incluyen a la familia, su entorno, condiciones de vida y por supuesto, la detección temprana de cualquier trastorno o problema de salud. Inglaterra lleva la delantera con 10 años de experiencia. En Chile el Programa Chile Crece Contigo apunta a los mismos objetivos. Pero su intención no es sólo abarcar a la población de menores recursos. Se trata de un programa integral que busca llegar también a quienes se atienden en el sector privado de salud y educación preescolar. De esta forma se encuentra desarrollando los convenios que les permitan acceder a estos conocimientos, metodologías y aprendizajes.

lunes, 26 de octubre de 2009

Aprender a Gatear Va Unido a Aprender a Captar el Riesgo de Colisión de Objetos Acercándose


Foto: Springer¿Los bebés comienzan a gatear sólo cuando son capaces de prever el peligro? ¿O debido a que tienen mayor movilidad desarrollan la habilidad de detectar un peligro que se acerca a ellos? Según Ruud van der Weel y Audrey van der Meer, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, la habilidad de los bebés para determinar si un objeto se les está acercando en una trayectoria de colisión directa y cuándo es probable que choque, se desarrolla alrededor del momento en que cobran esa mayor movilidad.

Un objeto aproximándose en curso de colisión proyecta una imagen en aumento en la retina, lo que proporciona la información de que el objeto se está acercando y cuán inminente es el peligro. Los estímulos de esta clase crean ondas de actividad neuronal en la corteza visual de los adultos. Los autores del estudio investigaron cómo y dónde el cerebro de los niños extrae y procesa la información sobre una colisión inminente.
Los científicos utilizaron electroencefalografía de alta densidad para medir la actividad cerebral en 18 bebés de cinco a once meses de edad, cuando un punto multicolor en aumento en una pantalla (imitando un objeto aproximándose) se les acercaba a tres velocidades distintas. Los investigadores también registraron la mirada de ambos ojos.

Descubrieron que la actividad cerebral de los bebés relativa a la percepción y procesamiento del estímulo del objeto virtual acercándose, claramente tuvo lugar en la corteza visual. Los bebés de más edad (de diez a once meses de edad) fueron capaces de procesar la información mucho más rápidamente que los de entre cinco y siete meses. Este descubrimiento sugiere que en los bebés de diez a once meses de edad hay redes neuronales bien establecidas para detectar una colisión inminente, pero no aún entre los de cinco a siete meses. Los que tienen entre ocho y nueve meses se encuentran en algún punto intermedio.

Esto podría interpretarse como un signo de que las redes neuronales apropiadas están en proceso de establecerse entre los ocho y los nueve meses. Precisamente, ésta es también la edad promedio en que los bebés comienzan a gatear.

Información adicional en:

domingo, 25 de octubre de 2009

Esperanza para evitar bebés prematuros

Un fármaco utilizado para tratar el cáncer puede detener las contracciones y podría prevenir el trabajo de parto prematuro, aseguran investigadores.

Bebé prematuro

Los investigadores destacan que encontrar un nuevo tratamiento para el parto prematuro sería "un gran paso".

El equipo de la Universidad de Newcastle probó la droga Trichostatin A (TSA) en tejido tomado de 36 mujeres sometidas a una cesárea.

Los investigadores dijeron que el tratamiento funciona mediante el aumento de los niveles de una proteína que controla la relajación muscular.

Un experto dijo que con las tasas de nacimientos prematuros en aumento -hay 50.000 al año en el Reino Unido- se necesitaba un nuevo tratamiento con urgencia.

El trabajo de parto y el nacimiento prematuro siguen siendo la principal causa de muerte en niños en el mundo desarrollado. Alrededor de 1.500 bebés fallecen en el Reino Unido cada año.

Varios medicamentos son utilizados para tratar de evitar el trabajo de parto prematuro, pero la mayoría tiene efectos secundarios graves.

La droga Trichostatin A es conocida por promover la muerte de las células cancerosas.

Los investigadores obtuvieron permiso para tomar muestras de los músculos de las mujeres mientras eran sometidas a cesáreas en el Royal Victoria Infirmary de Newcastle, informó la revista Medicina Celular y Molecular.

Contracciones

Los expertos expusieron el músculo a la droga Trichostatin y midieron los efectos en las contracciones espontáneas y en las inducidas por la droga, la oxitocina.

Podría tener un papel en la prevención del nacimiento prematuro; encontrar un nuevo tratamiento para el parto prematuro sería un gran paso adelante

Dra. Yolanda Harley, subdirectora de investigación en Acción de Investigación Médica

Y encontraron que, en promedio, las contracciones se redujeron en un 46% en el caso espontáneo y en un 54% en las inducidas por la oxitocina.

Previamente ya había sido demostrado que la proteína kinasa A (PKA) estaba involucrada en el control de la relajación del útero durante el embarazo.

Los investigadores demostraron que la TSA incrementó los niveles de proteína de una sub-unidad de la PKA.

El profesor Nick Europe-Finner, quien dirigió la investigación, dijo: "No vamos a dar este medicamento a un paciente porque puede dañar hasta el 10% de los genes en una célula".

"Pero sí muestra que otros agentes más específicos actúan sobre las mismas enzimas, pero sólo uno a la vez merece la pena ser investigado", explicó.

Nuevo tratamiento

La Dra. Yolanda Harley, subdirectora de investigación en Acción de Investigación Médica, que financió el estudio, dijo: "Este proyecto ha puesto de manifiesto algunas de las vías moleculares que regulan las contracciones uterinas y así podría estar relacionado con el nacimiento prematuro".

"Podría tener un papel en la prevención del nacimiento prematuro, encontrar un nuevo tratamiento para el parto prematuro sería un gran paso adelante".

La profesora Jane Norman, un portavoz del Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, aseguró: "Por el momento, no es posible tratar de manera eficaz el trabajo de parto prematuro. Sólo tenemos medicamentos que lo retrasan por 24 horas o menos, no lo suficiente para asistir el nacimiento de manera segura".

"Una de las cosas interesantes de esta investigación es que están usando una nueva clase de drogas. Los medicamentos que estamos utilizando actualmente han existido por mucho tiempo", explicó.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El cáncer puede pasar de la madre al feto

Científicos en el Reino Unido y Japón lograron demostrar por primera vez que una madre puede pasar células cancerosas a su bebé en el útero.

Célula leucémica

Es la primera vez que se logra demostrar que una madre puede pasar el cáncer a su bebé.

Los investigadores subrayan, sin embargo, que los casos en que una madre y su hijo comparten el mismo cáncer son extremadamente raros, porque en teoría el sistema inmune del bebé debería ser capaz de bloquear el cáncer.

Pero el análisis llevado a cabo por el equipo de científicos del Instituto de Investigación de Cáncer del Reino Unido, con una mujer japonesa y su bebé, mostró que las células que habían causado leucemia en el niño sólo pudieron haberse originado en la madre.

Según la investigación -publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos)- la posibilidad de que una madre "contagie" con cáncer a su bebé en el útero es un misterio que la ciencia ha tratado de resolver durante los últimos 100 años.

Hasta ahora unos 30 casos conocidos de madres que parecían compartir el mismo cáncer con sus bebés -por lo general leucemia o melanoma- habían provocado sospechas de que ese tipo de propagación era posible.

Pero no se había logrado obtener evidencia genética que apoyara esa teoría.

Defecto genético

Además, los científicos no se explicaban cómo había ocurrido esa transmisión si, en teoría, cualquier célula cancerosa que logra cruzar la placenta hacia la corriente sanguínea del bebé debería ser reconocida como "foránea" y destruida por el sistema inmune del feto.

En la investigación con la mujer japonesa, los científicos utilizaron un método de identificación genética avanzada para probar que las células cancerosas del bebé tenían un origen materno incuestionable.

Descubrieron que las células leucémicas de ambos pacientes portaban un gen defectuoso de cáncer idéntico -llamado BCR-ABL1- pero el bebé no había heredado ese gen.

Eso significa, dicen los autores, que el niño no había desarrollado de forma aislada ese tipo de leucemia.

Posteriormente, para investigar cómo las células habían logrado cruzar la barrera placentaria y sobrevivir en el bebé, los científicos buscaron evidencia de la forma como las células cancerosas habían podido neutralizar al sistema inmune del feto.

Indicador clave

Feto

El sistema inmune del feto debe ser capaz de bloquear a las células foráneas.

Cuando analizaron las células cancerosas del bebé encontraron que éstas carecían de parte del ADN que juega un papel crucial en el otorgamiento de su propia identidad molecular específica.

Sin este indicador molecular, el sistema inmune del bebé era incapaz de reconocer a las células como foráneas y por lo tanto no podía de movilizarse para atacarlas.

Tal como señala el profesor Mel Greaves, quien dirigió el estudio en el Instituto de Investigación de Cáncer "al parecer en éste y, creemos, en otros casos de cáncer que pasa de madre a feto, las células cancerosas maternas cruzaron la placenta hacia el feto en desarrollo".

"Y lograron implantarse con éxito porque eran invisibles para el sistema inmune".

"Estamos satisfechos por haber resuelto este largo rompecabezas. Pero subrayamos que estos casos de transferencia de cáncer de madre a feto son extremadamente raros", agrega el científico.

"Y las posibilidades de que una mujer embarazada con cáncer pase la enfermedad a su bebé son remotas".

Por su parte, el doctor David Grant, director científico de la organización Leukemia Research, expresa que "el importante mensaje de esta fascinante investigación es que las células leucémicas pueden ser destruidas por el sistema inmune".

"Y una de nuestras áreas prioritarias de investigación es lograr aprovechar el poder del sistema inmune, primero para curar y después para proteger de la leucemia a los pacientes", señala el científico.

lunes, 5 de octubre de 2009

Los limites son indispensables

Recuperar la autoridad es el mayor desafío que enfrentan hoy los padres de los adolescentes.

Vivimos un tiempo cada vez más difícil en lo que concierne a la dificultad con que tropiezan los padres de familia para ponerles a sus hijos adolescentes determinados límites en el plano de la conducta, con el fin natural de protegerlos y de velar por su seguridad y bienestar. Existe hoy entre los padres la fundada sensación de que sus hijos afrontan cotidianamente toda clase de riesgos, sobre todo en sus salidas nocturnas. Sienten que la noche los expone a los estragos de la droga o del alcohol, a los accidentes automovilísticos, a los secuestros, a los robos y, en suma, a los múltiples e imprevisibles desbordes de violencia o de perversión que los acechan tanto en los lugares de diversión más concurridos como en la patética y ocasional soledad de alguna calle transitada por malvivientes o violadores.

Los encuestadores que han investigado el tema coinciden en señalar que, en muchos casos, los padres de familia enfrentan no sólo esos miedos y esas amenazas externas, sino también sus propios fantasmas o miedos interiores, que les impiden ejercer la autoridad necesaria ante sus hijos.


“Cuando un padre o una madre discute con sus hijos, siempre le resulta más fácil decir que sí y le es mucho más difícil decir que no”, aseguró una conocida psicóloga y encuestadora social, cuya opinión apareció registrada en un extenso informe periodístico publicado recientemente. Y agregó: “Para los padres de familia, decirle que sí a un adolescente es siempre más fácil y más tentador, pues ahorra tiempo en discusiones y justificaciones desgastantes”. No obstante, los padres consultados reconocen, en su mayoría, que han tomado conciencia, a la larga, de que deben aprender a decir que no, en determinados casos, en el diálogo con los hijos adolescentes aun cuando ello les demande un gran esfuerzo moral.

Los padres admiten que el peor enemigo que deben afrontar y derrotar es ese fantasma interior que los lleva a decir que sí cuando discuten con sus hijos. En las distintas encuestas, extendidas principalmente a familias de clase media de la Capital Federal, se señala que sólo el 4% de los padres de chicos de entre 13 y 18 años se siente con la autoridad necesaria para prohibir la salida nocturna de sus hijos en los casos en que resulta evidente que esa salida implica un riesgo inocultable. Sin embargo, los informes consignan que nueve de cada diez padres de familia se sienten al mismo tiempo llenos de miedo y experimentan una honda mortificación y una fuerte sensación de inseguridad cuando sus hijos adolescentes salen por la noche.

Las investigaciones revelan, por otro lado, que entre los chicos entrevistados constituyen una minoría los que admiten sentirse inseguros cuando salen. La mayoría afirma que no pasa nada.

El avance del consumo de drogas, la tendencia creciente de los sectores juveniles al consumo indiscriminado de alcohol o el imperio de la violencia en sus múltiples formas y variantes revelan que hay razones sobradas para seguir de cerca y con preocupación los pasos que cotidianamente dan los jóvenes y los adolescentes cuando salen diariamente de sus hogares a buscar esparcimiento o diversión.

Nadie puede ignorar, entonces, que los padres de familia tienen hoy la obligación moral de esforzarse para recuperar la autoridad que habrá de llevarlos a ponerles límites a sus hijos en la medida en que un elemental ejercicio de racionalidad indique que puedan estar expuestos a riesgos ciertos o inocultables. Para eso es fundamental que se restablezca en todos los casos un diálogo pleno y constructivo entre padres e hijos, fruto no sólo del afecto natural sino también de una compartida aptitud por analizar la realidad, en cada caso, con madurez y realismo. No deben existir “miedos” ni “fantasmas interiores” a la hora en que los padres se sientan a dialogar con sus hijos y a decidir sobre cuestiones que habrán de condicionar sus destinos personales o sus modos de vida. Ni puede haber razón alguna para que los padres renuncien a ese deber natural que los obliga a determinar

y fijar los límites que sus hijos deben respetar en sus actividades cotidianas para defender su propia seguridad moral y física, y para proyectar y construir sus propias vidas en armónica y equilibrada relación con los valores que ellos mismos tienen el compromiso de preservar.

Que los padres asuman el compromiso, y la autoridad, de poner límites racionales y firmes a las conductas de sus hijos. Que los hijos acepten esa realidad natural concebida para darles seguridad y bienestar, y para asegurarles el mejor futuro posible. Y que la sociedad entera comprenda que ese entendimiento entre padres e hijos es parte fundamental de una cultura que emana de su propia naturaleza y que tiende a garantizar la continuidad de los vínculos reales y el crecimiento hacia una vida mejor.

domingo, 4 de octubre de 2009

Con frío el cerebro sufre menos daño

Los bebés que sufren insuficiencia de oxígeno al nacer tienen un riesgo menor de daño cerebral si son "enfriados".

Es la conclusión de un estudio de investigadores británicos en más de treinta hospitales.

Colocando una manta por la que pasan fluidos debajo de la sábana, los científicos redujeron la temperatura de los bebés para bajar su metabolismo.

El porcentaje de bebés que sobrevivieron sin daño cerebral subió de 28 a 44%.

Vea en qué consiste la nueva técnica de los investigadores británicos en este video de BBC Mundo.

sábado, 12 de septiembre de 2009

La culpa, ¿un sentimiento necesario?


Desarrollo / Aparece cerca del segundo año de vida
La culpa, un sentimiento necesario
Ayuda a los niños a convertirse en adultos conscientes y considerados, y colabora con el buen comportamiento

Noticias de Ciencia/Salud: Sábado 12 de setiembre de 2009 | Publicado en edición impresa
John Tierney
The New York Times

NUEVA YORK.- Muestre un juguete (una muñeca o un barco de plástico) a un bebe y explíquele que es algo muy especial que ha guardado desde que era pequeño, y pídale que sea "muy cuidadoso". Parece estar en perfectas condiciones, sólo que en verdad el objeto está arreglado para que, en cuanto el niño lo toque, se rompa de manera espectacular.
Cuando su precioso juguete se destruya, laméntese diciendo simplemente: "Oh, no". Siéntese y observe al niño.
El objetivo no es traumatizar permanentemente a nadie; los investigadores que realizaron este experimento absolvían rápidamente al pequeño de la culpa. Pero antes de hacerlo, durante unos 60 segundos después de que el juguete se hubiera roto, los psicólogos grababan las reacciones que tenían los niños: cómo se retorcían, evitaban la mirada del experimentador, se encorvaban, abrazaban y cubrían su cara con las manos.
Esto fue parte de un estudio de larga duración de la Universidad de Iowa, realizado para identificar los efectos de dos mecanismos diferentes que ayudan a los niños a convertirse en adultos considerados y conscientes.
Uno de los mecanismos, medido en otro experimento que estudiaba la habilidad de los bebes para resistirse a las tentaciones, es llamado autocontrol de gran esfuerzo: qué tan bueno eres para pensar en el futuro y deliberadamente suprimir comportamientos impulsivos que pueden dañarte a ti y a otros.
El otro mecanismo es menos racional y es muy importante para los chicos y adultos con poco autocontrol. Es el sentimiento que se "midió" en el experimento del juguete roto: la culpa o lo que los niños experimentan como "un sentimiento de aprehensión en la panza".
La culpa en sus muchas variantes (puritanos, católicos, judíos, etcétera) ha sido en general mal vista, pero los psicólogos siguen encontrando evidencia de su utilidad. Tener demasiado poca culpa es malo: se ve claramente en los sociópatas que no sienten remordimiento, pero también en los niños que pegan y quitan los juguetes a sus compañeros de jardín.
Típicamente, los chicos empiezan a sentir culpa durante su segundo año de vida, explica Grazyna Kochanska, quien ha estudiado el desarrollo infantil durante dos décadas desde su laboratorio de la Universidad de Iowa. El temperamento de algunos niños los hace más predispuestos a la culpa, dice, y otros se vuelven de esta manera gracias a padres y otras influencias tempranas.
"Los chicos se tensionan de manera intensa y aguda, y experimentan emociones negativas cuando son tentados a portarse mal, o siquiera si anticipan la violación de normas y reglas -comenta Kochanska-. Recuerdan, de manera inconsciente, qué mal que se han sentido en una situación similar anterior."
En el último estudio de Kochanska, publicado en The Journal of Personality and Social Psychology de agosto, descubrió, junto con sus colegas, que un niño de dos años que demostraba sentirse peor durante el experimento del juguete roto tenía menos problemas de comportamiento durante los próximos cinco años. Esto se sostenía incluso en los casos en que obtenían bajas calificaciones en los tests que medían su concentración y su capacidad para suprimir fuertes deseos de actuar de manera impulsiva.
"Si tienes un alto sentimiento de culpa -dice Kochanska-, el sistema de respuesta es tan inmediato y las sensaciones son tan increíblemente desagradables que el autocontrol no importa demasiado."
Pero el control es muy importante para los niños que experimentan poca culpa, porque sólo se portaban bien si tenían alto autocontrol.
"Incluso si no sientes culpa, puedes suprimir los impulsos -explica Kochanska-. Puedes detenerte y recordar lo que te decían tus padres. O reflexionar sobre las consecuencias para ti y para otros."
Pero ¿qué pasa si su hijo no tiene autocontrol ni experimenta culpa? ¿Qué hay que hacer? ¿Hay que sentirse culpable por ser mal padre?
Bueno, puedes culparte, aunque los investigadores no pudieron unir las habilidades de los padres para criar a sus hijos con los niveles de culpa de éstos, dice June Tangney, psicóloga de la Universidad George Mason. Sin embargo, Tangney, que ha estudiado la culpa tanto en niños como en adultos, incluidos los presos, sí tiene algunos consejos para padres.
"La clave es diferenciar la vergüenza de la culpa", explica Tangney. La vergüenza, sentir que eres una mala persona por haberte portado mal, se sabe que es mala para la salud, mientras que, desde el punto de vista del comportamiento, la culpa puede ser productiva. Pero no es suficiente, en su opinión, que los padres sigan las viejas prácticas de criticar el pecado y no al pecador. "La mayoría de los chicos -dice Tangney- no distinguen entre «Juan, hiciste algo malo», y «Juan, eres malo». Tienden a oír «niño malo». Creo que son necesarias prácticas más activas y directas."
Recomienda concentrarse no sólo en el hecho, sino en especial en cómo solucionarlo. "Tanto los niños como los adultos pueden no saber cómo hacer para que todo esté bien de nuevo -dice Tangney-. Los pequeños se encuentran sobrecogidos por el desastre de un vaso de leche volcado en el suelo de la cocina. Los padres pueden enseñarles y ayudarlos a pedir perdón y a limpiar todo, tal vez dejando el lugar un poco más limpio que antes."
Esa misma estrategia de penitencia fue utilizada por los investigadores de Iowa que engañaban a los niños con juguetes rotos. Después de 60 segundos de angustia, se les preguntaba qué había pasado y explicaban que el juguete se podía arreglar fácilmente. El investigador, entonces, salía de la habitación para volver a entrar medio minuto más tarde con una réplica intacta del juguete roto. De esta manera, asumía la responsabilidad del daño causado, aseguraba al chico que no había sido su culpa y que, de todas maneras, el juguete estaba como nuevo.
Sin daño, no hay culpa. Si tan sólo el resto de nuestras vidas fuera tan simple...

abrir aquí:
Desarrollo / Aparece cerca del segundo año de vidaLa culpa, un sentimiento necesario

Ayuda a los niños a convertirse en adultos conscientes y considerados, y colabora con el buen comportamiento

viernes, 28 de agosto de 2009

MENOR COEFICIENTE INTELECTUAL POR CULPA DE LA CONTAMINACION MEDIOAMBIENTAL

La exposición de una madre a los contaminantes aéreos urbanos conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) puede afectar adversamente al cociente de inteligencia de sus retoños, según un estudio. Los HAPs son compuestos químicos liberados al aire por la combustión de carbón, gasolina y otros combustibles, además de otras sustancias orgánicas como el tabaco. En las áreas urbanas, los vehículos con motor de combustión son una fuente principal de HAPs.

El estudio ha sido financiado por el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental (uno de los Institutos Nacionales de la Salud en Estados Unidos), la Agencia de Protección Medioambiental del mismo país y varias fundaciones privadas.

El equipo de investigación comprobó que los niños expuestos a niveles altos de HAPs en la ciudad de Nueva York alcanzaban puntuaciones de coeficiente intelectual general y verbal que eran 4,31 y 4,67 puntos más bajos que los de niños menos expuestos a tales compuestos.

Los niveles altos de HAPs fueron definidos en el estudio como un valor superior a la media de 2,26 nanogramos por metro cúbico. Una diferencia de cuatro puntos, como la observada en este estudio, podría ser significativa en términos del éxito o el fracaso escolares, como se refleja, por ejemplo, en las pruebas estandarizadas y en otras mediciones de rendimiento escolar. Sin embargo, los investigadores matizan que los efectos pueden variar de un niño a otro.

El estudio fue realizado por científicos del Centro para la Salud Ambiental Pediátrica, de la Universidad de Columbia. Se hizo un seguimiento de los niños desde el útero hasta los 5 años de edad. Las madres portaron dispositivos personales de monitorización del aire durante el embarazo, para medir la exposición a los HAPs, y también respondieron a cuestionarios.

"Esta investigación muestra claramente que los HAPs medioambientales con los niveles existentes en zonas urbanas pueden afectar adversamente al coeficiente intelectual de un niño", afirma Linda Birnbaum, directora del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental. "Éste es el primer estudio que revela una asociación entre la exposición a los HAPs y el coeficiente de inteligencia, y debiera servirnos a todos como señal de aviso".

Lo descubierto en este estudio es preocupante. El coeficiente intelectual es un predictor importante del grado de éxito que tendrá como estudiante el sujeto, y los HAPs están muy presentes a nuestro alrededor. Afortunadamente, las concentraciones aéreas de HAPs pueden reducirse mediante los sistemas de control disponibles actualmente, el uso de fuentes de energía alternativas y la aplicación de las políticas adecuadas. Pero, por supuesto, conviene actuar de inmediato y con firmeza.

Scitech News