Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta demencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

La proteína Lazarillo es clave en enfermedades neurodegenerativas

Puntúa la entrada

Una proteína que en los insectos se conoce como Lazarillo y en humanos se corresponde con la apolipoproteína D parece jugar un papel muy importante en las enfermedades neurodegenerativas y en el envejecimiento. Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) han comprobado que la presencia de dicha sustancia refuerza a las principales células del sistema nervioso, las neuronas, mientras que su ausencia se relaciona con la aparición de patologías como alzhéimer, párkinson o esclerosis múltiple, además de acelerar el envejecimiento.

[Img #1358]
Proteína Lazarillo. (Foto: IBGM/DiCYT)
Han llegado a esta conclusion usando el modelo de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) para experimentar. El científico Diego Sánchez, del IBGM, centro de la Universidad de Valladolid y el CSIC, lo ha explicado en Salamanca en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl).

"Es una proteína producida por células del sistema nervioso que normalmente ayudan a las neuronas a funcionar mejor", ha señalado el experto en referencia a las células de la glía. "Lo que sabemos ahora mismo es que Lazarillo (llamada así por estos investigadores porque sirve de guía de los axones o conexiones neuronales) es que es la proteína que aumenta más su cantidad en el cerebro humano cuando envejecemos y que, por lo tanto, tiene un papel muy importante en el envejecimiento. Además en muchas enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer, párkinson, esclerosis múltiple, que tienen mucho que ver con el envejecimiento del cerebro, la proteína se pone en marcha", afirma, en declaraciones a DiCYT.

En los animales que son modelos mutantes que carecen de la proteína, hay fenómenos que simulan los procesos neurodegenerativos, por ejemplo, la mosca del vinagre muere mucho antes sin la proteína Lazarillo. Por el contrario, "si generas una mosca que tiene mucha más cantidad de la proteína dura entre un 20 y un 40% más", comenta el investigador. Sin embargo, para los científicos del IBGM lo más importante es cómo actúa: "a lo mejor no se trata de dar una pastilla de apolipoproteína D, sino de buscar el fenómeno por el cual esta proteína hace mejor a las neuronas, porque quizá en este punto resida el potencial farmacológico".

De acuerdo con las investigaciones de este grupo, la apolipoproteína podría mejorar el estado de las membranas de las células, una parte esencial, en este caso, de las neuronas. "Si tienes una membrana que no funciona bien, muchas de las funciones de las neuronas no van a desarrollarse de manera adecuada", indica. Por eso, su hipótesis es que "el estado de salud de las membranas podría ser el punto clave donde esta proteína ayuda".

La forma de la proteína Lazarillo o apolipoproteína D sería clave, ya que se asemeja a un cáliz, es decir, "es como una copa en la que dentro del vaso lleva moléculas lipídicas", un aspecto que sería esencial para las membranas celulares, puesto que están hechas de estas moléculas y, por lo tanto, se beneficiarían de la presencia de la proteína.

Aunque se trata de una investigación básica, los científicos vallisoletanos piensan que tiene la apolipoproteína D tiene mucho potencial, ya que es estable y se encuentra en el plasma humano. En este sentido, "es difícil que entre en el sistema nervioso de forma natural, porque una barrera separa la sangre del sistema nervioso". Sin embargo, precisamente, en casos de neurodegeneración dicha barrera se rompe, así que "es posible que un exceso de esta proteína puesto en sangre pudiera llegar a las zonas donde hay lesiones, pero eso es terreno de experimentación para la ciencia aplicada, nosotros solo nos ocupamos de cómo se produce", agrega Diego Sánchez.

El grupo de Diego Sánchez y Dolores Ganfornina, en el IBGM de Valladolid, es el único que trabaja con Drosophila melanogaster o mosca del vinagre en el campo de las Neurociencias en Castilla y León, según ellos mismos han indicado.

¿Cuál es la razón de que recurran a este animal que, en principio, parece tan alejado evolutivamente del ser humano? La razón es carácter práctico. "Es un animal que envejece en tres meses, mientras que los ratones lo hacen en tres años", apunta Diego Sánchez. Además, "podemos tener centenares de individuos para experimentar salidos de un solo tubo en un plazo de 25 días". Por el contrario, tener centenares de ratones supondría un gasto enorme y la necesidad de contar con una gran infraestructura. Por eso, sólo cuando están seguros de que un modelo funciona es cuando dan el salto para experimentar con vertebrados. (Fuente: DICYT)

jueves, 15 de octubre de 2009

Terapia genética contra mal de Parkinson

Un nuevo tratamiento genético contra la enfermedad de Parkinson logró reducir los síntomas del trastorno a largo plazo, afirman científicos en Francia y Gran Bretaña.

Cerebro

La terapia está basada en los genes que producen dopamina en el cerebro.

La terapia, probada con monos, parece prevenir los movimientos involuntarios y anormales que acompañan a este trastorno con pocos efectos secundarios.

Aunque el tratamiento no es una cura, dicen los investigadores en la revista Science Translational Medicine, abre nuevas esperanzas para los millones de personas que sufren esta enfermedad.

El Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pueda afectar las funciones motoras, del lenguaje y cognitivas.

Con la enfermedad ocurre una pérdida de la dopamina, una sustancia química producida en el cerebro, que provoca la falta de control sobre el movimiento del cuerpo.

Hasta ahora no hay una cura para esta enfermedad pero por lo general se ofrece a los pacientes tratamientos que pueden aumentar de forma breve la cantidad de dopamina en el cerebro.

Genes clave

Estas terapias, sin embargo, no logran mantener los niveles estables de dopamina que se requieren para que el organismo lleve a cabo sus funciones normales y esto conduce a la discinesia, los movimientos anormales e involuntarios.

Ya iniciamos la fase 1 del ensayo clínico y hasta ahora los resultados son muy alentadores. Porque hemos encontrado un perfil seguro en todos los pacientes y todos han mostrado mejoras -en distintos niveles- en los síntomas de la enfermedad

Dr. Bechir Jarraya

Ahora, la investigación llevada a cabo en las universidades de París, en Francia, la de Sheffield en Inglaterra y el Colegio Imperial de Londres, demostró que con la nueva terapia genética se puede restaurar la dopamina en el cerebro y potencialmente corregir la enfermedad de Parkinson sin las complicaciones de la discinesia.

En el estudio, los científicos dieron a monos una neurotoxina que provocaba causas selectivas de la enfermedad. Así lograron que los animales desarrollaran temblores, rigidez muscular y la postura inestable característica del síndrome severo de Parkinson.

Posteriormente, para tratar la enfermedad inducida, los investigadores insertaron en el cerebro de los monos tres genes que son críticos para la producción de la dopamina.

Los científicos colocaron sondas biológicas capaces de medir los niveles de dopamina en el cerebro de los animales y siguieron un registro durante tres años y medio.

Resultados alentadores

Ancianos

El Parkinson afecta a un millón de personas en el mundo.

Descubrieron que el tratamiento con los genes había logrado restaurar de forma segura las concentraciones de dopamina en el cerebro, había corregido los déficits motores y evitado las discinesias.

Además, dicen los autores, no se encontraron efectos secundarios adversos, y lo más importante, se logró mantener el efecto durante tres años y medio.

Tal como explicó a la BBC el doctor Berchir Jarraya, quien dirigió el estudio, actualmente se están llevando a cabo las pruebas en humanos.

"Ya iniciamos la fase 1 del ensayo clínico y hasta ahora los resultados son muy alentadores" afirma el científico.

"Porque hemos encontrado un perfil seguro en todos los pacientes y todos han mostrado mejoras -en distintos niveles- en los síntomas de la enfermedad".

"Pero todavía es muy pronto para establecer conclusiones firmes porque los ensayos continúan", agrega el investigador.

Se calcula que el Parkinson afecta a aproximadamente un millón de personas en el mundo.

jueves, 8 de octubre de 2009

Videojuegos mejoran o deterioran las funciones cognitivas, interpersonales y otras


Los videos juegos como todo en esta vida tiene un lado positivo y otro negativo, lo que determina esto es el contenido de lo mismos videojuegos. Algunos mejoran las funciones cognitivas, la capacidad de tomar decisiones, las habilidades sociales y otros producen un deterioro, desgraciadamente estos últimos suelen ser los preferidos por los más jóvenes. Algunos juegos como el popular Tetris han demostrado como un juego puede mejorar la toma de decisiones.

Algunos estudios toman una muestra muy pequeña para generalizar en especial pero hay varios ya y muchos seguirán desarrollándose.


Un estudio determinó que el uso frecuente de videos juegos violentos aumentaría los niveles de riesgo de consumo de drogas, empobrecería los vínculos interpersonales y disminuiría la autoestima.

Este estudio fue realizado por un equipo de investigadores de la Brigham Young University de Utah y en el estudio se hizo con estudiantes universitarios de ambos sexos y de una media de 20 años de edad; se analizaron el ripo de videojuegos y frecuencia y uso de internet.

Se encontró que los varones jugaban 3 veces más los videojuegos que las mujeres y 8 veces más preferían los videojuegos violentos.

Mientras que los hombres usaban más la internet para entretenimiento, leer noticias y ver sitios de adultos, la mujeres la usaban para recibir y enviar correos y realizar tareas académicas.

Hallaron correlación entre el uso de videojuegos e incremento en el consumo de drogas y relaciones interpersonales deterioradas o vínculos interpersonales pobres, mayor cantidad de parejas sexuales.

fuente: innatia
Los adultos mayores se ven beneficiados en sus funciones cognitivas si juegan videojuegos, así lo reveló un estudio publicado en la revista Psychology and Aging la cuál suele reducirse en esta edad.

El estudio se realizó con una muestra de 40 hombres y mujeres entre 60 y 70 años y el juego usado fue el Rise of Nation con el cuál debían construir y diseñar ciudades, emplear personas y manejar el territorio.

La conclusión a la que llegaron es que este juego ayudó a ejercitar la memoria, el razonamiento, la capacidad de identificar objetos, ya que pone en funcionamiento áreas del cerebro que intervienen en el desarrollo de actividades cotidianas y el juego se convierte en un acto social si participan otras personas en él como los miembros de la familia.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La demencia mundial ha sido subestimada

La carga de salud que enfrentará el mundo en los próximos años debido a enfermedades como Alzheimer y otras formas de demencia, ha sido subestimada.

Ancianos

Para el 2050 habrá 115 millones de personas con demencia en el mundo.

Según científicos del King's College de Londres, para el año 2050 habrá más de 115 millones de personas en el mundo padeciendo esta enfermedad.

Es decir, la cifra es 10% más grande que lo que se había establecido en estudios publicados en 2005.

Y el aumento, afirman los investigadores, se debe principalmente a las nuevas cifras establecidas en América Latina y el sur de Asia.

La investigación, que es una de las más amplias que se han llevado a cabo sobre el impacto de la enfermedad, descubrió que la situación es particularmente preocupante en esas regiones del mundo.

"Uno de los aspectos clave de esta investigación es el énfasis que estamos poniendo en los países de bajos y medianos ingresos" dijo a la BBC el doctor Robert Stewart, profesor de psiquiatría del King's College y uno de los autores de la investigación.

"Y en la necesidad urgente de llamar la atención de estos países para que comiencen a pensar en la demencia, porque la vejez está aumentando rápidamente en estas regiones, en particular América Latina, China e India".

"Creemos que allí el trastorno tendrá un impacto enorme en un lapso de tiempo muy corto", expresa el investigador.

Poco tiempo

El informe del King's College calcula que hoy en día 35 millones de personas viven en el mundo con Alzheimer y otras formas de demencia, y este número se duplicará cada veinte años, a 65,7 millones de enfermos en 2030 y 115,4 millones para 2050.

La vejez está aumentando rápidamente en estas regiones, en particular América Latina, China e India. Creemos que allí el trastorno tendrá un impacto enorme en un lapso de tiempo muy corto

Dr. Robert Stewart

Y mientras los países más desarrollados han tenido unos 100 años (desde que fue descrito por primera vez el Alzheimer) para prepararse para enfrentar este aumento, los países de medianos y bajos ingresos tendrán sólo unos 20 años para buscar formas de enfrentar esta carga de salud.

Gracias a los avances en cuidados de salud y nutrición, la longevidad de las poblaciones de países de medianos ingresos está aumentando rápidamente.

Actualmente, se calcula que poco más del 50% de las personas que sufren demencia vive en países de bajos o medianos ingresos, pero se espera que para el 2050, más de 65% de los enfermos vivirán en estas regiones.

Además, los autores creen que en algunas partes del mundo la proporción de personas de edad avanzada que tienen demencia es más alta de la que se piensa, por lo que las cifras podrían incluso ser mayores.

El problema, como explica el doctor Stewart, es que en muchos países se sigue confundiendo a la demencia con el deterioro cognitivo normal que ocurre en la vejez.

"En muchos de estos países ya se han establecido organismos de ayuda para los parientes de enfermos de demencia y una de las cosas que más trabajo les ha costado hacer entender es que la demencia no es parte normal del proceso de envejecimiento" dice el psiquiatra.

"Y el problema es que cuando este mensaje no llega a la población, la gente que inevitablemente debe cuidar a un enfermo de demencia a menudo se siente muy aislada y estigmatizada por la comunidad que los rodea que no entiende la enfermedad".

Establecer planes

Mujer mayor

Los autores urgen a los gobiernos a establecer planes para enfrentar la demencia.

La tarea, afirma el investigador, no es fácil y el primer paso es convencer a los gobiernos nacionales para que estén más conscientes del impacto de la enfermedad.

"Este informe está particularmente dirigido a los gobiernos, porque les estamos dando, además de las cifras de enfermos, el costo que tendrán que pagar por ellos" dice el doctor Stewart.

"Por eso, y por el hecho de que la enfermedad es incurable, creo que no es del interés de los gobiernos ignorar el problema"

"Se están llevando a cabo muchas investigaciones para encontrar una cura para la demencia, pero mientras tanto, esta enfermedad es el principal motivo de cuidados médicos en la vejez en todo el mundo" dice el psiquiatra.

"Y no podemos ignorar los costos informales de este trastorno -en particular en países de bajos y medianos ingresos donde no hay mucha provisión social del estado- donde las personas que cuidan al enfermo están renunciando a una vida económicamente productiva para cuidar a sus seres queridos con demencia".

Los autores están urgiendo a la Organización Mundial de la Salud a declarar a la demencia una prioridad de salud, para que más gobiernos establezcan planes y estrategias de salud para enfrentar el impacto de la demencia.