Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

La Potente Acción Terapéutica de los Factores de Crecimiento Provenientes de Células Madre


26 de Noviembre de 2010. Foto: U. BuffaloUna clase de factores de crecimiento que estimulan a las células madre de médula ósea a reparar tejido cardíaco y a revertir ciertos problemas cardiacos, ha sido identificada por un equipo de investigadores en el Centro para la Investigación en Medicina Cardiovascular de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York).
Bookmark and Share

Este grupo de Techung Lee ya demostró anteriormente, por vez primera, que inyectar células madre mesenquimales dentro de músculo esquelético en un modelo animal duplicaba la producción de miocitos, un tipo de célula muscular cardíaca.

En el nuevo estudio del grupo, se han hecho hallazgos que aportan datos esclarecedores sobre cómo las células madre inyectadas pueden rejuvenecer al tejido receptor.

Conociendo al detalle las interacciones entre las células madre y el tejido receptor, y caracterizando a los factores de crecimiento derivados de las células madre, es posible preparar un cóctel de estos factores y usarlo para la reparación de tejidos, de manera bastante similar al uso de insulina para pacientes de diabetes.
Las células madre mesenquimales de médula ósea poseen una capacidad extraordinaria para producir una amplia gama de factores de crecimiento, muchos de los cuales aún no han sido caracterizados.

Estos factores de crecimiento parecen ser los responsables de la mayoría de las funciones terapéuticas beneficiosas observadas en los estudios clínicos y preclínicos.

Usando músculo esquelético como depósito para las células madre mesenquimales de médula ósea inyectadas, los investigadores han descubierto que los factores de crecimiento derivados de las células madre mesenquimales de médula ósea activan la producción de factores de crecimiento derivados de tejido muscular del receptor.

El grupo de Lee ha mostrado que la señal responsable de activar la reparación del tejido cardiaco parece provenir de al menos un grupo de factores derivados de las células madre mesenquimales de médula ósea pertenecientes a la familia de las citoquinas de tipo IL-6. Las citoquinas son pequeñas proteínas fabricadas por células que actúan sobre otras células para estimular o inhibir su funcionamiento.

Los efectos combinados de los factores de crecimiento de las células madre inyectadas y los factores de crecimiento producidos por los tejidos receptores promueven la reparación de los tejidos y la curación. Poder usar los factores en terapias hará más fácil reparar los tejidos del corazón.


Información adicional en:

miércoles, 10 de noviembre de 2010

VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA EL MAL DE ALZHEIMER

Neurología
Martes, 09 de Noviembre de 2010 09:51

Un equipo de investigadores en el Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas, ha creado una vacuna experimental contra la beta-amiloide, la proteína que forma placas en el cerebro y que se cree que contribuye al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Foto: UTSMC

En comparación con otras de las denominadas vacunas de ADN, que los investigadores del mencionado centro comprobaron en un estudio animal, la nueva vacuna experimental estimuló a una cantidad 10 veces superior de los anticuerpos que se adhieren a las beta-amiloides y las eliminan.

El anticuerpo es específico; se adhiere a las placas en el cerebro. No se adhiere al tejido cerebral que no contiene placas. Hay razones para creer que este método podrá generar suficientes anticuerpos como para ser clínicamente útil en el tratamiento de los pacientes.

En otras investigaciones, se ha demostrado que una vacuna tradicional (una inyección de las propias proteínas beta-amiloides en el brazo) provoca una respuesta inmunitaria, incluyendo la producción de anticuerpos y otras defensas corporales contra la beta-amiloide. Sin embargo, la respuesta inmunitaria a este tipo de vacuna algunas veces causa efectos secundarios significativos en el cerebro, así que el Dr. Roger Rosenberg, director del Centro para la Enfermedad de Alzheimer en el Centro Médico del Sudoeste, y sus colegas, decidieron descartar la vacuna tradicional y concentrarse en el desarrollo de una vacuna de ADN.

La vacuna de ADN no contiene beta-amiloide propiamente, sino un fragmento del gen que codifica la proteína.

El próximo paso en la investigación es comprobar la seguridad de la vacuna a largo plazo en animales, y si protege debidamente las funciones mentales en estos.

"Después de siete años desarrollando esta vacuna, consideramos que no mostrará una toxicidad significativa, y que podremos desarrollar una para su uso en humanos", adelanta el Dr. Rosenberg.

Scitech News

viernes, 29 de octubre de 2010

Láser No Invasivo Ni Doloroso Para Eliminar Grasa Localizada

29 de Octubre de 2010. Foto: UT SouthwesternStephanie Martinez tenía uno de los deseos más universales: despojarse de unos resistentes centímetros de grasa de su cintura, caderas y muslos, sin tener que seguir dietas severas, ni someterse a tratamientos extenuantes o dolorosos, ni a intervenciones quirúrgicas que requieren estar de baja laboral durante un tiempo.
Bookmark and Share

Así que ella aceptó ayudar a los cirujanos plásticos del Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas, a evaluar el Zerona, un nuevo tipo de láser para remodelación corporal que se mueve fácilmente a lo largo y ancho de la piel exterior, alterando las células de grasa de modo que puedan ser eliminadas del cuerpo de manera natural.

Tras permanecer tendida boca arriba durante 20 minutos, y luego boca abajo durante otro período de tiempo similar, mientras el láser actuaba sobre su cintura, caderas y muslos, Stephanie Martinez, de 36 años de edad, fue capaz de levantarse de inmediato y regresar a su trabajo, sin experimentar dificultades. Comparado con la liposucción tradicional, el láser Zerona no requiere de incisiones y no provoca efectos secundarios como escozor o quemaduras, como puede suceder con otros tipos de láseres.
"Perdí algunos centímetros de grasa en ambos muslos y cerca de 6,4 centímetros en mis caderas. Mi área estomacal es la de mi problema real, y perdí en ella unos 7 centímetros", explica Stephanie Martinez. "No me dolió. Eso lo que me gustó. No hay cirugía invasiva, pinchazos ni inyecciones. Sólo hay que tenderse y relajarse".

El láser, recién aprobado por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos por ser seguro y efectivo en el adelgazamiento no invasivo del cuerpo, puede ser usado en las zonas citadas, y también puede servir para otras aplicaciones, como por ejemplo reducir el pecho masculino o eliminar el exceso de grasa en el cuello y los brazos. El procedimiento requiere de seis sesiones de 40 minutos cada una durante un período de dos semanas.

El Dr. Jeffrey Kenkel, experto en cirugía plástica y director del Centro Clínico para el Tratamiento Cosmético con Láser en el Centro Médico del Sudoeste, advierte que el láser Zerona no es un sustituto de la liposucción tradicional para quienes necesitan un cambio más significativo en su contorno corporal, de manera que las personas a ser tratadas con el Zerona deben estar cerca de su peso corporal ideal y tener una piel de buena calidad para obtener buenos resultados.

Información adicional en:

sábado, 28 de agosto de 2010

Nanoimanes que purifican la sangre

Funcionamiento del depuradorLos científicos han tenido éxito al limpiar una toxina de la sangre en apenas unos minutos, usando nanoimanes especialmente diseñados. El procedimiento parece prometedor. Si el método puede ponerse en práctica, un día podría ayudar a la gente con sepsis de forma rápida y eficiente.

Tienen apenas 30 nanómetros (30 millonésimas de milímetro) de diámetro, y menos de un gramo es suficiente para limpiar toda la sangre humana de una toxina específica en unas pocas horas: son nanoimanes especialmente preparados. Al menos esto es lo que se ha demostrado en los primeros ensayos in vitro con sangre humana.

Imanes específicos

En su tesis doctoral realizada bajo el auspicio de la profesora del ETH Wendelin Stark, Inge Herrmann del Instituto de Química y Ciencias de Bioingeniería en el ETH de Zurich ha equipado, en cooperación con el Hospital Universitario de Zurich, los diminutos imanes de forma que puedan unirse a sustancias que causan enfermedades en la sangre. Los científicos comprobaron las propiedades de sus imanes con toda la sangre humana. Dado que la sangre tiene una alta viscosidad, mezclaron imanes relativamente fuertes con la sangre agitándola suavemente. En menos de cinco minutos, los imanes se habían unido casi por completo a las toxinas correspondientes. “La velocidad a la que las moléculas se unían a los imanes depende de su constante de unión”, dice Herrmann. “Cuanto mayores son las constantes, más rápidamente el anticuerpo del imán, por ejemplo, se une al antígeno”. Siguiendo el éxito del procedimiento, los científicos “pescaron” los imanes de la sangre con un imán permanente acoplado al exterior del vaso.

“Pescando” moléculas de distintos tamaños

La lisa superficie carente de poros de los imanes tiene dos grandes ventajas: una gran capacidad para unirse y una buena accesibilidad para las sustancias a las que se unen, los ligandos. Esto evita una difusión lenta en los poros, tal como ocurre con los métodos convencionales. Otro aspecto importante del método es que pueden eliminarse de la sangre selectivamente contaminantes de distintos tamaños y pesos, aunque sustancias vitales de tamaño similar, tales como anticuerpos del sistema inmune o proteínas del plasma, siguen en la sangre.

Las moléculas pequeñas que pueden hacer que enferme una persona cuando se presentan en exceso, tales como urea, potasio o creatinina, se eliminan convencionalmente de la circulación sanguínea a través de los métodos de diálisis, filtración o absorción. No obstante, las propias sustancias que provocan la enfermedad en el cuerpo o toxinas introducidas a veces tienen moléculas que son demasiado grandes para permitir que sean eliminadas por tales métodos, dado que de otra forma también se perderían las moléculas vitales. Hasta el momento, la única solución ha sido un intercambio completo de todo el plasma de la sangre. Si se tuviese éxito al poner el práctica la purificación de la sangre usando imanes específicos, los científicos están convencidos de que sería en gran avance médico. Para Herrmann, lo más interesante es que los imanes pueden unirse incluso a las moléculas más pequeñas en el rango pico-molar. Esto es particularmente importante en el caso de las proteínas, que son responsables de los procesos inflamatorios.

Una prometedora aproximación

En contraste con un estudio anterior, en cuyo trabajo se llevó a cabo con aproximadamente 45 veces más imanes y en el cual se destruyeron los glóbulos rojos, los científicos no detectaron efectos negativos en la fisiología de la sangre. Ni los glóbulos rojos ni la coagulación sanguínea quedaron dañadas. Los miedos de que los imanes pudiesen liberar demasiado hierro en la sangre eran infundados, dicen. Por una cosa, están encapsulados en una cobertura de carbono, y por otra, son muy resistentes al ácido y la temperatura. E incluso si, a pesar de eso, la mitad de los imanes se disolvieran en la sangre, la cantidad de hierro liberada sería menor que la dada en el caso de falta de hierro.

Si el procedimiento puede aplicarse con éxito a los organismos vivos se probará en una etapa posterior. De ser así, podría ser un suplemento ideal para los tratamientos convencionales en el caso de envenenamiento grave, sepsis, desórdenes metabólicos y enfermedades autoinmunes.


Referencias:
Herrmann I.K. et al.: Blood Purification Using Functionalized Core/Shell Nanomagnets, small 2010, 6, 1388-1392. DOI: 10.1002/smll.201000438

Fecha Original: 17 de agosto de 2010
Enlace Original

Los ocho síntomas clave del cáncer

BBC Ciencia

Una nueva investigación encontró los ocho síntomas más estrechamente vinculados al cáncer.

Hombre tosiendo

Toser con sangre puede ser un síntoma de cáncer de pulmón.

Los científicos de la Universidad de Keele, en Inglaterra, también descubrieron a qué edad los pacientes deben estar más preocupados si se les presentan estos síntomas.

Éstos incluyen sangre en la orina, anemia, sangrado rectal, toser con sangre, crecimientos o masas en las mamas, dificultad para tragar, sangrado posmenopáusico y pruebas anormales de próstata.

Según los expertos, los cambios inusuales en la salud de una persona siempre deben consultarse con el médico.

Pero estos síntomas representan una probabilidad más de que esté presente la enfermedad y el paciente debe someterse a pruebas para detectar el cáncer lo antes posible.

Importancia de la edad

En la investigación, los científicos buscaron síntomas que mostraran una entre 20 probabilidades o más de convertirse en cáncer.

Los investigadores afirman en British Journal of General Practice (Revista Británica de Medicina General) que los médicos deben contar con mejores sistemas de computación para ayudarles a identificar cáncer más tempranamente.

Y también deben estar más conscientes de la edad de los pacientes para identificar si están en el grupo de riesgo de algún cáncer específico.

Por ejemplo, si un paciente tiene menos de 55 años y presenta dos síntomas -resultados anormales de próstata y crecimientos en la mama- pueden estar en más riesgo de la enfermedad.

Después de los 55 años, en los hombres, hay evidencia de que la dificultad al tragar puede ser un signo de cáncer del esófago y la sangre en la orina puede ser un síntoma particularmente preocupante tanto en hombres como mujeres de más de 60 años.

Radiografías de mama

Los crecimientos y masas en las mamas es uno de los ocho síntomas de cáncer.

Los ocho síntomas fueron identificados tras un análisis de 25 estudios previos llevados a cabo en el Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Australia, Dinamarca y Alemania.

Tal como expresa el doctor Mark Shapley, quien dirigió el estudio, "los médicos generales deben llevar un control de sus operaciones y reflexionar sobre estos casos específicos como parte de su evaluación para mejorar la calidad de su cuidado médico".

"Debe haber más debate público sobre el nivel de riesgo que debe conducir a la recomendación de que el paciente sea referido a un especialista", agrega.

Por su parte, la profesora Amanda Howe, secretaria honoraria del Real Colegio de Médicos Generales del Reino Unido, expresa que "es útil que se confirmen en la investigación de atención primaria estos síntomas y signos bien conocidos de "bandera roja", lo cual refuerza la importancia de que el paciente discuta tempranamente con su médico estos trastornos".

Otros expertos expresan, sin embargo, que estos ocho síntomas no son, los únicos signos potenciales de la presencia de cáncer.

Según la organización Cancer Research Uk, existen más de 200 tipos diferentes de cáncer, y todos estos causan síntomas muy diferentes.

"Si usted nota un cambio inusual y persistente en su organismo es importante que se revise con su médico" afirma un portavoz de la organización.

"Cuando el cáncer es diagnosticado en sus primeras etapas, a menudo existen más probabilidades de que el tratamiento sea exitoso", agrega.

miércoles, 18 de agosto de 2010

El Cerebro Está Implicado en el Desarrollo de la Presión Arterial Alta


18 de Agosto de 2010. Foto: Bristol U.La presión arterial alta puede atribuirse a una alteración del flujo de sangre hacia los riñones, conocida como hipertensión renovascular, que es causada por el estrechamiento o la obstrucción de los vasos sanguíneos que abastecen de riego sanguíneo a los riñones. Hasta la fecha, la hipertensión renovascular había sido interpretada como la reacción del riñón a este flujo alterado de sangre, con el resultado de la liberación de hormonas provenientes de los riñones, causando la retención de fluidos corporales, y elevando así la presión sanguínea.
Bookmark and Share

Sin embargo, un equipo de investigadores en la Universidad de Bristol ha desvelado que el cerebro también está involucrado en el desarrollo de la presión alta. Específicamente, lo que sucede es que la hipertensión renovascular activa el envío de mensajes hacia el cerebro que a su vez activan cierta parte del sistema nervioso implicada en la actividad cardíaca. El corazón late más fuerte y se estrechan los vasos sanguíneos, provocando que la presión sanguínea aumente.

La hipertensión arterial es mundialmente una de las principales causas naturales de muerte, afectando en la actualidad a una de cada tres personas. Para el 2025, se calcula que serán 1.560 millones los afectados por la hipertensión. La mayoría de las personas fallece por derrame cerebral, ataque al corazón o insuficiencia renal, cuando su presión arterial sube más de lo tolerado.

Los autores de la reciente investigación fueron capaces de prevenir por completo la hipertensión mediante la estrategia de bloquear un mecanismo de señalización en el tallo cerebral que causa la actividad excesiva durante las restricciones en el flujo de sangre hacia los riñones.

El hecho de que el equipo fuera capaz de impedir en ratas la hipertensión arterial mediante ese bloqueo de señales cerebrales alienta la esperanza de que los nuevos tratamientos basados en esta estrategia puedan funcionar de la misma manera en seres humanos.

Información adicional en:




Parche Para Administrar Vacunas
18 de Agosto de 2010. Foto: GITUn nuevo parche para administrar vacunas, que se basa en cientos de agujas microscópicas que se disuelven dentro de la piel, podría permitir que personas sin entrenamiento médico las administrasen de modo indoloro. Además, el parche parece ser capaz de proporcionar una mejor inmunización contra enfermedades como la gripe.
Bookmark and Share

Usar parches cuyas agujas microscópicas administran una vacuna a medida que se disuelven dentro de la piel podría simplificar los programas de vacunación al eliminar el uso de agujas hipodérmicas y los problemas y riesgos asociados a éstas. Los parches de microagujas, aplicables fácilmente a la piel, podrían permitir la autoadministración de una vacuna durante pandemias y simplificar las campañas de vacunación a gran escala en los países en vías de desarrollo.

Los investigadores responsables del desarrollo del parche, de la Universidad Emory y del Instituto Tecnológico de Georgia, han completado un estudio acerca del parche y sobre las ventajas de inmunización observadas en ratones. Se considera que éste es el primer estudio en evaluar los beneficios de inmunización de las microagujas solubles.

El equipo de Mark Prausnitz (de la Escuela de Ingeniería Química y Biomolecular del mencionado instituto) ha mostrado que un parche de microagujas solubles puede vacunar contra la gripe al menos tan bien, y probablemente mejor, que una aguja hipodérmica tradicional.
Con apenas 650 micrones de longitud y ensambladas en una matriz de 100 agujas para el estudio en ratones, las microagujas solubles penetran en las capas externas de la piel.

En el estudio, un grupo de ratones recibió la vacuna contra la gripe usándose para ello agujas hipodérmicas tradicionales que inyectaron el preparado dentro del músculo. Otro grupo recibió la vacuna a través de microagujas solubles aplicadas a la piel. A los ratones del grupo de control se les aplicó parches de microagujas que no contenían vacuna alguna. Cuando quedaron infectados con el virus de la gripe 30 días después, los dos grupos que habían recibido la vacuna permanecieron sanos, mientras que los ratones del grupo de control contrajeron la enfermedad y murieron.

Tres meses después de las vacunaciones, los investigadores expusieron un grupo diferente de ratones inmunizados al virus de la gripe y encontraron que los sistemas inmunitarios de los animales vacunados con las microagujas parecían tener una respuesta de "memoria" mejor al virus, ya que pudieron eliminarlo de sus pulmones más eficazmente que los que recibieron la vacuna con agujas hipodérmicas.

Otra ventaja de estas microagujas es que la vacuna que se usa en ellas está en forma de preparado seco, lo cual mejora su estabilidad durante la distribución y el almacenamiento.

Información adicional en:

jueves, 20 de mayo de 2010

Tratar el Acné Con Nanobombas de Acido Láurico


19 de Mayo de 2010. Foto: UCSDUn producto natural que se encuentra en el aceite de coco y en la leche materna humana, el ácido láurico, se perfila como un posible nuevo tratamiento para el acné. Un equipo de especialistas ha desarrollado un "sistema de aplicación inteligente" capaz de enviar bombas nanométricas llenas de ácido láurico directamente hacia bacterias Propionibacterium acnes que habitan en la piel y que provocan el acné común.
Bookmark and Share

El acné común afecta a más del 85 por ciento de los adolescentes, y sólo en Estados Unidos a 40 millones de personas. Los tratamientos actuales tienen efectos secundarios indeseables, incluyendo el enrojecimiento de la piel. Los tratamientos a base de ácido láurico podrían evitar estos efectos secundarios.

El nuevo sistema de aplicación inteligente, desarrollado por la investigadora Dissaya "Nu" Pornpattananangkul en el laboratorio de Liangfang Zhang de la Escuela Jacobs de Ingeniería de la Universidad de California en San Diego, incluye nanopartículas de oro adheridas a las superficies de las nanobombas llenas de ácido láurico. Las nanopartículas de oro evitan que las nanobombas (liposomas) se adhieran unas a otras. Las nanopartículas de oro también ayudan a que los liposomas localicen las bacterias que causan el acné basándose en el microambiente de la piel, incluyendo el pH.

sábado, 15 de mayo de 2010

¿Es mejor ser niño si se cae el avión?

Un niño holandés de nueve años de edad fue el único sobreviviente del avión que se estrelló el martes en Libia, el caso más reciente de un menor que logra salir con vida de un accidente aéreo.

Niño holandés que sobrevivió siniestro aéreo en Libia

Muchos niños han sobrevivido accidentes en que murieron todos los adultos.

Ante los reiterados casos de niños que sobreviven siniestros aéreos, muchos se preguntan si existe algún factor que los favorezca en esos casos.

En 2003 un niño de tres años de edad fue el único superviviente de un accidente aéreo en el que murieron 116 personas. En 1995 una niña de nueve años de edad fue la única que salió con vida cuando un avión estalló en el aire mientras sobrevolaba territorio colombiano.

Un par de años más tarde un niño tailandés logró escaparse de un siniestro de Vietnam Airlines en el que murieron 65 personas.

Un niño de 10 años de edad fue el único que salió vivo de un avión que se estrelló en Taiwán con 196 muertos. Sin embargo, falleció poco después.

En 2009 Baya Bakari, quien tenía entre 12 y 14 años de edad, según informes locales, fue el única pasajera que salió viva de un siniestro aéreo en Yemen.

clic Lea: Ruben, el "niño sobreviviente", vuelve a casa

¿Ventaja real?

Todos estas anécdotas han puesto a los expertos en seguridad a pensar ya que de momento no hay evidencias fehacientes que apunten hacia una ventaja para los niños en los accidentes aéreos.

Baya Bakari tras sobrevivir siniestro aéreo en Yemen en 2009

Bakari fue la única pasajera que sobrevivió un siniestro aéreo en Yemen en 2009.

Si bien las evidencias no son incontrovertibles, hay motivos para pensar que algunos niños podrían estar más protegidos, dependiendo de su tamaño.

El profesor Ed Galea, director del Grupo de Ingeniería para Seguridad en Incendios de la Universidad de Greenwhich, sospecha que los pequeños que ya superaron la etapa de recién nacidos pero todavía no son muy altos están encapullados en sus asientos y tienen menos probabilidades de resultar heridos.

"Con un adulto que tiene la cabeza por encima del asiento y las piernas en el piso, hay más probabilidad de que sostenga algún tipo de lesión por los objetos que le caigan en la cabeza y las piernas sueltas. Están más propensos a tener fracturas", señaló el académico.

"Un jovencito en su asiento... puede que esté menos expuesto al peligro de resultar herido. Están más o menos protegidos en un entorno sólido y rígido", agregó.

El experto admite la posibilidad de que eso ocurra en cualquier asiento, pero es más probable que sea un factor más importante en los modelos "16G", diseñados para impactos de desaceleración de hasta 16 veces más que el peso del pasajero. Esos asientos llevan pocos años en el mercado.

clic Lea: Cómo sobrevivir un accidente aéreo

Recién nacidos

Sin embargo Galea cree que en el caso de los recién nacidos el peligro es mucho mayor porque suelen ir sentados sobre sus padres o están atados con cinturones acoplados a los cinturones de seguridad de sus padres.

SUPERVIVENCIA EN UN SINIESTRO AÉREO

  • Uno de cada 5,7 millones de salidas resulta en un accidente aéreo con peligro de muerte
  • Casi el 56% sobreviven esos accidentes
  • Con la excepción de accidentes en que todos mueren, un promedio de más de 71% sobrevive
  • El 22% de 459 personas encuestadas pudo identificar correctamente el número de salidas de emergencia y el hecho de que varían en tamaño en aviones para vuelos de corta duración

Fuente: Universidad de Greenwhich

"A veces simplemente son llevados por sus padres y la gente no se da cuenta de las fuerzas de gravedad a las cuales están expuestos. Las desaceleraciones incrementan el peso real del niño, de manera que si bien uno se siente tranquilo al sostenerlos, al haber una desaceleración se dificulta mucho poder sostenerlos... el niño podría terminar rebotando por toda la aeronave", agregó.

Lo mismo ocurre en casos de turbulencia. Los recién nacidos que están atados con correas acopladas a los cinturones de seguridad no tienen una ventaja porque en un accidente el cuerpo del adulto suele inclinarse hacia adelante y aplastar al bebé, según Galea.

No existen factores fisiológicos que predeterminen una ventaja para los niños sobre los adultos en caso de un accidente, y cualquiera que caiga desde una gran altura tiene pocas probabilidades de sobrevivir.

Sin embargo el experto estima que poco después del despegue y la aproximación hacia el aterrizaje son momentos que favorecen a los niños.

"Sería un milagro sobrevivir eso, pero ha habido casos de personas que se estrellan contra árboles. Sospecho que una masa corporal menor significa una mayor probabilidad de que el árbol frene la caída", explicó.

Otras ventajas

Los niños quizás también tengan otras ventajas.

Ha habido casos de personas que se estrellan contra árboles. Sospecho que una masa corporal menor significa una mayor probabilidad de que el árbol frene la caída.

Ed Galea, profesor de la Universidad de Greenwhich

"Generalmente surge el tema de que al envejecer tus huesos se hacen más frágiles, pero no sé cuál sería la edad óptima. Probablemente son más fuertes cuando tienes 20 y pico de años", señaló Mike Hayes, jefe de investigación y desarrollo del Child Accident Prevention Trust , una fundación británica dedicada a la prevención de accidentes entre los niños.

"El problema con los niños es que como siguen creciendo, hay que seguir adaptando los dispositivos de protección", agregó.

Hays señaló que los asientos de niños para automóviles, con correas que pasan por los hombros y las costillas, les brindan más protección que a los adultos, pero no necesariamente son más seguros.

Y si se caen de una ventana o por una escalera no hay razones para pensar que los niños saldrán mejor parados que los adultos, pero sí consta que tienen costillas más flexibles, agregó el experto.

"He escuchado que en casos de inmersiones en agua fría, el sistema corporal del niño se paraliza y le permite sobrevivir mejor que un adulto", según Hayes.

"Sin embargo lo mismo se aplica a la inversa. Si un niño sufre más con quemaduras es porque su piel es más fina. Hay ventajas y desventajas por el hecho de ser niño", agregó.

jueves, 1 de abril de 2010

Descubren cura para la enfermedad del sueño

Mosca tsetse.

El mortal parásito sobrevive dentro del estómago de la mosca tsetse.

Un grupo de científicos de Gran Bretaña y Canadá dijo haber identificado un potencial tratamiento para la enfermedad del sueño, que cada año mata a cerca de 60.000 personas en África y es causada por la picadura de una mosca.

Los expertos aseguran que un nuevo medicamento, que se toma en forma oral, puede atacar las enzimas que el parásito crea para sobrevivir dentro del cuerpo de las víctimas.

El tratamiento puede estar listo para pruebas controladas con humanos en laboratorio dentro de 18 meses.

La enfermedad, que se propaga por la picadura de la mosca tse tse, es causada por un parásito que ataca el sistema nervioso central.

El analista de la BBC en temas de salud Jack Izzard comentó que la enfermedad se propaga como la malaria -por la picadura de un insecto- y es igualmente mortal, aunque hizo notar que la malaria es mucho más conocida.

Izzard agregó que cuando no se ataca el mal de forma temprana, los parásitos se alojan en el cerebro del enfermo y en su sistema nervioso, para luego quitarle la vida.

Efectos secundarios fatales

El descubrimiento se hizo en la Universidad de Dundee, en Escocia, donde un grupo de científicos recibió apoyo financiero para trabajar en la cura, algo inusual ya que esa enfermedad no ha sido estudiada por las grandes compañías farmacéuticas del mundo.

El profesor Paul Wyatt, director del programa, dijo que "es uno de los más grandes hallazgos realizado en años recientes, en el sentido de descubrir un medicamento que cure una enfermedad que ha sido desdeñada".

Wyatt explicó que la investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature, representa "un paso gigante" en el desarrollo de un medicamento completo y capaz de curar una enfermedad.

Profesor Paul Wyatt.

El profesor Wyatt dice que es uno de los descubrimientos más significativos en varios años.

La Organización Mundial de la Salud estima que hay entre 50.000 a 70.000 casos nuevos de la enfermedad cada año y calcula que cerca de 60 millones de personas están en riesgo de ser infectadas.

La investigación en Dundee tuvo el apoyo de la Universidad de York, de Gran Bretaña, y del Structural Genomics Consortium , de Toronto, Canadá.

Los dos medicamentos que hay ahora en el mercado para combatir la enfermedad tienen efectos secundarios fatales.

El primero contiene arsénico y uno de cada 20 pacientes ha muerto. El otro -eflornithine- es muy costoso, y sólo parcialmente efectivo, y requiere además un prolongado tratamiento, explicaron los científicos.

sábado, 20 de marzo de 2010

Éxito en trasplante de tráquea a un niño

Tráquea

Se espera que haber utilizado los propios tejidos del niño reducirá el riesgo de rechazo.

Un niño británico de 10 años se convirtió en el primer menor que se somete a un trasplante de tráquea con un órgano creado de sus propias células madre.

Se espera que haber utilizado los propios tejidos del niño —en la operación que duró nueve horas en el hospital Great Ormond Street de Londres (GOSH, por sus siglas en inglés)— reducirá el riesgo de rechazo.

El primer trasplante menor de tráquea con tejido creado de células madre se llevó a cabo en España en 2008.

Los médicos dicen que el chico está recuperándose bien y respirando normalmente.

Proceso

El niño tenía una rara enfermedad congénita conocida como estenosis traqueal, por la cual los pacientes nacen con las vías respiratorias muy estrechas.

Es la primera vez que un niño ha recibido tratamiento de órganos de células madre, y es el más largo de la vía aérea que ha sido sustituido El profesor Martin Birchall, University College London

Al momento del parto, sus vías respiratorias eran de sólo un milímetro de ancho.

Los médicos lo habían operado con anterioridad para ampliar su vías respiratorias pero en noviembre del año pasado sufrió complicaciones tras el desgaste de una cánula que servía para abrir su tráquea.

Con el fin de construirle nuevas vías respiratorias, los médicos tomaron una tráquea de un donante, la redujeron a su pura estructura de colágeno y luego le inyectaron células madre extraídas de su médula ósea.

Luego, el órgano fue implantado en el niño y los médicos esperan que, durante el próximo mes, las células madre se transformen en células especializadas que conformen el interior y exterior de la tráquea.

Nuevos caminos

Hace dos años, la colombiana Claudia Castillo, de 30 años y madre de dos hijos, se convirtió en la primera persona en recibir un trasplante de órganos creados a partir de células madre.

Castillo recibió una nueva sección de la tráquea después de que la suya se había afectado por la tuberculosis.

La última operación es un avance significativo en este trabajo pionero, ya que es la primera vez que todo el conjunto de tejidos de la tráquea creados se trasplanta.

También en el caso de Castillo los médicos utilizaron el nuevo tejido creado de sus células madre en laboratorio.

Equipo médico en transplante de tráquea de células madre

El equipo detrás de la operación dijo que era un "verdadero hito".

Pero en la operación realizada en Reino Unido, la tráquea donada fue tratada con un cóctel de químicos diseñados para hacer que las células madres se conviertan en el nuevo tejido una vez que están dentro del cuerpo.

El profesor Martin Birchall, jefe de medicina regenerativa de traslación en el University College de Londres y que formó parte del equipo detrás de la operación, dijo que era un "verdadero hito".

"Es la primera vez que un niño recibe un tratamiento de órganos de células madre y es la vía respiratoria más larga que jamás de haya sustituido.

"Creo que la técnica permitirá llevar a cabo los trasplantes de órganos de células madre no sólo en hospitales altamente especializados".

Dijo que se necesitan más ensayos clínicos para demostrar que la técnica funcionó, pero que el equipo también estaba pensando en el trasplante de otros órganos, como el esófago.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Se abre una nueva vía para evitar el rechazo de órganos trasplantados

Vitamina E y ciclosporina
Un nuevo estudio muestra la eficacia de la vitamina E para salvar la toxicidad provocada por la ciclosporina, un inmunosupresor necesario para evitar el rechazo de los órganos trasplantados. Los resultados muestran que a partir de la vitamina E se podría evitar la toxicidad provocada por el inmunosupresor en personas trasplantadas.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Red de Investigación Renal muestra la eficacia de la vitamina E para salvar la toxicidad provocada por la ciclosporina, un inmunosupresor necesario para evitar el rechazo de los órganos trasplantados. Los resultados muestran que a partir de la vitamina E se podría evitar la toxicidad provocada por el inmunosupresor en personas trasplantadas.

La ciclosporina A, un inmunosupresor muy utilizado en los trasplantes. Para enfermedades reumatológicas y autoinmunes suele tener unos resultados excelentes, pero puede originar toxicidad renal que se manifiesta con un deterioro del funcionamiento de los riñones y la aparición de lesiones en las células renales.

Investigadores de la Red de Investigación Renal (REDinREN), que pertenece al Instituto de Salud Carlos III, han descubierto ahora que la ciclosporina produce alteraciones funcionales y morfológicas de las mitocondrias, unos orgánulos que se encuentran en el interior de las células.

La importancia del hallazgo, publicado en la revista Toxicology and Applied Pharmacology, radica en que las mitocondrias son una de las fuentes principales de producción de radicales libres celulares que dañan las células renales.

Los resultados muestran en células renales cultivadas (LLC-PK1) que el fármaco fue capaz de alterar las funciones mitocondriales principales de tal forma que las mitocondrias perdían su potencial de membrana, y sufrían oxidación de los lípidos de la membrana y alteraciones en la cadena respiratoria.

Evitar la muerte celular programada

“Estos fenómenos eran paralelos a un aumento de síntesis de radicales libres por parte de la mitocondria que podrían dañar otras estructuras celulares”, ecplican los investigadores. Además, los expertos ha demostradop que las células tratadas con ciclosporina sufren apoptosis (muerte celular programada) en un 30% de los casos, “mientras que las células que habían sido tratadas previamente con vitamina E sólo tenían un 10%”.

Según los autores, a partir de la Vitamina E se podrían desarrollar tratamientos para evitar la toxicidad mitocondrial y, en última instancia, la muerte celular programada que provoca la ciclosporina A en células LLC-PK1, es decir, evitar la toxicidad provocada por el inmunosupresor en personas trasplantadas.

Los investigadores de la REDinREN ya habían demostrado en estudios previos que la nefrotoxicidad inducida por la ciclosporina en animales de laboratorio no aparecía cuando eran tratados con vitamina E, que es un antioxidante. De ahí surgió el planteamiento de que la toxicidad renal estuviera relacionada con la formación de radicales libres y especies reactivas de oxígeno.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Una «impresora 3D» de tejidos y órganos humanos


Diagrama de cómo se “imprime” una arteria humana con células humanas colocadas sobre una base de hidrogel. Imagen Organovo.

Durante el próximo año estarán disponibles para investigación las primeras bioimpresoras comerciales, capaces de fabricar órganos y tejidos humanos a partir de un modelo tridimensional diseñado por ordenador según anunció Organovo, compañía de medicina regenerativa.

La impresora, diseñada por Invitech, funciona en un entorno estéril y dispone de dos cabezales o inyectores: uno para suministrar células humanas y otro un hidrogel o similar, que sirve como soporte matriz.

La precisión del proceso es tal, que la impresora es capaz de colocar cada célula en su posición exacta, con tolerancias de micrones, utilizando un sistema de calibración por láser.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El poder del placebo tras muchas curas naturales

Placebo

La gente que busca curas naturales estará contenta de saber que hay una. Dos palabras explican cómo funciona: “Yo creo”. Es el efecto placebo – la capacidad de una píldora inocua o un tratamiento falso de hacer que la gente se sienta mejor, simplemente porque esperan que funcione. Es la capacidad de la mente de alterar los síntomas físicos tales como el dolor, la ansiedad y la fatiga.

En las últimas semanas, el efecto placebo ha demostrado sus poderes curativos. En las pruebas de un nuevo medicamento para aliviar los síntomas del lupus, aproximadamente un tercio de los pacientes se sintieron mejor con las pastillas falsas que con el medicamento.

El efecto placebo es una gran figura en la medicina alternativa, la cual tiene muchas terapias y remedios herbales basados en creencias en lugar de en ciencia. A menudo los problemas que buscan paliar, tales como el dolor, son subjetivos.

“Tiene una implicación peyorativa – que no es real, que no tiene valor medicinal”, dijo el Dr. Robert Ader, psicólogo de la Universidad de Rochester en Nueva York que ha investigado el fenómeno.

Pero los placebos pueden tener efectos reales y beneficiosos, comenta.

“Muchos de los resultados de ciertos procedimientos alternativos son en gran parte efectos placebo, a menos que creas que hay gente que ejerce poderes mágicos de tal forma que pueden poner las manos sobre tu cuerpo y curarte tu enfermedad”, dice Ader. “¿Te hace sentir mejor? Eso es enteramente posible, especialmente si crees en ello”.

El efecto placebo cuenta con aproximadamente un tercio de los beneficios de cualquier tratamiento – incluso en medicamentos cuidadosamente probados, dicen los científicos. Esto se cita en un informe de referencia de 1955 conocido como The Powerful Placebo (El Poderoso Placebo). Visto como algo innovador, el análisis de docenas de estudios por parte de H.K. Beecher encontró que el 32 por ciento de los pacientes respondían al placebo.

Posteriores estudios encontraron que píldoras falsas podían aumentar el pulso, la presión sanguínea y las velocidad de reacción cuando se decía a la gente que eran estimulantes; sucedía lo contrario cuando se decía a la gente que los adormilarían.

¿Cómo funciona? Los científicos no siempre lo saben, pero hay muchas formas posibles. Las imágenes del cerebro muestran que las creencias (”Sé que estas píldoras me ayudarán”) pueden causar cambios biológicos y afectar a los niveles de mensajeros químicos y hormonas de estrés que señalan el dolor o el placer.

Las emociones también pueden disparar cambios físicos. Toma el caso de un niño con garrotillo. Llorar hace que se estrechen las vías respiratorias y le hace más difícil respirar. Mucha gente cree que el vapor es beneficioso, pero cuando se ha probado en estudios de hospital con pacientes de garrotillo, no se ha encontrado que sea de ayuda, dijo el Dr. Owen Hendley, pediatra de la Universidad de Virginia.

Inténtalo en casa, no obstante, y tendrás un resultado distinto.

“El niño se sienta en el regazo de la madre y la madre sostiene el vaporizador cerca del niño. El niño se calma, la madre se calma. La configuración, y el sentimiento de la madre de estar ayudando, hace que se calme todo el mundo”, y el niño realmente es capaz de respirar mejor, explica Hendley.

Si no fuese por el efecto placebo, “los médicos no tendrían tanto éxito como tienen”, dijo el Dr. Thomas Schnitzer, especialista en artritis de la Universidad del Noroeste. Colaboró en un gran estudio que encontró que los suplementos de glucosamina y condroitina no eran mejores que píldoras falsas para el dolor artrítico de rodilla.

Los doctores a veces aprovechan el efecto placebo para ayudar a sus pacientes. Una investigación encontró que muchos doctores admitían dar a sus pacientes píldoras de azúcar o medicamentos o vitaminas que realmente no ayudarían a su enfermedad, en un esfuerzo por disparar el efecto placebo.

En Baltimore, el Centro de Shock Traumático del Centro Médico de la Universidad de Maryland ofrece a algunos pacientes terapia Reiki, la cual afirma curar a través de unos invisibles campos de energía manipulados por un “maestro” especial. El jefe de anestesia del hospital, el Dr. Richard Dutton, dice que que esto es auto-hipnosis y lo compara con las clases de Lamaze que enseñan a las embarazadas ejercicios de respiración para tener sus mentes apartadas del dolor del parto.

La familia de Roy A. Armstrong estuvo de acuerdo en este tratamiento después de quedar herido en un accidente de motocicleta el año pasado. El hombre de 39 años sufrió un paro cardiaco y tenía muchos huesos rotos. Cuando estaba tumbado unido a un respirador, la enfermera Donna Audia y un compañero dieron vueltas a su cama, moviendo sus brazos en el aire y tocando su cabeza mientras tarareaban y tocaban una melodía frotando un bol de cristal con una varita.

Armstrong estaba demasiado sedado para recordar nada, pero “creo que de alguna forma le ayudó a mejorar”, dijo su esposa. Aún se está recuperando a través de terapia física.

Dutton dijo: “Puedes llamarlo efecto placebo, o efecto sopa de pollo. Todo está en crear el estado mental adecuado en la persona. Los pacientes nos dicen lo que parece gustarles. Y en la gestión del dolor, ese es el objetivo. Si el 30 por cientos de tus pacientes se sienten mejor con un placebo, ¿por qué no dárselo?”.

Las historias de fe ciega e informes anecdóticos sobre los beneficios son una cosa. Demostrar que un tratamiento ayuda es otra muy distinta. Muchos estudios de medicina alternativa no incluyen un grupo de placebo – gente que sin saberlo toma un tratamiento falso de tal forma que pueda compararse su efecto.

La acupuntura es especialmente difícil de investigar. Los estudios positivos tienden a carecer de grupos de comparación a los que se da un tratamiento falso. O a menudo se realizan en China, donde el tratamiento es una parte establecida de la sanidad pública.

Un estudio en Estados Unidos encontró que la acupuntura real aliviaba el dolor de artritis de rodilla mejor que la acupuntura falsa, en la cual se colocaban tubos de guía pero no se insertaban agujas. Pero un estudio europeo que implicaba al doble de pacientes usando un procedimiento falso más realista encontró que eran igual de buenas. La conclusión: El alivio del dolor fue debido al efecto placebo.

Los anuncios y testimonios procedentes de usuarios de productos pueden animar el efecto placebo. La Comisión Federal de Comercio el pasado verano llegó a un acuerdo sobre las afirmaciones en los anuncios de Airborne, un producto “inventado por un profesor” que se supone que desvía los gérmenes del aire.

“Productos como Airborne son lo que conocemos como `productos de crédito’. Esta es una forma elaborada de decir que es difícil o imposible para los consumidores determinar si el producto hace algo por ellos”, dijo el abogado de la comisión Rich Cleland. “Parte de esto se debe al efecto placebo. Otra parte se debe a que la gente no quiere creer que los han timado”.

Barbara Domen, antigua profesora de jardín de infancia en Caswell Beach, Carolina del Norte, dijo que era propensa a resfriados y usaba Airborne seis o siete veces al año cuando volaba en avión.

“Para mi funcionaba”, aunque podría ser debido a que desde que se jubiló, “estoy alejada de todos los gérmenes”, comenta. Se le olvidó en un vuelo y cogió un resfriado terrible.

“Tal vez es psicológico, pero creo que continuaré usándolo”, comenta.

Algunos efectos placebo se deben al condicionamiento, o a adscribir algunos beneficios a algo que has hecho que puede que no haya desempeñado ningún papel en tu mejora. El insomnio es un ejemplo, dice Michael Perlis, psicólogo y neurocientífico en la Universidad de Pennsylvania.

Si tienes problemas para dormir una noche, la necesidad de tu cuerpo de sueño hace muy probable que a la siguiente duermas bien. Si tomas una pastilla para dormir, crees que has dormido bien debido a la pastilla, comenta.

¿Funciona algún remedio herbal para el insomnio? “No, que yo sepa”, dijo Perlis. “Pero todos ellos tienen potencial de ser útiles con el tiempo. No tiene nada que ver con ellos – está todo en el condicionamiento”.

sábado, 24 de octubre de 2009

Droga contra la diabetes que adelgaza

Cuerpo de una persona obesa

El tratamiento con liraglutide puede costar unos US$800.

Las inyecciones que se utilizan para la diabetes pueden ser más efectivas que las mejores píldoras para perder peso, según un estudio de la Universidad de Copenhague en Dinamarca y que publica la revista "The Lancet".

La investigación determinó que los pacientes que recibieron la droga contra la diabetes liraglutide, que contiene la hormona de la saciedad, estuvieron dos veces más propensos a perder una cantidad considerable de peso que aquellos que tomaron el fármaco para adelgazar orlistat.

El profesor Arne Astrup, jefe del estudio y asesor de la compañía que produce liraglutide, explicó que el motivo por el cual es tan efectiva es que "imita una hormona intestinal llamada GLP-1 que se libera en el intestino delgado después de comer".

"Le dice al cuerpo que produzca más insulina y al cerebro que deje de comer. El problema es que se elimina del riego sanguíneo en cuestión de minutos", dijo Astrup, quien señaló que para solucionar este problema, "la compañía (Novo Nordisk) agregó una molécula que la hace más resistente, y así dura todo un día".

Pero no es tan sencillo convertir un tratamiento contra la diabetes con liraglutide en uno contra la obesidad: en primer lugar la droga debe ser inyectada todos los días para que no se diluya en el intestino.

En segundo lugar está su precio; un tratamiento de seis meses cuesta alrededor de US$800.

Un portavoz de GlaxoSmithKline, que produce orlistat, dijo que la comparación era injusta pues las drogas fueron administradas en diferentes dosis y maneras.

Efectos a largo plazo

Además, se necesitan más estudios para determinar los riesgos y beneficios a largo plazo, pues las pruebas a 564 pacientes se hicieron durante sólo 20 días.

Tiempo en el cual se sometió a una dieta de 500 calorías al día y ejercicio a tres grupos de 19 hospitales. Uno de ellos recibió un placebo, al segundo se le dio orlistat (Xenical) y al tercero lo trataron con liraglutide, conocido como Victoza.

Después de 20 semanas, más del 70% de los pacientes inyectados con 3mg de liraglutide perdieron más del 5% de su peso, comparado con el 44% de los pacientes que tomaron 120mg de orlistat y el 30% que ingirió un placebo.

Si bien el profesor Astrup recibió financiación de Novo Nordisk, es considerado una eminencia en obesidad.

El profesor George Bray, del departamento de obesidad de la Universidad de Lusiana, se mostró optimista ante la promesa de una nueva generación de drogas contra la obesidad. No obstante advirtió que "todavía queda por determinar si es aceptable un tratamiento inyectable para la obesidad a largo plazo".

El estudio contó con voluntarios de edades comprendidas entre los 18 y 65 años de toda Europa, con un índice de masa corporal de entre 30 y 40 (un cálculo que se hace dividiendo el peso en kilos con la altura en metros cuadrados).

miércoles, 21 de octubre de 2009

Repuestos corporales para vivir 100 años

La posibilidad de vivir 100 años con el cuerpo de una persona de 50 es cada vez más real, afirman científicos.

Mujer mayor

Ya se están creando caderas de aleaciones de metal que pueden durar cien años.

Ese es el objetivo de un nuevo programa de investigación lanzado en el Reino Unido que busca soluciones para lograr "50 años activos después de los 50 años".

Los expertos de la Universidad de Leeds recibirán US$80 millones durante cinco años para enfocarse en el desarrollo de soluciones de ingeniería biomédica para que el ser humano pueda mantenerse activo y con una buena calidad de vida hasta los 100 años.

El programa -coordinado por el Instituto de Ingeniería Médica y Biológica de la universidad- incluye la regeneración de válvulas cardíacas, creación de "parches" para reparar venas, nuevos ligamentos y cartílagos, piel "de repuesto" y reemplazo de articulaciones y caderas en materiales que no se desgastan.

Esos son los objetivos iniciales, pero eventualmente los investigadores creen que todas las partes del organismo que se deterioran con la edad podrían ser reemplazadas.

Longevidad de calidad

Gracias a la mejora en los estándares de vida, la mayoría de los bebés que nacen hoy podrían vivir 100 años según se dijo recientemente en un estudio.

Pero tal como señalan los científicos, aunque la longevidad continúe aumentando nuestro cuerpo sigue desgastándose con la edad, lo cual reduce la calidad de vida y la capacidad de una persona de contribuir a la sociedad.

La combinación de una pieza de aleación de cobalto-cromo y una bola o "cabeza" de cerámica ha logrado que una articulación pueda fácilmente soportar los 100 millones de pasos que una persona de 50 años habrá dado al cumplir los 100 años

Profesor John Fisher

Los investigadores de Leeds intentan concentrarse en las áreas más afectadas por el paso del tiempo, como articulaciones, columna vertebral, dicentes, corazón y circulación.

El instituto ya logró desarrollar un trasplante de cadera que puede durar toda la vida y no los 20 años como máximo que se esperan con las actuales caderas artificiales.

Según el profesor John Fisher, quien dirige el programa de Leeds, la combinación de una pieza de aleación de cobalto-cromo y una bola o "cabeza" de cerámica ha logrado que una articulación pueda fácilmente soportar los 100 millones de pasos que una persona de 50 años habrá dado al cumplir los 100 años.

Mientras tanto, la profesora Eileen Ingham, quien también participa en la investigación, desarrolló un método que permite al organismo "mejorarse" a sí mismo.

El concepto, dice, es crear tejidos para trasplante y eventualmente órganos, que el organismo reconozca como suyos, superando así el problema del rechazo.

Con esta técnica la investigadora ha logrado hasta ahora crear válvulas cardíacas totalmente funcionales.

El proceso consiste en tomar una válvula cardíaca de un donante -ya sea humano o animal- y retirarle gradualmente todas sus células utilizando un cóctel de enzimas y detergentes.

Después, la estructura inerte es trasplantada en el paciente donde el organismo la regenera con células.

Esto evitar la posibilidad de que ocurra un rechazo, la principal causa del desgaste y fracaso de los trasplantes normales.

Prueba de concepto

Mujer mayor

El programa intenta lograr soluciones para reparar el desgaste del cuerpo ocasionado por la edad.

Las pruebas en animales y en 40 pacientes en Brasil, dice la profesora Ingham, han mostrado resultados prometedores.

Los investigadores otorgaron la licencia de la tecnología a los Servicios Nacionales de Trasplantes y Sangre del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido para usarla en cualquier tejido humano donado en este país.

Se planea utilizar el método en piel donada para pacientes que sufren quemaduras.

La profesora Cristina Doyle de Xeno Medical, la compañía médica que está desarrollando la tecnología, afirma que el "Santo grial" de la ciencia es dejar de depender tanto en la donación de órganos.

"Allí es adonde esta tecnología nos llevará eventualmente" dice la experta.

Pero agrega que "reemplazar todos los tejidos donados utilizando este método nos tomará de 30 a 50 años. Cada producto necesitará ser diseñado y probado de forma individual".

La científica afirma que expertos en otras partes del mundo están trabajando en terapias regenerativas similares pero cuyos tejidos crecen fuera del organismo.

Todo esto, dice, para asegurar que la gente pueda continuar siendo activa durante el segundo medio siglo de su vida de la misma forma como lo fue en el primer medio siglo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Diarrea: más letal que el SIDA y la malaria

Cada año mueren 1,5 millones de niños menores de cinco años en el mundo a causa de diarrea, una enfermedad que mata a más niños que el SIDA, la malaria y el sarampión combinadas.

Niños

Más niños mueren a causa de diarrea que de SIDA, malaria y sarampión juntas.

Y estas muertes, como señala un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, pueden prevenirse.

Ambas organizaciones acaban de lanzar un programa para reducir la enorme carga de salud de esta enfermedad infantil.

El llamado "Plan de siete puntos par el control integral de la diarrea" incluye cinco medidas preventivas -vacunación, promoción del amamantamiento y suplementos de vitamina A, promoción del lavado de manos, mejora de la calidad del agua y promoción de la sanidad comunitaria- y dos medidas terapéuticas -suplementos de zinc y fluidos para la prevención de la deshidratación.

Aunque todas estas son medidas básicas y conocidas para la prevención y tratamiento de la enfermedad, actualmente sólo 39% de los niños que padecen diarrea en países en desarrollo recibe estos tratamientos, dicen los autores.

Y aunque la información que se tiene sobre la situación es limitada -agregan- desde 2000 ha habido poco progreso en la reducción de la carga de la enfermedad.

Más acceso

Varios estudios en el pasado llevados a cabo en países en desarrollo han demostrado que los suplementos de zinc en niños desnutridos con diarrea aguda pueden reducir la gravedad y duración de la enfermedad.

7 PUNTOS PARA EL CONTROL INTEGRAL DE LA DIARREA

Paquete de prevención:

  • Vacunación de rotavirus y sarampión
  • Promoción de amamantamiento exclusivo y suplementos de vitamina A
  • Promoción de lavado de manos con jabón
  • Mejora de la calidad y cantidad del agua
  • Promoción de la sanidad comunitaria

Paquete de tratamiento:

  • Reemplazo de fluidos para prevenir la deshidratación
  • Adminstración de suplementos de zinc

(OMS/Unicef)

Y sin embargo, dice el informe, "estos suplementos no están disponibles en la mayoría de los países en desarrollo, y la implementación de las sales de rehidratación oral (SRO) de baja osmolaridad ha sido muy lenta".

En 2004, la OMS y la Unicef difundieron una declaración conjunta en la que recomendaban una nueva preparación de SRO de baja osmolaridad y suplementos de zinc como tratamiento para la diarrea.

Sin embargo, dice el informe, "más de cinco años después, la diarrea sigue siendo la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años, y en los países en desarrollo son muy pocos los niños que se benefician de estas intervenciones que salvan vidas".

El informe agrega que en casi todos los países no es posible encontrar localmente suplementos de zinc para la población infantil y esto sigue siendo un gran obstáculo para el tratamiento de la enfermedad.

En cuanto a las medidas de prevención los autores afirman que se ha logrado cierto progreso en algunas áreas, en particular la administración de suplementos de vitamina A, inmunización de sarampión, acceso a agua potable, y amamantamiento exclusivo.

"Pero en otras áreas falta mucho trabajo por hacer" agregan.

Una de éstas es la vacuna de rotavirus, que todavía no está disponible en la mayoría de los países en desarrollo.

Vacunas e higiene

Vacuna

En la mayoría de los países en desarrollo no está disponible la vacuna de rotavirus.

Según los autores "recientemente se recomendó que la vacunación contra el rotavirus, que es causa del 40% de las admisiones a hospitales por diarrea en niños menores de 5 años, fuera incluida en todos los programas nacionales de inmunización".

"Es necesario que la aceleración de su introducción en África y Asia, donde es mayor la carga de rotavirus, se convierta en una prioridad internacional".

Además, agregan los autores, la mejora de la calidad del agua potable y la sanidad siguen siendo asuntos clave.

Cerca de 2.500 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias en el mundo, una de cada cuatro personas en países en desarrollo practican la defecación al aire libre y casi 1.000 millones de personas carecen de fuentes de agua potable.

"Hoy, 129 millones de niños menores de cinco años son de peso más bajo que el normal. Y a pesar de que se ha hecho progreso reciente, sólo 37% de infantes en países en desarrollo son amamantados de forma exclusiva en los primeros 6 meses de nacidos", dice el informe.

"Sabemos lo que funciona para disminuir la mortalidad infantil por diarrea y las acciones que pueden lograr una reducción duradera en la carga de esta enfermedad" concluyen los autores.

"Necesitamos que la prevención y tratamiento de la diarrea sea algo que importe a todos, desde familias y comunidades hasta líderes de gobierno y comunidad internacional".

Terapia genética contra mal de Parkinson

Un nuevo tratamiento genético contra la enfermedad de Parkinson logró reducir los síntomas del trastorno a largo plazo, afirman científicos en Francia y Gran Bretaña.

Cerebro

La terapia está basada en los genes que producen dopamina en el cerebro.

La terapia, probada con monos, parece prevenir los movimientos involuntarios y anormales que acompañan a este trastorno con pocos efectos secundarios.

Aunque el tratamiento no es una cura, dicen los investigadores en la revista Science Translational Medicine, abre nuevas esperanzas para los millones de personas que sufren esta enfermedad.

El Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pueda afectar las funciones motoras, del lenguaje y cognitivas.

Con la enfermedad ocurre una pérdida de la dopamina, una sustancia química producida en el cerebro, que provoca la falta de control sobre el movimiento del cuerpo.

Hasta ahora no hay una cura para esta enfermedad pero por lo general se ofrece a los pacientes tratamientos que pueden aumentar de forma breve la cantidad de dopamina en el cerebro.

Genes clave

Estas terapias, sin embargo, no logran mantener los niveles estables de dopamina que se requieren para que el organismo lleve a cabo sus funciones normales y esto conduce a la discinesia, los movimientos anormales e involuntarios.

Ya iniciamos la fase 1 del ensayo clínico y hasta ahora los resultados son muy alentadores. Porque hemos encontrado un perfil seguro en todos los pacientes y todos han mostrado mejoras -en distintos niveles- en los síntomas de la enfermedad

Dr. Bechir Jarraya

Ahora, la investigación llevada a cabo en las universidades de París, en Francia, la de Sheffield en Inglaterra y el Colegio Imperial de Londres, demostró que con la nueva terapia genética se puede restaurar la dopamina en el cerebro y potencialmente corregir la enfermedad de Parkinson sin las complicaciones de la discinesia.

En el estudio, los científicos dieron a monos una neurotoxina que provocaba causas selectivas de la enfermedad. Así lograron que los animales desarrollaran temblores, rigidez muscular y la postura inestable característica del síndrome severo de Parkinson.

Posteriormente, para tratar la enfermedad inducida, los investigadores insertaron en el cerebro de los monos tres genes que son críticos para la producción de la dopamina.

Los científicos colocaron sondas biológicas capaces de medir los niveles de dopamina en el cerebro de los animales y siguieron un registro durante tres años y medio.

Resultados alentadores

Ancianos

El Parkinson afecta a un millón de personas en el mundo.

Descubrieron que el tratamiento con los genes había logrado restaurar de forma segura las concentraciones de dopamina en el cerebro, había corregido los déficits motores y evitado las discinesias.

Además, dicen los autores, no se encontraron efectos secundarios adversos, y lo más importante, se logró mantener el efecto durante tres años y medio.

Tal como explicó a la BBC el doctor Berchir Jarraya, quien dirigió el estudio, actualmente se están llevando a cabo las pruebas en humanos.

"Ya iniciamos la fase 1 del ensayo clínico y hasta ahora los resultados son muy alentadores" afirma el científico.

"Porque hemos encontrado un perfil seguro en todos los pacientes y todos han mostrado mejoras -en distintos niveles- en los síntomas de la enfermedad".

"Pero todavía es muy pronto para establecer conclusiones firmes porque los ensayos continúan", agrega el investigador.

Se calcula que el Parkinson afecta a aproximadamente un millón de personas en el mundo.

martes, 6 de octubre de 2009

OBESIDAD, un mal que se expande


OBESIDAD I/III
México se sitúa en el segundo puesto del ranking mundial de obesidad mórbida

Los malos hábitos alimentarios, responsables de la segunda posición de un listado encabezado por Estados Unidos


México es el segundo país a nivel mundial, en un listado que encabeza Estados Unidos, con mayor número de personas afectadas por la obesidad mórbida debido a un mal hábito alimentario, según ha advertido en el día de hoy el Instituto Mexicano de Seguro Social.

Es más; como ha apuntado el Dr. Niels Wacher Rodarte, jefe de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, “entre los más afectados por la obesidad mórbida se encuentran los jóvenes”. Concretamente, más de cuatro millones de niños padecen obesidad mórbida en México y, cuando menos, uno de cada cuatro adolescentes de entre 16 y 18 años manifiesta algún grado de obesidad.

Los estudios realizados por este organismo identifican la mala alimentación como causa principal de la enfermedad y subrayan la necesidad de promover un cambio radical en el estilo de vida de los mexicanos para combatirla. Así, en primer lugar, las autoridades mexicanas solicitan la adopción de una nutrición saludable; y en segundo lugar, que los mexicanos realicen ejercicio físico en su rutina diaria, al menos durante 30 minutos cada día.

El consumo excesivo de grasas, carbohidratos y azúcares saturados es el detonante de esta enfermedad que suele manifestarse a través de una serie de dolencias derivadas, especialmente enfermedades cardiovasculares u otras como la diabetes, el lupus eritematoso, la artritis reumatoide y la osteoartritis.
Instituto Mexicano del Seguro Social


En España se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año

De acuerdo con lo manifestado por los expertos asistentes al I Curso Internacional de Cirugía Bariátrica que se está celebrando en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid), la sobrealimentación, el sedentarismo y los factores genéticos y ambientales están incrementando “alarmante” de los casos de obesidad mórbida en España, según señalaron hoy expertos del, donde se celebra hasta mañana el.

La prevalencia en nuestro país es cada día mayor, pues si bien con algunos matices entre comunidades autónomas, se estima que uno de cada 4 pacientes obesos acabará padeciendo obesidad mórbida.

En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, “la única solución curativa para este tipo de pacientes”. El sobrepeso afecta al 19,3% de la población en España, un porcentaje que en el caso de la obesidad alcanza ya el 14%.

Por ello, como apuntan los especialistas, “si las tasas de obesidad han crecido enormemente en los últimos años, lo mismo ha sucedido con aquellos casos más severos. La tendencia es claramente al alza, sobre todo, porque la obesidad mórbida cada vez se detecta en pacientes más jóvenes”. Ante esta situación, la cirugía permite mejorar e incluso curar muchas de las complicaciones en aquellos casos de obesidad mórbida en los que los tratamientos conservadores no han dado resultados satisfactorios.

Así, se estima que tras la intervención, y entre otras patologías, se solucionan el 55% de las depresiones, el 83% de los casos de diabetes tipo 2, el 82% de los problemas de asma, el 85% de apnea del sueño, el 82% de las cardiopatías o el 70% de los casos de hipertensión.

Los más de 200 especialistas reunidos en el I Curso Internacional de Cirugía Bariátrica debatirán sobre las últimas novedades en este campo, como la incorporación de los criterios de calidad a los procesos quirúrgicos bariátricos, la pérdida de peso preoperatorio, la conveniencia de la cirugía metabólica, o la profilaxis antitrombótica.
Hospital Universitario de Getafe


OBESIDAD III/III
Obesidad mórbida, la segunda causa de muerte prevenible
JANO.es · 06 Noviembre 2008 12:40

Tras el tabaco, se ha convertido en un problema de salud de gran magnitud en todo el mundo y la única solución eficaz demostrada es la cirugía bariátrica


La obesidad mórbida se ha convertido en un problema de salud de gran magnitud en todo el mundo. De hecho, es ya la segunda causa de muerte prevenible después del tabaco. En España, con algunos matices entre comunidades autónomas, está alcanzando cifras que preocupan enormemente a los especialistas. Según el Dr. Ismael Díez del Val, cirujano de la Sección de Obesidad Mórbida de la Asociación Española de Cirugía, "en torno al 10% de la población española padece obesidad y uno de cada cuatro de estos pacientes acabará presentando obesidad mórbida". En estos casos, la cirugía bariátrica ha demostrado ser el único tratamiento eficaz. Según este especialista, "los tratamientos conservadores de la cirugía grave fracasan en más del 95% de los casos". El Dr. Díez del Val participa en el XXVII Congreso Nacional de Cirugía, que se celebra en Madrid.

Si las tasas de obesidad han crecido enormemente en los últimos años, lo mismo ha sucedido con aquellos casos más severos. La tendencia es claramente creciente, sobre todo "porque la obesidad mórbida cada vez se detecta en pacientes más jóvenes", destaca el Dr. Díez del Val. De ahí que uno de los principales temas que se debaten en el Congreso sean las novedades en el manejo de estos pacientes y el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas.

En total, se calcula que en nuestro país se realizan entre 4.000 y 5.000 intervenciones de cirugía bariátrica cada año, la única solución curativa para este tipo de pacientes y que cada vez avanza hacia técnicas más eficaces y seguras y de menor impacto para el enfermo. "En este sentido, la cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva ha supuesto un gran avance", señala el Dr. Juan Antonio Luján Mompean, de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, de Murcia.

Aún así, la gran variedad de opciones que existen obligan a los especialistas a realizar una selección adecuada del tipo de intervención en función de las características de los pacientes. "Cada paciente tiene sus peculiaridades y esto nos obliga a determinar que tipo de intervención será la más adecuada. No todos son candidatos a todas los tipos de operaciones de las que disponemos", explica el Dr. Luján. El índice de masa corporal (IMC), la edad, las condiciones anatómicas y las comorbilidades asociadas (como la hipertensión, la diabetes, las cardiopatías, la artrosis severa o las patologías respiratorias) determinan la elección de la técnica.

Tres tipos de intervenciones
Existen tres tipos de intervenciones diferentes: "la cirugía restrictiva, la cirugía malabsortiva y la cirugía mixta", explica el Dr. Luján. Aunque todas ellas han obtenido grandes resultados a un año de la intervención, el éxito –que ha de verse a 5 años- depende de la selección adecuada de la misma. "En la actualidad contamos con resultados de estudios a 10 años en los que las tasas de éxito han sido muy elevadas", destaca por su parte el Dr. Jordi Pujol, especialista en Cirugía Laparoscópica y Bariátrica del Hospital de Bellvitge de Barcelona. Este especialista añade que, "a 10 años de la intervención la tasa de curación en los pacientes que se han sometidos a un bypass gástrico se sitúa en más del 85%; la de las técnicas restrictivas se sitúan entre el 40 y el 60% y en el caso de las técnicas malabsortivas se alcanza hasta un 99%".

Cirugía metabólica
En este momento existen varios tipos de técnicas en investigación que, por el momento, están obteniendo resultados muy prometedores. Una de ellas es la cirugía metabólica. Según el Dr. Álvaro Larrad Jiménez, de la Unidad de Cirugía Endocrinometabólica de la Clínica El Rosario y del Hospital NISA Pardo de Aravaca, ambos en Madrid, "la cirugía metabólica consiste en la aplicación de técnicas quirúrgicas para tratar pacientes con diebetes mellitus tipo 2 y su interés deriva de los resultados obtenidos en pacientes diabéticos con obesidad mórbida". Calcular el número de pacientes que puede beneficiarse de este tipo de tratamiento es complicado, sin embargo, se estima que el 8-10% de los pacientes que presenta diabetes tipo 2, uno de cada diez sufre, además, obesidad en grado 1 y otro 10-15% obesidad en grado 2. Hasta la fecha los resultados están siendo muy prometedores, si bien aún deben pasar varios años para conocer resultados a largo plazo. "Todavía desconocemos la tasa de pacientes que recaen de la diabetes".

En el momento actual parece establecida su indicación en los obesos premórbidos (aquellos con IMC entre 35-39) y está pendiente de estudio confirmar su eficacia en pacientes con diabetes tipo 2 y con obesidad aún menor, (IMC 30-35). Lo cierto es que aún se están llevando a cabo numerosas investigaciones en este sentido. En España, siete centros trabajan en esta línea que, por el momento, está obteniendo resultados muy prometedores. "Hasta la fecha, los resultados que tenemos a 3 y 4 años corroboran que la obesidad es un factor que complica considerablemente la diabetes y que la hace aparecer de forma más temprana", explica el Dr. Pujol, y añade "además, partimos y nos basamos en resultados francamente buenos a 10 años con pacientes obesos con un IMC superior a 40, en los que la tasa de curación es de 40-60% con técnicas restrictivas, 80-85% con bypass gástrico y del 99% con técnicas malabsortivas".
Asociación Española de Cirujanos
XXVII Congreso Nacional de Cirugía

lunes, 5 de octubre de 2009

Otorgan el premio Nobel de Medicina a tres estadounidenses

Los tres biólogos fueron galardonados por sus trabajos sobre la telomerasa.

Estocolmo, Suecia.- El 100 premio Nobel de Medicina fue otorgado este lunes a tres estadounidenses -Elizabeth Blackburn (también de nacionalidad australiana), Carol W. Greider y Jack W. Szostak- por sus investigaciones sobre una enzima que protege a las células del envejecimiento.

Los tres biólogos fueron galardonados por sus trabajos sobre la telomerasa, una enzima que "protege a los cromosomas contra el envejecimiento", y que podría asociarse al mito de la inmortalidad.

Los telomeros, estructuras de ADN situadas en la extremidad de los cromosomas, controlan el principio del envejecimiento de las células y preservan la estabilidad del patrimonio genético, el genoma.

Los tres laureados, que enseñan en Estados Unidos, ganaron el premio por sus investigaciones que demuestran cómo los telomeros y la enzima telomerasa "protegen a los cromosomas del envejecimiento", indicó el comité Nobel.

En entrevista a la radio pública sueca, Carol Greider, que muy temprano por la mañana se dedicaba a tareas domésticas cuando supo que había obtenido el Nóbel, dijo que "estaba encantada".

"Creo que el reconocimiento de investigaciones científicas fundamentales, impulsadas por la curiosidad, es algo muy, muy bueno", añadió.

Por su parte, Elizabeth Blackburn explicó a la radio: "Hemos ido en busca de esa enzima (...). Me alegré mucho (cuando la descubrimos) y me di cuenta de que era algo muy interesante, que era un resultado muy importante, una sensación que no se tiene a menudo".

Jack Szostak, en fin, espera celebrar "muy pronto una gran fiesta".

Blackburn, nacida en 1948 en Tasmania (Australia), profesora en la universidad de California en San Francisco, y Jack Szostak, nacido en 1952 en Londres, ya demostraron en una investigación publicada en 1982 la manera en que el ADN -el código genético de la vida- de los telomeros protegía a los cromosomas. Se trata de una conclusión "excepcional", según el comité Nobel.

Dos años después, el día de Navidad de 1984, la misma Blackburn y su joven alumna de entonces 23 años, Carol Greider, descubrieron y dieron nombre a la telomerasa, una enzima a veces llamada "enzima de inmortalidad".

La telomerasa, objeto de investigación en el marco de la lucha contra el envejecimiento, está también presente en las células cancerígenas, que tienen una capacidad ilimitada de multiplicación, lo que sugiere que la enzima también tiene efectos negativos.

"Los descubrimientos de Blackburn, Greider y Szostak agregan una nueva dimensión a nuestra comprensión de las células, aclaran los mecanismos de la enfermedad y estimulan el desarrollo de nuevas terapias posibles", afirma un comunicado del comité Nobel.

Por estos trabajos, el trío ya había recibido en 2006 el premio Lasker, uno de los más prestigiosos galardones científicos, considerado frecuentemente como un "pre-Nobel".

Carol Greider enseña desde 1997 en la universidad de Johns Hopkins en Baltimore (noreste de Estados Unidos). Jack Szostak, que vivió su niñez y juventud en Canadá, es profesor en Harvard desde 1979 y también en el Hospital general de Massachusetts en Boston (noreste).

El año pasado, el Nobel había recompensado al alemán Harald zur Hausen y a los franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier por sus trabajos separados sobre los virus responsables del cáncer del útero y sobre el sida.

En los próximos días deben anunciarse los premios Nobel de Física, Química, Literatura, de la Paz y de Economía, que clausurará la temporada el 12 de octubre. En cada categoría, el premio va acompañado de una recompensa de 10 millones de coronas suecas (1.434.000 dólares o 980.000 euros) que puede eventualmente ser compartida por un máximo de tres galardonados.

El de Medicina es tradicionalmente el primero de los premios Nobel que se entregan cada año. Los galardones a los logros en los campos de la ciencia, la literatura y la paz fueron otorgados por primera vez en 1901, de acuerdo al legado del inventor de la dinamita y empresario, Alfred Nobel.

La entrega de los premios debe tener lugar como cada año el 10 de diciembre en Estocolmo (Medicina, Física, Quimica, Literatura, Economía) y en Oslo el de la Paz.