Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nobel. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2009

Premio Nobel para la química de la vida

Venkatraman Ramakrishnan, Thomas Steitz y Ada Yonath

El premio será compartido a partes iguales entre los tres ganadores.

Tres científicos recibirán este año el Premio Nobel de Química por su estudio de un proceso básico de la biología molecular.

Los estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan, Thomas Steitz y la israelí Ada Yonath consiguieron desentrañar la manera en que se producen las proteínas en las células a partir de los genes.

Los premiados estudiaron la estructura y las funciones de los ribosomas, los complejos mecanismos que transforman la información genética en proteínas, que son los “ladrillos” que forman todos los organismos vivos.

Según informa la corresponsal de BBC Madeleine Morris, el trabajo consistió en desarrollar, átomo por átomo, mapas de estos cruciales ribosomas.

Y esto permite el desarrollo de nuevas generaciones de antibióticos, explicó Morris, que bloquean las funciones de los ribosomas en las bacterias para que no puedan sobrevivir.

El Comité del Premio Nobel describió a los galardonados como “guerreros en la batalla de la creciente amenaza de infecciones bacteriales incurables”.

clic Lea: Nobel de Medicina por investigación celular

Ribosoma en 3D

Imagen de un ribosoma bacterial

El estudio del ribosoma sienta las bases para el desarrollo de nuevos antibióticos.

Ramakrishnan (Universidad de Cambridge, Reino Unido), Steitz (Universidad de Yale, EE.UU., y Yonath (Instituto Weizmann, Israel) ayudaron a construir una estructura en tres dimensiones del ribosoma.

Y al hacerlo, resolvieron una parte importante del problema planteado por Francis Crick y James Watson cuando descubrieron la estructura del ADN, que es cómo se transforma el código genético en un ser vivo.

Su trabajo está basado en una técnica denominada cristalografía de rayos X, que aísla las proteínas de las células y las cristaliza para poder ser examinadas con rayos X.

Premio compartido

El Premio Nobel de Química de 2009 es el número 101 que se otorga en esta materia desde 1901, la profesora Adah Yonah es la cuarta mujer que lo gana y la primera en cuarenta años.

Los tres investigadores fueron premiados a la vez –y comparten a partes iguales los cerca de U$1.400.000 del premio- a pesar de que viven en países diferentes.

Según dijo a la BBC Thomas Lane, de la Sociedad de Química de Estados Unidos, el premio es “un ejemplo fantástico de líderes de todo el mundo en sus disciplinas que trabajan por una meta común y la alcanzan”.

Nobel de Física 2009 para “los maestros de la luz”

El científico chino-británico Charles K. Kao, pionero en el uso de la fibra óptica en telecomunicaciones, y los investigadores estadounidenses William S. Boyle y Georges E. Smith, los inventores del CCD de las cámaras, han recibido conjuntamente el Premio Nobel de Física 2009, según ha anunciado hoy la Real Academia Sueca de las Ciencias.

“El Premio Nobel de Física de este año reconoce dos logros científicos que han ayudado a establecer los fundamentos de la sociedad en red actual, así como a crear muchas innovaciones prácticas para la vida diaria y nuevas herramientas para la exploración científica”. Así lo señala hoy la Real Academia Sueca de las Ciencias en el comunicado donde anuncia los tres galardonados con el Premio Nobel de Física 2009, a los que califica como “los maestros de la luz”.

Al ingeniero chino-británico Charles K. Kao (Shangai-China, 1933) se le concede el Nobel “por sus logros novedosos relativos a la transmisión de la luz en fibras para la comunicación óptica”. Kao se doctoró en 1965 en Ingeniería Eléctrica en el Imperial College de Londres (Reino Unido). Al año siguiente comenzó sus trabajos pioneros para aplicar la fibra óptica de vidrio en las telecomunicaciones, lo que permitió que la señal se transmitiera más rápido y a mayores distancias, algo esencial en las grandes redes de comunicación actual, como Internet.

Kao está afiliado a los Laboratorios de Telecomunicaciones Standard (Reino Unido) y a la Universidad China de Hong Kong, aunque en 1996 se retiró, como los otros dos galardonados con el Nobel de Física de este año. Se trata de los veteranos físicos estadounidenses William S. Boyle (Amherst-Canada, 1924; también nacionalizado canadiense) y Georges E. Smith (White Plains-EE UU, 1930), que se jubilaron respectivamente en 1979 y 1986.

Boyle y Smith desarrollaron en los Laboratorios Bell de Estados Unidos el circuito semiconductor CCD (Charged Coupled Device), el sensor que incorporan muchas de las cámaras fotográficas y de vídeo digitales. Los CCD se basan en el efecto fotoeléctrico, mediante el que la luz se transforma en señales eléctricas, y según teorizó Albert Einstein (que también fue galardonado en 1921 con el Premio Nobel por ello). Algunos de los instrumentos científicos más avanzados, como el telescopio espacial Hubble, llevan este tipo de dispositivos.

El premio de Física está dotado con 10 millones de coronas suecas (unos 980.000 euros), de las que Kao recibirá la mitad, y Boyle y Smith el resto a partes iguales. La entrega del galardón se realizará, como cada año, el 10 de diciembre en Estocolmo (Suecia), coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Este año, según la consultora Thomson Reuters la candidatura conjunta del científico español Ignacio Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max Planck para la Óptica Cuántica en Garching (Alemania), y del físico austriaco Peter Zoller era una de las favoritas para obtener el Nobel de Física, pero los investigadores tendrán que esperar a otra ocasión.


Fecha Original: 6 de octubre de 2009
Enlace Original

lunes, 5 de octubre de 2009

Otorgan el premio Nobel de Medicina a tres estadounidenses

Los tres biólogos fueron galardonados por sus trabajos sobre la telomerasa.

Estocolmo, Suecia.- El 100 premio Nobel de Medicina fue otorgado este lunes a tres estadounidenses -Elizabeth Blackburn (también de nacionalidad australiana), Carol W. Greider y Jack W. Szostak- por sus investigaciones sobre una enzima que protege a las células del envejecimiento.

Los tres biólogos fueron galardonados por sus trabajos sobre la telomerasa, una enzima que "protege a los cromosomas contra el envejecimiento", y que podría asociarse al mito de la inmortalidad.

Los telomeros, estructuras de ADN situadas en la extremidad de los cromosomas, controlan el principio del envejecimiento de las células y preservan la estabilidad del patrimonio genético, el genoma.

Los tres laureados, que enseñan en Estados Unidos, ganaron el premio por sus investigaciones que demuestran cómo los telomeros y la enzima telomerasa "protegen a los cromosomas del envejecimiento", indicó el comité Nobel.

En entrevista a la radio pública sueca, Carol Greider, que muy temprano por la mañana se dedicaba a tareas domésticas cuando supo que había obtenido el Nóbel, dijo que "estaba encantada".

"Creo que el reconocimiento de investigaciones científicas fundamentales, impulsadas por la curiosidad, es algo muy, muy bueno", añadió.

Por su parte, Elizabeth Blackburn explicó a la radio: "Hemos ido en busca de esa enzima (...). Me alegré mucho (cuando la descubrimos) y me di cuenta de que era algo muy interesante, que era un resultado muy importante, una sensación que no se tiene a menudo".

Jack Szostak, en fin, espera celebrar "muy pronto una gran fiesta".

Blackburn, nacida en 1948 en Tasmania (Australia), profesora en la universidad de California en San Francisco, y Jack Szostak, nacido en 1952 en Londres, ya demostraron en una investigación publicada en 1982 la manera en que el ADN -el código genético de la vida- de los telomeros protegía a los cromosomas. Se trata de una conclusión "excepcional", según el comité Nobel.

Dos años después, el día de Navidad de 1984, la misma Blackburn y su joven alumna de entonces 23 años, Carol Greider, descubrieron y dieron nombre a la telomerasa, una enzima a veces llamada "enzima de inmortalidad".

La telomerasa, objeto de investigación en el marco de la lucha contra el envejecimiento, está también presente en las células cancerígenas, que tienen una capacidad ilimitada de multiplicación, lo que sugiere que la enzima también tiene efectos negativos.

"Los descubrimientos de Blackburn, Greider y Szostak agregan una nueva dimensión a nuestra comprensión de las células, aclaran los mecanismos de la enfermedad y estimulan el desarrollo de nuevas terapias posibles", afirma un comunicado del comité Nobel.

Por estos trabajos, el trío ya había recibido en 2006 el premio Lasker, uno de los más prestigiosos galardones científicos, considerado frecuentemente como un "pre-Nobel".

Carol Greider enseña desde 1997 en la universidad de Johns Hopkins en Baltimore (noreste de Estados Unidos). Jack Szostak, que vivió su niñez y juventud en Canadá, es profesor en Harvard desde 1979 y también en el Hospital general de Massachusetts en Boston (noreste).

El año pasado, el Nobel había recompensado al alemán Harald zur Hausen y a los franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier por sus trabajos separados sobre los virus responsables del cáncer del útero y sobre el sida.

En los próximos días deben anunciarse los premios Nobel de Física, Química, Literatura, de la Paz y de Economía, que clausurará la temporada el 12 de octubre. En cada categoría, el premio va acompañado de una recompensa de 10 millones de coronas suecas (1.434.000 dólares o 980.000 euros) que puede eventualmente ser compartida por un máximo de tres galardonados.

El de Medicina es tradicionalmente el primero de los premios Nobel que se entregan cada año. Los galardones a los logros en los campos de la ciencia, la literatura y la paz fueron otorgados por primera vez en 1901, de acuerdo al legado del inventor de la dinamita y empresario, Alfred Nobel.

La entrega de los premios debe tener lugar como cada año el 10 de diciembre en Estocolmo (Medicina, Física, Quimica, Literatura, Economía) y en Oslo el de la Paz.

domingo, 4 de octubre de 2009

¿Están obsoletos los Premios Nobel?

Alfred Nobel

Alfred Nobel amasó una fortuna con su invento de la dinamita.

Los Premios Nobel necesitan una actualización general, según dice un grupo de eminentes científicos que han dirigido una carta abierta a la Fundación Nobel.

Los galardones, que cada año entrega la Academia Sueca de las Ciencias, han servido durante más de cien años para reconocer logros excepcionales en la ciencia y otros campos.

Pero según el panel de científicos, cuya carta aparece publicada en la revista New Scientist, el ámbito de los Nobel es demasiado limitado y no refleja el alcance de la ciencia moderna.

Específicamente, los expertos sugieren que la Fundación introduzca premios para el medio ambiente y la salud pública y que se reforme el actual premio de medicina.

"Los premios fueron establecidos a principios del siglo XX y cumplían de forma correcta las demandas de ese siglo", le dijo a la BBC el profesor David King, ex consejero científico del gobierno británico y uno de los firmantes.

"Pero lo que hemos visto desde entonces son avances en ciencia, medicina, tecnología e ingeniería que han transformado de manera extraordinaria nuestros estándares de vida y bienestar".

"La población ha crecido y ahora somos 6.700 millones de personas en el planeta y básicamente los desafíos del siglo XXI son todos nuevos, comparados con los desafíos del siglo XX", afirma el científico.

Nuevos desafíos

Actualmente la Fundación Nobel entrega premios de química, física, medicina o fisiología, literatura, paz y economía.

Así lo establece el testamento de Alfred Nobel, el empresario sueco que amasó una fortuna con su inversión de la dinamita y que murió en 1896.

Los premios fueron establecidos a principios del siglo XX, y cumplían de forma correcta las demandas de ese siglo. Pero lo que hemos visto desde entonces son avances en ciencia, medicina, tecnología e ingeniería que han transformado de manera extraordinaria nuestros estándares de vida y bienestar

Prof. David King

Pero tal como señala el profesor King, hoy en día se necesitan premios nuevos que reconozcan avances en campos donde se enfrentan los mayores desafíos contemporáneos.

"El desafío más importante que enfrentamos hoy en día puede resumirse de forma simple", dice David King.

"Estamos agotando los servicios de ecosistemas vitales para nuestra vida mucho más rápido de lo que los estamos reponiendo".

"Por eso que debería ponerse más atención científica a este reto y al logro de soluciones, ya sean asociadas al medio ambiente, al cambio climático, al uso del agua o a la producción de alimentos".

"Es decir, avances que nos ayuden a vivir de manera sostenible en nuestro planeta limitado", afirma.

El panel de expertos, que incluye también al profesor Steven Pinker de la Universidad de Harvard y a Tim Hunt, quien ganó el Nobel de Medicina en 2001, sugiere crear un premio que incluya áreas como la mitigación del cambio climático y la conservación de las especies.

Aunque el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore ganó conjuntamente el premio Nobel por su trabajo en la concienciación de la amenaza del calentamiento global, se le entregó el premio de la paz.

Es por eso, dice el profesor King, que las categorías deben cambiar.

"El premio de la paz lo "abarca todo". Tiene que haber un premio específico asociado con las contribuciones hacia la sostenibilidad".

¿Necesarios?

También debería crearse un nuevo premio que reconozca los avances que se han logrado en la salud pública, como el combate del VIH-SIDA, dicen los científicos.

Los logros más importantes del siglo pasado en la reducción o erradicación de enfermedades, como la erradicación de la viruela en 1979, no formaron parte del alcance del premio de medicina.

Contaminación de CO2

Los científicos piden crear un premio que reconozca los logros en medio ambiente.

Los científicos agregan que el alcance de los premios actuales debería ampliarse porque hay muchos campos de la ciencia moderna, como el de biología evolutiva o neurociencias, que tampoco caen en ninguna de las actuales categorías.

"Charles Darwin murió 19 años antes de que el premio fuera establecido -dice la carta- pero aún si hubiera estado vivo es poco probable que lo hubieran premiado, porque su trabajo no calificaba como química, ni física o medicina".

Muchos se preguntan para qué es necesario crear más premios cuando de cualquier forma se están llevando a cabo estos avances en la ciencia, pero el profesor King cree que sí es importante este reconocimiento.

"El Nobel es absolutamente único es términos de visibilidad global. No existe otro premio en la esfera intelectual que posea el prestigio del premio Nobel", dice.

En efecto, los expertos reconocen que desde que fue entregado por primera vez en 1901, el Nobel sigue siendo considerado el reconocimiento más prestigioso para los académicos.

Es poco probable, sin embargo, que la petición de los científicos sea aceptada por la Fundación Nobel.

La carta va dirigida a Michael Sohlman, director ejecutivo de la Fundación, y tal como declaró a la BBC, "nuestro punto de vista sobre la inmovilidad de los premios es diferente del de estos científicos".

"Dicen en su carta que Alfred Nobel no pudo haber previsto el VIH o el cambio climático, pero en estas dos áreas ya se han entregado ya premios recientemente".

El señor Sohlman agrega que "los premios sí cubren lo que está ocurriendo en el mundo".

"Cualquiera puede desear que existan más categorías, pero las categorías fueron establecidas en un testamento. Y el contenido que abarcan se está desarrollando y moviendo", señala.