Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2010

Parkinson daña cerebro antes de manifestarse

 Parkinson daña cerebro antes de manifestarse
La enfermedad se detecta cuando el cerebro ha perdido 60% de dopamina según expertos



Los factores implicados en esta enfermedad neurodegenerativa son objeto de estudio por parte de un grupo de trabajo formado por expertos internacionales

El cerebro enfermo de Parkinson está dañado antes de que aparezcan los síntomas y, de hecho, se ha detectado hasta un 50% de muerte neuronal y disminución de dopamina antes de la aparición de los síntomas, según la presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia, Carmen Cavada.


Cavada, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, participó hoy en una jornada científica en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, junto con miembros de la Clínica de la Universidad de Navarra, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona y la Universidad de La Laguna (Islas Canarias) .


Según Cavada, los factores implicados en esta enfermedad neurodegenerativa son objeto de estudio por parte de un grupo de trabajo formado por expertos internacionales como Oleh Hornykiewicz, investigador del Instituto de Neurociencias de Viena, quien describió el déficit de dopamina en la enfermedad de Parkinson.


Actualmente, la enfermedad se diagnostica cuando el cerebro ya ha perdido entre un 60 y un 70 % de dopamina, y por este motivo el grupo de expertos ha puesto en marcha un proyecto multidisciplinar para estudiar el cerebro desde el punto de vista bioquímico y anatómico, informó la Universidad de Navarra en un comunicado.


El trabajo está coordinado por José A. Obeso, director del Laboratorio de Trastornos del Movimiento del CIMA, cuyo equipo ha desarrollado un modelo experimental para analizar la progresión de la enfermedad desde el estadio inicial.


"Si conocemos qué pasa en el cerebro antes de que aparezcan los síntomas, podremos paliar y sobre todo evitar que progrese la enfermedad" , explica Cavada.


Según Manuel Rodríguez Díaz, investigador de la Universidad de La Laguna, parece que el mal de Parkinson es causado por múltiples factores, pero se desconoce qué importancia tiene cada uno.


Los expertos consideran que el futuro de la investigación en este campo es muy prometedor: "Aunque suponga un esfuerzo, es preciso fomentar estos encuentros multidisciplinares, ya que todo lo que se avance en la enfermedad de Parkinson repercutirá en otras patologías neurodegenerativas" , asegura Rodríguez.

jueves, 15 de octubre de 2009

Terapia genética contra mal de Parkinson

Un nuevo tratamiento genético contra la enfermedad de Parkinson logró reducir los síntomas del trastorno a largo plazo, afirman científicos en Francia y Gran Bretaña.

Cerebro

La terapia está basada en los genes que producen dopamina en el cerebro.

La terapia, probada con monos, parece prevenir los movimientos involuntarios y anormales que acompañan a este trastorno con pocos efectos secundarios.

Aunque el tratamiento no es una cura, dicen los investigadores en la revista Science Translational Medicine, abre nuevas esperanzas para los millones de personas que sufren esta enfermedad.

El Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pueda afectar las funciones motoras, del lenguaje y cognitivas.

Con la enfermedad ocurre una pérdida de la dopamina, una sustancia química producida en el cerebro, que provoca la falta de control sobre el movimiento del cuerpo.

Hasta ahora no hay una cura para esta enfermedad pero por lo general se ofrece a los pacientes tratamientos que pueden aumentar de forma breve la cantidad de dopamina en el cerebro.

Genes clave

Estas terapias, sin embargo, no logran mantener los niveles estables de dopamina que se requieren para que el organismo lleve a cabo sus funciones normales y esto conduce a la discinesia, los movimientos anormales e involuntarios.

Ya iniciamos la fase 1 del ensayo clínico y hasta ahora los resultados son muy alentadores. Porque hemos encontrado un perfil seguro en todos los pacientes y todos han mostrado mejoras -en distintos niveles- en los síntomas de la enfermedad

Dr. Bechir Jarraya

Ahora, la investigación llevada a cabo en las universidades de París, en Francia, la de Sheffield en Inglaterra y el Colegio Imperial de Londres, demostró que con la nueva terapia genética se puede restaurar la dopamina en el cerebro y potencialmente corregir la enfermedad de Parkinson sin las complicaciones de la discinesia.

En el estudio, los científicos dieron a monos una neurotoxina que provocaba causas selectivas de la enfermedad. Así lograron que los animales desarrollaran temblores, rigidez muscular y la postura inestable característica del síndrome severo de Parkinson.

Posteriormente, para tratar la enfermedad inducida, los investigadores insertaron en el cerebro de los monos tres genes que son críticos para la producción de la dopamina.

Los científicos colocaron sondas biológicas capaces de medir los niveles de dopamina en el cerebro de los animales y siguieron un registro durante tres años y medio.

Resultados alentadores

Ancianos

El Parkinson afecta a un millón de personas en el mundo.

Descubrieron que el tratamiento con los genes había logrado restaurar de forma segura las concentraciones de dopamina en el cerebro, había corregido los déficits motores y evitado las discinesias.

Además, dicen los autores, no se encontraron efectos secundarios adversos, y lo más importante, se logró mantener el efecto durante tres años y medio.

Tal como explicó a la BBC el doctor Berchir Jarraya, quien dirigió el estudio, actualmente se están llevando a cabo las pruebas en humanos.

"Ya iniciamos la fase 1 del ensayo clínico y hasta ahora los resultados son muy alentadores" afirma el científico.

"Porque hemos encontrado un perfil seguro en todos los pacientes y todos han mostrado mejoras -en distintos niveles- en los síntomas de la enfermedad".

"Pero todavía es muy pronto para establecer conclusiones firmes porque los ensayos continúan", agrega el investigador.

Se calcula que el Parkinson afecta a aproximadamente un millón de personas en el mundo.