Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diabetes. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2010

Un gen vinculado con la obesidad se relaciona con menor volumen cerebral

El 46 por ciento de los europeos con una mutación en el gen FTO tienen un aumento de peso superior a la media. Un estudio que se publica hoy en PNAS dice que además tienen un menor volumen cerebral. En el trabajo no se explica a qué se debe esta reducción ni si está relacionada con otros factores de riesgo de la obesidad, como la HTA o la diabetes.

Un tipo de obesidad asociada a una variante genética de la que es portadora cerca de la mitad de los europeos occidentales puede estar asociada a degeneración cerebral, tal y como ha demostrado el grupo de Paul Thompson, del Departamento de Neurología de la Universidad de California en Los Ángeles, en un estudio que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences.

El citado grupo ha generado mapas en tres dimensiones de los cerebros de más de 200 sujetos caucásicos mayores aparentemente sanos y observaron patrones de un menor volumen cerebral en los portadores de una específica secuencia de ADN o alelo que estaba asociado con la masa grasa y obesidad si se comparaban con los no portadores del gen. Las diferencias en el tamaño cerebral podían no estar directamente relacionadas con otros factores de riesgo asociados con la obesida, como el colesterol elevado, la diabetes o la hipertensión.

Estudios previos habían encontrado que el citado alelo, que se asocia con un mayor peso y un perímetro abdominal grande, lo portaban el 46 por ciento de los habitantes de Europa central y occidental y el 16 por ciento de los asiáticos.

Se sabe que la obesidad es un factor conocido de deterioro cognitivo y que se ha relacionado con diferencias detectables en el volumen cerebral de los sujetos con sobrepeso.

En el citado estudio no se ha identificado el mecanismo que subyace en la atrofia cerebral y no se determina dónde influye la secuencia genética del ADN y si lo hace a través de otros factores que determinan la obesidad.

Por eso, el grupo de Thompson sugiere que la variante genética puede contribuir a la degeneración cerebral más allá del peso propio del individuo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Los delfines, una clave de la diabetes

Delfín y su cría

Los delfines tienen un mecanismo que les permite controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Un estudio con delfines reveló claves genéticas que podrían ayudar a los científicos a encontrar nuevos tratamientos para la diabetes tipo 2 en humanos.

Científicos de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos de Estados Unidos (NMMF) descubrieron que el delfín mular (Tursiops truncatus) es resistente a la insulina -la hormona que regula el nivel de glucosa en la sangre- igual que la gente que sufre diabetes tipo 2.

Pero en los animales esta resistencia puede encenderse y apagarse, informaron los científicos en la Conferencia Anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebra en San Diego, Estados Unidos.

Los investigadores creen que este mecanismo de "encendido" funciona debido a la dieta de peces de alta proteína y muy poca azúcar con que se alimentan estos cetáceos.

Los científicos esperan colaborar con expertos en diabetes para ver si es posible encontrar e incluso controlar un mecanismo equivalente en el ser humano.

El equipo, basado en San Diego, tomó muestras de sangre de delfines entrenados que consumían "refrigerios" continuamente durante el día y ayunaban durante la noche.

"Los cambios durante la noche en la química de su sangre eran iguales a los cambios que ocurren con los diabéticos humanos" explicó a la BBC Stephanie Venn-Watson, directora de medicina veterinaria de la Fundación.

"Algunas personas con diabetes consumen una dieta alta en proteínas para ayudar a controlar su enfermedad, pero los delfines parecen haber desarrollado un estado similar a la diabetes para poder consumir una dieta alta en proteínas".

Esto significa, dicen los científicos, que este mecanismo de encendido permite a los delfines simular un estado de diabetes cuando ayunan sin sufrir efectos secundarios.

En la mañana, cuando los animales toman su desayuno, simplemente revierten a su estado normal sin diabetes.

Cerebro grande

Igual que los humanos, los delfines necesitan azúcar en la sangre para que sus cerebros funcionen adecuadamente.

La gente con diabetes tipo 2 desarrolla una resistencia a la insulina con lo cual pierde la capacidad de controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Inyección de insulina

La gente con diabetes necesita inyectarse insulina para controlar la glucosa en la sangre.

Si el trastorno no se controla puede provocar daños en el corazón, la visión, riñones y sistema nervioso. Según la Organización Mundial de la Salud esta enfermedad causa un 5% de todas las muertes que ocurren en el mundo cada año.

Por eso con la diabetes se necesita controlar cuidadosamente estos niveles de glucosa y a menudo se logra con una dieta baja en azúcar para evitar las complicaciones de la enfermedad.

Pero en los delfines la resistencia a la insulina parece ofrecerles una ventaja.

Tal como explica la doctora Venn-Watson, los cetáceos parecen haber evolucionado con el mecanismo que les permite simular la diabetes porque les ayuda a mantener un nivel alto de azúcar en la sangre cuando la comida escasea.

"Los delfines mular tienen un cerebro grande que necesita azúcar" explica la investigadora.

"Debido a que su dieta de pescado es muy baja en azúcar, el mecanismo genético les permite mantener azúcar en la sangre (incluso cuando ayunan) para mantener bien abastecido al cerebro".

Entre los mamíferos, los humanos y los delfines tienen los cerebros más grandes y ambos tienen glóbulos rojos que son excepcionalmente permeables a la glucosa y capaces de transportar grandes cantidades de ésta al cerebro.

Como ya fue secuenciado el genoma del delfín, los científicos esperan comparar los genes del cetáceo con los del ser humano para tratar de encontrar un mecanismo semejante en éste último.

Según la doctora Venn-Watson, "la diferencia fundamental hasta ahora es que los delfines son capaces de encender y apagar este mecanismo de resistencia a la insulina, y los humanos no".

"Pero esperamos que este descubrimiento pueda conducir a formas nuevas de prevenir, tratar y quizás hasta curar la diabetes en humanos" expresa la investigadora.

viernes, 5 de febrero de 2010

Exitoso páncreas artificial para diabetes

Científicos británicos demostraron que un nuevo dispositivo que actúa como páncreas artificial puede ser utilizado para regular los niveles de azúcar en la sangre de niños con diabetes tipo 1.

Inyección de insulina

Los pacientes deben inyectarse insulina para controlar los niveles de azúcar.

El aparato consiste en la combinación de un sensor de "tiempo real" que mide los niveles de glucosa del paciente y una bomba que libera insulina.

El ensayo clínico encontró que el dispositivo puede mejorar el control de glucosa en la sangre durante la noche.

Los resultados del ensayo -publicados en la revista The Lancet- mostraron que el páncreas artificial redujo significativamente el riesgo de que los niveles de glucosa de los pacientes cayeran a niveles peligrosamente bajos.

El avance ha sido calificado por los expertos como un paso muy importante en el manejo de la enfermedad.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica y potencialmente letal, que se produce cuando el páncreas no puede producir insulina, la hormona que regula los niveles de azúcar -o glucosa- en la sangre.

En el estudio, llevado a cabo en Universidad de Cambridge, Inglaterra, participaron 17 niños y adolescentes con diabetes tipo que utilizaron el dispositivo durante 54 noches que permanecieron internados en un hospital.

De forma individual, los dos componentes del aparato -el sistema de monitoreo de glucosa y la bomba de insulina- ya están disponibles en el mercado y se usan de forma extensa.

Pero para convertirlos en un sistema de "círculo cerrado" que pudiera monitorear la condición del paciente y suministrar tratamiento como corresponde, los investigadores desarrollaron un algoritmo sofisticado para calcular la cantidad adecuada de insulina que se debía suministrar basados en las lecturas de tiempo real de la glucosa.

Posteriormente midieron si el sistema de páncreas artificial podía controlar mejor los niveles de glucosa que la bomba regular continua que utilizaban los niños, la cual libera insulina según la cantidad indicada previamente.

Crisis letal

Cómo funciona el páncreas artificial

El sensor de glucosa (1) monitorea el nivel de azúcar, los datos se envían a una computadora (2) que regula la dosis de insulina, y la bomba (3) libera la insulina.

Se llevaron a cabo pruebas en distintas circunstancias. Por ejemplo, durante la noche, cuando los niños se iban a la cama después de consumir una cena grande -la cual puede conducir a un "apilamiento" de insulina- o después de haber llevado a cabo ejercicios.

Estas dos actividades pueden provocar un aumento en el riesgo de episodios de bajos niveles de glucosa, conocidos como choque hipoglucémico.

En general, los resultados mostraron que el páncreas artificial logró mantener los niveles de glucosa en el rango normal durante 60% del tiempo, comparado con 40% de la bomba continua.

Y el páncreas artificial redujo a la mitad el tiempo que los niveles de glucosa cayeron debajo de 3,9 mmol/l (milimoles por litro), el nivel considerado como hipoglucemia moderada.

También evitó que la glucosa en la sangre cayera debajo de 3,0 mmol/l, que se define como hipoglucemia significativa, comparado con nueve eventos de hipoglucemia en los grupos de control.

"Éste es el primer estudio controlado que muestra el beneficio potencial de los sistemas de páncreas artificial durante la noche utilizando sensores y bombas comercialmente disponibles" afirma el doctor Roman Hovorka, quien dirigió el estudio.

"Y éste es el primer paso para que el sistema pueda ser probado en casa del paciente".

Avance

Por su parte, el doctor Aaron Kowalski, de la Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil, dijo a la BBC que el avance es "sumamente importante".

"Con la diabetes tipo 1 enfrentamos enormes desafíos, porque significa caminar en una línea muy fina entre la hipoglucemia y el nivel alto de azúcar, los cuales provocan las terribles complicaciones de la enfermedad, como ceguera, enfermedad renal y amputaciones" afirma el experto.

"Esos son los riesgos a largo plazo. Pero a corto plazo la hipoglucemia es un riesgo que el paciente enfrenta todos los días y que puede ser letal".

"Pero este estudio demuestra que con un programa de computación podemos mejorar de forma dramática el control de glucosa y, lo más importante, podemos reducir el riesgo de los terribles episodios de bajos niveles de azúcar que tanto los pacientes como sus padres temen tanto", expresa el experto.