Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Las hormigas esclavistas los prefieren fuertes

Protomognathus americanu

El estudio sugiere que las hormigas escogen atacar poblaciones fuertes.

A la hora de buscar la servidumbre, las hormigas esclavistas prefieren a los fuertes sobre los débiles, dicen los investigadores.

Estos insectos fueron observados eligiendo atacar a otras colonias de hormigas grandes y mejor defendidas en lugar de las más pequeñas y débiles.

Los científicos sugieren que su inteligencia les permite identificar fuertes defensas como un signo de una población más numerosa.

Al llevar a cabo menos redadas en blancos fuertemente defendidos, las hormigas esclavistas en realidad limitan los riesgos y se van con la mayor cantidad de crisálidas para esclavizar.

Organización colonial

Las hormigas esclavistas como las Protomognathus americanus son conocidas por demostrar un inusual comportamiento de colonia.

Tienen una reina que produce descendencia pero no realiza las tareas cotidianas de alimentación o cuidado de las crías.

En cambio, cuentan con hormigas exploradoras encargadas de identificar en las inmediaciones aquellas colonias de hormigas de otras especies que son propicias para el ataque.

Las hormigas esclavistas entonces se roban las crisálidas de la colonia que atacan y se las llevan a sus propias territorios.

Las hormigas cautivas se impregnan con el olor de la colonia esclavista y crecen para hacer todas las tareas ordinarias.

De la teoría a la práctica

En estudios publicados en "Comportamiento Animal", investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich (Alemania) teorizaron que las hormigas esclavistas eligen "objetivos fáciles" ya que ofrecen menos riesgos.

Protomognathus americanu

El comportamiento de las hormigas sorprendió a los científicos.

Sin embargo, en el estudio de Sebastián Pohl las hormigas actuaron de la manera contraria: los grupos de asalto eran más propensos a atacar las colonias más fuertes.

"Tuvimos que observar la decisión de las esclavistas con mayor detalle y tuvimos que considerar más aspectos del comportamiento de asalto", explicó el investigador.

Pohl y sus colegas identificaron que las "redadas de esclavos" presentaban un riesgo considerable para las Protomognathus americanus.

En pequeñas colonias esclavistas compuestas por una reina, de dos a cinco trabajadoras y de 30 a 60 esclavas, las hormigas exploradoras eran muy valiosas.

Es esencial que las exploradoras tomen decisiones correctas sobre los blancos apropiados para las redadas sin ser descubiertas ni atacadas.

"La pérdida de un simple trabajador podría ser sinónimo de la pérdida de la mitad de los miembros de la colonia", le dijo Pohl a la BBC.

Un número más pequeño de exploraciones y las subsecuentes redadas presentan un riesgo más bajo para las esclavistas.

De cualquier manera, la colonia necesita nuevos esclavos para ser capaz de sobrevivir en la siguiente estación.

Tácticas de asalto

Los investigadores sugieren que las hormigas exploradoras asocian fuertes colonias con gran cantidad de crisálidas para esclavizar.

La táctica de menos redadas en blancos más fuertes ofrece la mejor relación costo beneficio.

Las Protomognathus americanun tiene un tamaño de 2 a 3 milímetros y viven en bosques caducifolios del nordeste de Estados Unidos y en las regiones adyacentes con Canadá.

Debido a su tamaño, una colonia completa puede vivir en el hueco de una bellota.

El animal con testículos más grandes es...

Dr. Karim Vahed mostrando a Platycleis affinis (Foto: R. Richards)

El doctor Karim Vahed estudió el tamaño de los testículos de 21 especies de grillos.

Científicos descubrieron que una especie de grillo tiene testículos que representan el 14% de su peso corporal.

Esto lo convierte en el animal con los testículos más grande en proporción a su cuerpo, afirman los investigadores en la publicación Biology Letters (Letras de Biología).

El estudio sobre las estrategias de apareamiento de este insecto mostró que, a pesar del tamaño de sus gónadas, los grillos liberan sólo pequeñas cantidades de esperma durante cada cópula.

Esto revela que los testículos grandes les sirven para aparearse con muchas hembras sin tener que producir grandes cantidades de esperma para cada encuentro sexual.

Otras investigaciones llevadas a cabo con varias especies del reino animal han demostrado que el tamaño de los testículos está relacionado al grado de promiscuidad dentro de cada especie.

Platycleis affinis (T. Benton)

El tamaño de las gónadas está relacionado con la conducta promiscua.

Entre más parejas tienen las hembras, es probable que mayores sean las gónadas de los machos.

Pero el nuevo estudio descubrió que la dimensión de los testículos no necesariamente está relacionada con la cantidad de esperma producida, lo cual contradice las teorías establecidas.

Se pensaba que el macho que ofrece más esperma tiene más probabilidades de reproducirse. Y varios experimentos con animales vertebrados, incluidos los primates, habían apoyado esta idea.

Sin embargo, el nuevo trabajo ofrece una hipótesis alternativa: los testículos más grandes permiten tener un número mayor de parejas sexuales y no una cantidad más grande de esperma para fertilizar a una sola pareja.

Carga pesada

Los investigadores de la Universidad de Derby, Inglaterra, que llevaron a cabo el estudio, quedaron muy sorprendidos cuando vieron el tamaño de las gónadas de este saltamontes (Platycleis affinis).

El insecto que le hace la competencia más cercana es una especie de mosca de la fruta (Drosophila bifurca), cuyos testículos representan el 10,6% de su peso corporal.

Y comparado proporcionalmente, si el hombre tuviera este tamaño de gónadas pesarían cinco kilogramos cada uno.

"No podíamos creer el tamaño de estos órganos", dice el doctor Karim Vahed, un biólogo especializado en evolución que dirigió la investigación.

"Parecen cubrir todo el abdomen del animal".

Platycleis affinis (Foto: S Taylor)

Los testículos del Platycleis affinis representan el 14% de su peso corporal.

Cuando los científicos analizaron la cantidad de esperma que estos grillos producían cada vez que se apareaban, también quedaron sorprendidos.

"Los machos con testículos grandes en realidad producen cantidades más pequeñas de esperma para eyacular", le explicó el científico a la BBC.

"Esto apoya la hipótesis alternativa. Es decir, el tamaño está relacionado con el número de hembras diferentes que el macho puede fertilizar y no con tener éxito reproductivo con cada una de ellas".

Por su parte, el doctor James Gilbert, de la Universidad de Cambridge, que también participó en el estudio, afirmó: "Tradicionalmente hemos asumido que, cuando las hembras son promiscuas, los machos usan testículos de tamaños monstruosos para liberar cantidades enormes de esperma y superar a la competencia, incluso en los primates".

"Nuestro estudio demuestra que tenemos que replantearnos esta creencia. Lo que parece ocurrir es que los testículos son grandes simplemente para permitirles a los machos aparearse repetidamente sin agotar sus reservas de esperma", dijo el científico.

Los investigadores afirman que un mensaje importante de este estudio es que "no debemos esperar que en todas las especies se apliquen las mismas reglas y ocurran las mismas situaciones".

lunes, 25 de octubre de 2010

El 'flechazo' de Cupido llega al cerebro en menos de un segundo

MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -


Un reciente meta-análisis realizado por la investigadora de la Universidad de Syracuse Stephanie Ortigue revela que enamorarse

puede provocar no sólo una sensación de euforia parecida a la del consumo de cocaína, sino que también afecta a las áreas intelectuales del cerebro. También ha encontrado que el popularmente conocido como 'flechazo' toma aproximadamente un quinto de segundo en surtir efecto cerebral.

Los resultados del equipo de Ortigue revelan que cuando una persona se enamora, hasta 12 áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar los productos químicos que inducen euforia, como la dopamina, la oxitocina o la adrenalina. El sentimiento de amor también afecta a sofisticadas funciones cognitivas, como la representación mental, las metáforas y la imagen corporal.

Los resultados plantean la pregunta: "¿Está el amor en el corazón, o el cerebro?". "Esa es una pregunta difícil siempre," dice Ortigue. "Yo diría que el cerebro, y el corazón también está relacionado, porque el concepto del amor es complejo y está formado por ambos procesos, de abajo a arriba y de arriba hacia abajo, desde el cerebro hasta el corazón y viceversa. Por ejemplo, la activación en algunas partes del cerebro puede generar estímulos para el corazón, las 'mariposas en el estómago'. Algunos de los síntomas a veces los sentimos como una manifestación del corazón que a veces puede venir desde el cerebro".

Ortigue es profesora asistente de psicología y adjunta de neurología, en el Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Syracuse.

Otros investigadores --explica-- han encontrado que los niveles en sangre del factor de crecimiento nervioso o NGF, también aumentan en este proceso. Esos niveles fueron significativamente mayores en las parejas que acababan de enamorarse. Esta molécula implicada desempeña un papel importante en la química social de los seres humanos, o en el fenómeno de "amor a primera vista." "Estos resultados confirman que el amor tiene una base científica", dice Ortigue.

Los resultados tienen implicaciones importantes para la neurociencia y la investigación en salud mental, porque cuando el amor no funciona, puede ser una causa importante de estrés emocional y depresión. "Es otra investigación sobre el cerebro y en la mente de un paciente", dice Ortigue. "Al entender por qué se enamoran y por qué están tan afligidos, pueden utilizar las nuevas terapias". Al identificar las partes del cerebro estimuladas por el amor, los médicos y terapeutas puedan entender mejor los dolores de los pacientes enfermos de amor.

El estudio también muestra las diferentes partes afectadas en el cerebro al enamorarse. Por ejemplo, el amor incondicional, como el existente entre una madre y un niño, es estimulado por áreas cerebrales comunes y diferentes, incluyendo el centro del cerebro. El amor apasionado es estimulado por la parte de recompensa del cerebro, y también por las áreas asociativas cerebrales cognitivas de orden superior y las funciones cognitivas, tales como la imagen corporal.

Ortigue y su equipo trabajaron con un equipo de la Universidad de West Virginia y un hospital universitario de Suiza. Los resultados del estudio se publican en el Journal of Sexual Medicine.

martes, 19 de octubre de 2010

LAS MUJERES CON UN HERMANO GEMELO TIENEN MAS DESARROLLADA CIERTA HABILIDAD MENTAL

Psicología
Viernes, 01 de Octubre de 2010 08:42

El hecho de tener un hermano o hermana, especialmente si es gemelo, influye en nuestra vida. Nuestro gemelo puede ser el mejor amigo que tengamos o nuestro mayor rival. De un modo u otro, nuestra relación con él o ella a lo largo de la vida hará que haya una influencia mutua. Sin embargo, un estudio reciente ha demostrado que el hecho de tener un gemelo del sexo opuesto puede ejercer influencia incluso antes del nacimiento: Una mujer con un hermano gemelo alcanzará una mayor eficiencia en las tareas de rotación mental que una mujer que cuente con una hermana como gemela.

Los varones, a los tres meses de edad, superan a las mujeres en las tareas de rotación mental, pruebas que requieren la rotación de objetos tridimensionales en el espacio mental. Se cree que la testosterona es responsable, al menos en parte, de las diferencias entre sexos en esta tarea. Ello sugiere que las mujeres que fueron expuestas a los niveles más altos de testosterona en el periodo prenatal, pueden tener en la tarea mental descrita una eficacia mayor que la de las mujeres que fueron expuestas a un menor nivel de testosterona.

Eero Vuoksimaa de la Universidad de Helsinki y sus colaboradores evaluaron el posible refuerzo prenatal de esa capacidad espacial en las mujeres con un hermano gemelo.

Para el estudio, se procedió a comparar las puntuaciones de las tareas de rotación mental obtenidas entre los gemelos del mismo sexo y los de distinto sexo. Como era previsible, los hombres lograron mejor puntuación que las mujeres. Lo revelador fue que las mujeres que eran hermanas gemelas de un varón obtuvieron mayor puntuación que las mujeres que eran hermanas gemelas de otra mujer. En contraste, no hubo diferencias en el rendimiento de las tareas de rotación mental entre los varones con gemelos del sexo opuesto o de su mismo sexo.

Aunque los resultados del estudio parecen respaldar la hipótesis de que una exposición a la testosterona refuerza la capacidad de las mujeres para realizar tareas de rotación mental, y hay otros indicios que avalan esa hipótesis, no está aún claro si, en el caso de las mujeres con un hermano gemelo, ese mejor rendimiento se debe a esa exposición prenatal a la testosterona, o bien se debe a la tendencia a dedicarse a actividades más típicas del sexo masculino que esas mujeres experimentaron al criarse junto a su gemelo masculino. Es obvio que las niñas que crecen siendo gemelas de un niño viven en un ambiente social diferente al de las niñas que crecen siendo gemelas de otra niña. "No podemos excluir los efectos de la socialización posterior al nacimiento", reconoce Vuoksimaa.

APS

martes, 21 de septiembre de 2010

Enviar nota La ciencia revela 10 verdades y mentiras sobre el amor

A través de resonancias magnéticas y otros estudios se lograron respuestas científicas a mitos populares. Aquí, algunas para compartir a dos días de la primavera, considerada la estación del amor.

PorGisele Sousa Dias

Parecen frases vacías de contenido. Y tal vez ocuparían el lugar de mitos, fantasías o lugares comunes, si no fuera porque la ciencia está estudiando los mecanismos que las provocan. Aquí, algunas de las frases que suelen renacer en el mes de la primavera y su correlato científico.


“Fue amor a primera vista”

“Ciertamente, el ‘flechazo’ existe para la ciencia”, explica a Clarín Agustín Ibáñez, investigador del CONICET y Director del laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias de INECO. “Sistemas de neurotransmisores que activan el circuito del placer (como la dopamina) pueden activarse rápidamente ante una persona que resulta atractiva, produciendo una sensación de bienestar y apego. Salvando las distancias, en el amor a primera vista interviene el sistema de recompensa, el mismo que se activa en las adicciones, y produce una sensación de placer no demorada (ver infografía). El atractivo físico, la fijación de la mirada, la simetría facial, la inteligencia en el hombre y la relación cintura-cadera y la edad en las mujeres actúan como inductores de la experiencia de flechazo”.


“No se puede vivir sin amor”


Es sabido que, a medida que crecemos, la ateroesclerosis –que puede producir infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares (ACV)–, aumenta. “Lo interesante es relacionar su progresión con la condición de pareja”, comienza Daniel López Rosetti, que es docente de psicofisiología, una rama de la medicina que estudia los fundamentos biológicos de las conductas emocionales.


“Una investigación publicada en el Journal of Psychosomatic Medicine (confirmada posteriormente) mostró que los hombres casados desarrollaban menor nivel de ateroesclerosis que los solteros. Así interpretaron que la tranquilidad y la estabilidad emocional disminuían el nivel de estrés y generaban menor formación de ateroesclerosis”, explica. ¿Qué ocurre con las mujeres? “Se comprobó que quienes desarrollaban menor nivel de ateroesclerosis eran quienes manifestaban vivir una relación de pareja feliz. Así, se interpretó que en los hombres importa más el status (‘estar casado’), mientras que en las mujeres es central que sea un vínculo satisfactorio”.


Otro estudio realizado entre más de 500 mil parejas formadas por mayores de 65 años mostró cuánto daña la salud la viudez: el riesgo de muerte aumentó hasta un 21% en los hombres que enviudaron y hasta el 17% en las mujeres.

“El amor es ciego”


Los estudios realizados a través de Resonancia Magnética Funcional por los ingleses Zeki y Bartels permiten observar qué regiones del cerebro se activan, por ejemplo, ante la foto del ser amado. Ellos “han mostrado que el amor romántico activa dos procesos cerebrales que favorecen la ‘ceguera’. Por un lado, las áreas que se asocian a la distancia social y a las emociones negativas (corteza prefrontal y áreas parieto-temporales) tienden a reducirse ante la observación de estímulos provenientes del ser amado. A la vez, se activan centros del placer y apego. Así, el enamoramiento parecería producir una fuerte gratificación y un ‘olvido’ de los aspectos negativos. Ello tal vez ayude a entender por qué cuando nos enamoramos experimentamos una sensación casi mística”, explica Ibáñez.


Otro estudio de Zeki mostró que algunas de las áreas que se activan en el enamoramiento también lo hacen ante el odio desmedido (“estaba ciego de rabia” o “del amor al odio hay un solo paso”).


“La pasión no es amor”


“Una cosa es la pasión erótica y otra muy distinta es el amor pasional. La primera se refiere al intenso erotismo sexual, por lo que serán dichosas aquellas parejas que logren mantenerla a lo largo de los años”, distingue el psiquiatra y psicoanalista Pedro Horvat. “Sin embargo, el amor pasional incluye la idealización y la dependencia, de modo tal que la autoestima depende absolutamente del vínculo. De este modo, cualquier sombra o amenaza de pérdida es suficiente para derrumbar la ilusión y generar esos gritos desesperados del estilo ‘no me dejes, te lo ruego’. Es una dependencia maligna. Claro que no es amor, sólo parece”.


Pero la pasión ¿no tenía buena prensa? “Pasión deriva de padecer. ‘La pasión del hincha’ es aguante y sufrimiento, ‘la pasión de Cristo’ es dolor”, ejemplifica Horvat.

“Está loco de amor”


Si bien el investigador Arthur Aron, de la Universidad de Nueva York, sostiene que el enamoramiento puede durar hasta cuatro años, el reconocido psiquiatra Hagop Akiska asegura que “estar enamorado más de seis meses puede ser patológico”. Resulta que Akiska estudió personas enamoradas y encontró que sus niveles de serotonina (un neurotransmisor del sistema nervioso) eran similares a los de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo.

“Los celos fortalecen la relación”


La frase ‘si hay celos es porque hay amor’, es una falacia. Quien cree que ‘un poco de celos está bien’ porque demuestra interés, evidentemente no está recibiendo otras muestras de interés”, dice Luis Buero, autor del libro inédito “Cuando los celos te carcomen”.


Cuando los celos se vuelven repetitivos y la comedia se transforma en tragedia, aparecen los celos patológicos: “Son un síntoma que tiene dos caras: una de sentido, por ejemplo, los de la persona que de chica vivió el abandono de alguno de sus padres y ahora carga con esa marca como mochila identificatoria. La otra cara es la satisfacción pulsional del síntoma: el goce mortífero que deviene en sostener ese terror a la pérdida y, a la vez, ese vínculo donde el deseo y lo placentero se vuelven insatisfechos o imposibles. Los celos patológicos son autodestructivos, destructivos del otro y del vínculo. A la vez son una demanda de amor netamente infantil”, describe Buero.


“Amar es no pedir nada a cambio”


Existen más de 40 estudios que muestran que dar o hacer bien a los demás contribuyen a la felicidad, la salud e incluso a la longevidad. “Hay una forma de amor, que no está basada en una evaluación de las cualidades del amado, no se ve limitada por la reciprocidad y tampoco se vuelca hacia el resentimiento al ser rechazado”, contestó a Clarín el estadounidense Stephen Post, profesor de Medicina Preventina y autor del libro “Los beneficios escondidos de ayudar”.


Y lo describe: “Se trata de la forma más pura de dar. Este es el amor libre de la ley de la reciprocidad, del apetito. Es un amor que considera que la alegría y la seguridad del amado son tan significativas como las propias (o incluso más) y, por ende, no necesita poseer, aferrarse o dominar. Este es el amor que suele existir entre grandes amigos, el que sienten los padres por sus hijos, el que vemos en los matrimonios exitosos”.


Este amor involucra a la hormona oxitocina, afecta a una parte del cerebro (circuito mesolímbico) y nos permite sentir alegría. “Por eso, tiende a estar asociada más con la tranquilidad y la confianza que con la pasión y lo salvaje”.


En 2008, una universidad de California estudió que cuando el cerebro segrega oxitocina, conocida también por tener un papel decisivo en el orgasmo, la generosidad aumenta hasta en un 80%.

“Es infiel porque no está enamorado”

“La infidelidad depende de muchos factores diferentes al enamoramiento. Como demuestran los estudios de la teoría del apego intergeneracional, ciertos patrones de conducta fiel o infiel podrían ser aprendidos en base a la historia familiar”, desmitifica Ibáñez.

En 2008, una investigación del Instituto Karolinska, de Suecia, indicó que la variante de un gen provocaría una mayor o menor aptitud hacia la vida en pareja, por lo que sus portadores serían más infieles. Ignacio Brusco, director del Centro de Neurología de la Conducta y Neuropsiquiatría de la UBA, duda de que la clave de la fidelidad esté en los genes: “Esos estudios fueron hechos en animales, que tienen un sistema nervioso más primitivo. El ser humano es un ser social y cultural con capacidad de toma de decisiones a largo plazo, en el que, además de sus genes, intervienen su educación, sus creencias religiosas, sus obsesiones o sus represiones”.

“Un gran amor nunca se olvida”


El prestigioso neurobiólogo Antoine Bechara detectó un “conflicto cerebral”: aunque la relación haya terminado años atrás, el cerebro sigue disparando imágenes y reacciones corporales, como palpitaciones o dolor de estómago al ver la foto de aquella persona o al sentir un olor que la evoque. La explicación es que una parte del cerebro llamada amígdala (el centro de la memoria emocional) fija con más intensidad las situaciones atípicas y desconocidas. Cuanto mayor sea la información que se grabó hacia ese gran afecto, más reacciones –contra las que no podemos luchar–, va a seguir enviando.

“Primavera, el mes del amor”


Lo que la ciencia sabe es que el aumento de la temperatura, los días más largos y, la exposición a la luz solar aumentan los estímulos –especialmente los que entran por los ojos y por la nariz–, influyen en el erotismo y, previo paso por el Sistema Nervioso Central, provocarían una mayor predisposición a la erección y el deseo.
Paciencia. Si es cierto, sólo hay que esperar hasta el martes.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Dime cómo bailas y te diré si eres fértil

Los hombres que bailan bien tienen más probabilidades de conquistar a las mujeres que aquellos que no saben mover el esqueleto.

Los movimientos sobre la pista de baile están asociados con la buena salud y la capacidad reproductiva.

Vea cuál es el secreto del buen bailarín en este video de BBC Mundo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

El Color Rojo en el Atuendo de los Hombres los Hace Más Atractivos Para las Mujeres
13 de Septiembre de 2010. Foto: University of RochesterEl mero hecho de llevar una camisa de color rojo o estar bordeado por un marco de tonalidad rojiza en una foto, hace a un hombre más atractivo y sexualmente deseable para una mujer, de acuerdo con una serie de experimentos psicológicos realizados por investigadores en la Universidad de Rochester y otras instituciones. Y las mujeres no son conscientes de este efecto incitante.
Bookmark and Share

El color rojo hace parecer a los hombres más poderosos, afirma el autor principal de la investigación, Andrew Elliot, profesor de psicología en la Universidad de Rochester. Las mujeres ven a los hombres de rojo como de un estatus superior, más capaces de ganar dinero y de subir en la escala social. Y esta impresión de que tienen un estatus elevado es la que conduce a la atracción, según Elliot.

Pero, ¿por qué el rojo indica una buena posición social? Los investigadores creen que la cultura y la biología están implicadas. En sociedades humanas de muchas partes del mundo, tradicionalmente el rojo ha sido un color típico en ceremoniales vinculados a la riqueza y el poder. En China, Japón y el África subsahariana, el llamativo color se usaba en la antigüedad para reflejar prosperidad y estatus elevado. Los ciudadanos más poderosos de la antigua Roma eran literalmente llamados "los que visten de rojo". Incluso hoy, a celebridades y dignatarios se les agasaja desenrollando ante ellos la alfombra roja.

A esta asociación aprendida entre el rojo y el estatus, los autores del estudio le añaden un elemento que proviene de las raíces biológicas del comportamiento humano. En los primates no humanos, el rojo es indicador de supremacía masculina, y está expresado con mayor intensidad en los machos alfa. Las hembras de estas especies se aparean con mayor frecuencia con machos alfa, quienes a su vez les proporcionan una mejor protección y más recursos.
Para cuantificar el efecto del rojo en las mujeres, el equipo de investigación analizó las respuestas de 288 universitarias y 25 universitarios ante las fotos de hombres en siete experimentos diferentes. En uno de ellos, los participantes observaron la foto de un hombre rodeado por un marco rojo o blanco y respondieron una serie de preguntas tales como: "¿Cuán atractiva piensas que es esta persona?"

En otros experimentos se comparó el rojo con el gris, el verde o el azul. Los colores estaban bien equiparados en cuanto a luminosidad e intensidad, de modo que los resultados de las pruebas no pudieran atribuirse a más diferencias que la tonalidad.

En varios experimentos, la camiseta del hombre en las fotografías fue coloreada digitalmente de rojo o de otro color. Las participantes evaluaron el estatus y atractivo del hombre retratado, y expresaron su voluntad de salir con él, besarle y realizar otras actividades sexuales con él. Ellas también puntuaron cuán simpático, bondadoso o sociable les parecía cada hombre.

Los investigadores descubrieron que el efecto del rojo estaba limitado a la valoración del estatus y a la atracción hacia el sujeto: El rojo hizo ver al hombre más poderoso, atractivo y sexualmente deseable, pero no hizo que pareciera más simpático, bondadoso o sociable. El efecto fue el mismo a pesar de las diferencias culturales: Estudiantes universitarias en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y China encontraron a los hombres más atractivos cuando vestían de rojo o estaban bordeados por ese color.

Y el efecto estuvo limitado a las mujeres. Cuando se pidió a los hombres que evaluaran el atractivo de un varón retratado, el color no produjo diferencia alguna en sus respuestas.

Información adicional en:

miércoles, 18 de agosto de 2010

Método Más Eficaz de Determinar el Sexo de Esqueletos Humanos


18 de Agosto de 2010. Foto: NCSUEn una nueva investigación, se ha preparado un método innovador para determinar el sexo de restos óseos humanos, un avance que puede tener repercusiones importantes en casos de desastres, en el estudio de restos antiguos y en las indagaciones de la policía científica.
Bookmark and Share

Históricamente, los forenses han sido capaces de determinar el sexo de restos de esqueletos humanos mediante el recurso de evaluar visualmente el tamaño y la forma de la pelvis. Esta técnica es precisa, pero tiene sus limitaciones, como advierte la Dra. Ann Ross, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, coautora de la investigación.

La nueva técnica para determinar el sexo de restos óseos humanos es significativamente más exacta que las inspecciones visuales tradicionales.

Por ejemplo, cuando hay que analizar restos incompletos de la pelvis puede ser difícil determinar el sexo de la persona fallecida basándose únicamente en la inspección visual. Esto puede ser un desafío importante al intentar identificar restos mortales provenientes de zonas de catástrofes, como ocurre en accidentes de aviación, o entre los restos degradados provenientes de fosas comunes, tanto si los fallecidos datan de la prehistoria como si son el resultado de la violencia política del siglo XX.

Ross y su colega, la Dra. Joan Bytheway, han empleado ahora tecnología de obtención de imágenes tridimensionales para cuantificar eficazmente las características específicas de la pelvis que diferencian a varones y hembras de la especie humana. Bytheway es una profesora de ciencia forense en la Universidad Estatal Sam Houston, en Huntsville, Texas.

El equipo de investigación halló más de 20 “marcadores” anatómicos en la pelvis, que pueden ser utilizados para determinar el sexo de un esqueleto. Encontrar tantos marcadores es importante, porque conociéndolos se puede determinar el sexo de un cadáver incompleto incluso si sólo se encuentra un pequeño fragmento de la pelvis. En otras palabras, aún si se recupera sólo el 15 por ciento de la pelvis, todavía es bastante probable encontrar en esos fragmentos algunos de los marcadores.

Información adicional en:

miércoles, 11 de agosto de 2010

Nueva Teoría Sobre la Evolución del Sexo
11 de Agosto de 2010. Foto: U. ArizonaEl origen de la capacidad de los animales (incluidos los seres humanos) y los vegetales para reproducirse sexualmente, recombinarse genéticamente con el fin de reparar el ADN, y luego producir óvulos, esperma o polen, es un enigma biológico sin resolver. Ahora se ha propuesto una nueva teoría sobre la misteriosa evolución de dicho tipo de reproducción.
Bookmark and Share

Los investigadores Harris Bernstein y Carol Bernstein de la Universidad de Arizona creen haber encontrado pistas clave sobre la evolución temprana de los organismos sexuados y el papel que las dificultades medioambientales tuvieron en la reproducción sexual como estrategia crucial de supervivencia de las especies.

Los investigadores sostienen que las células eucariotas (con núcleo), adaptaron su capacidad meiótica para recombinar sexualmente sus cromosomas en nuevas entidades genéticamente distintas de sus ancestros, las células procariotas.

La capacidad de recombinar cromosomas a través de la meiosis produce óvulos y esperma en los humanos. Según la teoría de los Bernstein, la meiosis evolucionó para promover la reparación del ADN, reduciendo así considerablemente los daños en el ADN resultante en óvulos y esperma.

Después de la reparación durante la meiosis, cuando un óvulo se une a un espermatozoide, mejoran mucho las posibilidades de producir un feto viable, reduciéndose a su vez las de que el bebé tenga algún defecto genético.
Las células procariotas evolucionaron para desarrollar la capacidad de reparar el ADN mediante un proceso llamado transformación, que también promueve la reparación cromosómica mediante un proceso denominado recombinación.

En las células procariotas (que incluyen a las bacterias), la reproducción asexual es completada mediante un proceso llamado fisión binaria. En ésta, cada hebra del ADN bicatenario original sirve como plantilla para la reproducción de una hebra complementaria a medida que la célula se prepara para dividirse en dos partes.

Bajo ciertas condiciones, estas células son capaces del intercambio y reparación del ADN a través del proceso conocido como transformación, que es la transferencia de un fragmento de ADN de una célula donante a una célula receptora, seguida de recombinación en el cromosoma receptor. Los investigadores consideran a este proceso bacteriano una versión temprana del sexo.

Para los eucariotas, que incluyen desde los animales superiores hasta especies unicelulares como la levadura, la reproducción se presenta en dos formas, a través de la mitosis o bien de la meiosis.

La mitosis es el proceso en el que el ADN duplicado en forma de cromosomas es correctamente distribuido entre ambas células hijas cuando una célula se divide.

El tipo de división celular que crea óvulos y esperma se llama meiosis, y difiere de la división celular "normal" en que, en vez de producir dos células hijas genéticamente idénticas, produce cuatro células en las que cada una contiene sólo la mitad de la cantidad del ADN de la célula original. La meiosis se da en todas las especies con reproducción sexual, desde microorganismos como la levadura, hasta plantas, animales y humanos.

Información adicional en:

sábado, 7 de agosto de 2010

Ciencia de sexo

Escribo desde Montreal, entre experimento y experimento en un laboratorio de neurobiología de la Universidad de Concordia. ¿Qué hago aquí? Ver cómo estimulan el clítoris de ratitas para investigar los mecanismos fisiológicos de la excitación sexual femenina.

¿De qué rincón escondido de mi cerebro salió la idea? Ya querría yo saberlo... Quizá alguno de vosotros recuerde un post de hace año y medio donde describía mi encuentro fortuito con Mayte Parada en un congreso de neurociencia. Mayte me explicó que estaba estudiando si a sus ratitas les gustaba realmente que les estimularan sus clítoris con un pincel, y si preferían roces constantes durante un minuto, o breves contactos intercalados cada 5 segundos. (ya te avanzo que lo segundo sí).

Cómo… ¿que para qué sirve esto? Pues para tener un modelo animal con el que estudiar los circuitos hormonales y nerviosos de la respuesta sexual femenina.

No te sulfures; lo extraño es que nadie lo hubiera hecho antes. Sobre todo después de tantos años investigando lo mismo pero en excitación y erección masculina.

De acuerdo; tus quejas sobre hasta qué punto se pueden extrapolar estos datos a humanos son muy lícitas. Pero cuidado con este argumento; porque lo mismo podríamos decir de tantísimos modelos animales utilizados para investigación básica en la memoria, adicción, alzheimer, estrés… ¿por qué el sexo debería ser diferente?

Sí; todos estamos de acuerdo en que el comportamiento sexual de ratas y humanos es muy diferente. Pero recuerda que hay cosas en las que la selección natural no se la juega, y la reproducción es una de ellas. Existen circuitos cerebrales primitivos, señales químicas, y aspectos fisiológicos básicos asociados al placer sexual que están evolutivamente muy conservados tanto en ratas, macacos, lagartos, como humanos.

¿Y qué? ¡Cómo que “y qué”! Pues que hay personas martirizándose porque creen que sus problemas de falta de deseo, o de no excitación física (ambas relacionadas pero tratadas por separado por muchos investigadores), dolores, anorgasmia… son culpa de su mente o falta de voluntad, cuando en algunas ocasiones dichos trastornos pueden tener un origen exclusivamente físico. Sin duda merece la pena ser investigado, y lo realmente extraño es que la ciencia no haya empezado antes a abordar a fondo este asunto (y algunas instituciones todavía no lo han hecho). No es mi intención ponerme serio hoy, pero quizá otro día si hablemos de la censura que grupos conservadores han hecho sobre estudios de comportamiento sexual (antecedentes en este artículo), o porqué en EEUU para conseguir financiación es mejor asociar el sexo a un contexto negativo que a otro positivo.

Pero sigamos con las ratitas de Mayte… Con el experimento que estaba realizando hoy, Mayte pretendía analizar el papel de un par de hormonas en la satisfacción sexual. Para ello provocaba primero que un grupo de ratas estuvieran receptivas a ser copuladas… ¿que cómo lo conseguía? Fácil: hace 48 horas les inyectó una dosis de estrógenos, esta mañana un poco de progesterona, y a las 4 horas su cuerpo cree estar en plena ovulación y las ratas se comportan con total predisposición a ser excitadas sexualmente.

Entonces Mayte las coge con cariño, les levanta la colita, y les acaricia el clítoris 3 o 4 veces con un pincel bien lubricadito. Las suelta, deja pasar 5 segundos, y repite la operación durante un minuto. A continuación las deja 2 minutos en una caja con un determinado color, textura, y olor, para que el animal asocie la experiencia a ese entorno concreto. Las saca, y repetirá todo el proceso 5 veces. Dejará pasar dos días, volverá a inyectar estrógenos, progesterona, y repetirá el experimento hasta que las ratitas hayan aprendido a asociar la estimulación clitoriana con esa habitación concreta. Finalizado el proceso, las volverá a meter en la caja pero esta vez abriendo una puertecita para que la rata pueda quedarse en esa habitación o ir a otra contigua si lo prefiere. El tiempo que pase en cada habitación indicará lo satisfactoria que le resultó la experiencia.

Te puede parecer extraño. Y de nuevo, tenemos permiso para ser suspicaces. Pero el Conditioned Place Preferente (CPP) es un método estandarizado y utilizado durante décadas en animales de laboratorio para establecer cuan satisfactorio ha sido un estímulo concreto.

La gracia del estudio de Mayte es que otro grupo de ratas sólo recibió inyección de estrógenos, y unos individuos controles ninguna de las dos hormonas. Como a diferencia de los humanos, las ratas sólo desean aparearse en el momento de la ovulación, Mayte pondrá a prueba el grado en que influye la progesterona en el deseo y satisfacción sexual.

Sí; lo se. Tienes preguntas más interesantes relacionadas directamente con la sexualidad humana. Yo también las tenía. De hecho, y recapitulando, estoy en Montreal porque en el encuentro de hace año y medio con Mayte me dijo que algún día debería hablar con su jefe, Jim Pfaus , “porque lo sabía todo sobre la ciencia del sexo”. Le puse a prueba hace unos meses cuando le llamé para preguntarle si las pupilas se podían dilatar de golpe en pleno orgasmo. La hora larga de conversación telefónica que mantuvimos sobre ello, sobre la científicamente absurda distinción entre orgasmo clitoriano vs vaginal, las vías de excitación de paralíticos en función del lugar de la lesión, el funcionamiento de la viagra, la influencia de Alfred Kinsey, la reciente integración de urólogos, psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos e investigadores en el nuevo concepto de medicina sexual… fue tan apasionante, que cuando me invitó a visitar su laboratorio no dudé en prometerle que pronto lo haría. Aquí estoy en pleno turismo científico, y dispuesto a explorar un poquito más esta encrucijada que es el estudio científico del sexo. Empezamos con ratitas; pero enseguida llegaremos a los humanos…escrito por Pere Estupiny

domingo, 4 de julio de 2010

Longevidad y Diferencias de Edad Entre Cónyuges

Foto: MPILa vida en pareja es más beneficiosa para los hombres que para las mujeres, al menos para quienes desean tener una larga vida. Estudios anteriores han mostrado que los hombres con esposas bastante más jóvenes que ellos viven hasta una edad más avanzada que los hombres casados con mujeres de su misma edad.
Bookmark and Share

Aunque se había asumido que las mujeres casadas con hombres más jóvenes que ellas también deberían vivir hasta una edad más avanzada que las mujeres casadas con hombres de su misma edad, un nuevo estudio ha mostrado que no es así. En vez de ello, cuanto mayor es la diferencia de edad con respecto a la del marido, menor es la expectativa de vida de la mujer. Sucede tanto si la diferencia es por ser ella más joven que su marido como por ser mayor que él.

El riesgo de mortalidad de un marido que tiene entre 7 y 9 años más que su mujer se reduce en un 11 por ciento, en comparación con parejas en las que ambos cónyuges tienen la misma edad. Por el contrario, un hombre muere más temprano cuando es más joven que su esposa.

Durante años, los científicos han pensado que estos datos se aplicaban a ambos sexos. Asumieron que se producía un efecto de "selección de salud": En la mayoría de los casos, quienes logran cónyuges más jóvenes lo pueden hacer porque están mejor conservados por estar más sanos o porque tienen mayor poder económico lo cual también les permite cuidar mejor su salud. Y debido a su mejor salud tienen, obviamente, una expectativa de vida mayor. También se pensaba que un cónyuge más joven tiene efectos positivos de tipo psicológico y social en un cónyuge más viejo, y puede proporcionar a éste mejores cuidados en la vejez, ayudándole por tanto a prolongar su vida.

"Ahora, estas teorías deben ser reconsideradas", sostiene Sven Drefahl, del Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica (MPIDR) en Rostock, Alemania. "Parece que todavía no están claras las razones de las diferencias en la mortalidad a causa de la diferencia de edad de los cónyuges"
Usando datos de casi dos millones de parejas danesas, Drefahl fue capaz de eliminar las deficiencias estadísticas de investigaciones anteriores, y mostró que la mejor opción para una mujer es casarse con un hombre de exactamente su misma edad; un esposo mayor acorta su vida, y uno menor lo hace aún más.

Según los resultados del estudio de Drefahl, la mujer que se casa con un marido de 7 a 9 años menor que ella, incrementa su riesgo de mortalidad en un 20 por ciento. Por ello, la "selección de salud" no puede explicar la diferencia en el riesgo de mortalidad de las mujeres. Aunque muchos estudios sobre selección de pareja muestran que las mujeres prefieren mayormente a un hombre de su misma edad, la mayoría de ellas termina con un marido más viejo. En Estados Unidos, al casarse el novio es como promedio 2,3 años más viejo que la novia. "No es que las mujeres no puedan encontrar cónyuges más jóvenes; la mayoría simplemente no lo desea", explica Sven Drefahl.

Pero, ¿por qué un marido joven acorta la vida de una esposa mayor que él? Según Drefahl, una de las pocas explicaciones posibles es que las parejas con maridos más jóvenes que las esposas violan la norma social de que el marido debe ser mayor que la esposa y por tanto sufren a causa de las "sanciones" sociales que reciben. Dado que casarse con un esposo más joven se sale de lo que se considera como normal, estas parejas podrían ser consideradas como ajenas a los círculos sociales y recibir por ello menos apoyo social. Esto podría conducir a una vida menos placentera y más estresante, reduciendo así la salud y, finalmente, incrementando la mortalidad.

Aunque el nuevo estudio del MPIDR muestra que las mujeres tienen mayor desventaja cuando no son de la misma edad que sus maridos, no es cierto que casarse sea desfavorable en general. Estar casado eleva la expectativa de vida tanto del hombre como de la mujer por encima de los solteros. Además, las mujeres suelen vivir más que los hombres; mundialmente su expectativa de vida supera a la de los hombres en varios años.

Información adicional en:



lunes, 17 de mayo de 2010

El Mestizaje Da Mayor Atractivo Físico


17 de Mayo de 2010. Foto: Cardiff U.Esta afirmación ya no es una mera frase. En una investigación, se ha comprobado que la percepción de la belleza se ve influida por el grado de mestizaje.
Bookmark and Share

En el mayor estudio de su tipo, el Dr. Michael Lewis, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Cardiff, preparó una colección aleatoria de 1205 rostros de personas blancas, negras y mestizas.

Cada rostro fue entonces puntuado a partir del grado de atractivo físico con que otras personas lo valoraban.

Los rostros mestizos, como promedio, fueron considerados los más atractivos.

Estudios previos a menor escala ya habían sugerido que las personas mestizas eran percibidas como más atractivas que las personas con un solo tipo de ascendencia. Este estudio fue un intento de comprobar en una muestra mayor de población la incidencia de este fenómeno.
El estudio también podría tener implicaciones más amplias que sólo el atractivo.

Establecida por vez primera vez en 1876 por Darwin, la heterosis (o vigor híbrido) es un fenómeno biológico que predice que el mestizaje conduce a una descendencia que es genéticamente mejor que sus padres.

Como la heterosis es considerada como un efecto biológico universal, es posible que los humanos estemos sujetos a su influencia, y esa percepción instintiva de superioridad biológica ayuda a explicar por qué las personas mestizas nos parecen más atractivas.

Los resultados parecen confirmar que las personas cuyo acervo genético es más diverso, son percibidas, en promedio, como más atractivas que quienes poseen un acervo genético más reducido. Esto se puede considerar como una evidencia de heterosis entre grupos de población humanos.

Información adicional en:

miércoles, 14 de abril de 2010

Libro pornográfico para ciegos

Los ciegos ya tienen la posibilidad de tener un libro pornográfico para no quedarse fuera del mundo erótico del que disfrutan los videntes.
Mujer desnuda (Foto: gentileza tactilemindbook.com)

Tactile mind es un libro con 17 figuras en relieve -hechas a mano- y con descripciones en Braille (Foto: gentileza tactilemindbook.com).

Ello gracias a "Tactile mind", un libro con 17 figuras en relieve hechas a mano y con descripciones en Braille.

Lisa Murphy, una fotógrafa canadiense, tuvo la idea de fotografiar y esculpir a mano las figuras desnudas, para que los que no ven las recorran con sus manos y puedan disfrutar de esta pornografía a medida.

El libro cuesta US$224 y se puede ordenar por internet.

clic Opine: Pornografía para ciegos: ¿comercial o necesario?

"La computadora les lee las opciones, o me llaman o me mandan correos electrónicos para ordenarlo", le explicó Murphy a BBC Mundo sobre cómo las personas incapacitadas visualmente pueden comprar el libro.

Además, el interesado puede optar por comprar una sola figura o más por US$25 cada una.

Para todas las fantasías

Las imágenes van desde un torso desnudo de un hombre musculoso con un arete en el pezón, a una vagina abierta, una mujer bailando desnuda, figuras enmascaradas y en posiciones eróticas para los más fantasiosos o un pene rodeado de una masa de vello púbico.

Mujer desnuda (Foto: gentileza tactilemindbook.com)

El libro cuesta US$224 y se puede ordenar por internet (Foto: gentileza tactilemindbook.com).

No faltan las escultura profanas, como la de una mujer vestida como un carnero satánico, que tiene una barba y una cruz invertida. Y hasta un hombre disfrazado de robot con su pene y sus testículos al aire.

Y para los fetichistas, una mujer con cinturones de balas alrededor de sus pechos y su cintura.

Para la producción, la autora hizo posar a algunos de sus amigos con el rostro cubierto.

Murphy le dijo a BBC Mundo que las personas que compraron el libro de todas partes del mundo le agradecen "por hacer esto".

La artista canadiense tiene un certificado en gráficos táctiles del Instituto Nacional para Ciegos de Canadá, que la habilita para realizar imágenes para chicos con discapacidades visuales. Ahora lo aprovecha para llevar su arte al mundo de los adultos.

miércoles, 27 de enero de 2010

Los cisnes también se divorcian

Una pareja de cisnes se "divorció", dejando sorprendidos a los expertos de un santuario al sur de Inglaterra. Esta es la segunda vez que se registra un suceso así en más de 40 años en el santuario de aves de caza de Gloucestershire.

image El cisne macho llamado Sarindi arribó al santuario en la migración anual de invierno desde el ártico ruso, pero llegó sin su pareja de dos años, Saruni. Sarindi llegó, en cambio, con nueva compañía, una nueva hembra, a quien se le puso el nombre de Sarind.

El arribo de esta pareja preocupó a los conservacionistas, quienes temieron que algo le hubiera pasado a Saruni. Sin embargo, muy poco después Saruni llegó al santuario, y tampoco arribó sola. La acompañaba el cisne Surune.

Luego de observarlos, los expertos concluyeron que la vieja relación había terminado y que una nueva se había iniciado.

Julia Newth, investigadora de vida silvestre en Slimbridge, dijo que la situación había tomado por sorpresa a todos los que trabajan en el santuario.

Newth señaló que los cisnes tienden a tener "lealtades verdaderas y mutuas" y tener parejas por largo tiempo.

"Mientras están aún vivos, ellos intentan permanecer juntos. Si cambian de pareja es quizá porque alguno se murió, no necesariamente fue una decisión", afirmó.

Newth dijo que los "ex" ni siquiera se han saludado ni han dado alguna señal de reconocerse, aun cuando ocupan la misma parte del pequeño lago.

"Una posible razón es por no poder tener críos, pues habían estado juntos por un par de años pero nunca trajeron un pollito de cisne, aunque es difícil afirmarlo con seguridad."

Los cisnes chicos son los más pequeños y raros de las tres especies que se conocen en el Reino Unido y cada individuo puede ser identificado por su pico único.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Sexo prematuro, más cáncer cervical

Tener relaciones sexuales a una edad temprana duplica el riesgo de desarrollar cáncer cervical (o de cuello uterino), afirma una investigación.
Virus de papiloma humano (VPH)

El cáncer cervical es causado por el virus de papiloma humano que se transmite por contacto sexual.

El estudio internacional, que intentaba analizar por qué las mujeres en los países de bajos y medianos ingresos tienen más riesgo de sufrir la enfermedad, encontró que éstas tienden a tener relaciones sexuales cuatro años antes que las mujeres en países de altos ingresos.

Se pensaba que la disparidad se debía a que en las regiones pobres se llevan a cabo menos programas de detección de la enfermedad.

Pero la nueva investigación -publicada en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer)- encontró que éste no es el factor más importante.

En los países en vías de desarrollo el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Cada año mueren a causa de esta enfermedad unas 300.000 mujeres en el mundo, 80% de estas muertes ocurren en los países en desarrollo.

Infección prevenible

La enfermedad, que afecta la parte baja del útero, es causada principalmente por una infección del virus del papiloma humano (VPH) , y por lo tanto es prevenible.

Aunque durante años se han conocido las diferencias en la incidencia de la enfermedad en países ricos y pobres, hasta ahora no se sabía con precisión a qué se debía.

Las mujeres más pobres en promedio habían sido sexualmente activas cuatro años antes que el resto. Así que quizás se infectaron con el VPH antes, y esto dio al virus más tiempo para producir la larga secuencia de eventos que son necesarios para que se desarrolle el cáncer

Dra. Silvia Franceschi

Uno de los principales problemas es que las tasas de infección de VPH parecían ser similares en todos los grupos de mujeres.

La nueva investigación, llevada a cabo por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer con casi 20.000 mujeres, confirmó que de hecho, las tasas más altas de cáncer cervical no están vinculadas a los niveles más altos de infección de VPH.

Pero descubrió que las mujeres de un nivel socioeconómico más pobre -que muestran dos veces más riesgo de desarrollar la enfermedad- suelen comenzar sus relaciones sexuales a una edad más temprana.

La edad en la que una mujer tiene su primer bebé también es un factor importante, afirman los investigadores.

Las pruebas para detectar la enfermedad tienen cierto efecto en el nivel de riesgo, pero el número de parejas sexuales que tiene una mujer y el tabaquismo no parecen tener un impacto en la enfermedad.

Tal como señala la doctora Silvia Franceschi, quien dirigió el estudio, los resultados no se restringen a la adolescencia sino al tiempo que una mujer lleva siendo sexualmente activa.

Es decir, una mujer que tienen su primer relación sexual a los 20 años tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad que otra que inició sus relaciones a los 25 años.

Prevención

Vacuna contra cáncer cervical

En los países desarrollados ya se cuenta con una vacuna contra el cáncer cervical.

"En nuestro estudio, las mujeres más pobres en promedio habían sido sexualmente activas cuatro años antes que el resto" dice la investigadora.

"Así que quizás se infectaron con el VPH antes y esto dio al virus más tiempo para producir la larga secuencia de eventos que son necesarios para que se desarrolle el cáncer", agrega.

La investigadora concluye que "la incidencia de cáncer cervical en las mujeres de bajo nivel socioeconómico no parece explicarse por el exceso en la prevalencia de infección de VPH, sino más bien por los eventos prematuros en la vida sexualmente activa de la mujer que podrían modificar el potencial de que la infección de VPH cause cáncer".

Por lo general se necesitan varios años para que las células del cuello uterino se vuelvan cancerosas y la única forma de detectar células anormales es por medio de una prueba, llamada de Papanicolaou, en la que se analizan las células del cuello uterino bajo el microscopio.

Actualmente no hay un tratamiento efectivo para combatir la infección de VPH, pero en los países desarrollados ya se dispone de una vacuna profiláctica que podría ser la forma más efectiva de prevenir la enfermedad.

En los países más pobres, sin embargo, los programas de detección de cáncer cervical, como las pruebas regulares de Papanicolaou, siguen siendo la mejor forma de evitar el desarrollo de la enfermedad.

La belleza una cuestión de sexo



La belleza traspasa las épocas, los gustos, las edades o las clases sociales. Este concepto, más que otros, adquiere una significación distinta, en dependencia del sexo de la persona que contempla, observa, admira.
Ahora se suma otra diferencia más a las tantas que desde la percepción tienen ambos géneros: por la evolución, las hembras aprecian una gama de tonos de colores más amplia que la asimilada por los machos.

Las pequeñas diferencias entre rosado y fucsia o entre violeta y morado son fácilmente detectables por las féminas, tal vez por una adaptación para cuidar mejor de sus crías y reconocer con rapidez cuando un depredador puede asechar a sus pequeños.

Otra vez vuelven a impactar el desarrollo de ciencias como la neurología y los conocimientos, que se adquieren mediante novedosas posibilidades tecnológicas de adentrarse en el funcionamiento del cerebro, el órgano más críptico hasta el momento de la biología humana.

Gracias a la magnetoencefalografía, una investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), descubrió que se activan zonas diferentes en el cerebro de hombres y mujeres, al decidir si algo es o no hermoso.

FRENTE A LA OBRA DE ARTE

Los científicos españoles que encauzaron el estudio seleccionaron 10 mujeres y 10 hombres, de forma voluntaria, y le expusieron numerosas reproducciones de obras de arte y fotografías, de paisajes urbanos y rurales.

Los 240 cuadros seleccionados pertenecían a las colecciones del Museo del Prado, en Madrid, uno de los más importantes museos de artes plásticas de Europa.

El equipo liderado por el investigador Camilo José Cela-Conde, de la Universidad de las Islas Baleares (España), y el biólogo de la evolución Francisco Ayala, de la Universidad de California (EEUU), inauguró este tipo de estudios, que ofrecen explicaciones a una realidad ya conocida: las diferencias de funcionamiento entre los cerebros femeninos y masculinos, en un aspecto poco común: la apreciación del arte.

Otra de las innovaciones de los especialistas consistió en emplear las magnetoencefalografía, una técnica medidora -de gran precisión- de los campos electromagnéticos producidos por la actividad eléctrica de las neuronas, cuyo empleo en estas investigaciones resulta raro.

Mientras los participantes, con un promedio de edad de 25 años, observaban las obras de arte, los especialistas realizaron las magnetoencefalografías para conocer cuáles partes del cerebro se activaban, en caso de que cada persona encontrara linda una de las reproducciones.

Según el artículo de PNAS, en el mencionado órgano de las mujeres ocurrió actividad en ambos hemisferios, a la hora de decidir si era hermosa o no la imagen mostrada. Mientras, los hombres sólo emplearon el hemisferio derecho, para efectuar la misma acción.

Los especialistas corroboraron que, como en otras funciones cognitivas, las féminas usan ambas partes de su cerebro, en tanto que los varones sólo un área.

Ellas retienen mejor las imágenes y son más operativas. Además, al tener su estrategia cognitiva más centrada en el hemisferio izquierdo tienden a verbalizarlo todo, actitud que incide en su apreciación de la belleza.

Por su parte, ellos dominan mejor los aspectos espaciales.

Otro de los descubrimientos relevantes radicó en el tiempo en que requieren los seres humanos en decidir si algo les gusta: necesitan entre 300 y 900 milisegundos, después de mirar la imagen. El lapsus de tiempo siempre será igual para mujeres y hombres.

Los investigadores determinaron, además, que el cerebro humano captura la belleza del exterior en una parte denominada córtex prefrontal dorso lateral izquierdo.

DEFINID@S POR EL ARTE

La sensibilidad estética y el pensamiento simbólico distinguen al ser humano del resto del mundo animal.

"La belleza ha sido seleccionada positivamente (â��): tuvo que tener una función importante en el proceso de adaptación de la humanidad. Seguramente, las capacidades de pintar, esculpir y grabar sirvieron para incrementar la sociabilidad de nuestra especie", explicó Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

El desarrollo de la capacidad cerebral para percibir lo hermoso, según el artículo de PNAS, se heredó de los antecesores del homo sapiens. Incluso, se remonta a la línea de descendencia de los primates.

Pero, indicó, los cambios en la percepción de este concepto entre los sexos están relacionados con la evolución y la forma de vida de la especie humana, que incluye la división del trabajo y la asignación de roles entre hombres y mujeres, sobre todo en la etapa de los cazadores-recolectores.

Más que curiosidad o explicación científica a la gran discusión entre las diferencias de los géneros, los aportes del estudio publicado en PNAS posibilitarán las realización de terapias para personas con fallos cerebrales, que les impidan apreciar, nada más y nada menos, que la belleza. (PL)

lunes, 14 de diciembre de 2009

Desnudos ante el sexo

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Crean pastilla que aumentará la libido en mujeres


Una farmacéutica alemana está dando los últimos toques a un fármaco que aumentará el deseo sexual en mujeres. A diferencia del viagra, que promueve el flujo de sangre hacia el pene, este actúa directamente sobre el cerebro.

por Redacción Anodis
[contacto@anodis.com]

EcoDiario

Alemania.- La farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim GmbH está investigando si el sexo realmente es algo que se encuentra en la cabeza de las mujeres y se encuentra dando los toques finales a una pastilla diseñada para despertar el deseo femenino. A diferencia del Viagra, que promueve el flujo de sangre hacia el pene, este fármaco actúa sobre el cerebro.

"Este medicamento tiene el potencial para abrir finalmente la puerta a la aceptación de la idea que la disminución del deseo puede ser algo que implica una disfunción en los mecanismos cerebrales, y no sólo determina una mala pareja", dijo Jim Pfaus, neurólogo en la Universidad Concordia en Montreal , que realizó las primeras pruebas de la droga en ratas. "Por supuesto que se encuentra en la cabeza."

El mercado estadounidense de los medicamentos que reavivan la líbido femenina podría ser mayor que los dos millones de dólares al año que se registran para el tratamiento de la disfunción eréctil. Según Stephen Simes, CEO de Bio Sante Pharmaceuticals, el año pasado se registraron más problemas sexuales ligados a las mujeres.

Cómo funciona

La casa Boehringer, con sede en la ciudad alemana de Ingelheim, en la orilla oeste del Rin, buscaba un tratamiento para la depresión en la década de 1990 cuando se tropezó con el compuesto, llamado flibanserina. En 2002, Boehringer llegó a la conclusión que el fármaco no podía relacionarse con el levantamiento del estado de ánimo de los pacientes.

Apetito sexual

La compañía dice que los investigadores se sorprendieron al ver que los sujetos demostraban un apetito sexual considerablemente superior al de los demás.

Después de lo que Pfaus describió como un período inicial de duda sobre el desarrollo de una píldora del sexo, Boehringer decidió seguir adelante. La empresa necesitaba nuevos medicamentos porque se enfrentaba a la pérdida de un billón de euros (1,5 millones de dólares) en ingresos anuales, y considerando que dos medicamentos más, Mirapex (para la enfermedad de Parkinson) y Flomax (para el tratamiento de la próstata agrandada), hubieran perdido su licencia al año siguiente.

La compañía farmacéutica más grande del mundo lleva más de una década estudiando flibanserina y todavía tiene que publicar los resultados de las pruebas clínicas para demostrar que el medicamento es eficaz.

La compañía levantará el velo del secreto el lunes en la conferencia de la Sociedad Europea de Medicina Sexual, enseñando los datos de los ensayos realizados en más de 5 mil europeos y mujeres estadounidenses.

Desesperación de la Mujer

El criterio principal para los ensayos clínicos, que la empresa llamó con nombres de flores, fue la cantidad de "acontecimientos sexuales satisfactorios" que las mujeres decían haber experimentado después de iniciar el tratamiento.

Si los resultados eran buenos, los llamados 'estudios Bouquet', como por ejemplo Violeta, Margarita, Dalia y Orquídea, constituían la base para las aplicaciones en EU y en Europa.

La empresa alemana ha aprendido la lección del caso Pfizer. El fabricante de medicamentos estadounidense amplió el recurso de casación de Viagra en 1998 por la explícita referencia a la palabra "impotencia" y por relacionar la píldora azul con una enfermedad llamada disfunción eréctil.

Boehringer está evitando palabras potencialmente ofensivas como 'frigidez' y se refiere al problema que sus píldoras curan únicamente por su nombre clínico, trastorno del deseo sexual hipoactivo o TDSH.

"Toma cuerpo la evidencia que el deseo sexual hipoactivo provoca angustia emocional", dijo Heike Specht, un portavoz de la compañía.

El laboratorio "ha llevado a cabo la última etapa de ensayos clínicos en más de cinco mil mujeres de los que esperamos sacar los primeros tratamientos farmacéuticos disponibles."

Un estudio de Boehringer sobre 31 mil mujeres en EU. a partir de los de 18 años determinó malestar causado por la disminución del deseo sexual en una de cada 10.

Batalla ideológica

Una libido débil es "un problema real", y los primeros resultados clínicos hasta la fecha sugieren que las píldoras Boehringer pueden ayudar, según Stephen Stahl, psicofarmacólogo y presidente del Instituto de Neurociencias de Educación en Carlsbad, California.

Stahl, quien ha sido consultor de Boehringer, ve un papel creciente para estas píldoras en el tratamiento de los trastornos sexuales.

lunes, 19 de octubre de 2009

«Los Down no somos marcianos: tenemos necesidades sexuales»


El primer licenciado de Europa con trisomía 21 presentó en Granada la película 'Yo también' el día de su estreno


Tiene los típicos ojos achinados. Es de pequeña estatura. Pronuncia las palabras con cierta dificultad. A todos los efectos, Pablo Pineda es un síndrome de Down. Y sin embargo, el primer licenciado de Europa con trisomía 21 tiene un discurso tanto o más inteligente que cualquiera. El malagueño de 35 años -ganador de una Concha de Plata junto a su compañera de rodaje Lola Dueñas- participó ayer en Granada en la presentación de la película 'Yo, también', que se estrenaba este viernes en cien salas de toda España.

Pineda se mostró encantado con la reacción del público que encontró en San Sebastián y en los preestrenos de Barcelona, Madrid y Sevilla. «En Madrid el público interrumpía la película con carcajadas... Espero que este fin de semana siga yendo la gente a verla», confió. A su juicio, el filme puede «transformar» a los espectadores, cambiar su percepción de las personas con síndrome de Down. «Si por algo destaca es por su mensaje alegre, optimista e ilusionante acerca de la diferencia», aseguró. Porque 'Yo también' aborda la discapacidad intelectual como un hecho «ni trágico ni dramático».

Pineda reconoce que hablar de la afectividad y la sexualidad de los Down incomoda a mucha gente. «Quizá sea porque tenemos miedo a que los síndrome de Down tengan lo mismo que tienen los demás -afirmó-. No somos extraterrestres ni marcianos. Somos personas. Y tenemos lo que tienen las personas: necesidades sexuales y necesidades afectivas. No queremos ni debemos ocultarlo».

En ese sentido, lamentó que esa faceta esté tan olvidada. «Siempre se habla del aspecto cognitivo de los Down, de lo que pueden aprender y lo que no (más de lo que no que de lo que sí, je, je), de los temas médicos, pero no de esa parte afectiva», señaló el titulado en Ciencias de la Educación.

Amor improbable

En su opinión, una relación como la que Daniel (su alter ego cinematográfico) y Laura (Lola Dueñas) mantienen en la ficción es improbable en la realidad. «Imposible no es, yo espero que no; pero sí extremadamente difícil -admitió-. No es fácil que una chica se enamore de un síndrome de Down. Hay que ser realista. Como amigos somos estupendos, pero ya está; hasta ahí. No hay el siguiente paso». ¿Cuál es la razón? «Quizá que no les damos estabilidad material a las chicas; por ahora no la tenemos», aventura.

El joven malagueño es perfectamente consciente de que no es un caso 'normal' de trisomía 21: su capacidad intelectual, sus habilidades sociales y su autonomía lo convierten en una 'rara avis' entre los Down. Pero al mismo tiempo no puede aspirar, por ejemplo, a tener una pareja no Down: está en tierra de nadie. «Sí, es un poco duro estar ahí en medio, entre dos frentes», asumió.

No por ello se considera mejor que otros jóvenes con discapacidad intelectual que no han llegado tan lejos como él. «Me siento muy afortunado en todos los sentidos. Tengo una familia que me ha rodeado y unas oportunidades que muchos chicos Down no tienen. Para mí todo han sido puertas abiertas y facilidades; es mucho más meritorio hacerlo con trabas», recuerda.

Sus aspiraciones son las de cualquier chico de su generación. Hoy por hoy ni tiene pareja ni un puesto de trabajo, pero confía en que eso cambie. «Dentro de cinco años me veo colocado, trabajando, con mi pareja y mi familia. Con esta edad, ¿quién no quiere tener pareja?», se preguntó.

En ese sentido, consideró que la política integradora del Ayuntamiento de Granada -que tiene 27 funcionarios y 24 contratados con discapacidad intelectual- debería ser un ejemplo para otras instituciones públicas. «Ojalá otros ayuntamientos lo hagan; sería un camino colosal para completar la normalización de los Down -deseó-. Trabajar en un puesto fijo sería un paso de gigante, porque se nos ve como personas útiles, que podemos aportar algo y tenemos derecho a trabajar».

Normalidad democrática

El día en que el cromosoma de más no sea una oportunidad laboral menos, la película 'Yo también' habrá triunfado de verdad. «Sería un síntoma de que la sociedad española está madurando democráticamente», concluyó.

Mientras ese momento llega, Pablo disfruta de los efectos de su incursión en el mundo del cine. «La experiencia ha sido genial. Me lo he pasado muy bien. Los directores (Álvaro Pastor y Antonio Naharro) han sido mis amigos, el equipo me ha arropado de una manera impresionante. Y con Lola ha sido maravilloso: ha habido una química que ha trascendido fuera de las cámaras. Tenemos una grandísima amistad».

Para Pablo Pineda, la Concha de Plata es «un premio colectivo para todo el equipo y, sobre todo, un premio a la constancia y la cabezonería de los directores», que empezaron hace seis años a trabajar en este proyecto.

Sin embargo, está deseando volver a sus viejos hábitos, a sus doce horas de estudio para sacar la oposición en el Ayuntamiento de Málaga. «Llevo mucho tute y espero darme un baño de normalidad -aseguró Pablo Pineda-. Me gusta más mi vida normal que esto, volver a mis costumbres y mis rutinas, escuchar mis Cuarenta Principales mientras estudio las oposiciones, alejarme de los medios... Estoy un poquito harto de vosotros, las cosas como son, ¡ja, ja, ja!».