Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta arquelogia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquelogia. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2011

Restos de etnia extinta y sarcófago maya, entre grandes hallazgos en México

México, 27 dic - Un sarcófago maya de unos mil años de antigüedad, vestigios de una etnia extinta, la tumba más antigua de Mesoamérica, fósiles de dinosaurio y restos humanos que superan los 1.300 años, son algunos de los hallazgos más destacados de México durante 2010, un año prolijo para la arqueología mexicana.

"Desde los años ochenta no habíamos tenido un periodo tan fructífero ni tampoco habíamos llevado a cabo tantas investigaciones a lo largo y ancho del país", dijo hoy a Efe Julio Castrejón, director de comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ciudad de México y los estados Chiapas, Chihuahua, Tlaxcala, Coahuila, Zacatecas y Estado de México son los lugares donde especialistas del INAH registraron diez de los hallazgos definidos como "angulares", debido a que han permitido conocer más sobre las culturas maya y mexica, así como sobre la fauna que existió hace miles de años en el territorio.

En los primeros días de 2010, especialistas del INAH encontraron en Chiapas una cripta con restos óseos de un hombre que se presume tienen una antigüedad de más de 1.300 años de antigüedad y que podría ser uno de los cautivos de guerra representados en uno de los murales de la zona arqueológica de Bonampak denominado "La Batalla".

También en Chiapas, en la zona arqueológica Toniná, expertos encontraron en un sepulcro milenario un cráneo fracturado y un conjunto de huesos largos dispuestos en forma de cruz que datan de 840 a 900 d.C. y que, según Castrejón, "permitirá saber quiénes fueron los causantes del declive maya".

En febrero dentro de un conjunto de cuevas en la Barranca de la Sinforosa, en el norteños estado de Chihuahua, fueron descubiertos una decena de sitios habitacionales y funerarios que, según los arqueólogos del INAH, pertenecieron a la etnia extinta Tubares.

Este grupo indígena se aisló a principios de la época de la Colonia (siglos XVI-XIX) en la Sierra Tarahumara para evitar su evangelización, ocuparon el conjunto habitacional desde 1000 d.C hasta el siglo XVIII y después se extinguieron.

Según historiadores, su desaparición se debió a que permanecieron apartados de toda civilización.

Otro descubrimiento destacado fue la tumba elite más antigua de Mesoamérica en la zona arqueológica de Chiapa de Corzo (Chiapas), dijo Castrejón.

La tumba tiene una antigüedad aproximada de 2.700 años y contiene restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos vestidos con jade y utensilios de cerámica, objetos que permitirán a los investigadores ajustar la cronología de desarrollo de las antiguas culturas olmeca y maya.

En abril ocurrió el quinto hallazgo más importante del año en Monclova (Coahuila, norte) y se trató de fósiles de un dinosaurio en incrustados en una roca.

Estos restos aún son investigados para determinar la especie, la antigüedad y la cantidad de ejemplares de fauna que hay en la zona.

Otros de los hallazgos fueron un horno prehispánico en el Cerro del Teúl, Zacatecas (centro) que sirvió para la fundición hace más de 800 años; un lote de unas 50 piezas bajo el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, y un conjunto de ofrendas en el cráter del volcán Nevado de Toluca, Estado de México.

También fueron hallados un conjunto de tumbas de la cultura tlaxcalteca en Tlaxcala (centro) y un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento.

Para 2011, el INAH continuará con los trabajos de investigación de arqueología subacuática, expediciones en las zonas arqueológicas de el país.

"La arqueología no tiene palabra, nunca sabes lo que vas a encontrar pero sin duda el INAH continuará con sus actividades de investigación", expresó Castrejón.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cuestionan Que la Cultura Clovis Desapareciera de Modo Abrupto

27 de Octubre de 2010. Foto: Vance HollidayUna nueva investigación desafía la controvertida teoría de que el impacto de un cometa devastó la civilización clovis, una de las primeras culturas en poblar América del Norte. Los arqueólogos Vance Holliday (Universidad de Arizona) y David Meltzer (Universidad Metodista del Sur) argumentan que no hay nada en el registro arqueológico que sugiera una desaparición abrupta de los asentamientos clovis.
Bookmark and Share

Al margen de si un cuerpo celeste impactó o no contra América del Norte, en lo que concierne al registro arqueológico no hay nada que haga pensar en un final súbito de la civilización clovis, según los autores del nuevo estudio.

La teoría del cometa apareció por primera vez en 2007, cuando un equipo de científicos anunció que existían evidencias de un gran impacto extraterrestre producido unos 12.900 años atrás. Se argumentó que el impacto causó un enfriamiento repentino del clima de América del Norte, matando a los mamuts y otros miembros de la megafauna. Esto también podría explicar la aparente desaparición de los clovis, cuyas puntas de flecha características desaparecen del registro arqueológico poco después del supuesto impacto.

Como pruebas de la rápida desaparición de este pueblo, los defensores de la teoría del cometa señalan que muy pocos yacimientos arqueológicos clovis muestran evidencias de ocupación humana después de la época de la supuesta caída del cometa. Y que en los pocos sitios donde sí existen, los objetos clovis están separados de los posteriores a ellos por capas arqueológicamente estériles de sedimentos, lo que indica la existencia de un gran lapso de tiempo entre ambos asentamientos. Los partidarios de la teoría del cometa argumentan que parece haber una "zona muerta" en el registro arqueológico humano de Norteamérica, que abarca desde la época del impacto del cometa y que finaliza unos 500 años después.

Sin embargo, Holliday y Meltzer no están de acuerdo con esos planteamientos. Sostienen que la falta de ocupación humana posterior en los yacimientos arqueológicos clovis no es razón suficiente para suponer un colapso de la población.

Además, Holliday y Meltzer analizaron dataciones por radiocarbono de 44 yacimientos arqueológicos en Estados Unidos y no encontraron evidencias de un periodo vacío posterior a la época del cometa.

Las capas estériles que separan las zonas de ocupación en algunos sitios se explican con facilidad mediante procesos geológicos locales y cambios en las pautas de asentamiento, según los autores del nuevo estudio. Holliday y Meltzer sostienen que la separación entre capas arqueológicas no debe ser tomada como prueba de un lapso de tiempo real entre los clovis y las culturas posteriores.

Ambos investigadores creen que la desaparición de las puntas de flecha de los clovis es probablemente el resultado de una elección cultural y no de un colapso de la población.

Recuerda: suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.

Arqueología
Cuestionan Que la Cultura Clovis Desapareciera de Modo Abrupto
27 de Octubre de 2010.

Foto: Vance HollidayUna nueva investigación desafía la controvertida teoría de que el impacto de un cometa devastó la civilización clovis, una de las primeras culturas en poblar América del Norte. Los arqueólogos Vance Holliday (Universidad de Arizona) y David Meltzer (Universidad Metodista del Sur) argumentan que no hay nada en el registro arqueológico que sugiera una desaparición abrupta de los asentamientos clovis.
Bookmark and Share

Al margen de si un cuerpo celeste impactó o no contra América del Norte, en lo que concierne al registro arqueológico no hay nada que haga pensar en un final súbito de la civilización clovis, según los autores del nuevo estudio.

La teoría del cometa apareció por primera vez en 2007, cuando un equipo de científicos anunció que existían evidencias de un gran impacto extraterrestre producido unos 12.900 años atrás. Se argumentó que el impacto causó un enfriamiento repentino del clima de América del Norte, matando a los mamuts y otros miembros de la megafauna. Esto también podría explicar la aparente desaparición de los clovis, cuyas puntas de flecha características desaparecen del registro arqueológico poco después del supuesto impacto.


Como pruebas de la rápida desaparición de este pueblo, los defensores de la teoría del cometa señalan que muy pocos yacimientos arqueológicos clovis muestran evidencias de ocupación humana después de la época de la supuesta caída del cometa. Y que en los pocos sitios donde sí existen, los objetos clovis están separados de los posteriores a ellos por capas arqueológicamente estériles de sedimentos, lo que indica la existencia de un gran lapso de tiempo entre ambos asentamientos. Los partidarios de la teoría del cometa argumentan que parece haber una "zona muerta" en el registro arqueológico humano de Norteamérica, que abarca desde la época del impacto del cometa y que finaliza unos 500 años después.

Sin embargo, Holliday y Meltzer no están de acuerdo con esos planteamientos. Sostienen que la falta de ocupación humana posterior en los yacimientos arqueológicos clovis no es razón suficiente para suponer un colapso de la población.

Además, Holliday y Meltzer analizaron dataciones por radiocarbono de 44 yacimientos arqueológicos en Estados Unidos y no encontraron evidencias de un periodo vacío posterior a la época del cometa.

Las capas estériles que separan las zonas de ocupación en algunos sitios se explican con facilidad mediante procesos geológicos locales y cambios en las pautas de asentamiento, según los autores del nuevo estudio. Holliday y Meltzer sostienen que la separación entre capas arqueológicas no debe ser tomada como prueba de un lapso de tiempo real entre los clovis y las culturas posteriores.

Ambos investigadores creen que la desaparición de las puntas de flecha de los clovis es probablemente el resultado de una elección cultural y no de un colapso de la población.

Información adicional en:

sábado, 28 de agosto de 2010

Descubrimiento de la Tumba de un Rey Maya en Guatemala


27 de Agosto de 2010. Foto:  Arturo GodoyUn equipo de arqueólogos dirigido por Stephen Houston, de la Universidad Brown, ha descubierto en Guatemala la tumba, bien conservada, de un antiguo rey maya. En realidad, el hallazgo se hizo el pasado 29 de Mayo, pero se ha dado a conocer oficialmente hace poco. La tumba está atestada de esculturas, cerámicas, tejidos, y los huesos de seis niños, que pudieron haber sido sacrificados con ocasión de la muerte del rey.
Bookmark and Share

El equipo accedió a la tumba, que data de entre los años 350 y 400 de nuestra era, debajo de la pirámide de “El Diablo”, ubicada en la zona de El Zotz.

Una vez retirada la última capa de tierra, y levantada la losa de piedra, los investigadores no vieron más que un hoyo que descendía hacia la oscuridad.

Hicieron bajar una bombilla por el agujero, y de repente Houston vio "una explosión de colores rojos, verdes y amarillos en todas direcciones", según sus propias palabras. Era una tumba de la realeza llena con objetos que, también en palabras de Houston, nunca había visto antes: piezas de madera, tejidos textiles, capas delgadas de estuco pintado, y otras cosas.
“Cuando abrimos la tumba, sumergí mi cabeza en ella y todavía había, para mi sorpresa, un olor a putrefacción y un frío que me caló hasta los huesos”, rememora Houston. “La cámara había estado tan bien sellada, por más de 1.600 años, que no había entrado aire, y sólo una pequeña cantidad de agua”.

La tumba en sí es de cerca de 1 metro con 80 centímetros de altura, 3 con 60 de longitud, y 1 con 20 de ancho.

Parece ser que el ocupante principal de la tumba es un hombre adulto, pero el analista óseo, Andrew Scherer, profesor de antropología en la Universidad Brown, no ha confirmado todavía el hallazgo en el momento de escribir estas líneas. Hasta ahora, parece que son sólo seis los niños depositados en la tumba, algunos con sus cuerpos completos y dos probablemente con sólo sus cráneos.

¿Y quién era ese hombre? Aunque todavía ha transcurrido poco tiempo desde el hallazgo para corroborar debidamente las suposiciones, todo apunta a que la tumba es de un rey del que sólo se tienen referencias por otros textos jeroglíficos. A juzgar por la posición de la tumba, la antigüedad, las riquezas, y las repetidas construcciones sobre la tumba, los investigadores creen que es muy probable que el hombre sea el fundador de una dinastía.

Información adicional en:

domingo, 4 de julio de 2010

Nuevas y Polémicas Conclusiones Sobre los Moais de la Isla de Pascua


23 de Junio de 2010. Foto: U. ManchesterUn equipo de arqueólogos ha refutado una teoría de 50 años de edad comúnmente aceptada sobre la manera en que las famosas estatuas de piedra (moais) fueron trasladadas por la Isla de Pascua, esa misteriosa y remota isla ubicada a 3.000 kilómetros de la costa chilena.
Bookmark and Share

El trabajo de campo, dirigido por investigadores del University College de Londres y la Universidad de Manchester, ha mostrado que el antiguo sistema de caminos de la remota isla del Pacífico era principalmente ceremonial y no fue construido exclusivamente para el transporte de las estatuas.

Una compleja red de caminos con hasta 800 años de antigüedad se extiende por la isla, entre las canteras de estatuas y de sombreros, y las áreas costeras. (Algunas de las estatuas poseen cabezas con sombreros rojos.)

Al costado de los caminos hay docenas de moais.

El hallazgo creará controversia entre los muchos arqueólogos que han dedicado años a descubrir cómo exactamente fueron trasladados los moais, desde que el explorador noruego Thor Heyerdahl publicó por primera vez su teoría en 1958.

Heyerdahl e investigadores posteriores creyeron que las estatuas que él encontró tumbadas cerca de los caminos fueron abandonadas durante el transporte por los antiguos polinesios.

Pero su teoría ha sido refutada por el equipo liderado por Colin Richards, de la Universidad de Manchester, y Sue Hamilton, del University College de Londres.

El descubrimiento de plataformas de piedra asociadas con cada moai caído, un hallazgo que han hecho usando equipamiento de exploración geofísica especializado, finalmente confirma una teoría poco conocida de 1914, formulada por la arqueóloga británica Katherine Routledge. Según esta teoría, los caminos eran principalmente senderos ceremoniales.

Información adicional en:

lunes, 7 de junio de 2010

Los Mayas Desarrollaron Su Propia Tecnología Para Aumentar la Presión del Agua


4 de Junio de 2010. Foto: Kirk French, Penn StateUna estructura de conducción de agua existente en la ciudad maya de Palenque, México, es el ejemplo más antiguo conocido en América de tecnología para aumentar la presión del agua. Así lo indican los resultados de una reciente investigación. Sin embargo, todavía se desconoce para qué usaban los mayas exactamente el agua a presión.
Bookmark and Share

La estructura fue identificada por vez primera en 1999, durante una exploración para cartografiar el área.

Hasta hace poco, se daba por hecho que los sistemas de agua a presión habían aparecido en América con la llegada de los españoles. Sin embargo, nuevos datos arqueológicos y otros indicios apuntan ahora a que los mayas de Palenque en Chiapas, México, tenían conocimientos empíricos sobre canales cerrados de agua a presión antes de la llegada de los españoles.

La estructura de Palenque, pese a compartir características comunes con los acueductos ubicados bajo las plazas de la ciudad, también presenta claras diferencias con respecto a ellas.
En 2006, un examen arqueológico de la inusual estructura con la ayuda de un hidrólogo permitió examinarla a fondo desde la vertiente técnica.

El área de Palenque fue poblada por primera vez cerca del año 100 de nuestra era, pero registró su mayor expansión durante el periodo maya clásico, entre el año 250 y el 600. La ciudad fue abandonada alrededor del año 800.

La combinación entre la fuerza de la gravedad y un estrechamiento del acueducto daban como resultado un aumento significativo de la presión del agua.

Un uso potencial del agua con presión creada artificialmente pudo ser una fuente. El modelo informático que del acueducto han hecho los investigadores muestra que, de tener como salida una fuente, ésta habría estado bien abastecida de agua, incluso bajo algunas circunstancias desfavorables.

Otro posible uso podría haber sido usar la presión para elevar el agua hasta el área residencial adyacente con el fin de usarla para eliminar aguas residuales.

Christopher Duffy y Kirk French, de la Universidad Estatal de Pensilvania, han intervenido en la investigación.

Información adicional en:

sábado, 5 de junio de 2010

De compras por la cueva

David A. Holmes es un psicólogo forense especializado en psicopatologías bastante peculiar. Profesor en la Universidad Metropolitana de Manchester, de vez en cuando se descuelga con noticias bastante coloristas. Por ejemplo, en 2006 se inventó la fórmula matemática para medir la perfección del trasero femenino, se supone que después de dedicarse a medir esa formación anatómica.

El buen profesor decidió que varias eran las variables a tener en cuenta: forma, redondez, el bamboleo muscular, la firmeza, la textura de la piel y la relación cadera-cintura. Pero lo más fascinante fue cuando en las entrevistas Holmes llegó a afirmar que para trasero perfecto el de Kyle Minogue; nada de Jennifer López, otrora conocida como el culo de Hollywood. Y yo me pregunto cómo el buen profesor determinó los valores para decidir que ambas brincaban los 80 puntos.

Pues bien, hace poco más de un año nuestro inmarcesible psicólogo decidió que el shopping tenía su origen en los albores de la Humanidad. Y uno se pone a pensar en los Picapiedra. Aunque después de lo de los culos, la imagen que surge espontáneamente es la de Rachel Welch en la película Hace un millón de años. Porque vaya modelitos.

No se asusten, que eso es lo que dice Holmes. “Los cazadores-recolectores escogían las cosas útiles de las que no les servían ni para mantenerse, ni para darles calor o confort; una destreza que al final nos llevó a sentirnos cómodos comprando en los centros comerciales”.

Todo este descubrimiento fue debido a un estudio encargado por el centro comercial de Manchester Arndale pues se sorprendieron (?) del aumento de visitantes en enero. “Seleccionábamos en las cuevas con un fuego a la entrada, y repetimos este hecho en los cálidos centros comerciales yendo de tienda en tienda sin enfrentarnos a vientos heladores”. No estaría de más que nos explicara en qué datos arqueológicos se ha basado o cómo ha podido deducir el comportamiento de nuestros milmilenarios ancestros. Para empezar. Solo hace falta que diga que el shopping es genético y que está enterrado en el par cromosómico XX. Así cierra el círculo de tamaña chorrimemez.

jueves, 3 de junio de 2010

Los Mayas dominaron el caucho muchísimo antes que Goodyear

Mayas jugando a la pelota en Guatemala
el descubrimiento del proceso de vulcanización por parte de Charles Goodyear, figura como uno de los grandes logros que le debemos a la serendipia. Sin embargo antes de que a Goodyear se le cayese la mezcla de caucho y azufre sobre la estufa, los mayas ya tenían sus propias técnicas para fabricar bolas que rebotaban, pegamento e incluso sandalias de goma elástica. O al menos eso es lo que afirma un estudio reciente realizado por dos investigadores del MIT.


John McCloy, especialista en materiales del Laboratorio Nacional Pacific Northwest en EE.UU. cree que los pueblos mesoamericanos fueron los primeros científicos que estudiaron los polímeros. Variando la cantidad de materiales que mezclaban con el caucho bruto, eran capaces de fabricar calzado e incluso pegamentos que usaban para unir herramientas a los muñones de los mancos.

El caucho es un material de latex producido por la savia de ciertas variedades de árboles. Los mesoamericanos lo obtenían del árbol de goma de Panamá Castiila elastica, pero la goma que se consigue cuando la savia de este árbol se seca es pegajosa y termina por quebrarse.

Entonces ¿cómo conseguían los mayas pelotas que rebotasen? Eso es lo que se propusieron averiguar Michael J. Tarkanian y Dorothy Hosler.

Estudiando los registros escritos por los conquistadores españoles, descubrieron que los mayas fabricaban sus bolas mezclando el látex con el jugo de una enredadera llamada gloria de la mañana. En 1999, ambos científicos informaron que mezclando a partes iguales el látex del árbol de goma de Panamá con jugo de gloria de la mañana, y calentando la mezcla, habían logrado pelotas que botaban. Pero además, mientras realizaban el trabajo, se dieron cuenta que variando las proporciones de estos dos elementos, se obtenían productos con propiedades muy diversas.

Tres partes de latex y una de gloria de la mañana daba lugar, por ejemplo, a un material duradero y fuerte ideal para hacer sandalias. Si no añadían gloria de la mañana, se obtenía un buen adhesivo.

Parece ser que el jugo de la enredadera contiene aminoácidos ricos en azufre, así que como vemos, el resultado era similar al obtenido por Goodyear en 1839 cuando descubrió por azar el proceso de la vulcanización.

Pero el trabajo no ha acabado, Tarkanian y Hosler aún no han identificado la huella química de un compuesto descubierto en las muestras de goma Maya encontradas en las excavaciones arqueológicas. Encontrar a este compuesto misterioso será complicado, porque la goma tiene tendencia a deteriorarse con el paso del tiempo.

El trabajo se publicará en Latin America Antiquity.

lunes, 17 de mayo de 2010

La Catástrofe Climática Que Acabó Con la Poderosa Ciudad de Angkor

17 de Mayo de 2010. Foto: Zina Deretsky, National Science FoundationEn la historia escrita, se habla de muchos finales repentinos y apenas explicados de imperios y civilizaciones. El clima político se deteriora, las pasiones se encienden, estallan revueltas, y lo próximo que sabemos es que esa cultura pasó a ser cosa del pasado, quedando muchas veces relegada a un corto capítulo de un libro de historia.
Bookmark and Share

El mundo natural deja un registro en forma de anillos en los árboles. Esos anillos de crecimiento pueden ser leídos como un libro abundante en detalles, y cubriendo un extenso período de la historia humana. Ahora, un equipo de investigadores ha correlacionado la enigmática caída de Angkor, la capital del Imperio Jemer, en Camboya, con una sequía que se prolongó durante décadas, interrumpida puntualmente por intensos monzones, todo ello en los siglos XIV y XV.

Diversos monarcas se sucedieron en el gobierno del área de Angkor desde aproximadamente el año 800 de nuestra era, produciendo las valiosas obras arquitectónicas y esculturas conservadas ahora como Patrimonio de la Humanidad. En el siglo XIII, la civilización ya estaba en declive, y la mayor parte de Angkor fue abandonada a principios del siglo XV, excepto Angkor Wat, el templo principal, que permaneció ahí como santuario budista.
Brendan Buckley (del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty, perteneciente a la Universidad de Columbia), y sus colegas, han encajado las piezas de un registro de alta resolución de períodos de sequía y humedad en el Sudeste Asiático, que abarca tres cuartos de milenio, desde 1250 hasta 2008.

De un modo parecido a la visión de conjunto que ofrecen las imágenes tomadas por los satélites, grandes conjuntos de información como esta serie de datos provenientes de los anillos de los árboles sacan a la luz patrones, tendencias y fenómenos que de otro modo pasarían desapercibidos, ya que en este caso son más extensos que la vida de una persona. De hecho, su extensión es propia de la escala de vida de las civilizaciones.

Angkor era una ciudad que dependía muchísimo del agua. Buckley y sus colegas han desvelado que de mediados a finales del siglo XIV la zona experimentó unas condiciones persistentemente secas que abarcaron décadas, seguidas por varios años de condiciones severamente húmedas, que debieron causar daños graves a las infraestructuras de la ciudad.

Después, una sequía más breve pero más acentuada, a principios del siglo XV, pudo ser la gota que colmó el vaso, superando lo máximo que este complejo urbano podía resistir.

Información adicional en:

lunes, 29 de marzo de 2010

Estatuillas de Arcilla de Una Misteriosa Civilización Antigua en Africa Occidental

29 de Marzo de 2010. Foto: University of ManchesterUn equipo de arqueólogos de las universidades de Manchester y Ghana han descubierto ochenta antiguas figuras de arcilla que muestran que durante una época pasada existió en África Occidental una sociedad sofisticada, ahora olvidada.


Esas estatuillas constituyen el último y más impresionante lote de figuras humanas y animales maravillosamente esculpidas, de 1.400 a 800 años de antigüedad, que han sido desenterradas de varios túmulos funerarios misteriosos, que también contienen cráneos humanos, en una región remota del norte de Ghana.

Usando modernos análisis de la cantidad, contexto y distribución de las estatuillas, Benjamin Kankpeyeng de la Universidad de Ghana y Tim Insoll de la de Manchester esperan poder obtener datos esclarecedores sobre las antiguas prácticas rituales y las creencias de esta sofisticada sociedad, llenando así un vacío en la historia de ese período en África.
Cientos de túmulos funerarios se encuentran en un área de apenas 30 kilómetros cuadrados. Gracias a ello sólo se tardó dos semanas en desenterrar las 80 figuras.

Sin embargo, debido a la amenaza de las excavaciones ilegales de los saqueadores de tumbas que buscan antigüedades con las que lucrarse, los arqueólogos deben trabajar contra reloj.

Estos hallazgos ayudarán a llenar un vacío significativo en el escaso conocimiento de este importante período, anterior al desarrollo de los imperios islámicos en África Occidental.

La misteriosa sociedad de la que se pretende recabar más datos estaba tecnológicamente avanzada y era sofisticada en otros aspectos. Por ejemplo, algunas de las estatuillas fueron construidas en secciones y luego unidas.

La primera excavación en estos lugares fúnebres tuvo lugar en 1985, y hubo otras en 2007, 2008 y 2009 realizadas por la Universidad de Ghana.

Algunas de las figuras han sido sacadas de Ghana, con el permiso de las autoridades, para ser analizadas en Manchester por el profesor Insoll, quien se unió al proyecto este año.

Un detalle un tanto llamativo es que la gente que ahora vive en esta área parece no tener conexión con los que crearon las estatuillas.

Información adicional en:



martes, 23 de marzo de 2010

Investigación sobre las misteriosas esferas de piedra de Costa Rica

Esferas de piedra de Costa Rica

Las antiguas esferas de piedra de Costa Rica se hicieron mundialmente famosas por la secuecia de apertura de “Raiders of the Lost Ark (En Busca del Arca Perdida)”, cuando una réplica de una de las reliquias casi aplasta a Indiana Jones.

Por tanto, tal vez, John Hoopes es lo más parecido en la Universidad de Kansas (KU) a un héroe de película de acción.

Hoopes, profesor asociado de antropología y director del Programa Global de Estudios de Naciones Indígenas, volvió hace poco de un viaje a Costa Rica donde él y sus colegas evaluaron las bolas de piedra para UNESCO, la organización cultural de las Naciones Unidas que podría conceder a las esferas el Estatus de Patromonio de la Humanidad.

Su informe determinará si los sitios vinculados a los masivos orbes serán designados para su conservación y promoción debido a su “sobresaliente valor para la humanidad”.

Hoopes, que investiga culturas antiguas de América Central y del Sur, es uno de los expertos más destacados del mundo en las esferas de Costa Rica. Explicó que, aunque las esferas de piedra son muy viejas, el interés internacional sigue aumentando.

“Los primeros informes de las piedras proceden de finales del siglo XIX, pero no se informó científicamente de las mismas hasta la década de 1930 — por lo que son un descubrimiento relativamente reciente”, dice Hoopes. “Siguieron siendo desconocidas hasta que la United Fruit Company comenzó a limpiar tierras para plantaciones de bananas en el sur de Costa Rica”.

De acuerdo con Hoopes, se sabe que existen alrededor de 300 bolas, con la más grande pesando 16 toneladas y con casi 2 metros y medio de diámetro. Muchas de ellas están agrupadas en la región de Diquis Delta en Costa Rica. Algunas permanecen prístinas en los lugares originales de su descubrimiento, pero muchas otras han sido recolocadas o dañadas por la erosión, fuegos o vandalismo.

El investigador de la KU dijo que los científicos creen que las piedras se crearon alrededor del 600 d.C, con la mayor parte de las dataciones posteriores a 1000 d.C pero antes de la conquista española.

“Datamos las esferas mediante estilos de cerámica y dataciones por radiocarbono asociados a los depósitos arqueológicos encontrados con las esferas de piedra”, dice Hoopes. “Uno de los problemas con esta metodología es que te dice el último uso de la esfera, pero no cuándo se fabricó. Estos objetos pueden usarse durante siglos y continuar donde están tras mil años. Por lo que es muy difícil decir exactamente cuándo se fabricaron”.

La especulación y la pseudociencia han plagado la comprensión general de las esferas de piedra. Por ejemplo, algunas publicaciones han afirmado que las bolas están asociadas con el continente “perdido” de Atlántida. Otros defienden que las bolas son ayudas navegacionales o reliquias relacionadas con Stonehenge o las cabezas masivas de la Isla de Pascua.

“Los mitos están basados en una gran cantidad de especulación desbocada sobre civilizaciones antiguas imaginarias o visitas de extraterrestres”, dice Hoopes.

En realidad, las excavaciones aqeueológicas de la década de 1940 encontraron que las bolas de piedra estaban vinculadas a la cerámica y materiales típicos de las culturas precomlombinas del sur de Costa Rica.

“Realmente no sabemos por qué las hicieron”, dice Hoopes. “Los que las hicieron no dejaron registros escritos. Sólo nos quedan los registros arqueológicos para tratar de reconstruir el contexto. La cultura de la gente que las fabricó se extinguió poco después de la conquista española. Por lo que no hay mitos, leyendas u otras historias que cuente la gente de Costa Rica sobre por qué se realizaron las esferas”.

Hoopes ha creado una página web popular para derribar algunos de los falsos conceptos sobre las esferas. Dijo que la creación de las esferas, aunque vaga, ciertamente no tiene nada que ver con ciudades perdidas o naves espaciales.

“Creemos que la principal técnica usada fue la del tallado y pulido así como el martilleo con piedras”, dice Hoopes. “Hay algunas esferas en las que se han encontrado marcas de los golpes dados sobre ellas con martillos de piedra. Creemos que así es como le dieron forma, martilleando grandes rocas y esculpiéndolas en una forma esférica”.


Autor: Brendan M. Lynch
Fecha Original: 22 de marzo de 2010
Enlace Original

miércoles, 10 de marzo de 2010

Inesperada Ascendencia del Este Asiático en Restos Mortales de la Antigua Roma


10 de Marzo de 2010.

Foto: McMaster U.Unas excavaciones en un antiguo cementerio romano en Vagnari han conducido a un sorprendente descubrimiento. El análisis de ADN mitocondrial antiguo extraído por los investigadores de uno de los esqueletos enterrados en el lugar ha revelado en los huesos de 2.000 años de antigüedad una ascendencia maternal del Este de Asia.


Durante esa época, Vagnari era un estado Imperial bajo el dominio del emperador romano y controlado por un administrador local.

Según la antropóloga Tracy Prowse, autora principal del estudio, las pruebas isotópicas indican que aproximadamente el 20 por ciento de la muestra analizada no corresponde a personas nacidas en el área de Vagnari y alrededores. El ADN mitocondrial es otra evidencia que indica que al menos un individuo tenía ascendencia del Este Asiático.

Estos datos preliminares del análisis isotópico y del efectuado sobre el ADN mitocondrial proporcionan fuertes evidencias de que algunas de las personas que vivieron y murieron en Vagnari eran extranjeros, y que pudieron venir de más allá de las fronteras del Imperio Romano. Esta investigación aborda por tanto cuestiones relativas a la globalización, movilidad, identidad y diversidad de la población humana en la Italia del Imperio Romano.

Basándose en su trabajo en la región, Prowse piensa que el hombre del Este Asiático, quien vivió en una época entre el primer siglo y el segundo de nuestra era, fue un esclavo o un trabajador del lugar.

El equipo de Prowse no puede afirmar cuán recientemente él, o sus ancestros, habían salido del Este de Asia; el hombre pudo haber hecho el viaje solo, o sus genes del Este Asiático pudieron haber provenido de un ancestro materno distante. Sin embargo, la prueba del isótopo de oxígeno indica que no nació en Italia.

Información adicional en:

* Scitech News

sábado, 6 de marzo de 2010

«Copias de seguridad» digitales de monumentos y construcciones del MundoReal™


Versión digital de la Capilla Rosslyn. Foto: Historic Scotland / NYTimes.com

El artículo del NYTimes.com, Scots Aim Lasers at Landmarks, habla de la interesante iniciativa CyArk y de la tecnología desarrollada para digitalizar con precisión milimétrica cualquier estructura o construcción existente en el MundoReal™. Su objetivo es hacer copias digitales de 500 monumentos declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Para lograrlo utilizan un escáner láser que gira 360 grados y registra 50.000 puntos del entorno por segundo, millones de ellos por cada jornada de trabajo. Los puntos son el elemento básico en la construcción de figuras y entornos en 3D. Cuantos más puntos existan mayor es la fidelidad y precisión del modelo virtual. El escáner puede incluso identificar y determinar algunos de los materiales con los que están construidos: piedra, cristal, madera,...


La Subterránea. Jesse Vogler / Raimund McClain, Mapping Abysses.

El sistema permite registrar todo tipo de estructuras, como las calles que discurren bajo la ciudad mejicana de Guanajuato, conocidas como La Subterránea.

Para los ingenieros a cargo del proyecto se trata de una especie de copia de seguridad de monumentos que corren el riesgo de deteriorarse por desastres naturales, la acción del hombre o simplemente por el paso del tiempo. Si un monumento o cualquier otra estructura sufriera graves daños o se destruyese totalmente siempre existiría una versión virtual fiel al original, que además podría utilizarse como referencia para su restauración o reconstrucción.

Y ponen como ejemplo la destrucción de los Budas de Bamiyán, en Afganistán, que fueron destruidos con bombas en 2001, y que ahora podrían reconstruirse con total fidelidad si hubieran sido registrados con este método.

De hecho, la reconstrucción de este tipo de monumentos podría hacerse directamente con robots industriales que únicamente tendrían que seguir y reproducir el modelo digital para tallar en piedra una nueva reproducción. La copia sería exacta al milímetro, aunque no estaría directamente construida por las manos del hombre.

viernes, 5 de marzo de 2010

Los Ultimos Neandertales Europeos Desaparecieron Hace 37.000 Años


5 de Marzo de 2010. Foto: PLoS ONEEl estudio, realizado por el profesor Joao Zilhao y sus colegas, se basa en su anterior investigación, en la que propuso que, al sur de la Cordillera Cántabro-Pirenaica, los neandertales sobrevivieron durante varios milenios después de ser sustituidos o asimilados por los seres humanos anatómicamente modernos en el resto de Europa.
Bookmark and Share

Aunque este patrón de la "Frontera del Ebro" ha conseguido una gran aceptación desde que fue propuesto por primera vez por el profesor Zilhao hace unos veinte años, dos aspectos importantes del modelo han sido objeto de controversia: la duración exacta de esa frontera, y las causas subyacentes en la desaparición final de esas poblaciones de neandertales (la ecología y el clima, o la competencia con los inmigrantes humanos modernos).

El profesor Zilhao y sus colegas aportan ahora nuevas evidencias, del Auriñaciense tardío de Portugal, una cultura arqueológica asociada de modo incuestionable a los humanos modernos, que fija la antigüedad de los últimos neandertales del sur y el oeste de la península ibérica en no menos de unos 37.000 años.

Por tanto, esta nueva evidencia establece en cinco milenios la duración del refugio ibérico de los neandertales, y refuta la hipótesis de que algunas poblaciones de neandertales permanecieron en la zona de Gibraltar hasta hace 28.000 años.

Zilhao considera que el patrón de la Frontera del Ebro fue generado tanto por factores climáticos como demográficos, ya que coincide con un período de clima suave, durante el cual los bosques de robles y pinos se expandieron significativamente a lo largo de la zona occidental de la Península Ibérica. Cuando, debido al retorno de condiciones climáticas más frías, el reducto de los neandertales atrajo nuevamente la presencia de grandes manadas de herbívoros, y tras ellos sus cazadores humanos modernos, sobrevino la migración de éstos través de la Frontera del Ebro, y la consiguiente interacción entre ellos y los neandertales. Como resultado de eso, el último de los neandertales siguió el mismo proceso de asimilación o sustitución que motivó la desaparición de sus congéneres en otros lugares de Europa cinco milenios antes.

La datación fue realizada por expertos de la Universidad de Viena dirigidos por la profesora Eva María Wild, y de la Universidad de Oxford.

Información adicional en:

miércoles, 3 de marzo de 2010

Hallada en Luxor una estatua del abuelo de Tutankamón

Cabeza de la estatua encontrada en Luxor. | Reuters

Una gigantesca cabeza de granito rojo de 3.000 años de antigüedad que pertenece a una estatua de Amenhotep III, el abuelo del faraón Tutankamón, fue descubierta en Luxor, según ha anunciado el ministro de Cultura, Farouk Hosni.

La cabeza, de 2,5 metros de altura y que muestra "rasgos juveniles", era parte de una estatua de Amenhotep III, que tenía la corona blanca del Alto Egipto y sostenía la insignia real.

Los científicos que realizaron análisis de ADN y tomografías a varias momias identificaron a Amenhotep III como el abuelo de Tutankamón, el faraón adolescente que nació del matrimonio de Akenatón y su hermana, ambos hijos de Amenhotep III.

Hourig Sourouzian, encargado de la tarea de conservación, indicó que la cabeza fue uno de los 84 piezas descubiertos en su templo funerario, en la orilla oeste del Nilo en Luxor.

"Hemos reunido una gran cantidad de piezas de la estatua que alguna vez estuvo en la parte sur de la gran corte del templo funerario de Amenhotep III", dijo Sourouzian, y añadió que lo encontrado estaba siendo restaurado

domingo, 28 de febrero de 2010

Hallan posibles restos del palacio del rey Salomón

JERUSALEN.- Muy cerca de las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén, entre la llamada ciudadela de David y la pared meridional del Monte del Templo (donde se hallaba el templo sagrado judío), un grupo de arqueólogos israelíes halló restos antiguos que podrían ser del palacio del rey Salomón, que gobernó Israel en el siglo X a. C.

Como parte de un proyecto conjunto entre la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Autoridad de Antigüedades y otras instituciones, los especialistas descubrieron -tras algo más de tres meses de excavación- una sección de una muralla de 70 metros de largo y 6 de altura, así como también restos de un puesto de vigilancia y una torre que se supone que servía como punto de observación para proteger la entrada a Jerusalén.

"El rey Salomón, que fue monarca durante 40 años, en la segunda mitad del siglo X a. C., vivió tiempos de paz, pero, al parecer, comprendía que una fortificación era necesaria y construyó la muralla", explicó la arqueóloga Eilat Mazar, jefa del equipo de excavadores.

Basándose en las numerosas cerámicas encontradas y en el tipo de inscripciones y motivos que aparecen en ellas, la arqueóloga agregó que no tiene dudas de que el hallazgo corresponde a la época del rey Salomón.

En diálogo con LA NACION, Mazar afirmó: "Lo más lógico era pensar que Salomón construiría su palacio en el espacio libre entre la ciudad antigua y el templo sagrado".

"Pero el hecho de que ya en esos tiempos rodearan la ciudad con una muralla -agregó-, indica que lo más probable es que la parte habitada haya sido justamente ésta, la que encontramos ahora."

Para la arqueóloga, los restos de la muralla suponen una muestra adicional de la exactitud con que las Sagradas Escrituras describen el esplendor del período de los reyes David y Salomón.

"La Biblia nos cuenta que Salomón construyó el templo y su nuevo palacio, y que los rodeó con una ciudad, que es probable que estuviera conectada a la muralla más antigua de la ciudad de David", sostuvo. La cita del Primer Libro de Reyes le resulta clave: "Salomón hizo parentesco con Faraón, rey de Egipto, pues tomó a su hija y la trajo a la ciudad de David, mientras acababa de edificar su casa, y la casa de Jehová, y los muros de Jerusalén alrededor".

Las investigaciones sugieren que los restos de la muralla revelan la presencia de una monarquía y que la fortaleza y forma de construcción indican un alto nivel de conocimientos de ingeniería.

Pruebas del incendio

Además de hallar lo que considera que era el palacio del rey Salomón, Mazar también descubrió las pruebas del poderoso incendio que devastó toda la zona, cuando los babilonios atacaron y destruyeron el primer templo sagrado construido por Salomón.

"Todo fue destruido en un incendio gigantesco, cuyos restos descubrimos dentro de las estructuras. Todo estaba totalmente negro, despedazado. Había baldosas ennegrecidas y columnas de madera quemadas. Y en medio de todo, en distintas capas, encontramos cerámicas de todos los períodos, que van desde la construcción del lugar hasta su destrucción, siglos después."

miércoles, 27 de enero de 2010

Investigadores de Valencia descubren un mascarón maya anterior al año 600

Investigadores de Valencia descubren un mascarón maya anterior al año 600

Vídeo: UPV

Detalle del mascarón maya. | Foto: UPV

Detalle del mascarón maya. | Foto: UPV

  • La pieza podría ser anterior a la arquitectura visible del asentamiento maya
  • Mide unos 2,8 por 3 metros en planta y tiene una altura visible de 1'50 metros
  • Confían en encontrar otro mascarón ya que suelen hacerse simétricamente

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Valencia han hallado, en plena selva guatemalteca, un mascarón maya decorado datado entre los años 300 y 600 después de Cristo, que ha permanecido oculto durante siglos bajo la frondosa vegetación que cubre las ruinas arqueológicas de Chilonché, al norte de Guatemala.

Los responsables del proyecto, financiado por los ministerios españoles de Cultura y el de Ciencia e Innovación, han destacado la importancia del hallazgo ya que, según estiman los expertos, la pieza hallada podría ser, cronológicamente, de una época bastante anterior a la arquitectura visible de este asentamiento maya, según ha explicado a Efe Gaspar Muñoz Cosme, del departamento de Composición Arquitectónica de la UPV.

De ahí su relevancia, "ya que nos da unos datos científicamente muy importantes para conocer mejor la arquitectura de este entorno y de sus antiguos pobladores mayas", según ha señalado Gaspar Muñoz, quien encabezó los trabajos de documentación y conservación.

Se trata de un mascarón estucado, de grandes proporciones (mide aproximadamente 2,8 por 3 metros en planta y una altura visible de 1'50 metros) y en buen estado de conservación, que fue descubierto hace varios meses de forma fortuita por los investigadores valencianos cuando examinaban las antiguas edificaciones mayas del sitio arqueológico de Chilonché, donde la presencia de túneles de saqueo es muy numerosa en la zona, ha indicado el arquitecto.

"Fue en el interior de uno de estos túneles, construidos por saqueadores que roban objetos antiguos para venderlos en el mercado negro, donde tuvimos la sorpresa de encontrarnos con este espectacular mascarón, hecho de estuco y que incluso conserva algunos de sus colores originales", ha señalado Gaspar Muñoz.

El investigador ha destacado todavía con asombro el buen estado de conservación de esta monumental escultura arquitectónica, esculpida sobre piedra caliza.

Dentro de la cultura maya son tradicionales estos elementos ornamentales que representaban a las fuerzas de la naturaleza o, como en este caso, a seres sobrenaturales con rasgos de divinidades y que formaban parte de la decoración de las antiguas edificaciones de la cultura maya, que han quedado escondidas bajo grandes montículos de tierra y vegetación, y que poco a poco los arqueólogos van desenterrando.

Dada la magnitud del hallazgo, los investigadores valencianos informaron rápidamente a las autoridades guatemaltecas para dotar de mayores medidas de seguridad a la zona, de modo que puedan evitarse los saqueos, algo por otra parte muy frecuente en la zona.

Al mismo tiempo, el equipo de profesores, profesionales e investigadores de las UPV y la UV, especializados en arqueología, restauración y conservación de estucos y en restauración de arquitectura maya, se puso a disposición de los responsables del Patrimonio Cultural de Guatemala para colaborar en los trabajos de salvamento y restauración del citado mascarón.

"Hemos tomado datos y realizado el levantamiento topográfico de la zona, con apoyo de profesorado de la UPV, y también propuesto las primeras medidas para la protección y conservación del mascarón", según ha detallado el profesor Gaspar Muñoz.

Un segundo mascarón

El investigador ha calificado de "espectacular" la información que el hallazgo ha arrojado hasta el momento y apunta que habrá que esperar los resultados de laboratorio para saber con mayor precisión su antigüedad".

"Además los investigadores confían en encontrar un segundo mascarón, dado que éstos suelen construirse de forma simétrica, ha agregado Gaspar Muñoz.

De hecho, muchas de las monumentales estructuras mayas estaban decoradas con murales y adornos de estuco, de las que aún hoy se conservan buen testimonio como este mascarón", ha señalado.

Este importante hallazgo se enmarca dentro del proyecto La Blanca que, desde hace más de seis años, vienen desarrollando ambas universidades valencianas con la colaboración de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El objetivo es rescatar el patrimonio cultural del sitio arqueológico La Blanca.

El proyecto no sólo recupera patrimonio arquitectónico, sino que busca poner en valor las ruinas "como un motor económico y social para mejorar sus condiciones de vida", según ha explicado el arquitecto y profesor de la UPV, Gaspar Muñoz, codirector de este proyecto, junto con la profesora y arqueóloga de la UV, Cristina Vidal.

Estas ruinas mayas están enclavadas dentro del Departamento de El Petén, el más septentrional de Guatemala y considerado por los expertos como el corazón de la desaparecida cultura maya, y en donde se encuentran ciudades como Naranjo, Nakum o, la más conocida últimamente gracias al turismo, Tikal.

domingo, 10 de enero de 2010

El niño de Lagar Velho aporta información sobre la evolución humana

El niño de Lagar Velho (Lagar Velho 1), descubierto en Portugal en 1998, dio mucho que hablar en su momento por tener características tanto sapiens como neandertales. Ahora se ha presentado un análisis detallado de sus dientes junto a una comparación con la dentición de niños fósiles neandertales, sapiens arcaicos y sapiens ya del Holoceno.

image Algo que diferencia a los neandertales de los Homo sapiens actuales y los de finales del Pleistoceno, es el desarrollo de los dientes, la organización de los mismos y la proporción de tejidos en los dientes.

Estudios de dentición comparada sólo se han realizado entre neandertales y sapiens ya del Holoceno, a pesar de que se conocen fósiles y hay trabajos sobre los cambios que hubo en los Homo sapiens en estos aspectos entre el Paleolítico Medio y el Holoceno.

Priscilla Bayle y colegas, bajo la dirección de João Zilhão, descubridor del fósil de Lagar Velho, han presentado un estudio comparado de la dentición de niños fósiles en PNAS.

“Para evaluar si los humanos modernos tempranos contrastaban con las poblaciones modernas posteriores y la posibilidad de un posible acercamiento con el patrón neandertal”, dicen los autores en el estudio, “usamos microtomografía de alta resolución para analizar la dentición completa del niño del Paleolítico Superior del Abrigo do Lagar Velho, Portugal”.

El niño de Lagar Velho tenía una edad estimada de 4-5 años, datado en unos 30 mil años. Es un fósil en perfecto estado de conservación, y del que se conserva casi el 90 por ciento del esqueleto, incluidos todos sus dientes.

Estos fueron comparados con los de un niño neandertal fósil de entre 2 y 3 años, el Roc de Marsal 1, y un niño de fines del paleolítico superior del yacimiento La Madeleine con 3-4 años de edad (La Madeleine 4). Luego se lo comparó también con humanos más recientes.

Según dicen los autores en el estudio, algunos aspectos del patrón de maduración dental y la organización de la estructura interior de los dientes de Lagar Velho 1 están ausentes en las poblaciones más actuales y en el espécimen magdaleniense, y están documentadas sólo entre los neandertales.

“Por lo tanto, una simple dicotomía entre neandertales y humanos modernos es inadecuada para acomodar la variación morfoestructural y de desarrollo representada por la población del Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior temprano”, dicen los autores. Y concluyen: “Esta información refuerza la compleja naturaleza de las similitudes y diferencias entre neandertales y humanos modernos, y documenta la evolución en curso luego del establecimiento global de la morfología de los humanos modernos”.

Se viene observando una serie de cambios en la forma del rostro y del cráneo entre las poblaciones de humanos modernos del Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior temprano en Eurasia, así como también con respecto a los sapiens ya de fines del Paleolítico Superior y ya de los del Holoceno.

Bayle y colegas decidieron analizar la dentición de Lagar Velho 1 y contrastarla con todas las poblaciones humanas, incluidos los neandertales para así poder evaluar esos cambios que se ven en la evolución de estas diferentes poblaciones.

La dentición de este niño de características mezcladas tiene características no vistas en humanos modernos, o sea tampoco en los sapiens que vivían en la región para esa época.

En una entrevista João Zilhão dijo “Este análisis del niño de Lagar Velho se une a el creciente cuerpo de información de otros humanos modernos tempranos descubiertos por toda Europa (Cioclovina, Mladeč, Pestera Muierii u Oase) que muestran que estos humanos modernos tempranos eran modernos pero sin ser totalmente modernos. La evolución anatómica humana continuó luego del período que va de entre 40 y 30 mil años atrás”.

Referencias

-Dental maturational sequence and dental tissue proportions in the early Upper Paleolithic child from Abrigo do Lagar Velho, Portugal by Priscilla Bayle, Roberto Macchiarelli, Erik Trinkaus, Cidália Duarte, Arnaud Mazurier, and João Zilhão.

-Entrevista Bristol University

¿Los enigmáticos Clovis fueron los primeros americanos?

Hasta pocos años atrás existía una especie de “mafia” científica que defendía que América había sido poblada en un único proceso migratorio desde Alaska hasta Tierra del Fuego hace 13 mil años. Esta “mafia” sostenía que esos primeros pobladores eran los Clovis, creadores de una tecnología de piedra refinada y cazadores de mamuts. Pero ese castillo de naipes ya se ha venido abajo.

Por Martin Cagliani
/fotos/futuro/20100109/notas_f/punta.jpg

El origen del hombre americano fue un tema de debate casi desde que Cristóbal Colón llegó a “Las Indias” y descubrió el continente para los europeos. Pero el dilema científico no llegó hasta después de un buen tiempo.

Cuando en Europa estaba en auge el estudio del Hombre Paleolítico –esto se produjo con el descubrimiento del Hombre de Neandertal en 1856 y otros fósiles en años posteriores–, aquí en América se vivían tiempos turbulentos, con guerras civiles regadas en cada país, incluso en Estados Unidos.

Pero para fines del siglo XIX y principios del XX –en costas norteamericanas, pero también en las nuestras–, se comenzó a pensar y problematizar en torno de la antigüedad del hombre americano. Enseguida apareció, también, una camarilla de científicos estadounidenses que rechazaban de plano la menor sugerencia sobre la existencia de un hombre paleolítico americano. Para ellos el continente se había poblado en tiempos históricos.

Sin embargo, en 1929 todo comenzó a cambiar. Un joven descendiente de indígenas descubrió uno de los yacimientos más emblemáticos de la prehistoria americana, el de Blackwater Draw, al Este de Nuevo México, cerca de una localidad llamada Clovis. Allí se encontraron herramientas de piedra tan refinadas que terminaron por convencer a los escépticos de que el poblamiento de América había sido antiguo.

No fue fácil, sin embargo. Durante varios años los antropólogos que osaban decir que existía una cultura lítica antigua podían llegar a perder su trabajo. ¿Qué razones se daban antes para rechazar incluso restos humanos antiguos? Decían que si fuesen hombres prehistóricos con una industria lítica, tendrían que parecerse a los neandertales, no a nosotros.

Uno de los más férreos opositores de la teoría sobre la antigüedad del hombre en América fue Alex Hrdlicka. Florentino Ameghino fue uno de los personajes que desacreditaron y sepultaron en el olvido porque, a fines del siglo XIX, creía que el hombre americano era muy antiguo, y que se había originado nada menos que en Argentina (teoría que, como se demostró después, no era sino un craso error).

CLOVIS PRIMERO

A pesar de los cuestionamientos, la llegada de Clovis cambió todo. Pronto se transformó en Cultura Clovis, al descubrirse otros yacimientos con una tecnología similar, y sus hipotéticos habitantes pasaron a ser los primeros americanos. Su cultura se asoció enseguida a la caza mayor, nada menos que de la fauna gigante que paseaba por América del Norte por esos tiempos.

La tecnología Clovis se caracterizaba por las puntas de lanza de sílex de forma aflautada. Se descubrió pronto que se había expandido por casi todas las grandes planicies de lo que hoy es Estados Unidos.

Así Clovis se transformó en una cultura para los arqueólogos, una cultura que habría poblado todo el continente en un único proceso migratorio. Este es el modelo conocido como “Clovis First” o “Clovis primero”.

Pero hasta hoy permanece poco claro el criterio para definir a la Cultura Clovis, y muchos arqueólogos, principalmente los que no son estadounidenses, sólo ven a Clovis como un conjunto de lugares donde los cazadores de grandes animales descuartizaban a sus presas, y algunos campamentos que compartían un estilo de tecnología lítica similar.

Los defensores de “Clovis Primero” fueron conocidos como “la mafia de Clovis”, porque no sólo no aceptaban, sino que además de rechazarla, desacreditaban a cualquiera que dijera que había encontrado pruebas más antiguas que los Clovis. Por eso es que durante décadas se ignoraron los yacimientos de Chile y Argentina, que son más antiguos. ¿Cómo podía ser esto si es que los Clovis eran los primeros?

PRESENTANDO A LOS FABULOSOS CLOVIS

Pero antes de adentrarnos en las luchas teóricas del poblamiento de América, veamos quiénes eran estos Clovis y qué los define.

Cuando se habla de Clovis, la referencia es hacia la tecnología lítica, una técnica especial y cuidadosa de tallado de puntas de piedra, relacionadas con un estilo de subsistencia basado en la caza mayor.

Los yacimientos arqueológicos englobados con el mote de Cultura Clovis se caracterizan por aportar esas puntas de piedra y por estar repletos de restos de animales descuartizados. Principalmente de la fauna gigante que habitaba América hace más de 10 mil años: los mamuts y bisontes gigantes. Estos animales se extinguieron junto con los Clovis mismos.

¿Qué tenían de especial estas puntas Clovis? Eran delgadas y aflautadas, con una base cóncava, de bordes estriados o acanalados. Eran creadas utilizando una técnica de percusión sobre la roca que le iba quitando trozos delgados de cada lado. Luego, mediante presión, se terminaba de dar forma y sacar filo. Se cree que eran colocadas en lanzas arrojadizas y tenían tal filo que podían atravesar la piel gruesa de los grandes animales de esa época y llegar hasta su corazón.

Este tipo de tecnología lítica apareció hace unos 13.200 años y desapareció hace 12.800 años. Durante este período las puntas Clovis se encuentran por casi todo el sudeste de América del Norte. Al desaparecer fueron reemplazadas por muchos estilos diferentes, cada uno localizado en una pequeña región.

“LA MAFIA CLOVIS”

Eran tan perfectas estas puntas de piedra que se declaró que pertenecían a una cultura –¿cómo, si no se habían esparcido por todos lados?– que debía haber sido la primera cultura americana, llegada desde Asia.

Según el modelo “Clovis Primero”, habrían llegado cruzando el estrecho de Bering, que por aquellos tiempos no estaba cubierto de mar, ya que el frío era tal que el agua de los océanos se había acumulado en los continentes formando increíbles capas de hielo.

Dos de esos inmensos bloques ocupaban casi todo lo que hoy es Canadá. Pero este modelo defiende la existencia de un paso entre esos dos bloques por donde pasaron los Clovis luego de cruzar Bering.

El asunto es que ya en los años ‘70 comenzaron a aparecer yacimientos más antiguos. Pero los defensores del modelo Clovis siempre tenían algo para decir que los desacreditaba, estuviesen en Estados Unidos, Chile, Argentina o donde fuere. No podía existir nada más antiguo de Clovis.

Sin embargo, arqueólogos como Tom Dillehay, lucharon durante décadas para que se aceptasen sus trabajos. Dillehay excavó el yacimiento chileno Monte Verde, uno de los más antiguos de América, con 14.000 años de antigüedad aproximadamente.

Aceptar este yacimiento más antiguo que Clovis hacía destartalar todo el modelo de población. Según palabras de Dillehay, el modelo Clovis forzó a los arqueólogos a pensar el pasado de una forma monolítica y esencialista, haciendo que ignorasen la variabilidad cultural y adaptativa que se veía en toda América, tanto en el presente como en el pasado.

Los Clovis fueron una adaptación cultural al medio en el que vivieron esos seres humanos. Incluso hoy en día ya se acepta que no eran sólo cazadores de megafauna, sino que explotaban todo tipo de alimentos, ya sea pequeños animales y recolección de vegetales y frutos.

Tampoco está claro si la dispersión de las puntas Clovis en tan amplia región fue por la dispersión de una cultura, o sólo por la difusión de una tecnología de una población a otra.

EL FINAL DE LOS CAZADORES DE MAMUTS

Uno de los enigmas más intrigantes sobre Clovis, sin embargo, es su desaparición. Hace 12.800 años casi todos los campamentos y mataderos utilizados por los Clovis fueron abandonados. Algunos volvieron a ser utilizados más tarde, pero por gente que utilizaba una tecnología lítica diferente y ya no las estilizadas puntas Clovis.

Para esa época se inició una mini edad de hielo conocida como Dryas Reciente. Hasta hace poco se creía que ese frío polar que cambió totalmente el clima, la flora y la fauna de la región había llegado de forma lenta, y luego había durado por casi 1300 años. Pero ahora se sabe, como ya se contó aquí en Futuro, que esa mini era de hielo fue drástica. El clima se volvió helado en tan sólo cuestión de meses.

Es casi imposible adaptarse a un cambio climático tan rápido. Muchas especies animales y vegetales se extinguieron en Norteamérica, y entre ellas estaban aquellos hombres que utilizaban las estilizadas puntas Clovis y que probablemente se habían especializado en cazar mamuts.

viernes, 8 de enero de 2010

Beneficios del maquillaje de Cleopatra

El intenso maquillaje de ojos que usaban los antiguos egipcios, incluida Cleopatra, tenía beneficios médicos, afirma una investigación en Francia.
Elizabeth Taylor como Cleopatra

Elizabeth Taylor hizo famoso a su personaje de Cleopatra.

El estudio, publicado en la revista Analytical Chemistry (Química Analítica), revela que además de que la pintura mejoraba la estética del usuario le ayudaba a protegerse de enfermedades de los ojos.

La clave al parecer eran las sales de plomo que contenía la mezcla con la que oscurecían y adornaban sus ojos y que les tomaba meses producir.

Se sabía ya que los compuestos a base de plomo que se usaban en la antigüedad servían tanto como pigmentos como medicinas.

Tanto los antiguos egipcios como los griegos y romanos estaban conscientes de que las salas sintetizadas de dos tipos de cloruro de plomo -lauronita y fosgenita- podían usarse para producir tanto como polvos finos para maquillaje como lociones para los ojos.

Tal como explican los investigadores del Museo de Louvre y el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), antiguos manuscritos egipcios señalan que estos compuestos serían como remedios para tratar enfermedades de ojos y piel.

Esto sorprendió a los científicos porque en teoría, debido a que contienen plomo, se pensaría que estos compuestos tenían riesgos para la salud.

Por eso los investigadores decidieron estudiar con detalle cómo actuaban estos compuestos.

Poco y bueno

Podemos decir que estos compuestos de plomo fueron producidos y usados deliberadamente en formulaciones por los antiguos egipcios para prevenir y tratar las enfermedades de los ojos promoviendo la actividad de las células inmunes

Descubrieron que de hecho, en dosis muy pequeñas, el plomo puede tener efectos positivos.

Los investigadores utilizaron un pequeñísimo electrodo, de una décima parte del grosor de un cabello humano, para analizar el efecto de la lauronita en una sola célula.

"Con estos ultramicroelectrodos logramos obtener nueva información sobre las interacciones bioquímicas entre los iones de plomo y las células, para simular el antiguo uso médico de compuestos solubles de plomo en cantidades moderadas" afirma el profesor Philipe Walter, quien dirigió la investigación.

Descubrieron que en niveles muy pequeños, las sales de plomo producen óxido nítrico, el cual estimula al sistema inmune a combatir las bacterias que causan infecciones en los ojos.

"Podemos decir que estos compuestos de plomo fueron producidos y usados deliberadamente en formulaciones por los antiguos egipcios para prevenir y tratar las enfermedades de los ojos promoviendo la actividad de las células inmunes" concluye el investigador.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Detectan Huellas de Enfermedad Cardiaca en Momias Egipcias

Foto: Dr. Michael Miyamoto / UC San DiegoUn estudio ha desvelado el endurecimiento de las arterias en momias egipcias, algunas con hasta 3.500 años de antigüedad, lo cual sugiere que los factores que causan los ataques al corazón y los derrames cerebrales no son modernos; también afectaron a los pueblos antiguos.

La aterosclerosis es omnipresente entre las personas de la actualidad y, a pesar de diferencias en los estilos de vida antiguo y moderno, el equipo del cardiólogo Gregory Thomas de la Universidad de California en Irvine ha comprobado que era bastante común en los antiguos egipcios con un estatus socioeconómico alto que vivieron tres milenios atrás.

Lo descubierto sugiere que quizás tengamos que mirar más allá de los factores de riesgo modernos para entender completamente esta enfermedad.
homas y un equipo de cardiólogos estadounidenses y egipcios, ayudados por expertos en egiptología y preservación, seleccionaron 20 momias del Museo de Antigüedades Egipcias y las escanearon con un escáner de tomografía computerizada.

A las momias se les escaneó todo el cuerpo, con especial atención al sistema cardiovascular. Los investigadores encontraron que 9 de las 16 momias que tenían corazones o arterias identificables, que fueron dejados en sus cuerpos después del proceso de momificación, tenían calcificación claramente visible en la pared arterial o en el trazado por el que habría discurrido la arteria de estar presente. Algunas momias tenían calcificación en hasta 6 arterias diferentes.

Mediante análisis del esqueleto, el equipo de expertos en egiptología y preservación pudo estimar la edad de la muerte de todas las momias. De las 8 momias que habían muerto con más de 45 años de edad, 7 tenían calcificación y por tanto aterosclerosis, mientras que sólo 2 de las 8 que murieron con menor edad tenían calcificación. Se observó calcificación vascular tanto en momias masculinas como en femeninas.

Información adicional en: