Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta etnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etnia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2010

Los 'safaris humanos' ponen en peligro a una etnia indígena de la India


Dos indígenas jawara en las islas andamán. | Survival International

Dos indígenas jawara en las islas andamán. | Survival International

  • Los jarawa son una población nómada integrada por apenas 300 personas
  • Se agrupan en coletivos de entre 40 y 50 sujetos y viven en la selva
  • Su sistema inmunológico no está preparado para los patógenos occidentales
  • Los viajes organizados por su territorio ponen en riesgo su salud y su vida
  • Algunas agencias han suspendido las rutas, pero otras las mantienen

La ONG Survival International ha advertido de que los "safaris humanos" organizados por las empresas turísticas locales están poniendo en peligro a los pueblos indígenas de las islas Andamán, un archipiélago indio situado en el Golfo de Bengala.

La organización ha escrito a ocho compañías de viajes que promueven visitas o avistamientos al pueblo indígena de los jarawa para pedirles que detengan "inmediatamente" sus tours, por considerar que este tipo de viajes "suponen un grave riesgo para los indígenas".

El motivo de este peligro no es otro que la escasa inmunidad tienen estas personas frente a enfermedades comunes para los occidentales, pero absolutamente desconocidas para ellos. De esta manera, los indígenas pueden contraerlas con facilidad y enfermar gravemente.

De hecho, esta ONG ya advirtió de las graves consecuencias que la gripe A podría tener sobre esta población o sobre la amenaza que se cernía sobre ella pro la construcción de un complejo hotelero muy cerca de los accesos que los jawara usarn para cazar o recolectar su alimento.

Advertencia de las autoridades indias

"La promoción de turismo para ver a los jarawa es ilegal", prosigue el comunidado de Survival. De hecho, cuatro de las empresas dejaron de promover este tipo de viajes en sus páginas web después de que la ONG les escribiera. Asimismo, el Gobierno de India también ha remitido una advertencia pública a las empresas después de que Survival le alertara sobre estas rutas.

Otros cuatro operadores turísticos, sin embargo, siguen promocionando dichos viajes y muchas otras empresas los publicitan en sus tiendas en las Islas Andamán, según la organización no gubernamental.

Polémica carretera

La ONG advirtió también de que "una carretera ilegal atraviesa la reserva de los jarawa, lo que fomenta en la zona el tránsito de turistas, cazadores furtivos y colonos". Por ello, se ha pedido al Gobierno de la India para que cierre esta vía inmediatamente e impida a los intrusos traspasar la tierra de los jarawa.

En 2002, el Tribunal Supremo de India dictaminó que la carretera que atraviesa la reserva de los jarawa debería ser cerrada, pero en realidad ha seguido abierta.

"El pueblo indígena de los jarawa vivió sin problemas en su isla sin contacto con foráneos durante, posiblemente, unos 55.000 años, hasta 1998", apunta Stephen Corry, director de Survival.

"Hoy en día, una carretera atraviesa la selva donde viven y corren el riesgo de ser diezmados por las enfermedades occidentales", continúa. Por otro lado, el director lamenta que mientras este pueblo "se llama a sí mismo 'ang', que significa 'ser humano', se les trate y se les observe como si vueran animales en una reserva de caza".

Tristes antecedentes

"El último miembro del pueblo indígena vecino de los bo murió el pasado mes de enero y con ello se extinguió una etnia, una cultura y una lengua. No debemos permitir que a los jarawa les ocurra lo mismo o el mundo perderá otra dinámica, sabia y compleja parte de la humanidad", ha advertido Corry.

El pueblo indígena de los jarawa lo integran unas 320 personas, y viven en la densa selva de Andamán del Sur y Andamán del Medio. Los jarawa cazan cerdos y lagartos monitor, capturan peces con arcos y flechas y recolectan semillas, bayas y miel.

Son nómadas y viven en grupos de 40 a 50 personas. En 1998, algunos de ellos empezaron a salir de la selva por primera vez para visitar poblaciones y asentamientos cercanos.

Se cree que los antepasados de los jarawa y de otros pueblos indígenas de las Islas Andamán formaron parte de las primeras migraciones humanas exitosas fuera de África.

El archipiélago de Andamán y Nicobar está compuesto por más de 500 islas. La mayoría de los indígenas bo murieron por las enfermedades introducidas por los británicos en el siglo XIX.

"La muerte de la señora Boa (la última representatne de la etnia Bo) en enero de 2010 significó la desaparición, también, de una de las lenguas más antiguas del planeta", según Survival. "Con ella, desapareció la última bo, y el legado de todo un pueblo indígena".

miércoles, 24 de febrero de 2010

Reímos y Lloramos del Mismo Modo en Todas las Culturas

24 de Febrero de 2010. Foto: Wellcome TrustUnos investigadores dirigidos por la profesora Sophie Scott del University College de Londres han estudiado el grado de similitud que en individuos de culturas diferentes tienen los sonidos sin palabras asociados a emociones como la alegría, la ira, el miedo, la tristeza, el asco y la sorpresa.


La gran mayoría de nuestra configuración genética es igual en todos los humanos, lo cual implica que la mayor parte de nuestras características físicas son similares. También compartimos otros atributos, como el tener complejos sistemas de comunicación para transmitir nuestros pensamientos y sentimientos y para captar las intenciones de quienes nos rodean, y también es típico en humanos el que podamos expresar una amplia gama de emociones mediante el lenguaje, los sonidos sin palabras, las expresiones faciales y los gestos.

Sin embargo, el modo en que nos comunicamos no siempre es el mismo. Por ejemplo, las personas de culturas diferentes no sólo tienen idiomas distintos sino que en algunos casos el significado que otorgan a los gestos es también diferente.
La investigadora Disa Sauter (University College de Londres) estudió personas de Gran Bretaña y de los Himba, un grupo de más de 20.000 personas que viven en pequeños asentamientos en el norte de Namibia. En esos asentamientos muy remotos, donde fueron recolectados los datos para el estudio actual, los individuos llevan vidas completamente tradicionales, sin electricidad, agua corriente, formación académica, o contacto con personas de otros grupos.

Los participantes en el estudio escucharon un cuento corto cuya trama giraba alrededor de una emoción particular, por ejemplo, cuán triste estaba una persona porque un pariente había fallecido recientemente. Al final de la historia, oyeron dos sonidos, por ejemplo de llanto y de risa, y se les pidió que identificaran cuál de los dos reflejaba la emoción expresada en la historia. El grupo británico oyó sonidos hechos por los Himba y viceversa.

Las personas de ambos grupos encontraron que las emociones básicas (ira, miedo, asco, alegría, tristeza y sorpresa) resultaban las más fácilmente reconocibles. Esto respalda por tanto la noción de que las vocalizaciones no verbales de estas emociones son similares en todas las culturas humanas.

Información adicional en:



lunes, 8 de febrero de 2010

view the location of this item Muere el último miembro de la etnia Bo


Se ha extinguido la milenaria etnia Bo. La semana pasada falleció la última representante de dicha etnia, una mujer de 84 años conocida como Boa Senior. Esto ha sido informado por la organización Survival Internacional, que se preocupa por la suerte de las poblaciones amenazadas.

La población Bo existió durante 65 mil años en Andaman, un grupo de islas en el Golfo de Bengala que pertenecen a India. Conformaban la cultura más antigua del mundo. Con la muerte de la mujer también desapareció el idioma Bo, ya que era la última que lo hablaba.

Cuando Andaman fue colonizada por los británicos en 1858, vivían alrededor de mil personas. Desde entonces, el número disminuyó drásticamente debido a que contrajeron enfermedades mortales o fueron asesinados por los conquistadores. En 2004 muchas personas de la etnia Bo, así como de otras etnias, perdieron la vida en Andaman a causa del tsunami.

lunes, 18 de enero de 2010

Genetistas van tras el origen bíblico de la etnia talibán


Descendientes: Por su cercanía geográfica con la tribu Lu-Shi, descendiente de Mensahé (Manasés), los talibanes vendrían de Efraín, su hermano.

Jerusalén /EFE.- Dos genetistas intentarán verificar por primera vez si el principal grupo étnico que da vida al movimiento talibán, los pastunes, tiene orígenes bíblicos, puesto que es probable que sus miembros sean descendientes de una de las tribus perdidas de Israel.

El israelí Carl Skoretzky y la india Chanaz Ali intentarán descubrir científicamente si existe algún vínculo entre los pastunes y la tribu bíblica de Efraín, una de las diez que formaban el reino de Israel conquistado por los asirios el año 722 antes de Cristo y cuyos habitantes fueron deportados por toda la región.

Antiguas creencias hacen referencia a que algunas tribus llegaron a la India y conservaron sus tradiciones durante siglos, pero acabaron asimilando las de la zona.

Se dice que los pastunes, que actualmente viven al este y sur de Afganistán y varias zonas de Pakistán, surgieron de la región de Uttar Pradesh, al noroeste de la India, cerca de donde se supone que se asentaron los israelitas deportados. Entre ellos, se mantienen vivas las leyendas que remontan su origen al Egipto faraónico; aseveran que son descendientes de egipcios que se unieron a los israelitas liberados por Moisés en el Éxodo.

Para confirmar la posible relación, la científica Ali comparará las pruebas genéticas que acumuló en el noroeste de la India con las que posee Skoretzky, también subdirector del Hospital Rambam de Haifa y el mayor experto mundial en genética judía.

Es el primer estudio científico que intenta confirmar o rechazar las milenarias leyendas y tradiciones mediante la búsqueda de concordancias genéticas. La investigación, becada por el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, durará entre tres meses y un año.

En 2005, el Rabinato de Israel reconoció el origen judío de la tribu india Lu-Shi, que se concentra en una zona cercana a Uttar Pradesh. Su nombre significa Diez Tribus, por ello se consideró, con base en pruebas científicas, culturales y religiosas, que sus miembros son descendientes de la tribu de Mensahé (Manasés), hermano de Efraín. Los dos fueron los únicos descendientes de José, hijo favorito de Jacob y que le dio doble herencia territorial en la Tierra Prometida.

La estrecha consanguineidad entre las dos tribus podría explicar, en principio, la proximidad geográfica que sus descendientes eventualmente eligieron para el exilio.

Los pastunes serían judíos que llegaron a la India durante el Éxodo.

Orígenes

La tribu Lu-Shi fue descubierta en 1979, en la India, por un rabino que se sorprendió de sus rituales judíos.

Entre ellos, destaca el derecho de las viudas sin hijos a exigir al hermano de su difunto marido que le dé descendencia.

Tienen, además, una bendición colectiva que declara: "Nosotros los hijos de Menashé aún portamos el legado".

Más de mil Lu-Shi se acogieron en recientes años a una naturalización automática para judíos y sus descendientes.