Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2010

Primer Mapa Global de Bosques Con Sus Distintas Alturas
16 de Agosto de 2010. Foto: NASA Earth Observatory/Jesse Allen y Robert Simmon/Michael LefskyUsando datos obtenidos por satélites de la NASA, un equipo de científicos ha creado el primer mapa de su tipo que detalla la altura de los bosques del mundo. A pesar de que existen otros mapas del "tejado" vegetal formado por las copas de los árboles, esos mapas son sólo de ámbito local y regional. El nuevo mapa es el primero que abarca todo el planeta utilizando un método uniforme.
Bookmark and Share

El trabajo, basado en datos recolectados por los satélites Aqua, Terra, e ICESat de la NASA, debería ayudar a los científicos a crear un inventario sobre cuánto carbono almacenan los bosques del mundo y cuán rápidamente ese carbono circula por los ecosistemas y regresa a la atmósfera.

El nuevo mapa elaborado por el equipo de Michael Lefsky de la Universidad Estatal de Colorado, muestra que los bosques más altos del mundo se agrupan en el noroeste de Estados Unidos y en porciones del sudeste asiático, mientras que los bosques más bajos se encuentran en amplias franjas a lo largo del norte de Canadá y Eurasia.
Los bosques templados de coníferas, los cuales son muy húmedos y contienen árboles colosales como por ejemplo las secoyas, tienen las coberturas forestales o "tejados" más altos, superando con facilidad los 40 metros. En contraste, los bosques boreales, en los que predominan abetos, pinos, alerces y otros por el estilo, suelen tener coberturas forestales de menos de 20 metros de altura. Las áreas relativamente vírgenes de las selvas tropicales tienen su tejado vegetal en torno a los 25 metros.

El interés científico en el nuevo mapa va más allá de la curiosidad sobre la altura de los árboles. El mapa va a tener repercusiones en un proyecto actualmente en curso para estimar la cantidad de carbono retenido por los bosques del mundo, y también ayudará a explicar dónde son absorbidos los 2.000 millones de toneladas de carbono que "desaparecen" de manera poco clara cada año.

La humanidad emite cerca de 7.000 millones de toneladas de carbono anualmente, la mayoría en la forma de dióxido de carbono. De esa cifra, 3.000 millones de toneladas terminan en la atmósfera y 2.000 millones en el mar. No está claro a dónde van a parar los 2.000 millones de toneladas restantes, aunque los científicos sospechan que los bosques capturan y almacenan una buena cantidad de ese carbono "desaparecido" como biomasa mediante la fotosíntesis.

Hay indicios de que los bosques jóvenes absorben más carbono que los viejos, y que grandes cantidades de carbono acaban en ciertos tipos de suelo. Pero los ecólogos sólo han comenzado a desentrañar los detalles con motivo de las investigaciones encaminadas a discernir si el planeta puede continuar absorbiendo tanto carbono antropogénico como hasta ahora o si dejará de hacerlo con el avance del Cambio Climático Global.

Información adicional en:

martes, 30 de marzo de 2010

Plantas que no "ven", plantas que no crecen

Arabidopsis thaliana

Pese a estar expuestas a la luz, las plantas sin fitocromos no llegaron a germinar.

Es sabido que para crecer, las plantas necesitan agua, luz y nutrientes. Sin embargo lo que se desconocía hasta el momento -o por lo menos no se sabía con absoluta certeza- es que para garantizar su germinación, es crucial que las plantas puedan no sólo utilizar la energía de la luz sino también la información que ésta les brinda.

Éste fue el hallazgo de un equipo de investigadores argentinos que logró separar lo que es la utilización de la luz por parte de la planta como fuente de energía de su utilización como fuente de información.

Según descubrieron los expertos, los sensores de la planta, que llevan el nombre de fitocromos y son los encargados de dar información sobre la calidad de luz disponible y sobre si ubicación se localiza en la luz o en la sombra, son esenciales para su desarrollo.

Este descubrimiento, así como cualquier avance en el estudio de los fitocromos, dicen los científicos, puede contribuir a optimizar la productividad de los cultivos.

Planta modelo

Las plantas usan la luz como fuente de energía par la fotosíntesis, pero lo que nuestro trabajo dice es que si las plantas no saben que hay luz, no pueden usarla

Pablo Cerdán, líder del equipo de investigadores

Los científicos del Instituto Leloir, en Buenos Aires, Argentina, llegaron a esta conclusión eliminando los cinco fitocromos de la Arabidopsis, una planta de la que ya se ha trazado el genoma y que por sus características se utiliza como modelo en los procesos de investigación.

Al dejarla sin estos pigmentos sensores que absorben la luz roja, los científicos pudieron ver que la planta, pese a estar expuesta a la luz, no germinaba.

"Las plantas usan la luz como fuente de energía par la fotosíntesis, pero lo que nuestro trabajo dice es que si las plantas no saben que hay luz, no pueden usarla", le dijo a BBC Mundo Pablo Cerdán, líder del equipo de investigadores.

"Sabíamos que las plantas respondían a la luz, pero nadie había logrado antes una condición en la que se puede dar energía lumínica pero no información, ya que estas dos cosas están en la luz".

"Esto, nos permitió entender que la fuente de información no es importante, sino esencial para el desarrollo de la planta", añadió el científico.

Evitar la competencia

Equipo de investigadores del Instituto Leloir

El equipo logró eliminar, por primera vez, los cinco fitocromos de la Arabidopsis.

La relevancia del descubrimiento cobra sentido, en términos prácticos, en el campo de la agricultura.

Las plantas utilizan los fitocromos para saber si están rodeadas de otras plantas. A partir de esta información, si tienen que competir por la luz con otros especímenes, elongan el tallo, que crece más delgado para volcarse más fácilmente, y dan menos semillas, para evitar que otras plantas compitan por la luz con ella.

Ésta es la respuesta natural de las plantas.

"Pero como en un campo agrícola no nos interesa que las plantas compitan entre sí, si conocemos el funcionamiento de los fitocromos, podemos utilizarlos para mejorar la productividad de las mismas, ya sea mediante el mejoramiento clásico o mediante la ingeniería genética", señaló Cerdán.

miércoles, 27 de enero de 2010

La vida que cabe en un cubo

El artículo de National Geographic, Within One Cubic Foot va acompañado de un ejercicio visual que indaga sobre cuántos organismos caben en un cubo lleno de tierra o de mar.

Para obtener respuesta, el fotógrafo David Liittschwager utilizó una estructura metálica con forma de cubo (de unos 30 cm de lado) y lo colocó en distintos entornos –terrestres y marinos– para después observar y fotografiar todos y cada uno de los organismos que tenían cabida en ese reducido espacio, tal y como se puede ver en el vídeo que acompaña al artículo.

Descubierta la orquídea más pequeña

Recientemente se ha publicado el descubrimiento en Ecuador de varias nuevas especies de orquídeas, de entre ellas la más interesante es una cuya flor de pétalos transparentes mide tan solo 2,1 mm, lo que la convierte en la más pequeña del mundo.


Fue el pasado mes cuando el científico estadounidense Lou Jost publicaba el descubrimiento en la reserva del Cerro Candelaria de Ecuador de casi una docena de nuevas especies de orquídeas, entre ellas estaba una minúscula, de pétalos transparentes, tan pequeña que casi le pasa desapercibida. De hecho estaba trabajando con otra orquídea cuando –casi por casualidad– se dio cuenta de que en su base había otra orquídea minúscula, que resultó ser más interesante que la grande.

(Foto de la orquídea con una regla graduada. Cada raya es un milímetro. Foto gentileza de Lou Jost)

El descubrimiento tuvo lugar en la reserva de Cerro Candelaria por un equipo dirigido por Lou Jost de la fundación EcoMinga.

Han descubierto, entre otras muchas cosas, casi una veintena de nuevas especies de orquídeas del género Teagueia. La mayoría todavía no tienen nombre.

(Nuevas especies de Teagueias. Foto de Lou Jost. Gentileza de la fundación EcoMinga)

(Una de las nuevas orquídeas. Todavía sin nombre. Gentileza de la fundación EcoMinga)

En el Ecuador hay más 4 600 especies de plantas que son exclusivas de ese país lo que indica una gran biodiversidad.

La fundación EcoMinga trabaja en la reserva de Cerro Candelaria.

(Ubicación de Ecuador. El punto rojo señala donde trabaja Lou Jost y su equipo. Gentileza de la fundación EcoMinga)

(Mapa de Ecuador con indicación de la lluvia que cae. Se señalan los lugares de trabajo de EcoMinga. Gentileza de la fundación EcoMinga)

Volvamos a nuestra pequeña orquídea, la más pequeña del mundo por ahora. Es del genero Platystele y todavía no han nombrado a la especie. Sus hojas son casi transparentes debido a su pequeñez; su grosor es tan pequeño que deja pasar la luz. Sus pétalos dan la sensación de estar recubiertos de azúcar:

(Platystele x. Foto de Lou Jost. Gentileza de la fundación EcoMinga)

El anterior récord de pequeñez lo tenía otra orquídea del género Platystele; en este caso sí que la especie tiene nombre: Platystele jungermannioides cuyas flores son de 2,5 mm.

(Platystele jungermannioides. Foto gentileza de Daniel Jiménez)

Lo más interesante de este descubrimiento, según Jost, es demostrar que todavía se pueden encontrar especies nuevas. Una de sus frases textuales fue: «La gente piensa que todo ha sido descubierto, pero hay mucho más».


Por mi parte estoy de acuerdo y añado que el que se sigan encontrando nuevas especies, algunas de las cuales tienen algún récord, como en este caso ser la más pequeña del mundo, puede servir para atraer nuevas vocaciones científicas de las que tan necesitados estamos.

Gracias a Jost por su descubrimiento y crear motivación entre los jóvenes.


Más datos: http://www.ecuadorciencia.org/blog.asp?id=8368

viernes, 22 de enero de 2010

Los Ancestros de los Manzanos Actuales


Foto: Phil ForslineLa especie de manzano silvestre Malus orientalis, que podría ser un ancestro de los manzanos actuales cuya fruta consumimos, es originaria de Oriente Medio y Asia Central. Un nuevo estudio que compara la diversidad de variedades de M. orientalis recientemente obtenidas en Georgia y Armenia con la de variedades previamente recolectadas y procedentes de Rusia y Turquía, clarifica algunas cuestiones sobre la evolución de los manzanos y establece una colección fundamental sobre éstos que hará al M. orientalis más accesible a la comunidad científica y al sector dedicado al cultivo del manzano.


Para identificar y registrar la diversidad genética de estos manzanos silvestres, Gayle Volk y Christopher Richards del Centro Nacional para la Preservación de Recursos Genéticos, dependiente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), realizaron una serie de análisis de diversidad genética en árboles provenientes de semillas de Malus orientalis recogidas en 1998 durante exploraciones en Rusia, Armenia, Georgia y Turquía.
Los árboles están ubicados en la Unidad de Recursos Genéticos Vegetales, sita en Geneva, Nueva York.

En la investigación se evaluó la resistencia de las plántulas a enfermedades críticas.

Se recogieron datos de 776 árboles sobre resistencia a tales enfermedades. La diversidad genética de los 280 especímenes de Armenia y Georgia fue comparada con los resultados obtenidos para los especímenes de Rusia y Turquía.

Un total de 106 alelos fueron identificados en los árboles de Georgia y Armenia.

La diversidad genética promedio osciló entre 0,47 y 0,85 por locus. Los investigadores han llegado a la conclusión de que la diferenciación genética en los lugares de procedencia de las muestras fue mayor que la encontrada entre ambos países.

Los datos sugieren que las poblaciones silvestres de M. orientalis de regiones alrededor del Mar Negro son genéticamente distinguibles y muestran altos niveles de diversidad.

Información adicional en:



domingo, 25 de octubre de 2009

Inventan "rosa para amores imposibles"

Rosa genéticamente modificada

La rosa azul es considerada como el "santo grial" de los horticultores.

La rosa azul ha sido considerada hace tiempo por los horticultores como el "santo grial" de los jardineros.

Ahora la que ha sido descrita como la primera rosa azul genéticamente modificada está a punto de llegar a las floristerías en Japón.

Una firma japonesa ha anunciado que será la primera en poner esa singular flor en el mercado, a un precio nada despreciable de US$22 a US$23 por tallo, casi 10 veces más caro que lo normal.

Genéticamente, no hay ninguna pigmentación natural azul que permita cultivar una verdadera rosa azul por métodos convencionales.

Pero en 2004, la destilería de whisky Suntory dijo que había tenido éxito en desarrollar rosas azules naturales.

Con la empresa australiana de biotecnología Florigene, dijo que había injertado en las rosas el gen que lleva a la síntesis del pigmento azul delphinidin en las petunias.

Los frutos de ese proyecto de investigación de 20 años serán entregados al público el mes entrante.

La idea de una rosa azul no es nueva. Tradicionalmente se creaban falsas rosas de esa tonalidad usando tintes sobre rosas blancas.

Y mediante métodos convencionales de hibridización se había llegado a "rosas azules" nominales.

Pero según los expertos, esas serían mejor descritas como rosas de color púrpura leve.

Sueño de ciencia ficción

Flor roja

Dicen los expertos que el rojo es el color de los amores apasionados. ¿Y el azul?

En 1847 el cultivador estadounidense Samuel Parsons escribió en su libro La Rosa que el progreso de la ciencia y tecnología podría llevar algún día a los jardineros a cultivar rosas azules.

Si así ocurriese, decía, bien valdría la pena el esfuerzo.

El cultivador de rosas Bernard Mehring dice que ya para comienzos del siglo XX había una variedad alemana de rosa "azul" conocida como la Veilchenblau.

Pero los pétalos son más de una tonalidad grisácea, y apenas florece una vez.

Según los victorianos, que promovían la floriografía, el lenguaje de las flores, las rosas azules representan el misterio o el intento de alcanzar lo imposible.

Desde esa época el color de una rosa ha representado sentimientos distintos.

La pasión y el amor romántico están todavía asociados con las rosas rojas.

Las rosas rosadas aparentemente sugieren un afecto menos apasionado, más bien gentil y poético.

Las rosas blancas simbolizan la pureza y sinceridad, mientras que las rosas amarillas representan la amistad.

Sarah Holland, de la Asociación de Flores y Plantas del Reino Unido, dice que ella cree que las rosas azules naturales "tendrían una enorme demanda".

Las rosas pintadas de azul, que tienen un color púrpura tenue, se venden bien en el Reino Unido, agrega.

"No le gustan a todo el mundo porque no son naturales, pero definitivamente hay un lugar para ellas. Son, por ejemplo, populares para las bodas".

Su asociación recibe muchas solicitudes de información acerca de rosas negras o azules cada año antes del día de San Valentín, agrega.

La leyenda

Las rosas han sido el sujeto de muchos mitos, leyendas, poemas y pinturas.

Nuestra fascinación con ellas se remonta a siglos atrás.

Los romanos amaban a las rosas.

Se cree que el emperador Nerón tenía un extravagante salón rotativo de banquetes en el que pétalos de rosa caían en cascada del techo.

Y la emperatriz Josefina, esposa de Napoléon, instruyó a los coleccionistas que le enviasen rosas de todos los lugares del mundo conocido, incluso durante las guerras napoleónicas.

En Japón, donde el acto de ofrecer un regalo es objeto de elaborados rituales, la nueva variedad azul, llamada Applause será vendida como un "regalo lujoso para ocasiones especiales como aniversarios de bodas".

No hay planes actualmente para vender la variedad en el extranjero, lo que podría no ser tan mala idea, advierte Mehring, teniendo en cuenta que en algunos países el azul no es un color popular para las flores.

"En Italia, el azul es asociado con la desconfianza o el luto", señala.

En China, sin embargo, de acuerdo a una vieja fábula, la rosa azul representa la esperanza en los amores imposibles.