Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

La Mejor Dieta Para Combatir la Obesidad Sin Pasar Hambre

27 de Diciembre de 2010. Foto: U. CopenhagenUnos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Copenhague han presentado los resultados del estudio dietético más extenso del mundo. Estos resultados ya han atraído una considerable atención internacional.
Bookmark and Share

En el estudio se ha investigado la composición óptima de la dieta para la prevención y el tratamiento de la obesidad. Fue llevado a cabo en ocho centros europeos de investigación y dirigido por Thomas Meinert Larsen y Arne Astrup, y ha sido financiado con una subvención de la Unión Europea de 14,5 millones de euros.
El objetivo del estudio ha sido comparar las recomendaciones dietéticas oficiales en Europa, incluidas las recomendaciones danesas, con una dieta basada en los conocimientos más recientes acerca de la importancia de las proteínas y los carbohidratos para la regulación del apetito.

Un total de 772 familias europeas participaron. Los individuos sumaron 938 adultos y 827 niños. Los adultos con sobrepeso inicialmente siguieron una dieta de 800 Kcal / día durante ocho semanas, perdiendo un promedio de 11 kilogramos. Luego, se les asignó al azar una de cinco dietas diferentes, bajas en grasa, que siguieron durante seis meses, con el fin de comprobar qué dieta era más eficaz para evitar la recuperación del peso perdido. A lo largo del proyecto, las familias fueron asesoradas por expertos en dietética y se les pidió muestras de sangre y de orina.

Este estudio ha demostrado que las recomendaciones dietéticas actuales no son óptimas para prevenir el volver a ganar peso en las personas que han adelgazado tras tener kilos de más. Una dieta que consista en un contenido de proteínas ligeramente más alto y alimentos con bajo índice glucémico parece ser más fácil de cumplir y se ha documentado que es eficaz para impedir que las personas que han adelgazado para eliminar sobrepeso vuelvan a recuperar esos kilos.

Según las conclusiones del estudio, la mejor recomendación para la mayoría de la gente es que, para perder peso sin pasar hambre, hay que mantener una dieta alta en proteínas de carne magra, productos lácteos bajos en grasa, legumbres, y menos calorías de almidón muy refinado como las del pan blanco y las del arroz blanco. Con esta dieta, la persona que ha perdido kilos sobrantes puede comer hasta sentirse saciada y sin que ello conlleve añadir calorías excesivas a su cuerpo ni aumentar de peso nuevamente.

Información adicional en:


viernes, 29 de octubre de 2010

Láser No Invasivo Ni Doloroso Para Eliminar Grasa Localizada

29 de Octubre de 2010. Foto: UT SouthwesternStephanie Martinez tenía uno de los deseos más universales: despojarse de unos resistentes centímetros de grasa de su cintura, caderas y muslos, sin tener que seguir dietas severas, ni someterse a tratamientos extenuantes o dolorosos, ni a intervenciones quirúrgicas que requieren estar de baja laboral durante un tiempo.
Bookmark and Share

Así que ella aceptó ayudar a los cirujanos plásticos del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas, a evaluar el Zerona, un nuevo tipo de láser para remodelación corporal que se mueve fácilmente a lo largo y ancho de la piel exterior, alterando las células de grasa de modo que puedan ser eliminadas del cuerpo de manera natural.

Tras permanecer tendida boca arriba durante 20 minutos, y luego boca abajo durante otro período de tiempo similar, mientras el láser actuaba sobre su cintura, caderas y muslos, Stephanie Martinez, de 36 años de edad, fue capaz de levantarse de inmediato y regresar a su trabajo, sin experimentar dificultades. Comparado con la liposucción tradicional, el láser Zerona no requiere de incisiones y no provoca efectos secundarios como escozor o quemaduras, como puede suceder con otros tipos de láseres.
"Perdí algunos centímetros de grasa en ambos muslos y cerca de 6,4 centímetros en mis caderas. Mi área estomacal es la de mi problema real, y perdí en ella unos 7 centímetros", explica Stephanie Martinez. "No me dolió. Eso lo que me gustó. No hay cirugía invasiva, pinchazos ni inyecciones. Sólo hay que tenderse y relajarse".

El láser, recién aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos por ser seguro y efectivo en el adelgazamiento no invasivo del cuerpo, puede ser usado en las zonas citadas, y también puede servir para otras aplicaciones, como por ejemplo reducir el pecho masculino o eliminar el exceso de grasa en el cuello y los brazos. El procedimiento requiere de seis sesiones de 40 minutos cada una durante un período de dos semanas.

El Dr. Jeffrey Kenkel, experto en cirugía plástica y director del Centro Clínico para el Tratamiento Cosmético con Láser en el Centro Médico del Sudoeste, advierte que el láser Zerona no es un sustituto de la liposucción tradicional para quienes necesitan un cambio más significativo en su contorno corporal, de manera que las personas a ser tratadas con el Zerona deben estar cerca de su peso corporal ideal y tener una piel de buena calidad para obtener buenos resultados.

Información adicional en:

martes, 19 de octubre de 2010

PROTEINA CEREBRAL CRUCIAL PARA COMBATIR LA OBESIDAD PROVOCADA POR UNA MALA DIETA

Neurología
Viernes, 15 de Octubre de 2010 09:37

Para prevenir el aumento de peso después del consumo crónico de comida con alto contenido calórico, cierta proteína (que suele encontrarse en células de todo el cuerpo) debe estar presente en un conjunto específico de neuronas, según los nuevos hallazgos efectuados por un equipo de investigadores del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas.

Foto: UTMSC

Descrita coloquialmente como la proteína de la longevidad debido a su aparente papel en la mediación de los efectos de la restricción dietética en la esperanza de vida, la SIRT1 ha sido estudiada como un posible objetivo sobre el que actuar mediante fármacos antienvejecimiento. En investigaciones previas también se ha demostrado que esta proteína desempeña en los tejidos periféricos un papel importante en la regulación metabólica. Sin embargo, su importancia fisiológica en las neuronas sigue siendo poco clara.

Éste es el primer estudio en mostrar que la SIRT1 en las neuronas del hipotálamo, específicamente en las neuronas de POMC (proopiomelanocortina), es necesaria para prevenir la obesidad inducida por la dieta y mantener el peso corporal normal.

Las neuronas de POMC se encuentran en la región hipotalámica del cerebro y se sabe que desempeñan un papel importante en la supresión del apetito y la pérdida de peso. Hay alrededor de 3.000 neuronas de POMC en el cerebro de un ratón.

El equipo del Dr. Roberto Coppari obtuvo por ingeniería genética ratones que carecían de SIRT1 sólo en las neuronas de POMC. Cuando estos animales se alimentaron con una dieta alta en calorías, ganaron más peso que los ratones con la SIRT1 intacta, y por regla general también fueron más susceptibles a la obesidad inducida por la dieta.

Los ratones mutantes además poseían casi dos veces más grasa abdominal que los ratones con la SIRT1 intacta, así como más hormona leptina, a pesar de que ambos grupos de ratones tenían el mismo nivel de movimiento y de consumo de alimentos.

Scitech News

lunes, 20 de septiembre de 2010

El canibalismo como práctica cultural

Calavera. Foto cortesía Iphes.

Restos encontrados en la Sierra de Atapuerca. Foto cortesía Iphes.

"El hombre es un lobo para el hombre", la celebre frase que acuñó el filósofo Thomas Hobbes no estaba tan lejos de la realidad.

En la Sierra de Atapuerca, España, donde se han encontrado restos de los europeos más antiguos del continente, se confirmó que los antepasados del Homo Sapiens no sólo practicaban el canibalismo sino que era un rasgo cultural. Se comía al otro para evitar la competencia por el territorio.

"Hace 16 años cuando descubrimos los registros fósiles nos sorprendió encontrar que más de la mitad tenían cortes. Habíamos descubierto las pruebas más antiguas de canibalismo", explicó a BBC Mundo el paleontólogo y codirector del Proyecto Atapuerca, Eudald Carbonell.

"Desde entonces hemos encontrado en varios niveles de la excavación más huesos con cortes. Cada nivel significa cientos de años, con lo cual la antropofagia no era un acto puntual sino repetitivo en la especie, era un canibalismo cultural. El más antiguo del que tengamos conocimiento", aseveró.

El hallazgo fue publicado en la edición de esta semana de la revista Current Anthropology, avalado por diversos miembros del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social (Iphes), del que forma parte Carbonell.

¿Por qué se comía al otro?

Eudald Carbonell. Foto cortesía Iphes.

Eudald Carbonell dirigió el proyecto de excavación. Foto cortesía Iphes.

La Sierra de Atapuerca, en Burgos, es un hervidero de vestigios y datos de los albores de la especie humana. Allí se han encontrado restos de al menos tres especies de homínidos diferentes: Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.

Su riqueza natural parece que ha sido una constante. Hace 800 mil años era un cruce de caminos de la Península ibérica, entre la cordillera Cantábrica y la meseta castellana. Un lugar por donde deambulaba el Homo antecessor, muy parecido al Homo sapiens pero con el cerebro más pequeño.

"Era un ecosistema con muchas fuentes de energía y para protegerlo se mataba a los jóvenes de otros grupos, para evitar la competencia por el territorio", señaló Carbonell.

"No estamos ante un caso de endocanibalismo, infanticidio o de antropofagia con los muertos. Se eliminaba a miembros de grupos externos para evitar que se instalaran en las cercanías de la sierra, para reforzar su posición económica", agregó.

Paralelo con el hombre actual

¿Qué diferencia hay entre canibalismo gastronómico y cultural?

Eudald Carbonell, Proyecto Atapuerca

El abismo que se imagina entre el Homo antecessor y el hombre actual es mínimo dentro de la evolución de la especie, quizás por ello hay rasgos culturales que predominan.

"Los sistemas de competencia se han ido heredando. Desde un punto de vista moral, el canibalismo cultural también nos viene a decir que hay comportamientos humanos que son cuestionados por éticas y morales, pero que han formado parte de la evolución de la especie", aseveró el experto.

"¿Qué diferencia hay entre canibalismo gastronómico y cultural?", se pregunta Carbonell. "Creemos que éste último no es un comportamiento intrínseco de la especie, sino que es algo que se produce por una situación determinada y acaba convirtiéndose en un hábito", añadió.

"A lo largo de la historia han habido muchos momentos en los que se ha justificado la ingesta de carne humana, como en los rituales funerarios, cuando se mataba a los de más edad para subsistir o por pura competencia", concluye Carbonell.

miércoles, 25 de agosto de 2010

COMO LA MENTE PUEDE ENGAÑAR AL ESTOMAGO AL COMER

Psicología

La clave definitiva para perder peso podría estar en manipular nuestras suposiciones sobre cuánto nos saciará la comida que nos disponemos a consumir.

Una investigación realizada por el Dr. Jeff Brunstrom, experto en Comportamiento Nutricional del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Bristol, y su equipo, han demostrado que los participantes en los experimentos del estudio estaban más satisfechos durante períodos más largos de tiempo, después de consumir distintas cantidades de comida, cuando eran inducidos a creer que los tamaños de las porciones eran más grandes de lo que realmente eran.

Los recuerdos sobre cuán satisfactorias fueron las comidas anteriores también desempeñaron un papel en la cantidad de tiempo que permanecía sin hambre cada persona. Todos estos resultados sugieren que los recuerdos y el aprendizaje desempeñan un papel importante en el control de nuestro apetito.

En el primer experimento, a los participantes les mostraron los ingredientes de un batido de fruta. A una mitad se les mostró una porción pequeña de fruta, y a la otra mitad se les mostró una porción grande. Entonces se les pidió que evaluaran la "saciedad esperada" del batido y que proporcionaran evaluaciones antes y tres horas después de consumirlo. Los participantes a quienes se les mostró la porción grande de fruta informaron de una sensación de saciedad significativamente mayor, aunque a todos los participantes se les dio la misma cantidad de fruta.

En un segundo experimento, los investigadores manipularon la cantidad de sopa real y la cantidad percibida que las personas pensaron que habían consumido. Usando un cuenco de sopa conectado a una bomba oculta bajo el cuenco, sin su conocimiento, la cantidad de sopa era aumentada o disminuida mientras los participantes comían. Tres horas después de la comida, la cantidad de sopa percibida (recordada) en el cuenco, y no la cantidad real de sopa consumida, predecía los niveles de hambre y de sensación de saciedad posteriores al convite.

La conclusión a la que han llegado los autores del estudio es que el grado en que la comida puede saciar el hambre no está determinado tan sólo por las dimensiones físicas de la ración, su contenido de energía y otros factores comúnmente tenidos en cuenta. También está influenciado por la experiencia anterior con un alimento o ración del mismo, lo que afecta a nuestras suposiciones y expectativas sobre la saciedad. Esto tiene un efecto inmediato en el tamaño de las porciones que seleccionamos y un efecto en el hambre que experimentamos después de comer.

Scitech News

miércoles, 11 de agosto de 2010

Cereales Perennes, la Próxima Revolución Agrícola
11 de Agosto de 2010. Foto: WSUNuevos cultivos de cereales perennes que crecen con menor cantidad de fertilizante y herbicida, requieren menos combustible para su manejo, y ocasionan menos erosión, que los cereales que se siembran anualmente, podrían estar disponibles dentro de dos décadas, según un equipo de investigadores.
Bookmark and Share

Los cereales perennes serían una de las innovaciones más importantes en los 10.000 años de historia agrícola, y podrían convertirse en una realidad en los campos de cultivo dentro de un periodo bastante corto de tiempo si se recurre a los programas de reproducción correctos. Así lo indica John Reganold, profesor de ciencias del suelo en la Universidad Estatal de Washington y coautor principal del estudio junto con Jerry Glover, de igual especialidad y que ahora está en el Instituto de Tierras en Salina, Kansas.

Alcanzar el objetivo descrito dependerá del progreso que se vaya alcanzando. Cuantas más personas se involucren en el proyecto, más se acortará la espera.

El estudio presentado por el equipo de Reganold es un llamamiento para ponerse manos a la obra en una cuestión crítica para la humanidad e intentar solventarla. La mitad de la población mundial, que sigue creciendo en número de individuos, vive de lo que produce la tierra en zonas marginales bajo riesgo de ser degradadas biológicamente como consecuencia de la producción de cereales anuales (de temporada). Los cereales perennes amplían las posibilidades de los agricultores para mantener los fundamentos ecológicos de sus cultivos.
Los cultivos de cereales perennes tendrán estaciones de crecimiento más largas que los cultivos de temporada, y raíces más profundas que permitirán a las plantas sacar un mayor provecho de la lluvia. Sus raíces más largas, que pueden alcanzar profundidades de entre 3 y 3,5 metros aproximadamente, son capaces de reducir la erosión, enriquecer los suelos y secuestrar carbono de la atmósfera. Esas plantas requieren menos trabajo de maquinaria agrícola y menos herbicidas, dos aspectos importantes en las naciones menos desarrolladas.

En contraste, los cultivos de cereales de temporada pueden perder cinco veces más agua que los perennes, y 35 veces más nitratos, un valioso nutriente vegetal que puede migrar desde los campos de cultivo y acabar contaminando los recursos hídricos de agua potable, creando “zonas muertas” en las aguas superficiales.

Las versiones perennes de los cereales principales, en fase de desarrollo, podrían escapar a muchas de las limitaciones medioambientales que sufren los cereales de temporada, a la vez que ayudar a alimentar a un planeta cada vez más hambriento.

Las investigaciones sobre cereales perennes se están llevando a cabo en Argentina, Australia, China, India, Suecia y Estados Unidos. La Universidad Estatal de Washington acumula más de una década de experiencia en este campo, específicamente con el trigo perenne, en un proyecto liderado por Stephen Jones, director del Centro de Investigación de Mount Vernon, dependiente de la citada universidad.

Los autores del nuevo estudio creen que la investigación sobre los cereales perennes puede verse acelerada si a ella se le dedican una mayor cantidad de personal, más terrenos de experimentación y más tecnología. Abogan por que se le dediquen a esta labor tantos esfuerzos y recursos como se emplean ahora para el desarrollo de los biocombustibles alternativos.

Información adicional en:

lunes, 2 de agosto de 2010

RATIFICAN QUE LA CREENCIA ERRONEA DE TENER SOBREPESO PROMUEVE PRACTICAS PELIGROSAS PARA ADELGAZAR


Psicología
Miércoles, 28 de Julio de 2010 08:06

Las adolescentes de peso normal y las de peso más bajo de lo normal, que equivocadamente creen tener sobrepeso, están bajo un riesgo bastante mayor de adoptar prácticas de pérdida de peso innecesarias y poco seguras, en comparación con las chicas que pueden evaluar con exactitud su peso corporal. Así lo confirman los resultados de una nueva investigación realizada por una experta sobre trastornos alimentarios y percepción de la imagen corporal.

Foto: L. Brian Stauffer

Janet M. Liechty, profesora de asistencia social y de medicina en la Universidad de Illinois, se remite a los resultados de su estudio para sostener que la percepción distorsionada de la imagen corporal de uno mismo, en vez del parámetro más comúnmente usado (insatisfacción con el cuerpo propio), puede ser una herramienta idónea para ayudar a identificar a muchachas sin sobrepeso en riesgo de adoptar prácticas de pérdida de peso poco seguras.

Por regla general, una adolescente y sus padres sólo reciben consejos médicos sobre el peso cuando ella padece de sobrepeso. Pero los niños de cualquier peso pueden sentir rechazo hacia su imagen corporal, y eso puede acabar afectando negativamente su salud, de maneras que a menudo son pasadas por alto.

La obesidad infantil es un problema importante de salud pública, pero sólo se hace énfasis en niños que padecen de sobrepeso. Es fácil que pasen desapercibidas las señales de disconformidad con la imagen corporal propia de los niños con peso normal. Si el problema no se corrige a tiempo, acaba conduciendo a prácticas de pérdida de peso corporal poco saludables, trastornos en los hábitos alimentarios y futuros problemas de peso corporal.

En la nueva investigación, fueron revisadas las relaciones entre la percepción distorsionada de la imagen corporal y tres tipos de conductas para perder peso: el ejercicio, la práctica de dietas restrictivas, y los métodos extremos de pérdida de peso tales como laxantes, píldoras dietéticas e incluso autoprovocarse el vómito después de comer.

Trabajando sobre una muestra de más de 5.000 niñas adolescentes sin sobrepeso en EE.UU., Liechty comparó el estado de peso corporal verdadero y objetivo de las adolescentes con lo que ellas creían que era su estado de peso, y buscó discrepancias entre ambos. Si las adolescentes se percibían como aquejadas de sobrepeso cuando en realidad no lo tenían, se señalaba la discrepancia como sobreestimación, o percepción distorsionada de la imagen corporal.

Liechty constató además que la percepción distorsionada de la imagen corporal predice la aparición de la práctica de dietas restrictivas, así como de métodos extremos y potencialmente peligrosos de perder peso.

Lo que esto significa es que una chica con una percepción distorsionada de su imagen corporal que cree estar gorda cuando su peso es correcto, está sometida a un riesgo mucho mayor de caer en la práctica arriesgada de hábitos dietéticos innecesarios y métodos extremos de pérdida de peso, en comparación con una chica sin esa percepción distorsionada de su imagen corporal.

Scitech News

viernes, 16 de julio de 2010

Pescado y Hasta Cocodrilos en una Dieta Humana de Casi Dos Millones de Años Atrás
7 de Julio de 2010. Foto: UNSWSegún una nueva investigación, hace casi dos millones de años, algunos de los primeros humanos empezaron a comer alimentos tales como peces, tortugas y hasta cocodrilos, una dieta que pudo haber desempeñado un papel importante en la evolución del cerebro humano y en nuestros pasos fuera de África.
Bookmark and Share

En lo que es la primera evidencia de cantidades constantes de productos acuáticos en la dieta humana, un equipo internacional de investigadores ha descubierto en el norte de Kenia herramientas de piedra usadas para cortar a esos animales, y restos de estos con marcas de cortes.

Tal como indica Andy Herries de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, este yacimiento arqueológico africano demuestra que los primeros humanos tenían una dieta muy amplia. Los que vivieron en este lugar de Kenia comían tanto pescado de agua dulce como animales terrestres.
En el proyecto también han trabajado expertos de los Museos Nacionales de Kenia, la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica y la Universidad Rutgers en Estados Unidos. La dirección ha estado a cargo de David Braun de la Universidad de Ciudad del Cabo y Jack Harris de la Universidad Rutgers.

Se cree que los primeros homínidos, de cuerpo pequeño, actuaban más como carroñeros que como cazadores. Recogían los restos de animales ya muertos, en vez de matarlos.

Este hallazgo de la amplitud de la dieta humana en la zona y en esa época es importante, porque el pescado en particular ha sido asociado por diversos científicos con el desarrollo del cerebro, y es justamente después de este período cuando los homínidos con cerebro pequeño comenzaron a evolucionar hacia homínidos con un cerebro más grande, incluyendo al Homo erectus, el primer homínido en dejar África.

Esta dieta más amplia, que presumiblemente siguieron otras poblaciones además de la del asentamiento investigado, pudo ser el catalizador para el desarrollo del cerebro y los primeros pasos de la humanidad fuera de África.

Herries determinó la antigüedad de los restos arqueológicos mediante una técnica paleomagnética, que identifica la dirección "fosilizada" del campo magnético de la Tierra en los sedimentos analizados.

Información adicional en:



domingo, 4 de julio de 2010

A Mayor Tamaño Corporal, ¿Más Tiempo Comiendo?

Foto: Frank Luerweg, Universität BonnParece haber una regla general básica sobre el tamaño corporal y la necesidad de comida: Cuanto más grande es un animal, más tiempo pasa comiendo. Esto significa que un elefante debe dedicar mucho tiempo diario a comer para poder satisfacer su enorme apetito. Tal como señala el profesor Martin Sander, de la Universidad de Bonn, esto nos lleva a uno de los muchos misterios existentes en torno al gigantismo de los dinosaurios. Algunas de estas bestias eran tan grandes que, si hacemos caso a la citada regla general básica, un día tendría que durar 30 horas para que los dinosaurios de mayor tamaño fueran capaces de satisfacer sus demandas energéticas.
Bookmark and Share

Martin Sander es portavoz de un grupo de investigación internacional que busca explicaciones para ésta y otras paradojas, y que, por primera vez, ofrece una respuesta plausible a la pregunta que el grupo se propuso responder hace seis años: ¿Por qué los dinosaurios gigantes de cuello largo pudieron existir? Los investigadores también explican por qué los animales terrestres actuales están muy lejos de alcanzar los tamaños registrados durante el Jurásico. Una de las razones es que estos animales actuales mastican. En cambio, los dinosaurios gigantes engullían.

Masticar ayuda a digerir los alimentos con mayor rapidez. Pero es una acción que requiere tiempo, un recurso que escasea con el aumento de tamaño. Además, se da la siguiente circunstancia: Los animales que mastican necesitan una cabeza más grande, pues los molares y los músculos requieren espacio donde estar alojados. Por eso, los elefantes tienen una cabeza bastante grande.
Sin embargo, los dinosaurios herbívoros gigantes tenían cráneos relativamente pequeños y ligeros. Este rasgo les permitió desarrollar cuellos extremadamente largos. Y estos cuellos a su vez les ayudaron a ingerir alimentos de la forma más eficiente posible, sin tener que mover constantemente todo su cuerpo de 80 toneladas de un lado a otro de la sabana del Jurásico en busca de sus vegetales. Permanecían durante largos ratos detenidos en un mismo lugar y utilizaban su cuello ágil para buscar en su entorno y recolectar su comida. Esto era particularmente importante para los dinosaurios de mayor peso.

Probablemente, el proceso digestivo en sí duraba varios días en los dinosaurios gigantes, debido a la falta de molares. Sin embargo, su estómago era tan grande que pese a ser tan largas sus digestiones todavía les proporcionaba energía suficiente a cualquier hora del día o de la noche.

Por otra parte, el metabolismo de estos animales gigantes era muy poderoso. Poseían pulmones asombrosamente sofisticados, que eran mucho más eficaces que los de los humanos. Y poseían otras características que contribuían a aligerar el cuello.

Información adicional en:

lunes, 7 de junio de 2010

EL CHOCOLATE NEGRO PUEDE MITIGAR LOS DAÑOS DE UN DERRAME CEREBRAL

Neurología
Viernes, 28 de Mayo de 2010 09:09

Se ha descubierto que un compuesto en el chocolate negro puede proteger al cerebro después de un derrame cerebral al incrementar ciertas señales celulares de las cuales ya se sabía que protegen de daños a las células nerviosas.

Los ratones que sufrieron una isquemia cerebral pero que noventa minutos antes habían tomado una dosis moderada de epicatequina, un compuesto presente de forma natural en el chocolate negro, experimentaron significativamente menos daños cerebrales que los que sufrieron tal isquemia pero no recibieron el compuesto.

A pesar de que la mayoría de los tratamientos contra el derrame cerebral en los humanos tienen que ser aplicados en un lapso no mayor de 3 horas para que sean efectivos, la epicatequina parecía evitar daños neuronales adicionales cuando se proporcionaba a los ratones 3 horas y media después de un derrame cerebral. Sin embargo, 6 horas después de un derrame, el compuesto no ofrecía ya protección alguna a las células cerebrales.

El estudio efectuado por el equipo del Dr. Sylvain Doré, profesor de anestesiología, medicina de cuidados críticos, farmacología y ciencias moleculares en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, sugiere que la epicatequina estimula dos vías de las cuales se sabe que protegen de daños a las células cerebrales. Cuando se desencadena un derrame cerebral, el cerebro está listo para protegerse a sí mismo porque estas vías están activadas. En el estudio se comprobó que en los ratones que carecían de actividad en esas vías, la epicatequina no tenía un efecto protector significativo y sus células cerebrales morían después de un derrame cerebral.

Doré espera que su investigación sobre estas vías acabe permitiendo averiguar la mejor manera de limitar los daños causados por los derrames cerebrales agudos y quizá hasta cómo proteger el cerebro contra trastornos degenerativos neurológicos crónicos, como la enfermedad de Alzheimer y otras afecciones cognitivas relacionadas con el envejecimiento.

La cantidad de chocolate negro que las personas necesitarían consumir para beneficiarse de sus efectos de protección no está clara todavía, ya que Doré no lo ha estudiado en ensayos clínicos. Los investigadores advierten que nadie debería asumir que los resultados de esta investigación animan a consumir grandes cantidades de chocolate, el cual es muy rico en calorías y grasas. Lo aconsejable es seguir una dieta saludable con una variedad suficiente de frutas y verduras.

Scitech News

miércoles, 5 de mayo de 2010

Adelgazar Mediante un Día de Ayuno Semanal


5 de Mayo de 2010. Foto: Cornell U.Ayunar durante un día no conduce a comer el doble al día siguiente. Aunque a medio plazo, sí se acaba compensando esa carencia de comida, repetir cada semana el día de ayuno puede llevar a perder peso. No es el método ideal para adelgazar, pero puede ser de ayuda.
Bookmark and Share

David Levitsky, profesor de nutrición y psicología en la Universidad Cornell, ha comprobado que cuando la gente ayuna un día, o bien sigue una dieta baja en calorías, y luego come libremente, no se produce un incremento inmediato lo bastante grande de ingestión de comida como para recobrar el peso perdido. Por supuesto, cuando pasa más tiempo, esas personas comiendo sin límites acaban por recuperar su peso anterior.

Los resultados desafían la idea de que el ayuno o la dieta conducen a un atracón equivalente a lo que se ha comido de menos.

El estudio sugiere una nueva estrategia para perder peso. Aunque los cambios permanentes en el estilo de vida (comer alimentos más saludables y realizar más ejercicio) son mejores modos de perder peso, un ayuno semanal podría ser otra manera de proceder.

Debido a que se tarda entre 10 y 14 días en recuperar el tejido corporal perdido en un día de ayuno, no comer un día a la semana debería producir una reducción significativa del peso corporal con el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta que Levitsky ha constatado que el ayuno no conduce a un consumo extra de comida lo bastante grande como para compensar en un plazo inferior a una semana lo comido de menos en un día de ayuno.

Información adicional en:

jueves, 29 de abril de 2010

Los fosfatos de las bebidas gaseosas aceleran el envejecimiento



Una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de Harvard ha demostrado que los fosfatos presentes en las populares bebidas gaseosas aceleran los signos del envejecimiento.

Además, el estudio ha constatado que estas sustancias pueden incrementar la aparición de ciertos trastornos de la salud relacionados con la edad, como las enfermedades renales, la calcificación cardiovascular o la atrofia de la piel.

La investigación fue realizada con tres grupos de ratones en los que se probó el efecto de los fosfatos. Así, se constató que altos niveles de ellos en los organismos de los animales resultaron tóxicos y provocaron muertes prematuras.

Estos resultados serían extrapolables a otros mamíferos, incluidos los humanos, advierten los científicos. Según ellos, evitar la toxicidad de los fosfatos nos ayudará a tener una vida más saludable.

[Más información]urlbank:http://www.fasebj.org/cgi/content/abstract/fj.09-152488v1

jueves, 1 de abril de 2010

Chocolate: "bueno" para la presión y el corazón

Chocolates Paul A Young

Pueden que no sean malos para uno después de todo, pero sólo si se comen en pequeñas cantidades

El chocolate podría reducir la presión arterial y prevenir las enfermedades cardíacas, pero sólo si so le ingiere en pequeñas cantidades.

La conclusión la plantea un estudio realizado a más de 19.000 personas, publicado en el European Heart Journal.

La investigación descubrió que aquellos que ingieren media barra de chocolate a la semana registraban una presión arterial más baja. En los mismo individuos también se comprobó un riesgo 39% menor de sufrir ataques cardíacos y derrames cerebrales.

Quienes hacen campaña contra el chocolate advierten que es dañino debido a que posee muchas calorías y grasas saturadas.

La metodología

El estudio evaluó durante ocho años a hombres y mujeres de mediana edad y comparó sus niveles de consumo de chocolate. El análisis comparó el estado de salud de quienes comían más y menor chocolate.

La diferencia en el consumo de estos dos grupos era de apenas seis gramos al día, equivalente a un cuadradito de chocolate.

El director del estudio, el doctor Brian Buijsse, del Instituto Alemán de Nutrición Humana, dijo: "Nuestra hipótesis era que, debido a que el chocolate parece tener un pronunciado efecto positivo sobre la presión arterial, el consumo de chocolate reduciría el riesgo de derrames cerebrales y ataques cardíacos, con un mayor efecto en lo relativo a los derrames cerebrales".

Esto es lo que encontró el estudio: aquellos que comían más chocolate redujeron el riesgo de infartos en cerca de un cuarto y en casi la mitad el peligro de derrame cerebral, comparado con aquellos que ingerían menos.

Razones del corazón

Sin embargo, el doctor Buijsse advirtió que era importante que la gente se asegurara de que la ingestión de chocolate no redujera el consumo de alimentos saludables.

El estudio parece el sueño dorado del amante del chocolate, pero es importante que se lo lea con atención

Victoria Taylor, dietista de la Fundación Británica del Corazón

"Pequeñas cantidades de chocolate pueden ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, pero sólo si reemplazan a otros alimentos de altas calorías para mantener un peso estable", explicó.

Los investigadores creen que los flavonoides de la cocoa pueden ser la razón de que el chocolate sea beneficioso para la presión arterial y la salud del corazón.

Y dado que hay más cocoa en el chocolate amargo, éste puede tener un efecto saludable mayor.

Sólo un cuadrado al día

Organizaciones dedicadas a la salud cardíaca suelen afirmar que el chocolate es dañino si se lo come en exceso.

Victoria Taylor, dietista de la Fundación Británica del Corazón, comentó: "El nuevo estudio parece el sueño dorado del amante del chocolate, pero es importante que se lea con atención".

"Las cantidades ingeridas, en promedio, por el mayor de los consumidores de chocolate era equivalente a un cuadrado al día, de modo que los beneficios están asociados con una pequeña cantidad."

"Algunos se sentirán tentados a comer más de un cuadrado. Sin embargo, el chocolate tiene grandes cantidades de calorías y grasas saturadas, las que están vinculadas al exceso de peso y a un alto nivel del colesterol, dos factores clave de la enfermedad cardíaca".

lunes, 15 de marzo de 2010

Por qué el cuerpo no tiene sed por la noche

Agua

El reloj del cuerpo es un regulador hormonal que controla la pérdida de agua.

El reloj interno del cuerpo ayuda a regular una hormona que almacena el agua tanto para la deshidratación nocturna como para los viajes en los que los aseos no son la norma, sugiere la investigación.

En un artículo publicado en Nature Neuroscience hoy, los neurofisiológos Eric Trudel y Charles Bourque del Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, proponen un mecanismo por el que el sistema de ritmos circadianos del cuerpo, o reloj interno, controla la regulación del agua. Permitiendo a las células que miden los niveles de agua activar otras células que liberan vasopresina, una hormona que ordena al cuerpo almacenar agua, el sistema circadiano mantiene hidratado el cuerpo durante el sueño.

“Hace años que sabemos que hay un ritmo de vasopresina que está alto cuando estamos durmiendo. Pero nadie sabía cómo ocurría. Y este grupo identificó un mecanismo fisiológico muy concreto de cómo ocurre”, dice Christopher Colwell, neurocientífico que estudia el sueño y los ritmos circadianos de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California, en Los Ángeles.

El cuerpo regula su contenido de agua principalmente equilibrando el consumo de agua y las pérdidas producidas a través de la orina. Las personas no beben durante el sueño, por lo que el cuerpo tiene qye minimizar las pérdidas de agua para continuar lo bastante hidratado. Los científicos saben que bajos niveles de agua excitan a un grupo de células llamadas neuronas osmosensoriales, que dirigen otros grupos de neuronas para liberar vasopresina a la sangre. Los niveles de vasopresina aumentan durante el sueño; neuronas reloj que, mientras tanto, permanecen más tranquilas.

Aviso de sed

Trudel y Bourque probaron la idea de que la actividad disminuida de la neurona reloj podría permitir a las neuronas osmosensoriales activar más fácilmente a las neuronas liberadoras de vasopresina, lo cual significaría una mayor retención de agua y menor producción de orina durante el sueño.

Para hacer esto, aislaron finas porciones de cerebro de rata que contenían intacta la parte sensorial, los liberadores de vasopresina y las neuronas reloj. Incluso cuando las sacaron del cerebro, las neuronas reloj continuaron marcando el tiempo.

La pareja entonces estimulaba las neuronas sensoriales y grababan cualquier actividad eléctrica en las neuronas liberadoras de vasopresina para monitorizar la comunicación entre los dos grupos de células. Los investigadores pasaron a observar el efecto del reloj celular en esta ruta. Cuando no activaban las células reloj durante la parte del “sueño” de su ciclo, era más fácil que las células sensoriales se comunicaran con las células liberadoras de vasopresina. En cambio, cuando activaban las células reloj, esta comunicación disminuía marcadamente.

Los resultados sugieren que las células reloj funcionan como un regulador del control del agua. Cuando su actividad es alta, impiden a las células sensoriales ordenar a las células secretoras la liberación de vasopresina. Entonces, cuando las células reloj disminuyen su actividad, las células sensoriales pueden ordenar fácilmente a las células secretoras la liberación de vasopresina, asegurando que el cuerpo mantenga sus reservas de agua.

Colwell señala que el estudio se realizó en ratas, que son nocturnas. Aunque el ciclo de la vasopresina y la actividad de las neuronas reloj son similares en ratas y humanos, la cuestión de si ambos mecanismos ocurren del mismo modo en los animales y en las personas por la noche continúa sin respuesta.

“We show this for this one circuit, but it’s possible that clock neurons regulate other circuits in a similar manner and this remains to be studied,” says Bourque. He speculates that future studies might reveal whether the same mechanism regulates hunger, sleepiness and other aspects of physiology related to circadian rhythms.

“Lo demostramos para este circuito, pero es posible que las neuronas reloj regulen otros circuitos de manera similar y estos quedan por ser estudiados”, dice Bourque. Especula que estudios futuros podrían revelar que el mismo mecanismo regula el hambre, la somnolecia y otros aspectos fisiológicos relacionados con los ritmos circadianos.

sábado, 20 de febrero de 2010

Los neandertales comían en la cama


  • Tenían dormitorio en el área más interna y protegida del abrigo
  • Allí comían las sobras de la comida como 'snacks' cuando tenían hambre

Los neandertales que habitaron en el yacimiento de Abric Romaní, en Barcelona, no sólo tenían organizado su hogar para que fuera lo más cómodo posible, sino que también lo hacían con la intendencia, y guardaban los restos de las comidas para tomarse 'unas tapas' de forma independiente a la comida.

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), tras la campaña del último verano en el municipio de Capellanes, donde se encuentra el yacimiento.

Los investigadores han descubierto que los neandertales que, hace 55.000 años, habitaron en este abrigo tenían una considerable complejidad organizativa: dividían el espacio según las zonas de uso. De hecho, tenían un área destinada únicamente como dormitorio de descanso, que era la más interior y, por tanto, más protegida. Se trata de un tipo de habitación que, hasta ahora, sólo se había documentado en los 'Homo sapiens'.

El paleontólgojo Josep Vallverdú, uno de los autores del trabajo que han publicado en 'Current Anthropology' sobre este yacimiento, explica que en ese espacio sólo hay restos arqueológicos que indican que allí se hacía fuego, para mantenerse en calor.

Especifica que, por la distancia entre las hogueras, se calcula que cabrían allí entre seis y ocho individuos, en un espacio de entre 10 y 15 metros cuadrados, es decir, casi un fuego por metro. Curiosamente, en otras zonas del mismo abrigo, las hogueras se utilizaban de otra manera.

Estas áreas dormitorio y de descanso también tomaban pequeños 'tentempiés' o 'tapas' a partir de las sobras de comida del día anterior, un comportamiento que también se ha observado en poblaciones primitivas actuales.

Los neandertales de Abric Romaní también cubrían el suelo con pieles, según explicaba Eudald Carbonell a ELMUNDO.es hace unos meses; encima ponían limo o arena y hacían sus hogueras. De ese modo, cuando éstas se apagaban podían sacar las cenizas de las cuevas con facilidad.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Relaciones de Amistad Para Combatir el Sobrepeso


17 de Febrero de 2010. Foto: U. BuffaloLos padres son muy conscientes de la influencia de los amigos sobre el comportamiento de sus hijos, incluyendo cómo se visten, cómo se peinan, si beben o si fuman. Un nuevo estudio de laboratorio ha demostrado que los amigos también pueden influir en cuánto comen los adolescentes.


Considere un joven que por regla general vuelve solo a casa después de ir a la escuela y que suele entretenerse parte del tiempo comiendo cosas apetitosas sin tener hambre de verdad, mayormente por aburrimiento y por tener a mano esos alimentos. Pero un día tiene una cita con un amigo y se socializa en lugar de comer. En este caso, el socializarse actúa como un sustituto de comer. Identificar sustitutos brinda una forma potencial de reducir ese comportamiento de comer en exceso.

Así lo señala Sarah-Jeanne Salvy, profesora de pediatría en la División de Medicina del Comportamiento de la Universidad en Búfalo (Universidad Estatal de Nueva York) y coautora del estudio.

Lo descubierto en esta investigación acentúa la importancia de considerar la red social del joven cuando se examina la motivación para comer en los adolescentes.

Los intentos previos de encontrar sustitutos para el hábito de comer cuando no se debe, no han sido muy satisfactorios. Sin embargo, ninguna investigación de la que Salvy y su equipo tengan conocimiento ha sido dedicada a analizar si las interacciones sociales pueden ser un sustituto para la comida en niños y adolescentes.

En el estudio participaron 54 jóvenes con y sin sobrepeso (24 niños y 30 niñas), con edades entre los 9 y los 11 años. A cada cual se le asignó aleatoriamente traer a un amigo o estar con alguien de su edad pero desconocido.

Los participantes en el estudio jugaron con un videojuego para obtener puntos intercambiables por comida o por tiempo para pasarlo con su amigo o con un desconocido.

El juego se volvió cada vez más difícil, y los puntos por comida y amigos fueron más difíciles de obtener. Los investigadores provocaron esta situación para poder medir cuánto deseaba esforzarse cada participante por comida, cuánto por tiempo con su amigo, y cuánto por tiempo con un desconocido.

En el estudio, los participantes a los que se les asignó un desconocido para el tiempo que podían obtener para pasarlo con alguien, pasaban a obtener tiempo con el desconocido cuando se hacía más difícil esforzarse por comida, en tanto que cuando se hacía más difícil esforzarse por tiempo con el desconocido, pasaban a obtener comida.

Sin embargo, los participantes a los que se les asignó un amigo para el tiempo que podían obtener para pasarlo con alguien, continuaron esforzándose para conseguir tiempo con él, en lugar de hacerlo por comida.

No tener amistades, ya sea por sufrir el rechazo de los compañeros o simplemente por falta de oportunidades, puede limitar el acceso del niño o adolescente a situaciones y escenarios sociales. Como resultado, estos jóvenes pueden acabar eligiendo dedicar su tiempo libre a comer cosas apetitosas y a realizar actividades sedentarias cuando no están disponibles las alternativas sociales.

Información adicional en:

sábado, 13 de febrero de 2010

La obesidad se "programa" antes de los dos años

BBC Ciencia
Niño obeso

La obesidad suele fijarse en los dos primeros años de edad.

El "punto de no retorno" que lleva a los niños a ser obesos durante toda su vida suele ocurrir antes de los dos años de edad, según investigadores estadounidenses.

Un estudio de más de 100 niños y adolescentes obesos concluyó en que más de la mitad tenían sobrepeso desde los dos años y que el 90% ya lo tenían a los cinco años.

La cuarta parte tenían sobrepeso antes de los cinco meses de edad, según la investigación, publicada en la revista Clinical Pediatrics.

Los niños del estudio tenían una edad promedio de doce años y todos ellos ya eran obesos o con sobrepeso a los 10 años.

Aunque aún no está claro por qué los niños aumentan de peso tan rápido durante sus primeros años, algunos factores que favorecen ese crecimiento desmedido son una mala alimentación, la introducción temprana de comida sólida y la falta de ejercicio.

Alimentación

Los investigadores agregaron que las preferencias alimentarias se establecen a los dos años de edad, por lo cual cambiar los hábitos alimentarios más tarde es difícil.

Con mucha frecuencia los médicos esperan a que haya complicaciones médicas para empezar un tratamiento

Dr. John Harrington

El doctor John Harrington, profesor de la Eastern Virginia Medical School, quien dirigió el estudio, dijo que los resultados deberían ser un "llamado de atención a los médicos".

"Con mucha frecuencia los médicos esperan a que haya complicaciones médicas para empezar un tratamiento.

"Conseguir que los padres y niños cambien de hábitos es un desafío monumental, lleno de obstáculos y decepciones".

Según Harrington, el estudio indica que hay que debatir sobre el aumento de peso excesivo durante la infancia para poder cambiar la tendencia actual en obesidad.

"Alarmante"

La obesidad infantil, como señala la Organización Mundial de la Salud, es uno de los mayores desafíos de salud ya que la prevalencia del trastorno ha aumentado a un nivel alarmante.

La OMS calcula que en hay más de 22 millones de niños menores de cinco años obesos o con sobrepeso en el mundo, y más de 75% de estos niños viven en países de bajos y medianos ingresos.

Según la organización hay muchas probabilidades de que un niño obeso o con sobrepeso permanezca siendo obeso hasta la adultez, con un alto riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes o problemas cardiovasculares siendo joven.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Más hormona del apetito, menos Alzheimer

Los niveles altos de una hormona que controla el apetito parecen estar vinculados con un menor riesgo de desarrollar Alzheimer, afirma un estudio llevado a cabo en Estados Unidos.

Hamburguesa

Los altos niveles de la hormona del apetito están vinculados a un menor riesgo de Alzheimer.

El estudio encontró que quienes tenían los menores niveles de leptina, una hormona producida por las células adiposas, mostraron menos posibilidades de desarrollar la enfermedad que quienes tenían niveles más altos de la hormona.

La investigación, que analizó a 200 voluntarios durante 12 años, aparece publicada en JAMA, la revista de la Asociación Médica Estadounidense.

Los científicos creen que los niveles bajos de leptina están vinculados a las placas cerebrales que se han visto en pacientes con Alzheimer.

Se espera que eventualmente la hormona pueda ser utilizada tanto como marcador de la enfermedad como para tratamiento.

Estudios en el pasado han demostrado que el sobrepeso y la obesidad en la mediana edad están asociados a una menor función cognitiva y a un mayor riesgo de demencia.

Papel clave

También se ha encontrado evidencia de que la leptina, que avisa al cerebro que el cuerpo está "lleno" y reduce el apetito, tiene otras funciones fuera del hipotálamo (donde se regula la temperatura, el hambre y la sed).

Investigaciones en ratones llevadas a cabo para establecer porqué los individuos obesos con diabetes a menudo desarrollan problemas de memoria a largo plazo, revelaron que los animales que recibieron dosis de leptina fueron más capaces de trasladarse a través de un laberinto.

Si se logran confirmar nuestros resultados, los niveles de leptina en adultos mayores podrían servir como uno de los varios posibles biomarcadores del envejecimiento sano del cerebro y, aún más importante, podrían abrir nuevas líneas de investigación para posibles intervenciones preventivas y terapéuticas

Dra. Sudha Seshadri

El nuevo estudio, llevado a cabo en el Centro Médico de la Universidad de Boston, llevó a cabo escáneres cerebrales de 198 voluntarios sanos de una edad promedio de 79 años en hombres y 62 años en mujeres.

Después de 12 años se encontró que un 25% de los participantes que tenían un bajo nivel de leptina desarrollaron Alzheimer, mientras que sólo 6% de quienes tenían niveles altos de la hormona padecieron la enfermedad.

También se descubrió una relación entre los niveles altos de leptina y un volumen cerebral más alto.

Tal como señala la doctoras Sudha Seshadri, quien dirigió el estudio "estos resultados son consistentes con datos experimentales recientes que indican que la hormona mejora las funciones de memoria en animales gracias a su efecto directo en el hipotálamo y refuerza la evidencia de que la leptina es una hormona con una amplia variedad de acciones en el sistema nervioso central".

"Si se logran confirmar nuestros resultados, los niveles de leptina en adultos mayores podrían servir como uno de los varios posibles biomarcadores del envejecimiento sano del cerebro y, aún más importante, podrían abrir nuevas líneas de investigación para posibles intervenciones preventivas y terapéuticas", afirma la autora.

Potencial tratamiento

Manos de anciana

Se calcula que hay unos 30 millones de personas viviendo con demencia en el mundo.

Otros expertos están de acuerdo en que el estudio apoya la evidencia sobre la importancia de la leptina como tratamiento potencial del Alzheimer.

"Estudios previos han demostrado que la obesidad en la mediana edad está asociada con un incremento en el riesgo de la demencia" expresa Rebecca Wood, presidenta del Fondo de Investigación del Alzheimer en el Reino Unido.

"Pero esta nueva investigación revela que la hormona podría jugar un papel en esa asociación. Hay evidencia de que la leptina desempeña funciones en el cerebro y futuros estudios podrían confirmar la posibilidad de que esta hormona pueda servir en nuevos tratamientos para el Alzheimer", expresa la funcionaria.

Se calcula que hay unos 30 millones de personas viviendo con demencia en el mundo y esa cifra se incrementará a unos 100 millones para el año 2050.

La mayor parte de ese incremento ocurrirá en los países en desarrollo, donde hoy en día ya vive el 60% de los pacientes con demencia.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Locavorismo

La idea del locavorismo es muy simple: si comemos productos producidos localmente, la huella ecológica producida por nuestra alimentación será menor. La idea es atrayente, pero como casi todas las ideas simples peca de eso: de simple.


Locavorismo no es una palabra que la Academia de la Lengua hay aceptado, pero me caben muy pocas dudas de que lo hará. La palabra, en inglés, locavorism, fue creada por la estadounidense Jessica Prentice como unión de dos palabras latinas: locus cuyo significado para nosotros es obvio (local) y vorare, que tampoco nos resulta muy extraño: comer (devorar). Así que Locavorismo podríamos traducirlo como el ismo que propone comer productos locales.


No cabe duda de que si hablamos del mismo producto y de las mismas condiciones de producción el que viaja menos produce menos huella ecológica. El problema es que casi nunca se dan las mismas condiciones de producción y al tener que tenerlas en cuenta el tema se complica una barbaridad. Tanto que muchas veces la ecuación se invierte: es más ecológico comer lo que viene de lejos.


En un artículo publicado en la revista Enviromental Science Technology, en el número del 16 de abril de 2008, los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos) Christopher L. Weber y H. Scott Matthews llegan a la conclusión de que la mayor parte de la energía en los alimentos se consume en la fase de producción. El transporte, considerando todas sus facetas, por ejemplo transporte de abonos o de fitosanitarios, contribuye por término medio un 11% y si nos atenemos solamente al transporte desde el productor hasta que llega a la tienda donde lo compra el consumidor, esa energía debemos bajarla al 4%.


(Weber y Matthews)

Quiero que se fijen en esa cifra: 4%. Es decir, que frente al consumo energético de la producción, el transporte desde el lugar de origen hasta el consumidor es «el chocolate del loro».


Esta cifra nos indica claramente que lo de comprar lo producido localmente puede tener otras justificaciones –mantener el empleo en nuestros vecinos, que nos gustan más las variedades de nuestra tierra,...– pero no podemos decir que sea para disminuir la huella ecológica. Al menos, no siempre. Alguna vez, sin duda, será cierto.

Voy a poner un ejemplo muy sencillo, el de los tomates producidos en España y llevados al Reino Unido (UK), frente a los producidos en aquel país. Resulta que en producto tan sencillo como éste, al tener en cuenta todos los consumos de energía, es mejor llevarlos desde España que cultivarlos en UK (artículo Times aquí). La razón principal es que UK es mucho más fría que el sur de España y para cultivarlos se hace en invernaderos calentados artificialmente con el consiguiente consumo de energía.


He puesto el ejemplo del tomate a propósito pues se trata de un producto donde habitualmente suele gustar comer lo local. No he visto ningún lugar en España donde no me hayan dicho que sus tomates son los mejores del país. Así que probablemente compremos tomates locales porque nos gustan más no porque su huella ecológica sea menor.


Nueva Zelanda es un gran exportador de comida hacia UK. Las ideas del locavorismo empezaron a causar mella en la venta de sus productos y la Universidad Lincoln (Nueva Zelanda) hizo un estudio académico del tema. Los autores del informe son Caroline Saunders, Andrew Barber y Greg Taylor. Un «resumen ejecutivo» del mismo podíes leerlo aquí y el informe completo aquí.

(Caroline Saunders)
El informe parece muy serio, pero incluso si consideramos que los investigadores hayan arrimado un poco «el ascua a su sardina», los números son tan contundentes que dejan poco lugar a la duda.

El primer producto del que quiero hablar es el de los corderos. Ya sabemos que UK tiene fama de muy buenos corderos. Los corderos de Nueva Zelanda no son peores; tienen fama de ser de una excelente calidad. El estudio dice que la emisión de CO2 por cada kilogramo de carne, incluyendo el transporte desde Nueva Zelanda a UK, es un cuarto. O dicho al revés: el CO2 producido en UK es cuatro veces el de Nueva Zelanda.

(Corderos de Neva Zelanda. Foto de kiwinz. Flickr. Licencia CC)


Este es un caso claro en el que consumir lejano es mejor en cuanto a consumo energético.


El mismo estudio nos dice que la leche producida en UK consume el doble de energía que la producida en Nueva Zelanda (incluyendo el transporte desde NZ a UK).


En cuanto a las manzanas el estudio es menos concluyente aunque llega al resultado de que energéticamente es conveniente comprar las de NZ.


El último ejemplo que ponen es el de las humildes cebollas. Aquí el estudio llega a la conclusión de que producir cebollas en UK o producirlas y transportarlas desde NZ vienen a gastar la misma energía; aunque –indican– que las temporadas de producción son distintas en NZ y UK (hemisferio norte, hemisferio sur) y si se tiene en cuenta el costo de almacenamiento en UK, fuera de temporada es mejor comprar las de NZ que almacenar las producidas localmente. (Sin ser mentira lo que dicen aquí veo un poco el «ascua arrimada a su sardina»).


No quiero insistir mucho más. Simplemente repetir el mensaje que he querido transmitir: consumir productos producidos localmente o no depende de muchos factores, no es tan simple como cerca, más ecológico, lejos, menos.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El curry "mata" a las células cancerosas

Un extracto que se encuentra en la cúrcuma -especie utilizada en la gastronomía india que da su característico color amarillo al curry- puede matar células cancerosas, según una nueva investigación.

Pollo al curry

Los científicos descubrieron que la curcumina provoca la muerte de células cancerosas.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el compuesto, llamado curcumina, tiene poderes curativos y ya se le ha probado como tratamiento para la artritis y la demencia.

Ahora, estudios llevados a cabo en el Centro de Investigación de Cáncer, en Cork, en Irlanda, muestran que la sustancia logró destruir en el laboratorio células cancerosas del esófago.

Los expertos afirman que el hallazgo -publicado en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer) podría ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos contra la enfermedad.

Sistema de señales

En el estudio los científicos trataron a células del esófago cancerosas con curcumina.

Descubrieron que el compuesto comenzó a matar a las células a las 24 horas del "tratamiento".

Las células, explica la doctora Sharon McKenna, quien dirigió el estudio, comenzaron a devorarse entre sí después de que la curcumina comenzó a producir señales letales para destruir a las células.

"Se ha sabido durante mucho tiempo que los compuestos naturales tienen el potencial de tratar a células defectuosas que se han vuelto cancerosas", dice la investigadora.

"Y sospechamos que la curcumina podría tener un valor terapéutico".

Estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago

Dra. Sharon McKenna

La científica agrega que "estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago".

Ese padecimiento es la séptima causa más común de muerte por cáncer. Se calcula que menos de 20% de la gente que sufre esta enfermedad sobrevive después de cinco años.

Esto se debe a que sólo se logra diagnosticar en sus primeras etapas en cerca de 20% de los casos.

Tal como señala el profesor Gerald O´Sullivan, director del Centro de Investigación de Cáncer, de Cork, "la incidencia de la enfermedad en el mundo occidental ha aumentado en más de 50% desde los 1970".

"Y se cree que este aumento podría estar vinculado al aumento en las tasas de obesidad, consumo de alcohol y la enfermedad del reflujo gastroesofágico".

"Así que encontrar formas de tratar y prevenir esta enfermedad es extremadamente importante", señala el científico.

Efectos beneficiosos

Curry

Se cree que la cúrcuma también tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

La cúrcuma se ha usado durante siglos en la medicina china e india para tratar trastornos inflamatorios, y algunos de sus componentes se utilizan en suplementos dietéticos en países de occidente.

Y no es la primera vez que se estudian las posibles propiedades beneficiosas de este compuesto.

A principios de este año un estudio en Estados Unidos reveló que el compuesto podría prevenir la propagación en el cerebro de las placas amiloideas que se cree causan la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos afirman que actualmente se está investigando si consumir curry puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

Otros estudios también han hablado de otras propiedades beneficiosas de la cúrcuma, como sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Los expertos señalan, sin embargo, que hasta ahora todas las teorías sobre el impacto de la curcumina han sido sólo probadas en el laboratorio o en animales.

Y hace falta llevar a cabo muchas más investigaciones para comprobar los resultados en seres humanos.

El curry "mata" a las células cancerosas

Un extracto que se encuentra en la cúrcuma -especie utilizada en la gastronomía india que da su característico color amarillo al curry- puede matar células cancerosas, según una nueva investigación.

Pollo al curry

Los científicos descubrieron que la curcumina provoca la muerte de células cancerosas.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el compuesto, llamado curcumina, tiene poderes curativos y ya se le ha probado como tratamiento para la artritis y la demencia.

Ahora, estudios llevados a cabo en el Centro de Investigación de Cáncer, en Cork, en Irlanda, muestran que la sustancia logró destruir en el laboratorio células cancerosas del esófago.

Los expertos afirman que el hallazgo -publicado en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer) podría ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos contra la enfermedad.

Sistema de señales

En el estudio los científicos trataron a células del esófago cancerosas con curcumina.

Descubrieron que el compuesto comenzó a matar a las células a las 24 horas del "tratamiento".

Las células, explica la doctora Sharon McKenna, quien dirigió el estudio, comenzaron a devorarse entre sí después de que la curcumina comenzó a producir señales letales para destruir a las células.

"Se ha sabido durante mucho tiempo que los compuestos naturales tienen el potencial de tratar a células defectuosas que se han vuelto cancerosas", dice la investigadora.

"Y sospechamos que la curcumina podría tener un valor terapéutico".

Estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago

Dra. Sharon McKenna

La científica agrega que "estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago".

Ese padecimiento es la séptima causa más común de muerte por cáncer. Se calcula que menos de 20% de la gente que sufre esta enfermedad sobrevive después de cinco años.

Esto se debe a que sólo se logra diagnosticar en sus primeras etapas en cerca de 20% de los casos.

Tal como señala el profesor Gerald O´Sullivan, director del Centro de Investigación de Cáncer, de Cork, "la incidencia de la enfermedad en el mundo occidental ha aumentado en más de 50% desde los 1970".

"Y se cree que este aumento podría estar vinculado al aumento en las tasas de obesidad, consumo de alcohol y la enfermedad del reflujo gastroesofágico".

"Así que encontrar formas de tratar y prevenir esta enfermedad es extremadamente importante", señala el científico.

Efectos beneficiosos

Curry

Se cree que la cúrcuma también tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

La cúrcuma se ha usado durante siglos en la medicina china e india para tratar trastornos inflamatorios, y algunos de sus componentes se utilizan en suplementos dietéticos en países de occidente.

Y no es la primera vez que se estudian las posibles propiedades beneficiosas de este compuesto.

A principios de este año un estudio en Estados Unidos reveló que el compuesto podría prevenir la propagación en el cerebro de las placas amiloideas que se cree causan la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos afirman que actualmente se está investigando si consumir curry puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

Otros estudios también han hablado de otras propiedades beneficiosas de la cúrcuma, como sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Los expertos señalan, sin embargo, que hasta ahora todas las teorías sobre el impacto de la curcumina han sido sólo probadas en el laboratorio o en animales.

Y hace falta llevar a cabo muchas más investigaciones para comprobar los resultados en seres humanos.