Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2010

Descubren el mecanismo que da lugar al proceso de formación de las flores

Un ejemplar de 'Arabidopsis inflorescence'. Foto: José Luis  Riechmann / Science

Un ejemplar de 'Arabidopsis inflorescence'. Foto: José Luis Riechmann / Science

  • Descubren el mecanismo molecular que regula cómo se forman las flores
  • Ayudará a conocer mejor cómo aparecen los frutos de las plantas
  • En la investigación participan científicos españoles del CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de otros organismos internacionales han descubierto el mecanismo molecular que regula cuándo y cómo se forman las flores de las plantas.

El estudio, publicado en la revista 'Science', determina la red de genes regulados por el factor de transcripción APETALA1 (el auténtico director de orquesta del proceso de floración), un hallazgo que ayudará a conocer mejor cómo se desarrolla este proceso y el de la aparición de los frutos de las plantas.

Según los investigadores, APETALA1 controla la actividad de muchos otros genes que, a su vez, regulan el desarrollo vegetativo o el crecimiento floral.

"En cierta manera, actúa como un director de orquesta, coordinando a lo largo del tiempo la actividad de los distintos programas de desarrollo. Así, primero reprime el programa vegetativo (cuando las plantas producen hojas), y posteriormente activa el reproductivo (de producción de flores)", explica el director del estudio José Luis Riechmann, investigador del Centro de Investigación Agrogenómica del CSIC.

Uno de los genes que controla APETALA1 es 'Terminal Flower 10, que impide que el tallo donde se forman las flores se convierta en flor, lo que le permite crecer de manera continua y producir muchas flores.

Este gen ha sido objeto de estudio por parte del grupo del investigador del CSIC Francisco Madueño, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Eduardo Primo Yúfera, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, que también ha participado en el trabajo.

Estudios previos

Aunque el mecanismo completo de floración no se conocía hasta ahora, el factor de transcripción APETALA1 no era del todo ajeno a la comunidad científica.

Estudios previos habían determinado que su función consiste, primero, en iniciar la formación de los meristemos florales (grupos de células no diferenciadas a partir de los cuales se forman los diferentes órganos en las plantas: raíces, tallos, hojas y flores) y, segundo, en desarrollar los sépalos y los pétalos de las flores, dos de los cuatro tipos de órganos que forman la flor.

"Cuando APETALA1 y otro gen muy similar, llamado Cauliflower, están inactivados, se produce en la planta una gran acumulación de meristemos incapaces de diferenciarse", explica Riechmann con respecto a algunas plantas crucíferas.

La planta continúa creciendo en fase vegetativa y da lugar, por ejemplo, a una coliflor o un brécol.

También se sabía que los mecanismos que las plantas usan para determinar el momento óptimo para la floración (por ejemplo, reconocer las estaciones, si el invierno ya ha pasado, o la duración de los días) causan la activación del gen APETALA1 pero se desconocía el mecanismo mediante el cual este gen actuaba.

Además de los grupos de Barcelona y Valencia, han participado también en esta investigación equipos de Irlanda (Trinity College, Dublin, Irlanda) y Holanda (Plant Research International, Wageningen, Alemania).

martes, 23 de marzo de 2010

Antepasados del Hobbit de Flores habrían llegado hace 1 millón de años a la isla

Uno de los homínidos más famosos es el Hobbit de Flores, el Homo floresiensis. Se habla de él en todos los medios apenas tienen una excusa, si bien por lo general dicen cualquier cosa. Pero se mantiene tanto en los medios por algo, siempre está dando noticias. Ahora se ha presentado un nuevo estudio en Nature que dice que los antepasados del Hobbit estaban en Flores al menos desde hace 1 millón de años.

herramientas liticas isla de flores

Se sabe que los floresiensis vivieron en la isla de Indonesia hasta hace unos 17 mil años, y se especulaba que sus antepasados estaban en la isla al menos desde hacía 500 mil años. Todavía no se sabe quienes eran esos antepasados, ya que sólo se los conoce por las herramientas líticas que han dejado.

Antes de seguir, cabe aclarar que las barbaridades que se andan diciendo en algunos medios, de que el Hobbit hace tambalear la teoría de la evolución… es eso, una barbaridad periodística! Pero bueh, todo surge de una mala interpretación de que justamente este pequeño homínido lo que hace es modificar lo que creíamos hasta ahora de la evolución de nuestro géneo Homo, ya que el tener homínidos allí desde hace tanto tiempo indicaría que habrían salido antes de África, o que se podrían haber originado en Asia los primeros Homo.

Se cree que los antepasados de los Hobbit habrían llegado a la isla de Flores al menos un millón de años atrás.

“Sea la que sea la especie que logró llegar a la isla hace 1 millón de años, era probablemente un ancestro del Homo floresiensis”, dice William Jungers, de la Universidad de Stony Brook, y uno de los responsables del estudio.

A estos supuestos ancestros los podemos conocer por las herramientas simples que han dejado como evidencia. Pero lo que sorprende, es que para llegar a la isla, debían haber dominado aunque sea algún tipo de navegación rudimentaria, ya que grandes canales marinos separaron, siempre en todas las épocas, a la isla de Flores del continente.

Las herramientas son unas 45, y fueron descubiertas en un yacimiento, Wolo Sege, que pudo ser datado en 1 millón de años gracias a la capa volcánica que estaba justo debajo de ellas. Y el estrato está sobre el mismo en el que se habían descubierto antes herramientas en los yacimientos cercanos Mata Menge y Boa Lesa.

Lo interesante es que antes se creía que los primeros homínidos en la isla habían llegado hacía unos 880 mil años, y para esa época se nota la deaparición del elefante enano y de la tortuga gigante en la isla, por lo que podría estar asociado a la llegada de estos homínidos. Pero ahora se ve que fue mucho tiempo el que convivieron juntos, por lo que la razón debería ser otra.

Referencias

A. Brumm et al. Nature doi:10.1038/nature08844; 2010

mapa de la isla de flores, hobbit