Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta estetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estetica. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

Una bella odisea visual por el cerebro

Carl Schoonover, a la mitad de un doctorado en neurociencias, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.

PORTRAITS OF THE MIND. Atrae al lector general hacia la neurociencia, con la belleza pura de sus imágenes que iluminan el cerebro.
¿Quién ha visto la mente? Ni usted ni yo --ni ninguna de las legiones de neurocientíficos que se empeñan en abrir los secretos de esa fuerza invisible, tan poderosa y errática como el viento. Los expertos definitivamente están más cerca: las últimas décadas han producido una explosión de técnicas nuevas para investigar el cerebro en busca de la mente que piensa, siente, sufre y conspira.

Pero el campo sigue siendo tecnológicamente complicado, fuera del alcance para el no científico promedio, y todavía está definido por una investigación tan básica que la conexión humana, el "gancho" acostumbrado por el que la ciencia difícil de comprender captura el interés general, con frecuencia está ausente.

Carl Schoonover asumió esto como un reto. Schoonover, de 27 años, quien se encuentra a la mitad de un doctorado en neurociencias en la Universidad de Columbia, en Nueva York, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.

Así que las ha reunido en un nuevo libro de arte ilustrado recién publicado. Portraits of the Mind: Visualizing the Brain From Antiquity to the 21st Century (Retratos de la mente: visualizando el cerebro desde la antigüedad hasta el siglo XXI) incluye ensayos cortos de prominentes neurocientíficos y largos pies de fotos de Schoonover, aunque sus palabras pasan a un segundo término ante las hermosas imágenes. Los científicos con frecuencia son seducidos por la belleza. A veces, la emoción está en la magia de una técnica fabulosa para obtener información difícil de encontrar.

Considere una pequeña fotografía borrosa en blanco y negro de un ícono de carita feliz, tan borrosa y mal definida que parece una parodia del Manto de Turín. La imagen es, en realidad, un milagro en sí misma: la videocámara de alta velocidad está apuntando al cerebro expuesto de un mono observando una carita feliz amarilla. Mientras el mono veía la carita, los vasos sanguíneos que alimentan a las células nerviosas en la parte visual del cerebro del mono se inflamaron brevemente en exactamente el mismo patrón.

Podemos detectar lo que había en la mente del mono al inspeccionar su cerebro. La imagen forma un vínculo, primitivo, pero palpable, entre lo corpóreo y lo evanescente, entre el cuerpo y el espíritu.

Y tras la fotografía se despliega una larga historia de inspiradas deducciones neurocientíficas y errores igualmente inspirados, todos enfocados en esclarecer ése preciso vínculo.

En 1873, el científico italiano Camillo Golgi desarrolló una mancha negra para realzar los filamentos neurales de un micrón de ancho. Quince años después, el científico español Santiago Ramón y Cajal desplegó la mancha con una destreza virtuosa, y le presentó al mundo poblaciones visibles de neuronas individuales. Las dendritas, o raíces, de estas células nerviosas alargadas recopilan información. Los axones, o troncos, la transmiten.

Hoy esas mismas siluetas esqueléticas resplandecen rebosantes y con colores brillantes, cortesía de genes insertados que codifican moléculas fluorescentes. La variación más dramática en estos métodos para realzar las neuronas en colores vivos, llamada Brainbow por sus inventores, convierte a los cerebros de ratones vivos en alocados bosques neón de árboles ramificados. El circuito electroquímico que impulsa la información alrededor de ese bosque, de nervio a nervio, ha generado sus propias imágenes fabulosas.

Mientras tanto, el tráfico en grupos largos de neuronas viajando juntas alrededor del cerebro se vuelve visible con una variación de la técnica de escaneo estándar llamada resonancia magnética de difusión. Aquí, las neuronas sí parecen pasta, ligeramente húmedas, flexibles y definidas. Si embargo, si la estructura es destruida (por un golpe, por ejemplo) los filamentos se rompen en fragmentos, y la carretera de la información queda destrozada.

En el ensayo final del libro, Joy Hirsch, especialista en imágenes del cerebro en Columbia, simpatiza con los lectores que odian la idea de que ellos (sus yo esenciales, lo que les gusta y no les gusta, sus premoniciones, tendencias y decisiones de vida) no son más que circuitos neurales.

"Estas células y moléculas, inundadas con diversos cocteles neuroquímicos en mis ganglios basales, son presuntamente la base de mi amor y apego hacia mi esposo", escribe. "Al inicio de mi travesía académica me habría resistido a este inevitable hecho biológico por la idea equivocada de que una base física disminuiría la grandeza y centralidad de mi elección de una pareja de vida." Ahora, Hirsch dice que acoge con alegría "la asombrosa unidad del cerebro físico y de la mente". Y no ve que alguien tenga mucha opción más que aceptarla.

"La gente asumió durante miles de años que debe haber algo más", escribe en la introducción el escritor de ciencias Jonah Lehrer. "Y sin embargo, no hay nada más: esto es todo lo que somos."

domingo, 4 de julio de 2010

Nido de Abeja Solitaria Hecho de Pétalos


Foto:  J. G. RozenSe ha descubierto que las hembras de la especie solitaria Osima (Ozbekosima) avosetta revisten las cámaras para la crianza de su progenie con pétalos de flores de color rosa, amarillo, azul y morado. Las cámaras proporcionan nutrientes a las larvas para crecer y madurar, protegiendo la próxima generación, mientras pasan el invierno.
Bookmark and Share

El hallazgo lo han hecho, de manera independiente, dos grupos de científicos. Uno es el de Jerome Rozen, conservador de la División de Zoología de Invertebrados en el Museo Americano de Historia Natural. Rozen y sus colegas trabajaban cerca de Antalya, Turquía, mientras otro grupo de investigadores lo hacía en la provincia de Fars, Irán.

Las abejas son los más importantes animales polinizadores de la actualidad, y muchas plantas con flores dependen de ellas para reproducirse. Sin embargo, casi el 75 por ciento de las especies de abejas (y hay aproximadamente 20.000 especies descritas) son solitarias. Esto significa que para la mayoría de las abejas, lo normal es que una hembra construya un nido para sí misma y aprovisione de alimentos cada cámara del nido para la etapa larval de su progenie.

lunes, 17 de mayo de 2010

El Mestizaje Da Mayor Atractivo Físico


17 de Mayo de 2010. Foto: Cardiff U.Esta afirmación ya no es una mera frase. En una investigación, se ha comprobado que la percepción de la belleza se ve influida por el grado de mestizaje.
Bookmark and Share

En el mayor estudio de su tipo, el Dr. Michael Lewis, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Cardiff, preparó una colección aleatoria de 1205 rostros de personas blancas, negras y mestizas.

Cada rostro fue entonces puntuado a partir del grado de atractivo físico con que otras personas lo valoraban.

Los rostros mestizos, como promedio, fueron considerados los más atractivos.

Estudios previos a menor escala ya habían sugerido que las personas mestizas eran percibidas como más atractivas que las personas con un solo tipo de ascendencia. Este estudio fue un intento de comprobar en una muestra mayor de población la incidencia de este fenómeno.
El estudio también podría tener implicaciones más amplias que sólo el atractivo.

Establecida por vez primera vez en 1876 por Darwin, la heterosis (o vigor híbrido) es un fenómeno biológico que predice que el mestizaje conduce a una descendencia que es genéticamente mejor que sus padres.

Como la heterosis es considerada como un efecto biológico universal, es posible que los humanos estemos sujetos a su influencia, y esa percepción instintiva de superioridad biológica ayuda a explicar por qué las personas mestizas nos parecen más atractivas.

Los resultados parecen confirmar que las personas cuyo acervo genético es más diverso, son percibidas, en promedio, como más atractivas que quienes poseen un acervo genético más reducido. Esto se puede considerar como una evidencia de heterosis entre grupos de población humanos.

Información adicional en:

miércoles, 28 de abril de 2010

La Estructura Osea, Tan Importante Como la Piel en la Apariencia Joven de Una Cara

28 de Abril de 2010. Foto: U. RochesterLos tratamientos de estiramiento facial (lifting) y otros procedimientos para reducir las arrugas son solicitados desde hace tiempo por la gente que quiere amortiguar las señales del envejecimiento, pero una nueva investigación sugiere que para restablecer una apariencia juvenil se necesita más que estirar la piel flácida.
Bookmark and Share

El estudio, realizado por doctores en el Centro Médico de la Universidad de Rochester, indica que a medida que la gente envejece, se producen cambios significativos en los huesos del rostro, en particular en el hueso de la mandíbula, que contribuyen a la aparición de rasgos faciales comúnmente asociados a la vejez.

El nuevo estudio sugiere que el futuro enfoque para los tratamientos de rejuvenecimiento facial podría basarse en la premisa de restaurar primero la estructura subyacente y luego aplicar procedimientos para estirar la piel.
Revisando una colección de 120 escaneos faciales mediante tomografía computerizada, los cirujanos plásticos midieron los cambios producidos en los huesos de la cara con el transcurso del tiempo. Estos escaneos fueron divididos en tres grupos con 20 hombres y 20 mujeres en cada uno: un grupo de personas jóvenes, otro de gente de mediana edad, y el tercero con sujetos de 65 ó más años de edad.

Los investigadores usaron un programa informático para medir en cada escaneo la longitud, ancho, y ángulo del hueso de la mandíbula, y comparar los resultados de cada grupo. El uso de tomografía computerizada en este estudio permitió obtener una reconstrucción tridimensional y mediciones más precisas.

El ángulo de la mandíbula se incrementa marcadamente con la edad, lo cual provoca una pérdida de la definición del borde inferior de la cara, según los resultados del estudio. En las comparaciones entre los grupos, se aprecia que la longitud de la mandíbula se hace significativamente menor al pasar de la juventud a la edad mediana, mientras que el descenso en la altura de la mandíbula al pasar de la edad mediana a la ancianidad es notable.

"La mandíbula es la base de la parte inferior de la cara, y los cambios en ella afectan a la estética de la cara", subraya el Dr. Howard N. Langstein, profesor y jefe de Cirugía Reconstructiva y Plástica en el Centro Médico de la Universidad de Rochester.

Esta pérdida de volumen óseo puede contribuir a que la piel del rostro se vuelva flácida, entre otros efectos que conducen a la aparición de rasgos faciales típicos de la vejez.

Información adicional en:

sábado, 2 de enero de 2010

Una luna azul para acabar el año

Luna azul por Vic Winter (ICSTARS)
Esta Noche: Una Luna Azul por Vic Winter (ICSTARS) / APOD

Dado que los meses del calendario gregoriano, que es el que usamos en la mayoría de los países occidentales, tienen una duración media de 30,5 días, y que el tiempo medio entre dos lunas llenas es de 29,5 días, cada año solar tiene aproximadamente once días más que el año lunar.

Esta diferencia de días se va acumulando de tal forma que cada dos o tres años (para ser más exactos cada 2,7154 años de media) hay un mes -y en algunos años dos- en el que hay dos lunas llenas, fenómeno que en inglés se denomina blue moon, luna azul, aunque la Luna en realidad no cambia de color.

Y este año resulta que tenemos una luna azul justo en la noche de fin de año, concretamente a las 20:13 (hora de España, UTC +1), lo cual no deja de ser una curiosa coincidencia, aunque para los países que nos llevan unas horas de ventaja en realidad esta luna azul no será de fin de año sino de año nuevo; la otra luna llena del mes fue el pasado día 2 a las 8:32.

El que una luna azul coincida en fin de año, por cierto, pasa más raramente. La anterior fue en 1990, y la próxima no será hasta 2028.

Pero en cualquier caso, que despidáis bien el año.

(Homer Tribune vía Gizmodo y algunos datos más en Ciencia@NASA)

domingo, 27 de diciembre de 2009

Arcos iris espectaculares

Rainbows_main

No te pierdas la galería de arcos iris que publica WebEcoist bajo el título 'Spectacular spectrums: 10 amazing rainbows', un recorrido por algunas de las imágenes más sorprendentes de este fenómeno atmosférico a lo largo de todo el planeta, como ésta que mostramos en el post, tomada en una playa de Hawái.

Classic Rainbows

Rainbow over the Muldrow Glacier(image via: Rock The Seesaw)

Rainbows_1b(images via: A Womens Circle and Hawaii Pictures)

Arcos iris espectaculares

Circular Rainbows

Rainbows_2a

Rainbows_2b(images via: Dot Photo and Getty Images)

El arco iris más comunes son arcos de círculos perfectos (con radios de exactamente 42 grados, según Descartes), a pesar de esto ver un arco iris completo es difícil, ya que el suelo tiene la costumbre de interferir.

Rainbows_2c(image via: Neatorama)

El advenimiento d elas fotografías aéreas ha permitido revelar la magnificencia del arco iris circular .

Secondary Rainbows

Rainbows_3a

Rainbows_3b

Rainbows_3c(images via: Little Dreamers Daycare, Grzegorz Blachuta/TrekEarth and Royer Oaks Observatory)

Un arco iris primario suele ir acompañado de un arco iris secundario, que generalmente es más delgado y menos brillante que el arco iris principal.

Rainbows_3x(image via: CuriousLee)

Un Arco iris secundario se distinguen por una característica particular: muestran el espectro en el orden inverso a la de un arco iris primario. Lamayoría de la gente no está familiarizada con este fenomeno. La estructura repetida de ambos arcos en esta foto muestra que no es un retrato preciso de la realidad sino un retoque digital.

Red Rainbows

Rainbows_4a

Rainbows_4b(images via: Mark Kilner, Unexplained Mysteries and Earth Science)

Arco iris rojo suele verse al amanecer o al atardecer cuando el espesor de los filtros de la atmósfera de la tierra es mayor.

Sundogs

Rainbows_5a(images via: The Weather Doctor, Kan Ahaw and W7ftt)

"SunDogs" arco iris que no lo son, pero comparten muchos de sus atributos. se les Observa con más frecuencia bajo en el cielo en un día de invierno, los "sunDogs" se crean cuando la luz del sol brilla a través de cristales de hielo en la alta atmósfera. Son de color rojo en el interior y el violeta en el exterior con el resto del espectro hacinados en el medio. Cuanto más gruesa sea la concentración de cristales de hielo en el aire, el más definida la estructura.

Rainbows_5b(image via: G.Dargaud)

La luz de la luna puede actuarcon cristales de hielo - y crear - "Moondogs". La imagen de arriba fue tomada en la Antártida, donde, debido a las temperaturas del aire frío y la nieve que sopla, hace que los Moondogs sean muy comunes.

Fogbows

Rainbows_6a(image via: WWU Planetarium)

Los arcos de niebla son mucho más raros que el arco iris comun porque ciertos parámetros deben ajustarse para crearlos. Por un lado, la fuente de luz debe estar detrás del observador y bajarespecto del suelo. Además, la niebla en la parte trasera del observador debe ser muy delgada para que la luz del sol puede brillar a través de la niebla espesa en el frente.

Rainbows_6b(images via: Extreme Instability, Space Weather and STOLspeed)

Waterfall Rainbows

Rainbows_7a

Rainbows_7b(images via: Environmental Graffiti and Canada Photos)


Rainbows_7x(image via: Schools Wikipedia)

Fire Rainbows

Rainbows_8(images via: ABC3340weather, Sujathafan and Crystalinks)

Arco iris de fuego no son en realidad arco iris y no tienen ninguna relación con los incendios. El verdadero nombre de este hermoso efecto óptico es "arco circunhorizontal".

Rainbows_8x(image via: Opacity)

El fenómeno sólo puede verse bajo ciertas condiciones: las nubes cirros, que actúan como prismas debe estar al menos 20.000 pies de altura y el sol se debe encontrarse a una altura de 58 a 68 grados. Arco iris de Fuego nunca se ven en lugares situados a más de 55 grados latitud al norte o al sur.

Moonbows

Rainbows_9x(images via: COLOURlovers)

Rainbows_9a(image via: Night Sky Hunter)

En la espectacular imagen de arriba , el fotógrafo utilizó una exposición de 30 segundos a las 4:34 de la mañana, la luna está casi llena. La estrella brillante en el marco del Arco iris lunar es el Arcturus supergigante naranja.

Rainbows_11(image via: Kansasphoto)


lunes, 21 de diciembre de 2009

La belleza una cuestión de sexo



La belleza traspasa las épocas, los gustos, las edades o las clases sociales. Este concepto, más que otros, adquiere una significación distinta, en dependencia del sexo de la persona que contempla, observa, admira.
Ahora se suma otra diferencia más a las tantas que desde la percepción tienen ambos géneros: por la evolución, las hembras aprecian una gama de tonos de colores más amplia que la asimilada por los machos.

Las pequeñas diferencias entre rosado y fucsia o entre violeta y morado son fácilmente detectables por las féminas, tal vez por una adaptación para cuidar mejor de sus crías y reconocer con rapidez cuando un depredador puede asechar a sus pequeños.

Otra vez vuelven a impactar el desarrollo de ciencias como la neurología y los conocimientos, que se adquieren mediante novedosas posibilidades tecnológicas de adentrarse en el funcionamiento del cerebro, el órgano más críptico hasta el momento de la biología humana.

Gracias a la magnetoencefalografía, una investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), descubrió que se activan zonas diferentes en el cerebro de hombres y mujeres, al decidir si algo es o no hermoso.

FRENTE A LA OBRA DE ARTE

Los científicos españoles que encauzaron el estudio seleccionaron 10 mujeres y 10 hombres, de forma voluntaria, y le expusieron numerosas reproducciones de obras de arte y fotografías, de paisajes urbanos y rurales.

Los 240 cuadros seleccionados pertenecían a las colecciones del Museo del Prado, en Madrid, uno de los más importantes museos de artes plásticas de Europa.

El equipo liderado por el investigador Camilo José Cela-Conde, de la Universidad de las Islas Baleares (España), y el biólogo de la evolución Francisco Ayala, de la Universidad de California (EEUU), inauguró este tipo de estudios, que ofrecen explicaciones a una realidad ya conocida: las diferencias de funcionamiento entre los cerebros femeninos y masculinos, en un aspecto poco común: la apreciación del arte.

Otra de las innovaciones de los especialistas consistió en emplear las magnetoencefalografía, una técnica medidora -de gran precisión- de los campos electromagnéticos producidos por la actividad eléctrica de las neuronas, cuyo empleo en estas investigaciones resulta raro.

Mientras los participantes, con un promedio de edad de 25 años, observaban las obras de arte, los especialistas realizaron las magnetoencefalografías para conocer cuáles partes del cerebro se activaban, en caso de que cada persona encontrara linda una de las reproducciones.

Según el artículo de PNAS, en el mencionado órgano de las mujeres ocurrió actividad en ambos hemisferios, a la hora de decidir si era hermosa o no la imagen mostrada. Mientras, los hombres sólo emplearon el hemisferio derecho, para efectuar la misma acción.

Los especialistas corroboraron que, como en otras funciones cognitivas, las féminas usan ambas partes de su cerebro, en tanto que los varones sólo un área.

Ellas retienen mejor las imágenes y son más operativas. Además, al tener su estrategia cognitiva más centrada en el hemisferio izquierdo tienden a verbalizarlo todo, actitud que incide en su apreciación de la belleza.

Por su parte, ellos dominan mejor los aspectos espaciales.

Otro de los descubrimientos relevantes radicó en el tiempo en que requieren los seres humanos en decidir si algo les gusta: necesitan entre 300 y 900 milisegundos, después de mirar la imagen. El lapsus de tiempo siempre será igual para mujeres y hombres.

Los investigadores determinaron, además, que el cerebro humano captura la belleza del exterior en una parte denominada córtex prefrontal dorso lateral izquierdo.

DEFINID@S POR EL ARTE

La sensibilidad estética y el pensamiento simbólico distinguen al ser humano del resto del mundo animal.

"La belleza ha sido seleccionada positivamente (â��): tuvo que tener una función importante en el proceso de adaptación de la humanidad. Seguramente, las capacidades de pintar, esculpir y grabar sirvieron para incrementar la sociabilidad de nuestra especie", explicó Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

El desarrollo de la capacidad cerebral para percibir lo hermoso, según el artículo de PNAS, se heredó de los antecesores del homo sapiens. Incluso, se remonta a la línea de descendencia de los primates.

Pero, indicó, los cambios en la percepción de este concepto entre los sexos están relacionados con la evolución y la forma de vida de la especie humana, que incluye la división del trabajo y la asignación de roles entre hombres y mujeres, sobre todo en la etapa de los cazadores-recolectores.

Más que curiosidad o explicación científica a la gran discusión entre las diferencias de los géneros, los aportes del estudio publicado en PNAS posibilitarán las realización de terapias para personas con fallos cerebrales, que les impidan apreciar, nada más y nada menos, que la belleza. (PL)

viernes, 23 de octubre de 2009

Los Collares de Conchas, el Ornamento Personal Más Antiguo de la Humanidad


Foto: Copyright d'Errico/VanhaerenUnas cuentas de collar hechas a partir de conchas, recién desenterradas de cuatro yacimientos arqueológicos en Marruecos, confirman que hace alrededor de 80.000 años ya había en esas zonas seres humanos que de manera habitual llevaban puestas joyas con simbología y posiblemente comerciaban con ellas.


Estas cuentas de collar se suman así a hallazgos similares que datan de hace hasta 110.000 años, en Argelia, Marruecos, Israel y Sudáfrica, confirmándose que los collares de conchas son el ornamento personal más antiguo de la humanidad.

Un equipo de investigadores recuperó en yacimientos arqueológicos marroquíes 25 cuentas de collar, hechas con conchas marinas, que se remontan a entre 70.000 y 85.000 años atrás. El trabajo forma parte de uno de los programas EUROCORES de la Fundación Europea de la Ciencia, el conocido como "Origen del Hombre, el Lenguaje y los Idiomas".

Las conchas tienen agujeros artificiales hechos a través del centro, y algunas muestran vestigios de pigmento y señales de desgaste por uso prolongado, sugiriendo que eran portadas como joyas de manera habitual.

En todos los yacimientos arqueológicos en los que se ha hecho este nuevo hallazgo, las conchas encontradas pertenecen a animales del género Nassarius y corresponden aproximadamente a un mismo periodo de tiempo
Que estas conchas fueran usadas de forma semejante en tantos lugares sugiere que esta clase de ornamento era un fenómeno cultural, una tradición compartida que se transmitió a través de las culturas durante miles de años. Varias de las ubicaciones donde han sido encontradas las conchas están tan lejos tierra adentro que debieron haber sido trasladadas intencionadamente hasta allí.

Quizás los dueños de las mismas o paisanos suyos las obtuvieron yendo al mar y recolectándolas, o más probablemente las cuentas de conchas marinas ayudaron a crear y mantener redes de intercambio de bienes entre pueblos costeros y otros de tierra adentro. Esto demuestra la existencia de una cultura humana bien estructurada que atribuyó significado a estos objetos. Las redes organizadas que hicieron posible el uso de tales collares tierra adentro también debieron servir para el comercio de otros artículos, así como muy probablemente para promover el intercambio cultural y genético.

Para los científicos, el trabajo artesanal con las cuentas de collar no es sólo arte decorativo; también da fe de una tecnología específica que expresa información a través de un lenguaje compartido y basado en un código. Esas cuentas de collar, en definitiva, sugieren un pensamiento más avanzado que en otras comunidades y épocas, y el desarrollo de rasgos culturales modernos, dando pistas sobre cómo tales comportamientos innovadores pudieron estar relacionados con la expansión de los seres humanos fuera de África.

"La invención temprana del ornamento personal es uno de los experimentos culturales más fascinantes en la historia humana", subraya Francesco d’Errico, autor principal, del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS). "El elemento común en tales ornamentos es que transmiten un significado a otros individuos. Expresan una idea sobre la persona que los lleva puestos que no es meramente la de su ser biológico".

Información adicional en:


.

martes, 8 de septiembre de 2009

¿Sabe comprar zapatos adecuados?

Cuatro de cada 10 mujeres compran zapatos de la talla incorrecta a pesar de estar conscientes de que no les quedan. Y 80% terminan con problemas de pies.

Pies a la moda

Los zapatos más chicos o más grandes pueden causar problemas serios de pies.

Esa es la conclusión de una encuesta llevada a cabo en el Reino Unido por la Sociedad de Pedicuros y Podólogos (SCP) que encontró que 37% de las entrevistadas están dispuestas a usar zapatos incómodos si así lo dicta la moda.

Y 17% de los hombres encuestados admitió también comprar calzado de la talla incorrecta.

Entre las 2.000 mujeres que participaron en el sondeo, 80% dijo que sufría problemas de pies, como callos y uñas encarnadas.

Y sólo 40% de los hombres y mujeres con problemas de pies suelen buscar la ayuda de los especialistas.

Si duelen está mal

El problema, dice la SCP, se presenta porque "somos incapaces de resistir las ofertas y esta pasión por la moda está dejando a muchas mujeres con una gama de trastornos muy incómodos y a menudo discapacitantes".

"Muchos de nosotros no podemos resistir una mercancía rebajada y el producto que está de moda" afirma Lorraine Jones, podóloga de la SCP.

No todos los problemas de pies pueden prevenirse, pero la mayoría de éstos resultan del uso de un zapato incorrecto o un mal zapato

Lorraine Jones

"Pero es importante recordar que al comprar calzado que no nos queda bien, no sólo vamos a terminar estando muy incómodos sino también estamos poniendo en riesgo nuestra salud" agrega.

La experta afirma que es muy importante también saber que si los pies nos duelen es que algo está mal.

Lo más preocupante, dicen los expertos, es que las cifras presentadas en la encuesta reflejan el número de personas que están conscientes de que compran zapatos incorrectos, pero creen que hay mucha más gente que usa todos los días calzado mal entallado y sin saberlo.

Muchas personas sufren de problemas de pies en algún momento de su vida y aunque la mayoría de los trastornos son leves, algunos pueden ser extremadamente dolorosos y discpacitantes.

"No todos los problemas de pies pueden prevenirse -dice Lorraine Jones- pero la mayoría de éstos resulta del uso de un zapato incorrecto o un mal zapato".

"Por eso es muy importante usar calzado de la talla correcta y apropiado para la actividad que se va a reallzar durante el día".

Como dicta la moda

Aunque podríamos pensar que, en el caso de las mujeres, los mayores culpables son los tacones altos, no es así.

Los tacones pueden causar problemas, pero el peor calzado es el que no lleva agujetas, cordones o correas ya que provocan que el pie se deslice hacia adelante comprimiendo los dedos.

Tacones

Si los pies duelen es que algo está mal.

Los peores son las zapatillas que tienen la parte delantera muy corta, que no ofrecen ningún soporte al pie y que tienden a tener una punta muy estrecha.

"Usar un zapato correcto no necesariamente quiere decir que no estemos a la moda o que no usemos tacones" dice Lorraine Jones.

"Pero sí significa que debemos dar a nuestros pies un descanso y ver al especialista si tenemos algún problema".

La mayoría de los problemas de pies, dice la experta, pueden tratarse. Pero si no se detectan a tiempo o no se tratan adecuadamente algunos trastornos pueden volverse muy graves y dolorosos e incluso provocar dificultades para caminar.

Los expertos recomiendan, para el uso diario y frecuente, que las mujeres usen zapatos de tacón bajo -no más alto de cuatro centímetros- y que tenga la punta redonda.

Y subrayan la importancia de asegurarse de que los niños que están creciendo de forma acelerada usen la talla de zapatos correcta.

En promedio los pies de los niños aumentan dos tallas al año durante los primeros cuatro años de vida y una talla al año posteriormente hasta completar el crecimiento. Pero puede haber períodos en los que el pie no crece y después aumenta varias tallas en un período relativamente corto.

Por eso, dicen los expertos, se recomienda que una persona entrenada -en la tienda de zapatos- mida el ancho y largo de los pies del niño cada ocho semanas.