Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta cognicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cognicion. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

Gesticular ejerce una influencia subliminal sobre algunas tareas manuales

Algunas veces es casi imposible hablar sin usar las manos. Estos gestos proporcionan pistas visuales a nuestros interlocutores y, según sugiere una nueva teoría, pueden incluso modificar nuestros propios pensamientos.

Las investigadoras Sian Beilock y Susan Goldin-Meadow de la Universidad de Chicago diseñaron un estudio para analizar cómo los gestos propios afectan al pensamiento de quien los hace.

Para el estudio, Beilock y Goldin-Meadow pidieron a los voluntarios que encontrasen la solución a un problema conocido como la Torre de Hanoi. Es un juego en el que hay que mover discos apilados de una estaca a otra. Después de terminar la prueba, los voluntarios fueron llevados a otra habitación y se les pidió que explicaran cómo lo habían logrado. Es casi imposible explicarlo sin usar las manos.

A continuación, los voluntarios hicieron la tarea nuevamente. Pero esta vez había un truco: para algunas personas, se había cambiado secretamente el peso de los discos, de modo que el disco más pequeño, que antes era lo bastante liviano como para poderlo mover con una mano, ahora necesitaba de las dos manos.

Las personas que habían usado una mano en sus gestos al hablar sobre cómo mover el disco pequeño tuvieron dificultades cuando ese disco se hizo más pesado. Les llevó más tiempo completar la tarea en comparación con las personas que usaron las dos manos en sus gestos; y cuantos más gestos con una sola mano hicieron, más tiempo tardaron. Esto sugiere, según las autoras del estudio, que el modo en que se gesticula afecta a cómo se piensa luego.

Más información en:

Scitech News

miércoles, 16 de febrero de 2011

El Aburrimiento Derivado de la Seguridad Provoca Muchas Situaciones Peligrosas al Volante
11 de Febrero de 2011. Foto: Newcastle U.En lo que parece una paradoja, las conclusiones de un nuevo estudio apuntan a que el aburrimiento derivado de una mayor seguridad está provocando que hasta un tercio de los conductores emprendan acciones peligrosas e innecesarias al volante. Según los autores de este estudio, hacer un poco más peligrosas las carreteras haría que los conductores actuasen con mayor prudencia y el resultado final sería un descenso de las situaciones peligrosas.
Bookmark and Share

Estos investigadores, de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, han comprobado que los conductores observados que no consideraron que las carreteras por las que condujeron fuesen difíciles para circular, eran más propensos a incrementar la velocidad o a efectuar adelantamientos. A raíz de estos resultados, los investigadores hacen una sugerencia sin duda polémica: Hacer las carreteras un poco más complicadas, con más obstáculos, podría acabar haciéndolas más seguras.

Las conclusiones de este estudio sobre 1.563 conductores apuntan por tanto que los esfuerzos que los responsables del diseño de carreteras dedican a hacerlas más seguras podrían, inadvertida y paradójicamente, provocar más accidentes, al propiciar que los conductores se confiasen demasiado y se pusieran en más situaciones de riesgo que al enfrentarse a carreteras difíciles.

La investigadora Joan Harvey razona así, acerca de los resultados del estudio: "Sería bueno poder creer que es posible entrenar a los conductores para que conduzcan mejor, pero pensamos que las personas que más se beneficiarían de ese adiestramiento son las menos propensas a aceptar recibirlo. Así que hemos considerado las demás opciones y, al contrario de lo que se podría esperar, al conducir, los peligros pueden en realidad incrementar la atención que le prestamos a la carretera, así que éste podría ser el camino a seguir por los urbanistas.

Harvey va aún más lejos al sugerir: "Necesitamos comenzar a considerar algunos planes radicales como volver a poner curvas en las carreteras, o introducir el concepto de espacio compartido de un modo que fuerce a los conductores a pensar en su forma de conducir y a los peatones a pensar en los vehículos".

Información adicional en:

lunes, 14 de febrero de 2011

CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES: IMPORTANTE INDICADOR DE POSIBLE CRUELDAD POSTERIOR HACIA LOS SERES HUMANOS



/noticias.info/ En el marco del XII Congreso virtual de Psiquiatría y de Neurociencias, dentro del área temática de Trastornos infantiles y de la adolescencia, donde se han presentado los últimos avances de la especialidad, la Dra. María de los Angeles López Ortega ha presentado el estudio CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES: IMPORTANTE INDICADOR DE POSIBLE CRUELDAD POSTERIOR HACIA LOS SERES HUMANOS.
http://www.bibliopsiquis.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/2138/1/6conf850100.pdf

A pesar de que existen muchas investigaciones acerca de la crueldad hacia los animales y la posible crueldad posterior hacia los seres humanos, aun queda mucho por estudiar. En México se está dando un incremento en la violencia. Todos los días aparecen en las noticias notas de personas asesinadas cruelmente (con el tiro de gracia, mutilados, decapitados, castrados, amordazados, de múltiples impactos de bala, abusados sexualmente, etc.). Es alarmante el número de mujeres asesinadas en lugares como Ciudad Juárez, entre muchos otros sitios del país.

Sería conveniente investigar si también se está registrando un aumento en el número de animales maltrados, torturados y asesinados cruelmente para ver si hay relación entre la crueldad hacia los animales y hacia los humanos.

También hace falta saber qué tantos niños son crueles hacia los animales, qué relación hay en México entre la violencia intrafamiliar y el maltrato a las mascotas.

Es necesario que diversos profesionales se unan y trabajen en conjunto para evitar que la crueldad hacia los animales siga aumentando y que más tarde ésta se extienda hacia los humanos también.

Hay estudios que hablan de la importancia que tienen los veterinarios en la prevención de la crueldad, por ejemplo, Phil Arkow dice que éstos juegan un importante rol en la prevención de la violencia, debido a que tienen la obligación de detectar cuando un animal ha sido dañado intencionalmente y que esto podría ser un señal de que los dueños de ese animal podrían estar involucrados en violencia doméstica o en abuso hacia los niños. Judith K. Blackshaw y A. W. Blackshaw realizaron estudios entre los estudiantes de veterinaria del 1°, 2° y 5° año en la Universidad de Queensland, Australia y destacan también la importancia que tiene que desde que son estudiantes, los veterinarios reciban cursos que los entrenen a entender el vínculo humanoanimal y su lugar en la sociedad.

También los psiquiatras, maestros, educadores, los psicólogos, los trabajadores sociales, los psicoterapeutas, psicoanalistas, los médicos, la policía, los abogados y los criminólogos juegan un importante rol en la prevención de la violencia, necesitan tener conocimiento de que la crueldad hacia los animales no es inofensiva, que es una señal de alarma y que otro tipo de problemas podrían estar detrás de un animal que ha sido maltratado. Necesitan aprender a detectar cuando una persona está abusando de los animales. También es importante que la población en general denuncie el maltrato a los animales y que las autoridades puedan actuar de inmediato para evitar problemas mayores. Se necesitan leyes que protejan los derechos de los animales y autoridades que la apliquen.

Tampoco se puede olvidar la enorme importancia que tienen las Sociedades y Asociaciones Protectoras de Animales alrededor del mundo que promueven la prevención del abuso hacia los animales y la defensa de los derechos de éstos. La Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals, fundada en 1824, fue pionera en cuanto a la defensa de los animales y desde entonces alrededor del mundo se han creado muchas sociedades y asociaciones que buscan informar a la gente acerca de los cuidados que requieren los animales y concientizarlos de la enorme responsabilidad que tienen al adquirir una mascota. Ya han pasado muchos años desde que la primera sociedad de defensa de los animales apareciera y sin embargo falta aun mucho por hacer.

De nuevo y aunque pueda sonar un poco trillado, es importante prevenir la crueldad hacia los animales. Desde pequeños los niños necesitan ser sensibilizados respecto al cuidado de la naturaleza, lo que implica ser respetuosos con los animales. Necesitan estar conscientes de que éstos son sensibles y sufren al ser maltratados o descuidados.

Datos de Contacto :
Intersalud Neurociencias, S.L. http://www.intersalud.es - info@intersalud.es

La especie humana no destaca por su inteligencia sino por ser sensible a las emociones y reacciones del entorno

l cerebro humano es un "órgano social", que marca la diferencia con los animales

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

La especie humana no destaca por su inteligencia sino porque tiene la facultad "innata, inconsciente y automática" de ser sensible a las emociones y reacciones de los demás, según explica el doctor Manuel Martín-Loeches, responsable de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto Universidad Complutense-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano.

Durante su ponencia, dentro del acto organizado este miércoles por el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, ha tratado de "desmitificar" que la especie humana sobresale por su inteligencia. "Siempre se destaca que somos la especie con más inteligencia, por tener el cerebro más grande, por solucionar problemas y, casi, predecir el futuro", sin embargo, a su juicio, una de las facetas más importantes del cerebro es la relacionada con la interacción social.

Por tanto, "si el ser humano se diferencia en algo de otras especies es en que estamos especializados en detectar el contenido de la mente de otras personas". Además, según afirma este experto en una entrevista a Europa Press, el cerebro tiene la capacidad de reproducir internamente los acontecimientos sociales, de manera similar a como si el propio individuo ejecutara no sólo su papel, sino el de aquellos con quienes se relaciona.

"Queda demostrado cuando constatamos las reacciones de nuestro cerebro ante las expresiones de los demás, ante lo que pueden estar pensando o ante sus intenciones", lo que significa que "la especie humana es muy sensible a lo que ocurre alrededor". Esta situación, indica, hace "vulnerable" también al ser humano, ya que, "al intentar captar los contenidos de las mentes de otras personas, los metemos en nuestra mente y eso nos influye".

Por ejemplo, advierte, es común entre la población verse influida por el estado de ánimo de otras personas, incluso puede contribuir a lo que se piensa o en los actos que se realizan. Por tanto, según Martín-Loeches, "se abren las puertas a la manipulación de los objetivos e intenciones de otros".

"ABIERTO A TODO"

En definitiva, "dota al ser humano de una sensibilidad hacia lo que le rodea", ya que "al tratar de anticipar lo que piensan otras personas hace que el cerebro sea más abierto a todo y pueda afectarle cosas muy peregrinas, como una música de fondo, el color de una pared, etc". En este sentido, es fundamental destacar el papel de las emociones que, explica, "nos mueven a prácticamente todo".

Así, se entiende el cerebro humano como "órgano social", ya que "el cerebro ha ido evolucionando y se ha convertido en un órgano especializado en entender la mente de los otros y en trabajar para que los demás nos entiendan". "Ahí está la clave que nos diferencia de otras especies animales", añade.

"Hasta las personas más frías y más maquinales siempre tienen las emociones funcionando, nunca se es insensible, sino que se es sensible a otras emociones", advierte.

Este mecanismo, que surgió originalmente por intentar captar todo lo que hay en la sociedad, tiene por tanto la peculiaridad de imitar. Los experimentos realizados han demostrado que cuando a un grupo de individuos se les sometía a cierta información, eran tan vulnerables que sus actos se veían influidos por esa información. Así, personas que trabajan con material relacionado con el envejecimiento terminaban trabajando y hablando de manera más lenta.

El experto recuerda que se trata de una facultad que puede verse en bebés de siete meses, que "pueden detectar la información que saben otras personas, sin que nadie les haya enseñado que cada persona tiene pensamientos diferentes". Es un mecanismo que se va desarrollando con la edad y la exposición a los demás.

lunes, 7 de febrero de 2011

LOS OJOS SON EL RASGO DECISIVO QUE NOS AYUDA A DETERMINAR SI UN ROSTRO ES HUMANO O NO

Psicología
Lunes, 31 de Enero de 2011 08:47

La cara de una muñeca claramente no es como la de un ser humano verdadero, aunque se parezca bastante. Discernir entre rostros de humanos reales y rostros de imitaciones sin vida nos permite prestar más atención a las personas que a los objetos cuando queremos interactuar con seres humanos de verdad. Diferenciar entre unos y otros es cada vez más difícil a medida que la tecnología avanza y las animaciones por ordenador, los materiales para cabezas artificiales y la robótica facial logran emular con realismo cada vez mayor las expresiones de un rostro humano auténtico. Pero, ¿dónde está la línea a partir de la cual una cara parece estar viva?

El rostro de un maniquí, muñeca o androide tiene que ser muy similar al rostro de un humano auténtico para que nos parezca el de una persona viva. En un nuevo estudio se ha llegado a la conclusión de que los ojos son el principal rasgo en el que nos basamos para determinar si un rostro es o no de un ser humano real y vivo.

Los humanos podemos ver caras en cualquier parte: en la topografía de la Luna, en las caprichosas formas de una nube, e incluso nos basta ver dos puntos y una línea encerrados en un círculo para deducir que se trata de la representación de un rostro, pero somos mucho más exigentes cuando se trata de determinar qué está vivo y qué no lo está.

Thalia Wheatley y Christine Looser, del Dartmouth College, se enfrentaron a la tarea de identificar el punto en el que una cara empieza a parecer viva.

Looser visitó tiendas de juguetes y tomó fotos de caras de muñecas. “Fue divertido tratar de explicar a los vendedores lo que estábamos haciendo. Recibí miradas de extrañeza”, explica Looser.

Después de esa pintoresca primera fase del estudio, ella emparejó cada cara de muñeca con una cara humana que tuviera un cierto parecido y usó un software de morphing (transformación gradual de una imagen en otra) para mezclar las dos poco a poco. Esto generó una serie de fotografías intermedias que iban incorporando cada vez más rasgos humanos hasta acabar con una cara humana verdadera.

Los sujetos de estudio miraron cada fotografía y decidieron cuáles eran de seres humanos reales y cuáles de muñecas. Looser y Wheatley descubrieron que el umbral a partir del cual las personas determinaban que las caras estaban vivas, estaba aproximadamente a dos tercios del camino progresivo de transformaciones, más cerca del extremo humano que del de la muñeca. En otro experimento, se descubrió que los ojos eran la característica más importante para que los sujetos determinasen si la cara observada en la foto era de una persona viva o de una imitación inanimada.

Los resultados de los experimentos sugieren que las personas, cuando escrutamos un rostro en busca de evidencias de si pertenece o no a una persona real y viva, centramos buena parte de nuestra atención en los ojos.

Scitech News

TENER FE EN LA JUSTICIA Y VALORAR LA IMPORTANCIA DE LA VIDA DE QUIEN HA SUFRIDO UNA DESGRACIA

Psicología
Viernes, 28 de Enero de 2011 10:01

Un equipo de investigadores ha comprobado que las personas que creen en la justicia en el mundo también creen que una tragedia da a la vida de la víctima más importancia y valor.

Más allá del consuelo típico de "Esto me podría haber sucedido a mí" o bien "No tuvo suficiente cuidado" que nos damos cuando a una buena persona le ocurre algo malo y no podemos ayudarla, hay otra manera de sentirse mejor acerca de la experiencia trágica de un tercero o tercera: creer que la experiencia negativa está compensada por resultados positivos.

En un experimento, unos voluntarios leyeron un relato en el que un sujeto resulta lesionado jugando al fútbol en la escuela secundaria. El jugador termina con una pierna fracturada, tiene problemas de espalda, atraviesa múltiples operaciones quirúrgicas, y no puede ir al colegio con sus compañeros. Todo se resuelve al acabar la escuela secundaria; en el relato, el protagonista está ahora felizmente casado y ya piensa en tener hijos.

En el experimento, los voluntarios que tenían una necesidad imperiosa de ver el mundo como justo fueron más propensos a considerar importante y valiosa la vida de la víctima, a diferencia de la vida de una persona que no ha experimentado nunca una tragedia.

Los resultados de la investigación parecen mostrar que las personas que sienten una marcada necesidad de creer que el mundo es justo pueden estar más motivadas para intentar ver resultados positivos en las tragedias.

La investigación la han llevado a cabo Aaron C. Kay, Gráinne M. Fitzsimons y Joanna E. Anderson, de la Universidad de Waterloo, en Canadá.

Scitech News

Nuevo Chip Con un Poco Menos de Precisión Que los Convencionales Pero una Potencia Muy Superior
7 de Febrero de 2011. Foto: Christine DaniloffUn chip que realiza cálculos que no son del todo exactos podría a cambio procesar algunos tipos de datos miles de veces más eficientemente que los chips actuales.
Bookmark and Share

Pregúntele a un ordenador cuál es el resultado de sumar 100 y 100, y su respuesta será 200. Pero ¿y si a veces responde 202 y otras veces 199, o cualquier otro número dentro del margen del 1 por ciento de diferencia con respecto a la respuesta correcta?

A priori, puede parecer que un dispositivo así no serviría para nada. Sin embargo, los circuitos aritméticos de esta clase sobre los que ya se trabaja serían mucho más pequeños que los usados en los ordenadores de hoy en día. Además, consumirían menos energía, y en un solo chip podría incluirse una cantidad de estos circuitos muy superior a la de los convencionales, aumentando así considerablemente el número de cálculos que podrían realizar al mismo tiempo. La cuestión es: ¿para qué aplicaciones podrían ser útiles estos cálculos imprecisos pero rápidos?
Los primeros resultados de una investigación encabezada por Joseph Bates (Universidad Carnegie Mellon), Deb Roy (MIT) y George Shaw (MIT) indican que esta nueva clase de chips parece ser particularmente apropiada para el procesamiento de imágenes y de vídeo. Las pequeñas imperfecciones que surjan a consecuencia de la menor precisión del chip pasarán desapercibidas para el ojo humano, y a cambio, el chip ofrecerá una potencia de procesamiento muy superior a la de los convencionales. Los actuales chips comerciales suelen tener cuatro o incluso ocho "núcleos", o unidades de procesamiento separadas, mientras que el chip del equipo de Bates tiene del orden del millar, y dado que este chip no necesita proporcionar resultados perfectamente precisos, sus núcleos son mucho más pequeños que los núcleos convencionales.

Otra área de aplicaciones está en las interacciones entre humanos y ordenadores, puesto que las acciones humanas ya de por sí carecen de una precisión perfecta. Por ejemplo, si usted pone su mano sobre un ratón de ordenador y lo mueve un poco, realmente no importa dónde coloque exactamente el ratón, ya que una décima de milímetro de desviación del puntero en la pantalla no va a afectar a la precisión de las operaciones que haga con él.

Información adicional en:




lunes, 17 de enero de 2011

10 errores en el marketing dirigido para mujeres


Las mujeres constituyen el mayor mercado emergente del planeta, más que el de China e India juntos. Representan el 51% del mercado y realizan el 80% de las compras. En el próximo lustro el volumen de compra anual del segmento femenino aumentará hasta alcanzar los 15.000 millones de dólares, casi 11.000 millones de euros, en todo el planeta.

Además de los 1.000 millones de mujeres trabajadoras que hay hoy en el mundo, se pasará a 1.200 millones en los próximos cuatro años. Estos datos se desprenden de un estudio llevado a cabo por The Boston Consulting Group en el que participaron 15.000 mujeres y 5.000 hombres en 22 países a lo largo de 2008.

Ellas deciden no solo qué marca de jabón de lavadora o margarina entra en casa, sino la marca del coche, del ordenador, de los electrodomésticos... incluso la compra de la casa en la que vivimos. Las mujeres como consumidoras, conforman hoy la oportunidad comercial más importante de nuestros tiempos.

Conocer a las mujeres, comprender su forma de pensar, saber qué motiva sus decisiones de compra, identificar qué les hace escoger una marca y no otra... son cuestiones hoy fundamentales en el marketing y comunicación de las marcas.

A pesar de los millones de euros, dólares, yenes o rupias que dependen de ellas, los departamentos de marketing y agencias no se comunican con ellas como deberían. La mayoría de mujeres no se sienten identificadas con las marcas que no las representan de una manera realista y creíble.

Un reciente estudio de la American Marketing Association afirma que las mujeres no se sienten representadas por las marcas.

Está fuera de duda que hombres y mujeres tenemos (o deberíamos tener) los mismos derechos. Pero no nos engañemos, somos, sentimos y pensamos diferente. Estas diferencias son sobradamente importantes como para ser tenidas en cuenta en las comunicaciones de las marcas con su público objetivo.

Para ello hay que asimilar como conectar con la mujer y comunicarse con su lenguaje, replanteándose todas las estrategias empleadas hasta el momento.

Imaginemos dos anuncios de una cámara de vídeo en revistas. En el primero tenemos una foto grande de la cámara y abajo un párrafo con sus características técnicas. En el segundo anuncio la foto principal es de una chica que sonríe. El texto dice: "Nunca olvidaré la cara de mi madre cuando yo nací".

Debajo, hay una foto pequeña de un bebé en brazos de su madre, que lo mira encantada. Y más abajo, otra foto, esta vez la cámara de vídeo y un pequeño texto con tres o cuatro de sus características mas significativas. Cuando Sony cambió el primer anuncio por el segundo, aumentó las ventas de su producto un 25%.

Miopía del hombre hacia la mujer.

Faltan ideas frescas, valientes y estimulantes en la publicidad de los productos orientados al público femenino. Las mujeres huyen de la publicidad que intenta retratar una emoción sin conseguir provocarla o que las presenta como un estereotipo de un modelo masculino.

El desconocimiento de las más diversas cuestiones de género y de las diferencias entre hombres y mujeres en el proceso de compra es asombroso.

Los resultados de la investigación del Stanford Graduate School of Business de la Universidad de Illinois en Chicago, indican que la diferencia de género juega un papel clave en la utilización del lenguaje.

Se pidió a los participantes que calificaran cual de dos anuncios sobre donaciones de sangre les resultaba más convincente. La información básica de cada anuncio era la misma, solo redactada en diferente forma.

Uno de los anuncios, titulado "Mis sentimientos acerca de la donación de sangre", comenzaba con "Siento que donar sangre es una de las contribuciones más importantes que puedo aportar a la sociedad". A continuación, añadía varios argumentos más enmarcados en términos de sentimientos, por ejemplo, "Siento que la donación de sangre es la cosa más fantástica que puedo hacer con 30 minutos de mi tiempo libre."

En el otro caso el mensaje se titula "Mis pensamientos sobre la donación de sangre", y se iniciaba con "Creo que donar sangre es una de las contribuciones más importantes que puedo aportar a la sociedad ", y seguía en la misma línea: "Creo que la donación de sangre es la cosa más fantástica que puedo hacer con 30 minutos de mi tiempo libre."

Aparte del uso de la palabra "sensación" o "pensar" en todo el mensaje, el contenido de la argumentación era idéntica, pero la mayoría de mujeres, con una predisposición más emocional, estaban más persuadidas por el texto con "sensación", mientras que una mayoría de hombres, más cognitivos, se decantaban por la opción "pensar" como mejor argumento.

10 errores en el marketing dirigido para mujeres

El estudio realizado por The Boston Consulting Group, muestra 10 típicos errores que se cometen cuando se trata de crear y vender productos pensados “para mujeres” desde una óptica masculina.

1. Ignorar la importancia de lo emocional.

Mientras el hombre realiza sus compras habituales por la rutina de reemplazar sus productos, la mujer se deja llevar por los sentimientos que esa compra le provoca.

Hay que evocar emociones y provocar a los sentidos, usar el lenguaje visual y hablar "con" ellas, no "a" ellas.

Las mujeres son también más sensibles y mejores interpretes de la comunicación no verbal, al recoger los matices más sutiles del tono de voz o expresión de la cara y valoración del carácter.

2. Recortar los precios para maquillar las ventas.

La incentivación de las ventas mediante ofertas o promociones surte en ocasiones el efecto contrario al esperado en las mujeres. Ellas, exigentes con la calidad, pueden llegar a pensar que los precios bajos evidencian productos mediocres.

3. No cambiar los productos de un año para otro.

Extender el desarrollo del ciclo de un producto realizando pocos cambios en el mismo de una temporada a otra, representa dificultar la diferenciación respecto a sus competidores. Las mujeres buscan la novedad, lo mejor y se dejan cautivar por la innovación.

4. Afeminar productos para hombres.

Otro error común es adaptar productos desarrollados inicialmente para hombres a las mujeres, cambiando el tamaño, la forma, el envoltorio, el color o la estrategia de marketing. En la mayoría de los casos, cuando una mujer considera que el producto no ha sido originariamente creado para ella, tiende a rechazarlo.

5. Equivocarse en la diferenciación.

Los responsables de marketing de muchas marcas ignoran la importancia de estudiar las diferencias culturales de género para captar con eficacia al público femenino y lograr un marketing inclusivo de mujeres y hombres.

No se trata de decir “ahora somos femeninos” ni de pintar de rosa todos sus productos, si no en plantearse las preguntas adecuadas: ¿Son nuestros productos los más adecuados al público femenino? ¿Nos comunicamos con las consumidoras de forma efectiva? ¿Cómo podemos segmentar la audiencia femenina y lograr que se sienta escuchada y atendida? ¿Qué emociones y tendencias motivan su decisión final de compra?

6. Torpe comunicación.

En gran parte de la publicidad las mujeres son invisibles o estereotipos de modelos masculinos.

Es más eficaz que quienes establezcan la comunicación de las marcas hacia las mujeres, piensen y sientan como ellas. Uno de los principales motivos de esta torpe comunicación es que los equipos creativos de las agencias están formados en su gran mayoría por hombres.

Contando con mujeres, formando equipo con hombres, podemos conseguir hablar a todos, no solo a ellos o a ellas. Las mujeres deben participar en la concepción de la imagen que da de ellas la publicidad para conseguir representarlas de una manera realista y creíble.

7. Descuidar la necesidad de crear productos que ahorren tiempo.

A pesar de una cierta redefinición de los roles sexuales en el hogar, en buena medida las tareas domésticas siguen siendo desempeñadas por mujeres. Por ello estas se decantan por aquellos productos y alimentos que ahorren tiempo en la preparación de la comida y la limpieza del hogar.

Las empresas no pueden obviar la difícil conciliación entre vida familiar, laboral, social y personal si quieren crear un vínculo de fidelidad con ellas.

8. Ignorar la importancia de lo social.

Las mujeres son mucho más sociales que los hombres. Hay más y mejores embajadoras potenciales de nuestro producto que embajadores.

Recomiendan más y se sienten mejor haciéndolo. Pero también hay la parte negativa. Ante una mala experiencia con nuestra marca, es más probable que destruyan nuestra reputación.

Con mayoría de usuarias mujeres, las redes sociales como Facebook o Twiter han reinventado la clásica comunicación unidireccional, transformándola en un acto de intercambio, de compartir en comunidad. Las marcas deben adaptarse a este nuevo escenario.

9. Olvidar los diseños estéticos.

La neurociencia nos descubre diferencias en los procesos mentales para la apreciación de la belleza, los sonidos, el sentido del humor, el procesamiento del lenguaje o la apreciación de los colores.

Según los estudios en la mujer se da una cierta tendencia al pensamiento empático y en el hombre al pensamiento sistemático. El consumidor hombre enfoca sus prioridades a la hora de la compra en la funcionalidad, la durabilidad y el precio. En cambio la consumidora valora la estética del producto como parte emocional de la decisión de compra.

10. Infravalorar la importancia del amor.

La mujer considera que el amor es el aspecto más importante de su vida. Pero el amor en todas sus facetas, como el de una madre hacia su hijo, el amor de pareja, amor de hermanos…Las mujeres casadas con hijos, sobre todo, son más receptivas a aquellos productos y servicios que digan “Te quiero”.

El marketing de segmentos.

Los cambios acelerados en las características y los gustos del público han hecho más complejo el trabajo del marketing. Más allá del conocimiento y la aplicación de las herramientas clásicas, ahora, más que nunca, es necesario conocer muy bien el mercado y estar al día de sus continuas transformaciones. Solo así se pueden crear soluciones específicas para cada marca, para cada público, para cada caso.

La especialización por segmentos significa un cambio de orientación de las agencias de publicidad y comunicación hacia los mercados de referencia de sus clientes, trasladar de la oferta a la demanda el objeto de aplicación estratégico. En el fondo no es más que la esencia de la filosofía del marketing: aislar grupos de consumidores afines para detectar sus intereses comunes y poder realizar una comunicación más eficaz y precisa. Disponer en cada momento de un conocimiento detallado de cada grupo homogéneo, de sus necesidades, sus gustos y estilos de vida, en definitiva, de su comportamiento de compra.

Conocer qué y cómo piensan las mujeres de nuestra sociedad y obtener la mayor rentabilidad de su gran poder en el mercado es ya una realidad que ningún negocio puede pasar por alto. Se hace imprescindible readaptar las estrategias para estar presentes en su mapa mental de decisiones de compra, llegar a ser su marca predilecta y convertirlas en fans. Hoy hablar en femenino es sinónimo de rentabilidad.

EL TEMOR DE SER EL BLANCO DE LA ENVIDIA NEGATIVA DE OTROS NOS HACE SER MAS GENEROSOS CON ELLOS

Psicología
Viernes, 14 de Enero de 2011 08:52

Es bueno tener éxito. Pero también puede hacer que nos preocupemos por la posibilidad de convertirnos en el blanco del odio de personas envidiosas. Una nueva investigación desvela que el miedo a ser objeto de envidia negativa nos hace actuar de modo más generoso hacia aquellas personas de las que sospechamos que pueden estar comenzando a odiarnos por la envidia negativa que despierta en ellas nuestro éxito.

En una investigación previa, Niels van de Ven de la Universidad de Tilburgo y sus colegas Marcel Zeelenberg y Rik Pieters comprobaron que la envidia se presenta bajo dos formas: la positiva y la negativa. Ellos estudiaron personas que mostraban estos dos tipos de envidia y descubrieron que en los individuos con envidia positiva este sentimiento les incitaba a esforzarse para superarse a sí mismos, es decir a hacer mejor las cosas de modo que pudieran parecerse más a las personas que ellos envidiaban. Por otra parte, también comprobaron que las personas con envidia negativa deseaban socavar el éxito de la persona exitosa a la que envidiaban. Van de Ven y sus colegas se preguntaron cuál sería la experiencia para las personas que se sienten objeto de envidia negativa.

En antropología se considera que si alguien nota que la gente de su entorno le envidia de manera negativa, tenderá a actuar de modo más sociable en lo sucesivo, con el fin de intentar apaciguar a las personas envidiosas, haciendo cosas como compartir un pedazo grande de carne cuando come, por ejemplo. Los autores del nuevo estudio querían averiguar si este fenómeno antropológico también se manifestaría en el laboratorio, con personas de una sociedad moderna y acomodada.

En los experimentos, van de Ven y sus colegas hicieron que algunas personas creyeran que otros las iban a envidiar negativamente, al decirles que recibirían una recompensa de 5 euros, a veces merecida por la puntuación que les dijeron que habían alcanzado en una prueba, y en otras ocasiones inmerecida. Los investigadores imaginaron que la recompensa merecida provocaría envidia positiva, mientras que la inmerecida provocaría envidia negativa. Entonces se pidió a los agraciados por la recompensa que aconsejasen lo mejor posible a una persona potencialmente envidiosa.

Las personas que tuvieron razones para pensar que eran objeto de envidia negativa tendían a emplear más tiempo en aconsejar a sus rivales que las que eran objeto de envidia positiva.

Scitech News

Diferencias Cerebrales Entre los Pilotos de Aviones de Combate y la Gente Común


17 de Enero de 2011. Foto: © Crown Copyright/MOD 2005Unas pruebas de cognición y varios escaneos por Resonancia Magnética han revelado la existencia de diferencias significativas en los cerebros de pilotos de aviones de combate con respecto a los de las personas comunes.
Bookmark and Share

En esta investigación, se comparó la eficiencia cognitiva de 11 pilotos de aviones de combate Tornado de la RAF (Royal Air Force) con la de los sujetos de un grupo de control con coeficiente intelectual similar al de los pilotos pero sin experiencia en pilotar aeronaves. Todos los participantes completaron dos tareas de "control cognitivo" que fueron usadas para investigar la capacidad de tomar decisiones correctas con rapidez. Entonces se usó escaneo cerebral DTI, una modalidad especializada de Resonancia Magnética, para examinar la estructura de las conexiones de la materia blanca entre regiones cerebrales asociadas con el control cognitivo.
Los investigadores constataron que los pilotos de aviones de combate tienen un control cognitivo superior, mostrando una precisión significativamente mayor en una de las tareas cognitivas, a pesar de ser más sensibles a información irrelevante que puede distraer. Los escaneos MRI revelaron diferencias entre los pilotos y las personas del grupo de control, específicamente en la microestructura de la materia blanca en el hemisferio derecho del cerebro.

El equipo de Masud Husain, del Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College de Londres, escogió estudiar pilotos de combate porque con frecuencia trabajan al límite de la capacidad cognitiva humana, y constituyen un grupo experto en tomar decisiones de precisión con gran rapidez.

Lo descubierto en el estudio va más allá de las meras diferencias entre los pilotos de aviones de combate y el resto de la gente. Los hallazgos sugieren que la pericia en ciertos aspectos de la cognición está asociada con cambios en las conexiones entre áreas del cerebro. Así que una mejor capacidad cognitiva no es una simple cuestión de un mayor tamaño para las áreas relevantes del cerebro, sino que las conexiones entre áreas clave son diferentes dependiendo de la capacidad cognitiva. Lo que aún se desconoce es si las personas como por ejemplo los pilotos de combate nacen con esas características cerebrales especiales o bien éstas se desarrollan a lo largo de la vida del sujeto y mediante el entrenamiento y el trabajo.

Información adicional en:



lunes, 3 de enero de 2011

Científicos descubren que el cerebro se desarrolla hasta los 40 años


El hallazgo desafía la teoría actual, que dice que la maduración del cerebro se alcanza a los 20 años.

Las teorías actuales sobre el desarrollo del cerebro indican que a los seis años de edad, el 90% del cerebro humano ya está formado y que el 10% restante demora hasta los 20 años en constituirse. "Pero ahora sabemos que eso está lejos de la verdad. De hecho, la mayoría de las regiones del cerebro humano continúan desarrollándose durante muchas décadas", comentó Sarah-Jayne Blakemore, neurocientífica del University College de Londres, en el simposio anual de la Asociación Británica de Neurociencia.

"La región que pasa por el desarrollo más prolongado es la corteza prefrontal, ubicada en la parte delantera del cerebro", destaca Blakemore. La especialista explica que las imágenes de resonancia magnética tomadas a participantes de diversos estudios mostraron que esta zona continúa cambiando hasta que las personas alcanzan los 30 años de edad y, en algunos casos, incluso los 40 años.

La corteza prefrontal se ubica justo detrás de la frente y es un área importante para el desarrollo de las habilidades cognitivas de nivel superior, como la planificación y la toma de decisiones. Además, es clave para la conducta social, pues permite desarrollar la conciencia social, la empatía y la capacidad de interactuar con otros.

Las hipótesis actuales dicen que hasta los 12 años, el cerebro crece gracias a la expansión de las conexiones neuronales, las que se extienden como nuevos caminos que conectan distintas áreas del cerebro. Después de esa edad comenzaría la "poda cerebral", en la cual el organismo desecha las conexiones neuronales que no usa y fortalece las necesarias.

Según Blakemore, los últimos hallazgos podrían explicar por qué algunos adultos a veces actúan como adolescentes, sufriendo rabietas o cambios de ánimo bruscos cuando no logran salirse con la suya. También explicaría por qué algunas personas tienen dificultades para decidir, planificar y perseverar en las tareas que inician. Estas habilidades se conseguirían una vez que el cerebro se encuentra completamente maduro.

Lo que ocurriría durante la adultez constituye aún un misterio para los especialistas. La investigadora británica plantea que luego de esta reorganización que sufre el cerebro en la adolescencia, los cambios anatómicos, especialmente en la corteza prefrontal, continuarían en las décadas posteriores.

Para Renato Verdugo, neurólogo de la Clínica Alemana, lo interesante del trabajo de Blakemore es que ha demostrado que la capacidad de mentalización continúa incluso durante la adultez joven. "Además, ha demostrado que el funcionamiento del cerebro cambia con el desarrollo de esta tarea". La mentalización es la capacidad de las personas de comprender y procesar las emociones de otros, habilidad clave para la vida social.

Pedro Maldonado, neurocientífico de la U. de Chile, explica que luego de los 20 años el cerebro sigue cambiando, desarrollando nuevas conexiones neuronales, las cuales permiten, a diferencia de la creencia común, mantener la capacidad de aprendizaje una vez que se ha entrado en la adultez. "Antes se creía que el aprendizaje sólo ocurría en la juventud, pero ahora se sabe que ocurre durante toda la vida", concluye.

Entre los 30 y los 40 es la edad que mejor le sienta a nuestro cerebro


¿Eres de los que pensabas que tu cerebro alcanzó su mejor momento cuando ibas a la universidad? Pues tal vez estás equivocado. Un investigador británico acaba de demostrar que el cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y pubertad, y que no está 100% "hecho" hasta que uno supera ampliamente los 30 o incluso los 40. Estos hallazgos contradicen ciertamente las teorías actuales que sostienen que el cerebro madura mucho más temprano.

La profesora Sarah-Jayne Blakemore, investigadora del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres, comenta que hasta hace apenas una década la mayoría de los científicos "tenían bastante asumido que el cerebro humano detenía su desarrollo en la infancia temprana", pero trabajos recientes han descubierto que muchas regiones del cerebro continúan desarrollándose mucho tiempo después.

La corteza prefrontal es la región en la parte frontal del cerebro que se sitúa justo detrás de la frente. Este es el área cerebral que más tiempo tarda en desarrollarse. La importancia de esté área radica en que es la zona empleada para las más altas funciones cognitivas, tales como la planificación y la toma de decisiones.

Además es un área esencial para el comportamiento social, la empatía, la conciencia social, la comprensión y la interacción con otras personas, y está relacionada con varios rasgos de la personalidad. La Profesora Blakemore cree que la corteza prefrontal es en realidad "la parte del cerebro que nos hace humanos", ya que una fuerte relación entre esta área cerebral y la personalidad de una persona.

La Profesora Blakemore comentó que las imágenes tomadas al cerebro mediante resonancia magnética demuestran que la corteza prefrontal continúa desarrollándose a medida que uno alcanza la treintena e incluso hasta los 40 años. En su opinión, esta región comienza a cambiar durante la primera infancia, luego se reorganiza al final de la adolescencia, y tras esto no se detiene sino que sigue cambiando.

Su investigación podría explicar por qué a veces los adultos actuamos como adolescentes, nuestro mal humor o incluso las rabietas que nos asaltan cuando algo no sale como esperamos. También podría aclarar por qué algunas personas siguen sintiéndose incómodas socialmente hasta que superan la adolescencia.

viernes, 31 de diciembre de 2010

La Supremacía de los Primates al Enfrentarse a los Cambios en Su Entorno


31 de Diciembre de 2010. Foto: Fernando A. Campos ©¿Qué diferencia a los parientes evolutivos más cercanos de la humanidad (los monos y otros primates) de los demás animales? Según un nuevo estudio, la respuesta es que los primates soportan mejor las vicisitudes vinculadas al paso de las sucesivas estaciones del año, en particular los periodos de lluvia copiosa, que hacen estragos en otros animales. Las conclusiones de la investigación también podrían ayudar a explicar el éxito evolutivo de los primeros seres humanos.
Bookmark and Share

Los animales salvajes se enfrentan año tras año a un mundo que en bastantes casos les resulta impredecible. El clima puede cambiar mucho, sequías y e inundaciones pueden alternarse, y hay años de abundancia de comida y otros de hambruna.

Para saber hasta qué punto los primates se las arreglan con esta imprevisibilidad en comparación con otros animales, el equipo de los biólogos Bill Morris y Susan Alberts de la Universidad Duke, trabajando en el Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte (NESCent), en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó décadas de datos sobre los nacimientos y la supervivencia de individuos de siete especies de primates viviendo en su hábitat natural.
Reunir esta extensa información exigió un gran esfuerzo. Casi todos los días durante más de 25 años, siete equipos de investigación trabajando en varias partes del mundo han monitorizado los nacimientos, las vidas y las muertes de miles de primates.

Gracias a una nueva base de datos desarrollada en el NESCent, los científicos pudieron estudiar los datos cuidadosamente recolectados y buscar similitudes entre las especies.

Cuando compararon las fluctuaciones de un año a otro en la supervivencia de los primates, con datos similares de otros animales, específicamente de dos docenas de especies de aves, reptiles y mamíferos, descubrieron que la supervivencia de los primates se mantuvo más estable a pesar de la variación estacional de la lluvia.

Una serie de rasgos puede ayudar a proteger a los primates frente a las vicisitudes impuestas por la sucesión de las estaciones. Los primates viven en grupos y comparten la información entre sí, por lo que son más capaces de encontrar comida y agua en tiempos de escasez, tal como subraya la antropóloga Karen Strier, de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Los primates también deben su adaptabilidad a su dieta amplia y flexible que les permite adaptarse a la escasez estacional de sus alimentos favoritos. Los primates se alimentan de hojas, hierbas, fruta, flores, corteza vegetal y semillas, entre otras cosas.

En el pasado lejano, rasgos similares también pudieron ayudar a otra especie de primate, el Ser Humano, frente a las vicisitudes asociadas al medio ambiente.

Los seres humanos modernos tenemos las mismas características que estas especies de primates: somos inteligentes, tenemos vínculos sociales y nuestra dieta es amplia.

Los primeros humanos modernos surgieron además durante un período de cambios en el clima de África. Así que los mismos rasgos que hoy permiten a los primates no humanos hacer frente a un entorno cambiante e imprevisible, también pudieron contribuir al éxito de los primeros seres humanos.

Información adicional en:

martes, 28 de diciembre de 2010

No se moleste, las inocentadas nos ayudan como especie

Mujeres riéndose

Algunos esperan todo el año para poder ejecutar su plan maestro; otros están todo el día a la defensiva para evitar ser presas fáciles y muchos no quieren perderse el instante en que la inocente víctima caiga. Algunas de las bromas que se hacen en el Día de los Inocentes siguen desatando risas en América Latina y España. Lejos de tomarlo como un chiste, BBC Mundo explora teorías (muy serias) que explican por qué nos reímos.

Para algunos expertos, las bromas y un día como el de los inocentes, que ha trascendido gracias al consenso social, son una válvula de escape de la sociedad.

"Todo el humor es un escape. La gente busca entretenimiento porque quiere olvidarse de los problemas graves", le dijo a BBC Mundo el humorista gráfico Sergio Aragonés.

El Día de los Inocentes es el único día del año en que algunos medios de comunicación se toman la licencia de inventar noticias para sacar de sus lectores y audiencias más que una sonrisa.

No son los únicos.

"Las bromas que se hacen en el Día de los Inocentes provienen de personas que, a diferencia de nosotros, no tiene los medios para hacer humor diariamente. Una persona común y corriente tiene el pretexto del 28 de diciembre para planear y ejecutar una broma que es aceptada por todo el mundo".

Estudiosos del humor aseguran que la risa es contagiosa y que es un comportamiento humano que promueve la cohesión social.

Evolución

Según Alastair Clarke, autor del libro Pattern Recognition Theory of Humor (Reconocimiento de Conductas Teoría del Humor), el humor es una constante en todas las sociedades humanas.

Sergio Aragonés. Foto: cortesía: Sergio Aragonés

Aragonés emigró junto a su familia de España a México.

Clarke explora una teoría que explica desde una perspectiva evolutiva y cognoscitiva por qué una persona encuentra algo gracioso.

"El humor se produce cuando el cerebro reconoce un patrón que lo sorprende y ese reconocimiento se ve recompensado con la experimentación de una reacción eufórica, divertida, que se exterioriza a través de la risa", aseguró Clarke en la revista especializada Science Daily.

Para Clarke, el humor ha sido clave en nuestra evolución como especie.

"Nuestra habilidad para reconocer patrones instantáneamente e inconscientemente ha demostrado ser un arma fundamental en el arsenal cognitivo de los seres humanos. El sistema de recompensa ha promovido el desarrollo de las capacidades perceptivas e intelectuales que sólo posee nuestra especie".

La profesora de bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López estudió lo que pasa en nuestros cerebros cuando nos reímos.

"Primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. Después, utilizamos la zona que procesa los sentimientos. Allí lo absurdo o lo gracioso genera una emoción placentera".

De hecho, explicó diferencias entre lo que hace reír a los hombres y a las mujeres. Lo ilógico es suficiente para satisfacer el sentido del humor masculino, mientras que las mujeres requieren que lo absurdo sea gracioso y por ende que provoque una emoción divertida, explicó la docente en la página de internet de la Universidad de Navarra.

Incongruencia

Un payaso saltando

El humor está presente en todas las sociedades, aseguran los expertos.

Otra teoría, que se le atribuye a los investigadores Victor Raskin de la Universidad Purdue y Salvatore Attardo de la Universidad Estatal Youngstown, apunta a que nos reímos de las incongruencias.

"Esta teoría dice que todos los chistes escritos y muchas otras situaciones cómicas se basan en una incongruencia, algo que no está bien, que no es lógico. En muchas bromas, el narrador cuenta una historia llena de disparates y la remata con un final que la gente no espera", explica la revista The Economist en su artículo "Poking fun".

Ese, de acuerdo con Aragonés, es el secreto de una buena broma: hacer que alguien que está esperando algo se sorprenda con otro final que nunca se le habría ocurrido.

En un artículo publicado por la revista Scientific American, el psiquiatra William Fry de la Universidad de Stanford, señaló que para entender por qué nos reímos es fundamental tener claro el contexto en el cual se desarrolla una situación que es graciosa.

Darle buenas noticias falsas a alguien que está muy enfermo es espantoso, pero cuando se le dice a un colega, en el Día de los Inocentes, que la chica que tanto le gusta le mandó decir que la espere en la cafetería (cuando no es así), puede ser simpático para los autores de la broma y no le acarreará mayores consecuencias a la víctima, explicó el dibujante Sergio Aragonés.

Liberación

Hay que integrar las chispas de lo cómico en nuestras vidas, pues cuando reímos se liberan en nuestros cerebros sustancias químicas (que evitan que nos deprimamos)

Everardo Gutiérrez, psicólogo mexicano

Pero el humor no sólo se debe entender desde un punto de vista social. Existe un nivel personal.

Una de las teorías sobre las bromas tiene el toque de Sigmund Freud: la teoría del alivio.

De acuerdo con el padre del psicoanálisis, nos reímos cuando estamos "liberados" de nuestras inhibiciones.

Para Freud, los chistes, como los sueños, son un intento por burlar la censura interna, explicó Jim Holt, autor del libro A History and Philosophy of Jokes (Una historia y filosofía de las bromas).

El psicólogo mexicano Everardo Gutiérrez, graduado de la Universidad de Hudderfield, en Inglaterra, le dijo a BBC Mundo que cuando una persona se ríe a carcajadas ocurre una revolución biológica en su interior.

"No hay que tomarse la vida tan en serio. Hay que integrar las chispas de lo cómico en nuestras vidas, pues cuando reímos se liberan en nuestros cerebros sustancias químicas como la serotonina y la dopamina (que evitan que nos deprimamos); nuestro cuerpo libera hormonas que nos ayudan a estar en armonía y la misma sangre se regenera", dijo el psicólogo mexicano.

Reírnos forma parte de nuestra amplia gama de emociones.

"La gente se ríe porque es mejor que llorar. Los humoristas tomamos algo muy serio y hacemos un chiste para que la gente no llore. Los problemas no desaparecen, pero la gente descansa un poco al ponerle humor al asunto", dijo por su parte Aragonés.

Superioridad

Una tercera teoría, la de la superioridad, fue esbozada según expertos por el filósofo inglés Thomas Hobbes.

Los actores estadounidenses Stanley Laurel y Oliver Hardy

Algunas bromas, aunque se han repetido por años, siempre provocan carcajadas.

Plantea que nos reímos de los pequeños infortunios de otros porque en ese momento nos sentimos un tanto superiores. Por ejemplo, cuando alguien se cae, cuando le clavan un pastel en la cara o cuando cae por inocente el que hoy va a un lugar determinado porque creyó ciegamente en las instrucciones de su verdugo.

¿Por qué es graciosa que una señora emperifollada se caiga de repente?

"No es el hecho de se caiga, sino de que cae en una posición graciosa. Además, al estar tan elegante, es divertido verla perder por un minuto la dignidad. Uno no se ríe de que se haya lastimado", reflexionó el humorista español.

Por eso, el humor básico y repetitivo de personajes como "El gordo y el flaco" o "Los tres chiflados" sigue provocándonos carcajadas.

Tómelo bien

Si te hacen una broma el Día de los Inocentes, quiere decir que eres parte de ese grupo, que te quieren y que se pueden tomar la libertad de jugarte una broma

Sergio Aragonés, caricaturista español

Humoristas como Aragonés consideran que quienes caigan por inocentes hoy, deben sentirse gratificados.

"Si te hacen una broma el Día de los Inocentes, quiere decir que eres parte de ese grupo, que te quieren y que se pueden tomar la libertad de jugarte una broma", señaló el humorista español.

Desde una perspectiva psicológica, Gutiérrez ve los aspectos positivos del día de hoy:

"Este día nos permite reírnos de nosotros mismos, nos acerca más a nuestros amigos. Nos olvidamos que se nos fue el aguinaldo (bono navideño) y nos prepara para enfrentar un nuevo año con otra actitud".

Así que ánimo, no se moleste, las inocentadas nos están ayudando a sobrevivir.

EL JET LAG CRONICO DEBILITA LA MEMORIA Y LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

Neurología
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 10:14

El jet lag crónico altera al cerebro causando problemas de aprendizaje y memoria, mucho después de que la persona afectada regrese a su horario regular, según los resultados de una nueva investigación.

Foto: UC Berkeley

El jet lag es el resultado de viajar a través de varias zonas horarias en un período corto de tiempo (como cuando se hace un viaje de larga distancia en avión; de ahí el nombre que se le da al fenómeno). Los efectos son peores al viajar hacia el este. Cada uno de nosotros tiene un reloj interno que sigue un ciclo de 24 horas llamado ritmo circadiano, que se reajusta un poco cada día. Cuando una persona entra en una zona horaria que está muy desincronizada con su reloj interno, a éste le toma más tiempo reajustar el ritmo diario, por lo que la persona experimenta el jet lag hasta que el reloj interno se sincroniza del todo con el nuevo horario.

En la citada investigación, el equipo de Lance Kriegsfeld y Erin M. Gibson de la Universidad de California en Berkeley, sometieron a hembras de hámster, dos veces por semana durante un mes, a cambios de seis horas en el ciclo día-noche, el equivalente al cambio de zona horaria que experimenta quien vuela en avión de Nueva York a París. Durante las últimas dos semanas en que los animales experimentaron el jet lag, y un mes después de recobrarse del mismo, se midió su rendimiento en tareas de aprendizaje y memoria.

Como se esperaba, durante el período de jet lag, los hámsteres tuvieron problemas para aprender tareas simples, en comparación con los hámsteres del grupo de control que seguían en su ciclo día-noche habitual. Lo que sorprendió a los investigadores fue que estos problemas persistieron durante un mes después de que los hámsteres se acomodasen al horario regular.

Por otra parte, los investigadores encontraron cambios persistentes en el cerebro, específicamente en el hipocampo, una región que desempeña un complejo papel en el procesamiento mental vinculado a la memoria.

Descubrieron que, en comparación con los hámsteres del grupo de control, los hámsteres con jet lag tenían sólo la mitad de la cantidad de nuevas neuronas en el hipocampo después del mes de exposición al jet lag. Nuevas neuronas son agregadas de manera constante al hipocampo adulto, y se cree que son importantes para los procesos de aprendizaje que dependen del hipocampo, mientras que los problemas de memoria parecen estar asociados con una caída en la maduración celular en esta estructura cerebral.

Scitech News

CUANDO PORTARSE MAL ES FACIL, HAY MAS PROBABILIDADES DE QUE LO HAGAMOS

Psicología
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 10:13

Muchas personas dicen que no harían trampas durante un examen, no mentirían en una solicitud de empleo o no se negarían a prestar una ayuda fácil y ocasional a una persona que lo necesite. Pero ¿y si las respuestas del examen aparecieran en el ordenador, mentir no requiriera ningún esfuerzo de su parte, y no tuviera que negarse de manera directa a ayudar a la persona que lo necesita? ¿Cambiaría su comportamiento?

Una nueva investigación llevada a cabo en la Universidad de Toronto en Scarborough muestra que podría suceder. Y corrobora que refranes como "La ocasión hace al ladrón" encierran una gran verdad.

En dos experimentos que pusieron a prueba la fuerza de voluntad de los participantes para resistirse a la tentación de actuar de forma deshonesta, el equipo de la citada universidad descubrió que las personas pueden tener una mala conducta si no implica demasiado trabajo por su parte.

En otras palabras, y tal como lo resume Rimma Teper, coautora del estudio, las personas son más propensas a engañar y tomar decisiones inmorales cuando sus transgresiones no implican una acción explícita. Si pueden mentir por omisión, hacer trampas sin tener que arriesgarse demasiado, o pasar por alto la petición de ayuda de una persona sin negarse expresamente, les resultará más fácil hacerlo.

En un experimento, los participantes respondieron a las preguntas de un examen de matemáticas en un ordenador, después de que se les advirtiera de que había fallos en el sistema. A los de un grupo se les dijo que si pulsaban la barra espaciadora, la respuesta aparecería en la pantalla. A los del segundo grupo se les dijo que si no presionaban la tecla Enter (Entrar o Intro) tras haber visto la pregunta durante cinco segundos, la respuesta aparecería.

Las personas del segundo grupo, que no tenían que ejecutar ninguna acción física para obtener las respuestas, fueron mucho más propensas a hacer trampas.

En otro experimento, el equipo de investigación preguntó a los participantes si estaban dispuestos a ayudar a un estudiante con una discapacidad del aprendizaje a completar un componente del test. Los miembros de un grupo sólo tenían la opción de marcar un "Sí" o un "No" en una ventana que aparecía en el ordenador. Los miembros del segundo grupo podían seguir un enlace al final de la página para ofrecer su ayuda, o simplemente pulsar "Continuar" para pasar a la siguiente página de su prueba. Se comprobó que entre los participantes que sólo podían optar por marcar "Sí" o "No" había 5 veces más probabilidades de que ofrecieran ayuda voluntaria.

Scitech News

EL CEREBRO DE LOS RECIEN NACIDOS TIENE REDES NEURONALES QUE SE CREIA SE DESARROLLABAN A MAS EDAD

Neurología
Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 09:00

Los bebés nacidos después de los nueve meses de gestación y no antes, vienen al mundo con un conjunto crucial de redes ya formadas en sus cerebros, según una nueva investigación que pone en entredicho algunas teorías previas sobre la actividad del cerebro y cómo éste se desarrolla.

Foto: ICL

El equipo de investigadores dirigidos por expertos del Imperial College de Londres se valió de escaneos mediante resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para observar en el cerebro de 70 bebés, nacidos entre las semanas 29 y 43 de la gestación, los sistemas neuronales que están constantemente activos, también cuando una persona no está concentrada en una tarea específica, e incluso durante el sueño.

Los investigadores descubrieron que, al final del periodo normal de gestación, en los bebés estas redes habían alcanzado ya un nivel de desarrollo equivalente al de las de un adulto.

Se cree que una red particular de esta clase, identificada en los bebés, está involucrada en la introspección consciente (rememorar recuerdos autobiográficos e imaginar el futuro, entre otras cosas) y en lo que coloquialmente se describe como soñar despierto o fantasear. Los exámenes por fMRI han demostrado que esta red tiene un alto grado de actividad cuando no estamos realizando ninguna tarea definida, y un nivel de actividad bajo cuando sí realizamos de manera consciente tareas concretas.

Algunas investigaciones anteriores habían sugerido que esta red no estaba debidamente formada en los bebés, y que se desarrollaba durante la infancia temprana. El hecho de que haya sido encontrada completamente formada en recién nacidos, parece sugerir que estos poseen las bases para la introspección consciente. Aunque, en tal caso, eso implica que los fetos ya tienen la capacidad de la introspección consciente y de fantasear, o bien que esta teoría no es del todo correcta, tal como advierte David Edwards, miembro del equipo de investigación y profesor en el Imperial College de Londres.

Scitech News

LA GENTE DE CLASE ALTA TIENE MAS DIFICULTADES EN RECONOCER LAS EMOCIONES DE OTRAS PERSONAS QUE LA DE CLASE BAJA

Psicología
Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 08:57

Las personas de clase social alta tienen más oportunidades educativas, mayor seguridad financiera y mejores perspectivas de trabajo que las personas de clase social baja, pero eso no significa que estén más capacitadas en todo. Un nuevo estudio desvela que la gente de clase baja reconoce mejor las emociones de los demás.

En el estudio, a cargo de Michael W. Kraus, de la Universidad de California en San Francisco, Dacher Keltner de la Universidad de California en Berkeley, y Stéphane Coté de la Universidad de Toronto, se llevaron a cabo varios experimentos.

En uno de ellos, los voluntarios debían mirar fotografías de rostros e indicar qué emociones transmitía cada uno. Los individuos de clase alta hicieron un peor trabajo de reconocimiento que los de clase baja.

En otro experimento, los estudiantes universitarios de clase social alta (determinada por la información que cada estudiante daba sobre la situación socioeconómica de su familia) tuvieron más dificultades en reconocer correctamente las emociones de un desconocido durante una entrevista de trabajo.

Estos resultados sugieren que la gente de clase alta no es muy buena para reconocer las emociones de otras personas. Los investigadores especulan con que esto podría deberse a que las personas de clase alta pueden resolver muchos de sus problemas, como lograr que alguien cuide sus niños mientras están en el trabajo, sin tener que depender de la buena disposición de vecinos u otras personas de su entorno que acepten hacerles el favor. En cambio, según los investigadores, las personas con una situación económica más humilde, al estar más acostumbradas a tener que pedir favores, se vuelven más hábiles en detectar las emociones de los demás, ya que eso puede ayudarles a escoger la persona idónea a la cual pedirle uno.

Scitech News

Los Cerebros Jóvenes Son Más Fáciles de "Recablear"

20 de Diciembre de 2010. Foto: MITUn estudio sobre personas invidentes respalda la idea de que hay un período temprano en el desarrollo de una persona en el que las regiones de cerebro pueden cambiar de función.
Bookmark and Share

Hace aproximadamente una década, unos científicos que estudiaban el cerebro de personas ciegas hicieron un descubrimiento sorprendente: Una región del cerebro normalmente dedicada al procesamiento de imágenes se había “recableado” para interpretar información táctil, como por ejemplo la información proveniente de las yemas de los dedos cuando éstas se deslizan sobre los caracteres en Braille. Los experimentos subsiguientes revelaron un fenómeno similar en otras regiones del cerebro. Sin embargo, estos estudios no respondieron a la pregunta de si el cerebro por sí mismo puede cambiar su "cableado" en cualquier momento, o sólo a edades muy tempranas.
Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos del MIT, incluyendo a Marina Bedny, y con la colaboración de Alvaro Pascual-Leone en el centro médico BIDMC, aporta evidencias de que es más fácil recablear el cerebro a una edad temprana. Los investigadores encontraron que una pequeña parte de la corteza visual del cerebro que procesa el movimiento se reorganiza sólo en los cerebros de sujetos que han nacido invidentes, y no en los de aquellos que quedaron invidentes tiempo después.

Los nuevos hallazgos aportan datos esclarecedores sobre cómo el cerebro se organiza por sí mismo durante los primeros años de vida, y podrían ayudar a los científicos a averiguar cómo optimizar la habilidad del cerebro para recablearse a una edad más avanzada. Este conocimiento podría volverse cada vez más importante a medida que los avances médicos hagan posible restituir la visión a las personas invidentes de nacimiento.

Ahora hay muy pocos casos de restauración de la vista, pero si este logro médico se vuelve más común, resultará muy conveniente dar con el mejor modo de adaptar el cerebro del paciente para que pueda procesar apropiadamente la nueva información visual.

Información adicional en:



La Base Neuronal de la Rápida Adaptabilidad Cerebral
22 de Diciembre de 2010. Foto: GITUn objeto se dirige volando hacia su cabeza. ¿Qué haría? Probablemente, primero se aparte de la trayectoria seguida por el objeto y luego tratará de averiguar qué es. Su cerebro es capaz de cambiar rápidamente desde la función de detectar un objeto que se mueve hacia usted, a la de determinar qué es dicho objeto. Un nuevo estudio detalla las bases biológicas de esta capacidad de adaptación para pasar con rapidez de una función a la otra.
Bookmark and Share

Las neuronas situadas al principio de la vía sensorial de información en el cerebro cambian su nivel de activación simultánea. Esta modificación en la actividad de "disparo" de las neuronas altera la naturaleza de la información que se transmite, lo que aumenta la capacidad del cerebro para distinguir entre las sensaciones diferentes, a costa de degradar su capacidad para detectar las sensaciones como tales.

Estudios previos se han centrado en cómo la descrita capacidad de adaptación cerebral rápida influye en la cantidad de información del mundo exterior que se esté transmitiendo desde el tálamo a la corteza. Garrett Stanley del Georgia Tech y la Universidad Emory, Qi Wang del Georgia Tech, y Roxanna Webber de la Universidad de Harvard, han demostrado ahora que también es importante centrarse en qué información se está transmitiendo.

El nuevo estudio revela asimismo que la información recibida por la corteza desde el tálamo (el tálamo sirve como estación repetidora o de enlace entre el mundo exterior y la corteza cerebral) se transforma durante su viaje, debido a un cambio en el nivel de disparo simultáneo de las neuronas en el tálamo. Los investigadores han descubierto que el efecto de la adaptación en la sincronía de las neuronas en el tálamo es el elemento clave en la transición entre la detección de estímulos sensoriales y la selección.

Información adicional en: