Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religion. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

Científicos turcos cuestionan el supuesto hallazgo del Arca de Noé en el Ararat

Uno de los arqueólogos chinos junto a los restos hallados en  Turquía. | AFP

Uno de los arqueólogos chinos junto a los restos hallados en

La comunidad científica turca ha recibido con escepticismo y críticas el supuesto hallazgo de restos de la bíblica Arca de Noe por un grupo de investigadores chinos y turcos en el este de Turquía.

Los descubridores sostienen que localizaron los restos de una estructura de madera en el monte Ararat, construida, según calculan, hace 4.800 años.

La noticia ha sido recibida con entusiasmo en la región del descubrimiento, con la esperanza de que esa empobrecida zona cercana a la frontera con Irán pueda convertirse en un imán para los turistas.

"El monte Ararat es la octava maravilla del mundo. Esperamos una explosión del turismo religioso. Ese puede ser el camino para acabar con los problemas de desempleo de nuestra región", afirmó a la prensa turca Hasan Arslan, alcalde de Agri, el municipio en el que se encuentra la montaña en la que, según la Biblia, encalló el arca tras el diluvio.

El documentalista chino Yeung Wing-Cheung aseguró que su equipo localizó una estructura de madera antigua a una altitud de 4.000 metros en el Ararat.

"No es cien por cien seguro que sea el Arca, pero sí pensamos que lo es al 99,9 por ciento", indicó Yeung en declaraciones a la agencia turca Anadolu.

Escepticismo ante el 'descubrimiento'

Pese al entusiasmo de los locales y las afirmaciones del documentalista, la comunidad científica turca ha recibido con escepticismo el "descubrimiento".

"Para tener un barco a esa altura, el mundo habría debido estar cubierto de agua. Nunca ha habido un tiempo en el que el mundo haya estado cubierto de agua hasta una altura de 4.000 metros", afirmó Orhan Bingol, profesor de arqueología.

Necmi Karul, profesor de prehistoria de la Universidad de Estambul, esgrime los mismos argumentos y agrega que "el monte Ararat no estuvo cubierto de agua hace 4.800 años, y la historia del Arca de Noe sólo se apoya en intereses turísticos".

El experto aseguró que para preservar restos de madera de esa antigüedad se deberían haber conservado en un entorno sin oxígeno, algo que no es el caso en esa montaña, y además recuerda que los restos fósiles de conchas hallados allí tienen millones de años de antigüedad.

Intereses turísticos

El diario turco 'Radikal' se burló del descubrimiento y calificó de escandaloso que un responsable político turco hubiera participado en la rueda de prensa en Hong-Kong, sin el respaldo de una valoración científica independiente.

"El Arca de Noe ha sido hallada, sólo faltan las jirafas y los elefantes", ironizó el diario de centroizquierda sobre un descubrimiento hecho en Turquía, con unas pruebas de "carbono 14" en Irán y una rueda de prensa en Hong-Kong.

'Radikal' también asegura que 'The Media Evangelism Ltd.', la compañía que está detrás del "descubrimiento", es dueña de un parque de atracciones de Arcas de Noe en Hong-Kong, con entradas que cuestan entre 55 y 100 dólares.

jueves, 22 de abril de 2010

Cronología de los escándalos de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica

BBC Mundo
Vaticano

El Vaticano ha sido afectado por las denuncias de abuso sexual de menores.

Una serie de denuncias de abuso sexual de menores y el posible encubrimiento de estos casos han afectado seriamente a la Iglesia Católica en las últimas semanas.

El escándalo incluso ha salpicado la figura de la máxima autoridad eclesiástica, el papa Benedicto XVI.

BBC Mundo presenta una cronología de algunos de los casos más destacados de los últimos años y repasa los últimos acontecimientos en torno a la polémica que envuelve a la Iglesia Católica.

22 abril 2010 - Alemania/Irlanda/Reino Unido

-En lo que sería la primera dimisión de la iglesia en Alemania, el obispo de Augsburgo, Walter Mixa, presenta su renuncia al papa Benedicto XVI luego de admitir que, cuando era párroco en una pequeña localidad del sureste del país, maltrató físicamente a niños de un orfanato.

-Benedicto XVI acepta la renuncia de James Moriarty, obispo de Kildare y Leighlin, en Irlanda, implicado en una investigación sobre abusos sexuales a menores en la diócesis de Dublín.

-La Conferencia Episcopal en Inglaterra y Gales ofrece disculpas por "pecados muy graves" cometidos dentro de la comunidad católica.

21 abril 2010 - Vaticano

El Papa se compromete públicamente, por primera vez, a tomar acciones para enfrentar el escándalo mundial por las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes.

18 abril 2010 - Malta

El papa Benedicto XVI se reúne con víctimas de abuso sexual en Malta. El pontífice les promete que la Iglesia Católica hará todo lo posible para llevar a la justicia a quienes resulten responsables.

16 abril 2010 - Vaticano

El Vaticano confirma la autenticidad de una carta en la que el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos felicita a un obispo francés en 2001 por no denunciar a la policía a un sacerdote implicado en un caso de abuso a menores.

13 abril 2010 - Vaticano/Reino Unido

-El secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, señala -en Chile- que la pederastia se relaciona con la homosexualidad. El comentario genera una gran polémica y la Santa Sede sale, días después, a "aclarar" los comentarios. Un portavoz suministra "datos" para apoyar las declaraciones y dice que los líderes eclesiásticos no intentaban hacer aseveraciones de "naturaleza psicológica o médica".

-Abogados de derechos humanos en el Reino Unido preparan una acusación contra el papa Benedicto XVI -para intentar su arresto cuando visite el país en septiembre- por su presunto encubrimiento de abusos sexuales.

9 abril 2010 - Vaticano

-El papa Benedicto XVI pide a las diócesis de todo el mundo que colaboren con la policía para investigar casos de pederastia. Y dice que está dispuesto a mantener nuevos encuentros con víctimas de abusos sexuales.

-Una carta divulgada por la agencia de noticias Associated Press asegura que Benedicto XVI, antes de convertirse en Papa, se resistió a apartar del sacerdocio al cura estadounidense Stephen Kiesle, acusado de pederastia. El Vaticano dice que "no es extraño que haya documentos aislados con la firma del cardenal (Joseph) Ratzinger" y que la carta está sacada de contexto.

7 abril 2010 - Noruega

Un ex obispo católico noruego admite el abuso sexual de un menor en un hecho ocurrido hace 20 años. El hecho lo da a conocer la Iglesia Católica de Noruega, en un comunicado que cuenta con la autorización del Vaticano.

6 abril 2010 - Italia

-Un abogado italiano, que representa a una familia cuyo hijo fue presuntamente abusado por un sacerdote en la localidad de Casal di Principe -en el sur de Italia- asegura haber documentado más de 130 casos de supuestos curas pedófilos durante la década pasada.

-En Radio Vaticano, el cardenal español Julián Herranz, dice que los ataques contra el Papa se originan por la oposición de Benedicto XVI al aborto y al matrimonio entre homosexuales. Y el cardenal italiano, Giovanni Lajolo, director de la oficina gubernamental del Vaticano, asegura que el Papa "ha hecho todo lo que ha estado a su alcance" para erradicar el abuso a niños.

4 abril 2010 - Vaticano

En el Domingo de Pascua, el papa Benedicto XVI evita hacer referencia directa al escándalo en su tradicional mensaje Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo). Asegura que la humanidad sufre una "profunda crisis" y que necesita "no sólo retoques superficiales, sino una conversión espiritual y moral".

2 abril 2010 - Vaticano

Benedicto XVI

El Papa se comprometió a tomar acciones para enfrentar el escándalo.

El predicador personal del Papa Benedicto XVI, Raniero Cantalamessa, compara las críticas que ha recibido el líder del catolicismo -por la forma en que la Iglesia Católica ha manejado el escándalo de pederastia- con la violencia colectiva sufrida por los judíos. Días despúes, el portavoz oficial de la Santa Sede, Federico Lombardi, dijo que comparar las críticas con el antisemitismo "no es la línea del Vaticano".

31 marzo 2010 - Suiza

Los obispos católicos suizos admiten haber subestimado la importancia de los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y piden perdón. La Conferencia Episcopal suiza declara estar "avergonzada" y sugiere que las víctimas deberían considerar presentar cargos criminales contra los culpables. Las autoridades investigan unos 60 casos de abusos.

29 marzo 2010 - Austria

El cardenal de Austria, Christoph Schoenborn, asegura que el papa Benedicto XVI intentó investigar los casos de abusos de abuso de menores dentro de la Iglesia Católica pero que sus intentos fueron obstruidos por su antecesor Juan Pablo II.

25 marzo 2010 - Estados Unidos

El diario New York Times da a conocer documentos que indican que el Cardenal Joseph Ratzinger no respondió a más de 200 quejas de abuso sexual contra Lawrence Murphy, que trabajó en una escuela católica para niños sordos en Wisconsin entre 1950 y 1974. La Iglesia rechazó la denuncia.

22 marzo 2010 - Alemania

La diócesis de Ratisbona, en Alemania, lanza nuevas acusaciones contra cuatro curas y dos monjas en incidentes que supuestamente ocurrieron en los años setenta.

20 marzo 2010 - Irlanda

El Papa Benedicto XVI pide disculpas a las víctimas de décadas de abuso sexual y maltrato por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica en Irlanda.

En la misiva, Benedicto XVI dice que los líderes de la Iglesia irlandesa cometieron "serios errores" en la respuesta dada a los casos de pederastia y señala que el Vaticano intervendrá directamente para restaurar la confianza.

Las disculpas del Papa, sin embargo, no se hace extensiva a otros países.

16 marzo 2010 - Brasil, Chile, Irlanda

El cardenal Sean Brady

El cardenal irlandés Sean Brady no tomó medidas contra el cura pedófilo Brendan Smyth

En Irlanda se conoce que el máximo responsable de la jerarquía católica en Irlanda, el Cardenal Sean Brady, estuvo presente en reuniones en 1975 en las que niños víctimas de abusos firmaron juramentos de silencio sobre las quejas contra el cura pedófilo Brendan Smyth.

Por otra parte, el Vaticano reconoce la existencia de varios casos de abusos en Brasil después de que el programa de televisión Conexao Reporter recogiera las denuncias de varios alumnos contra religiosos.

En unas imágenes de cámara oculta aparece el padre brasileño Luis Marques Barbosa, de 82 años, manteniendo relaciones sexuales con un joven en el estado de Alagoas, al noreste del país.

En Chile, un religioso español es detenido por posesión de pornografía infantil y por haber abusado supuestamente de al menos 15 menores en colegios españoles donde trabajó entre 1992 y 2005. El religioso, que dictaba clases desde enero de 2008 en la universidad Santo Tomás de Santiago de Chile, fue detenido en la capital chilena y podría ser extraditado a España.

10 marzo 2010 - Holanda

Los obispos holandeses ordenan que se investiguen más de 200 denuncias de abusos sexuales de supuestos casos que ocurrieron entre 1950 y 1970.

Enero-marzo 2010 - Alemania

Desde principios de 2010 emergen más de 300 casos de acusaciones de abusos físicos y sexuales en Alemania, el país de procedencia del Papa.

Varios de los casos son planteados por quienes fueron miembros del coro de niños del colegio "Regensbug Domspatzen", que durante 30 años fue dirigido por el hermano del Papa, monseñor Georg Ratzinger.

Junio 2009 - Argentina

El sacerdote Julio César Grassi, responsable de la Fundación Felices los Niños, es condenado a 15 años de prisión en Argentina por 15 casos de abuso sexual de menores que estaban bajo su cargo.

Mayo 2009 - Irlanda

La Comisión Investigadora de Abusos de los Niños en Irlanda revela tras casi 10 años de investigación cifras escalofriantes: se habían recogido más de 2.000 testimonios que relatan abusos físicos y sexuales por parte de sacerdotes. Este es uno de los los mayores casos de reconocimiento de los abusos sexuales de la Iglesia Católica en una investigación que abarca más de 35.000 niños en un período de 60 años (de 1920 a 1980).

Cuatro obispos dimiten y toda la jerarquía de la Iglesia católica en Irlanda rinde cuentas ante el Papa.

Enero 2009 - Italia

La prensa italiana recoge acusaciones de hombres sordos que decían haber sufrido abusos entre las décadas de 1950 y 1980 en el Instituto para los Sordos Antonio Provolo, en Verona, al norte del país.

La diócesis de Veróna dijo en ese momento que tenía la intención de entrevistar a las víctimas después de que el Vaticano se lo requiriese.

Octubre 2005 - Irlanda

Una investigación del Gobierno irlandés en una diócesis del condado de Wexford revela más de cien abusos a menores por partes de curas. El informe Ferns contaba con más de 271 páginas de extensión en las que se hacían alegaciones contra 21 de los sacerdotes que habían estado trabajando en la diócesis entre 1966 y 2002.

Una de las conclusiones del informe señala que si bien todos los curas envueltos en el escándalo fueron transferidos a otras partes de la Iglesia muchos de ellos volvieron a la misma diócesis una vez transcurrido un tiempo.

Febrero 2004 - Estados Unidos

Una investigación encargada por la Iglesia revela que más de 4.000 sacerdotes en Estados Unidos se han visto envueltos en acusaciones de abusos sexuales en los últimos 50 años implicando a más de 10.000 niños, la mayoría chicos.

Abril 2002 - Estados Unidos

El Papa Juan Pablo II emite una histórica condena por los abusos sexuales revelados en Estados Unidos. "No hay lugar en la Iglesia Católica para sacerdotes que abusen sexualmente de menores", dijo el Pontífice.

Enero 2002 - Estados Unidos

Uno de los mayores escándalos de todos los tiempos se desató a comienzos del 2002 en Boston, Estados Unidos. El diario Boston Globe publicó una serie de reportajes desentramando los abusos sexuales cometidos por cinco sacerdotes de ese estado, lanzando a la luz pública la cuestión de los abusos sexuales de la Iglesia a menores de edad.

El hecho de que las acusaciones saliesen a la luz animó a muchas otras personas a seguir el ejemplo, desencadenando un efecto en cadena a ambos lados del Atlántico y a iniciar una serie de juicios reclamando compensaciones económicas, lo que sumió a la Iglesia Católica en una de sus peores crisis en los últimos decenios. Los juicios también se realizaron en contra de la Iglesia Católica y por haber cubierto supestamente los casos denunciados y por no haber hecho nada al respecto.

En diciembre, el cardenal Bernad Law a cargo de la diócesis de Boston dimite.

2002 - Otros países

Australia: La figura más importante de la Iglesia en Australia, el arzobispo de Sidney, George Pell, ofreció miles de dólares a las familias de los niños que supuestamente sufrieron abusos por parte de los curas. La Iglesia pidió disculpas oficialmente a los niños inmigrantes de origen británico y maltés que sufrieron abusos sexuales entre 1930 y 1960.

Austria: La Iglesia admitió que las acusaciones de pedofilia contra su antiguo líder, el arzobispo de Viena, Hans Hermann Groer, eran ciertas.

Sudáfrica: El líder de la Iglesia en el país admitió que más de una docena de sacerdotes habían sido acusados de abusar sexualmente a niños, aunque esto ocurrió "hace muchos años".

Brasil: Los oficiales católicos en el país donde la Iglesia Católica tiene una mayor presencia en todo el mundo admiten que la pedofilia es un problema.

México: La Iglesia es acusada de cubrir los casos de abuso e incluso de pagar dinero para comprar el silencio de las víctimas.

1993 - Estados Unidos

Primer caso de condena legal contra la diócesis de Dallas en cuestión de abuso a niños por parte del sacerdote Rudolph Kos. La diócesis se ve obligada a pagar más de 31 millones de dólares a las víctimas del párroco.

1985 Estados Unidos

El abuso sexual por parte de sacerdotes se convierte en una cuestión nacional por primera vez en Estados Unidos cuando el párroco de Luisiana, Gilbert Gauthe es encontrado culpable de once casos de abuso a menores.

lunes, 12 de abril de 2010

Creer en Dios ¿Es algo innato o aprendido?

Domingo 11 Abril, 05:25 AM


ImageUn equipo de científicos de la Universidad de Oxford tratará de determinar si la creencia en un ser superior llamado Dios es algo consustancial a la naturaleza humana o, por el contrario, es producto de la cultura.

Los científicos no intentarán resolver la cuestión de si Dios existe o no, sino que tratarán especialmente de demostrar si la creencia en Dios ha representado una ventaja para la humanidad desde el punto de vista evolutivo.

También analizarán la posibilidad de que la fe se haya desarrollado como algo derivado de determinadas características humanas como, por ejemplo, la sociabilidad.

Los científicos del Centro Ian Ramsey para la Ciencia y la Religión y sus colegas del Centro de Antropología y la Mente de la Universidad de Oxford utilizarán como enfoque el de las ciencias cognitivas, que combinan una serie de disciplinas como la neurociencia, la biología evolucionaria o la lingüística para estudiar el comportamiento humano.

El psicólogo Justin Barrett, uno de los que llevarán a cabo la investigación, afirma que están interesados en averiguar exactamente en qué sentido la creencia en Dios es natural.

Barrett compara a los creyentes con los niños pequeños que creen que los adultos: saben todo lo que hay que saber. Esta tendencia a creer en la omnisciencia de los otros, aunque se corrige con la experiencia que dan los años, necesaria para la cooperación y socialización, continúa en la fe en Dios.

Los expertos investigarán también otros aspectos como el de si los conflictos de índole religiosa son producto de la naturaleza humana o si la creencia en la vida después de la muerte es fruto de la selección natural o es algo que se aprende.

Barrett y su colega Roger Trigg tratarán de averiguar así mismo si la religión ha ayudado a sobrevivir a los humanos o se trata simplemente de un producto derivado de la evolución.

FINANCIADO CON 2,5 MILLONES DE EUROS
El estudio, que durará tres años, está financiado con el equivalente de 2,5 millones de euros por la fundación John Templeton, que apoya las investigaciones en torno a la ciencia, la religión y la espiritualidad.

sábado, 13 de febrero de 2010

¿Necesitamos la religión para hacer juicios morales?

Niño leyendo la Biblia

La religión es un tema de fuerte debate entre los eruditos y el público general, y un nuevo artículo de investigadores de la Universidad de Helsinki y la Universidad de Harvard es probablemente uno que aumentará el nivel de controversia alrededor de este tema. Publicado en Trends in Cognitive Sciences, el estudio sugiere que los juicios intuitivos de bien y mal parecen operar independientemente de los compromisos religiosos explícitos.

“Algunos eruditos afirman que la religión evolucionó como adaptación para resolver el problema de la cooperación entre individuos no relacionados genéticamente, mientras que otros proponen que la religión surgió como un subproducto de unas capacidades cognitivas pre-existentes”, explica el coautor del estudio el Dr. Ilkka Pyysiainen del Colegio para Estudios Avanzados de Helsinki. Aunque hay algún apoyo para ambas, estas propuestas alternativas han sido difíciles de investigar.

Citando un reciente trabajo empírico en psicología moral, los autores defienden que, a pesar de las diferencias en, o incluso en ausencia de, trasfondos religiosos, los individuos no mostraron diferencia al hacer juicios morales para dilemas morales poco comunes.

“Esto apoya la teoría de que la religión no surgió originalmente como una adaptación biológica para la cooperación, sino que evolucionó como un subproducto separado de funciones cognitivas pre-existentes a partir de funciones no religiosas”, dice el Dr. Pyysiainen. “No obstante, aunque parece que la cooperación se hace posible mediante mecanismos mentales que no son específicos a la religión, ésta puede desempeñar un papel al facilitar y estabilizar la cooperación entre grupos”.

“Parece que en muchas culturas, los conceptos y creencias religiosas se han convertido en la forma estándar de conceptualizar las intuiciones morales. Aunque, como discutimos en nuestro artículo, este vínculo no es necesario, mucha gente se ha acostumbrado tanto a usarlo, que las críticas contra la religión se experimentan como una amenaza fundamental a nuestro existencia moral”, concluye el coautor Dr. Marc Hauser.


Cita: Ilkka Pyysiäinen, Marc Hauser, ‘The origins of religion : evolved adaptation or by-product?’, Trends in Cognitive Sciences, February 2010; doi:10.1016/j.tics.2009.12.007

miércoles, 20 de enero de 2010

Religion alters visual perception

Religion alters visual perception



It might be clichéd to say that religious people see the world differently, but new research finds that Dutch Calvinists notice embedded visual patterns quicker than their atheist compatriots.

Culture has long been known to distort visual perception, says Bernhard Hommel, a psychologist at Leiden University in the Netherlands who led the new study.

For example, one previous experiment found that Asians tend to dart their eyes around a photograph, while North Americans fix on specific people.

To see if religious differences might skew perception, Hommel's team tested 40 Dutch atheist and Calvinist university students, who, religion aside, had similar cultural backgrounds.
Looking inwards

On a computer screen, Hommel's team showed participants a large triangle or square made of either smaller triangles or squares. The volunteers had to focus on either the big object or its component shapes, and indicate whether they were square or triangular.

Both groups recognised the large shapes more quickly than small, embedded ones, but the Calvinists picked out the smaller shapes 30 milliseconds faster than atheists, on average - a small, but significant, difference.

This could reflect a greater focus on self than external distractions for Calvinists, says Hommel.

He suggests it may even be a cognitive consequence of their religion and speculates that Calvinists might be more inward looking than atheists because they have lived their whole lives with an emphasis on minding their own business.

In the future, Hommel plans to give the same test to Catholics, as well as Muslims and Jews, but he must first figure out how to eliminate other cultural differences that could mask any insights. "It doesn't make any sense to compare Iranian Muslims with Dutch atheists," he says.

"This is a thought-provoking study," says Ara Norenzayan, a psychologist at the University of British Columbia. "Their finding is consistent with the literature on cross-cultural cognition - that cultural traditions involving independent view of the self, such as Calvinism, encourage a more feature-based processing style."

Journal reference: PLoS ONE (DOI: 10.371/journal.pone.003679.t001)

If you would like to reuse any content from New Scientist, either in print or online, please contact the syndication department first for permission. New Scientist does not own rights to photos, but there are a variety of licensing options available for use of articles and graphics we own the copyright to.

viernes, 25 de diciembre de 2009

¿El 'instinto' de la religión?

Benedicto XVI, durante la tradicional felicitación navideña a la Curia romana en el Vaticano, celebrada el lunes. | Efe

Benedicto XVI, durante la tradicional felicitación navideña a la Curia romana en el Vaticano, celebrada el lunes. | Efe

La Navidad ilumina las calles de Nueva York, la selva de neones y adornos, una ciudad donde, curiosamente, está mal visto decir 'Feliz Navidad'. Lo correcto es exclamar 'felices fiestas', por aquello de la prodigiosa variedad de creencias que pueblan su censo. Para avivar el fuego sagrado o discutirlo, con ánimo polemista pero también corrección política, Nicholas Wade acaba de publicar 'The faith Instinct: How religion evolved and why it endures', o sea, 'El instinto de fe: Cómo la religión evolucionó y porqué sobrevive'.

Dicho de otra forma, Wade, prestigioso periodista científico de 'The New York Times', hace el recuento del gen de Dios, es decir, de la posibilidad, cada día más confirmada de forma empírica, de que el nacimiento y desarrollo de la religión esté relacionado con la evolución de la especie en términos biológicos, con la idea de que el hecho religioso, la consolidación de unas creencias en lo sobrenatural y la aparición de rituales, jerarquías, etc., que apoyaran la naciente cosmogonía, haya sido fundamental en el progreso del hombre. De esto, infieren Wade y muchos otros científicos, la creencia en el más allá se ha transformado en instinto natural merced a la selección natural. Creer en Dios, resumiendo, sería una cuestión de biología lironda.

Cita el autor a Thomas Hobbes ("la religión nunca podrá ser abolida de la naturaleza humana. Cualquier intento de abolir la religión conduce a que nazcan otras nuevas a partir de las antiguas"). Aunque trata de buscar un cómodo observatorio equidistante entre posiciones enfrentadas, concluye que "la religión ha expresado los deseos colectivos de la sociedad, pasados y presentes, en cuanto a cómo sus miembros deben comportarse a fin de garantizar la supervivencia de la propia sociedad. Durante los 50.000 años transcurridos desde que el hombre abandonara su tierra natal en el noroeste de África, la religión ha guiado las acciones de los hombres".

Reglas prácticas morales

Más aún, para Wade, el elemento esencial del conocimiento religioso, desde una perspectiva evolutiva, no es teológico, sino que está relacionado con reglas prácticas morales, militares y de reproducción, algo así como un decálogo de uso para tiempos revueltos que la fábrica social ha patentado y perfeccionado a fin de perpetuarse.

Curiosamente, anota, no fueron las religiones más crueles y belicistas, caso de la azteca, las que mejor subsistieron. Antes al contrario, el mono vestido encontró de más provecho aquellas que ofrecían salidas de emergencia relativamente compasivas. El que las tres religiones del Libro hayan sobrevivido "corrobora la verdad emocional de sus mensajes y su indeclinable valor para que las civilizaciones se construyan en torno a ellas".

"Sólo en los últimos 350 años, el 0,7 % de la existencia de la humanidad", concluye el autor, la religión ha comenzado a decaer, en parte, dirá, empujada «por las instituciones de los Estados seculares y en parte por la erosión de sus premisas merced al avance del conocimiento". Sabe que la fe se desploma en los países más avanzados, "especialmente entre sus clases más educadas". Comenta asombrado que "el paulatino declive de la religión en Europa podría presagiar un eventual declive incluso en Estados Unidos".

Si la religión nos ha ayudado a forjar las pautas de la especie, acaba explicando Wade, si ha abrigado anhelos, fortificado fronteras, unido a los miembros de la sociedad y otorgado un sentido último a la existencia, quizá sería bueno, práctico, que sobreviva tras la preceptiva adaptación a los nuevos tiempos, quién sabe si desprovista de dioses.

O sea, que la Navidad, un suponer, perviviría merced a su facultad para sintonizar con nuestras emociones más profundas, inspirándonos a buscar objetivos más allá del beneficio personal, pero, importante, sería una Navidad operada, con el Belén vacío de criaturas celestes y Niños redentores. Algo hay qué hacer, al menos desde el punto de vista de los administradores de creencias religiosas, si no quieren ahogarse.

Se trata, en suma, de aceptar que aquella máxima según la cual "deshacerse de su creencia en Dios les resultaría tan difícil como para un mono desprenderse de su temor y odio instintivos a las serpientes" (Darwin), el gen de Dios, vaya, cede ya sin pausa ante la certidumbre de que las serpientes son unos bellos reptiles que, para colmo, benefician el ecosistema.

Comentario personal

Se trata de un libro de "divulgación científica" escrito por un periodista a todas luces creyente, el cual no tiene conocimientos científicos de biología, antropología o psicología y ni siquiera es un filósofo de una brillantez extraordinaria -lo cual ya sería sospechoso- o un teólogo conocedor de diversas teologías no occidentales-lo que seria muy recomendable para escribir un libro así- . Son opiniones sesgadas por su prisma anglosajón protestante y demuestra poco conocimiento de religiones o creencias no judeo cristianas o musulmanas.



lunes, 16 de noviembre de 2009

La religiosidad humana hunde sus raíces en nuestras habilidades cognitivas

Dos disciplinas científicas buscan el origen de la espiritualidad en el desarrollo de la mente. Todas las sociedades humanas presentan creencias religiosas, a pesar de que la religiosidad no supone un estímulo obvio para la reproducción o la supervivencia. ¿De dónde procede entonces nuestra tendencia a creer que el mundo está hecho con un propósito o a confiar en agentes sobrenaturales? La periodista de la revista Science, Elisabeth Culotta, analiza en un artículo reciente las respuestas dadas a esta cuestión por dos ramas de la ciencia aparentemente alejadas entre sí: la arqueología y las ciencias cognitivas.

La religiosidad humana hunde sus raíces en nuestras habilidades cognitivas

Todas las sociedades humanas tienen sus dioses, tanto si su culto se rinde en catedrales góticas como si se celebra en pirámides maya.

En todas las culturas, los humanos han destinado recursos a elaborar rituales y a construir edificios religiosos. Sin embargo, la religión no supone un estímulo obvio para la reproducción o la supervivencia.

¿Por qué surge, entonces?, se pregunta la periodista de la revista Science, Elizabeth Culotta en un artículo aparecido recientemente en dicha revista. Bajo el título “On the Origins of Religion" (En el origen de la religión), Culotta, en un intento de desentrañar esta cuestión, analiza dos disciplinas muy distintas que se han dedicado a estudiar la religiosidad humana: la arqueología y la psicología cognitiva.

Antecedentes darvinistas

Ya Charles Darwin abordó el tema de la religión desde la perspectiva de su tesis sobre el origen de las especies, y buscó evidencias de que la religión podía ser explicada por pequeños avances en la cognición y en la estructura social humanas.

Sin embargo, según Culotta, para Darwin, el origen de la religión no supuso un misterio sino uno de los frutos del desarrollo seguido por el ser humano.

Tal y como él mismo escribió en El origen del hombre. La selección natural y la sexual: “tan pronto como las importantes facultades de la imaginación, el asombro y la curiosidad, junto con la capacidad de razonamiento, se desarrollaron parcialmente, el hombre comenzó a especular sobre su propia existencia”.

Culotta afirma que, en los últimos quince años, un número creciente de investigadores ha intentado responder al misterio de la religiosidad siguiendo la estela de Darwin e indagando en la hipótesis que éste defendía: que la religión surge de forma natural, fruto de los procesos corrientes de la mente humana.

Con estos estudios, se ha abierto un nuevo campo de investigación denominado “ciencia cognitiva de la religión”, que se apoya en la psicología, la antropología y la neurociencia para comprender las bases del pensamiento religioso, explica la autora.

Religión en la arqueología

En la actualidad, a pesar de que no se ha alcanzado al respecto un consenso general entre los científicos, para Culotta las respuestas potenciales a ciertas preguntas (como, por ejemplo, si la materia genera el dominio invisible de lo espiritual o si la religión es un fenómeno que puede ser explicado científicamente) podrían encontrarse en la interpretación de ciertos datos arqueológicos y, también, de la información surgida del estudio de nuestra mente.

Por un lado, la arqueología está ofreciendo información potencialmente relevante para la comprensión del inicio de la religiosidad humana, gracias al hallazgo de antiguos diseños geométricos de contenido simbólico o de antiquísimas tumbas cuyo análisis ha revelado la existencia de rituales de enterramiento, entre otros.

Culotta explica que los arqueólogos están buscando señales de religiones antiguas en relación con una de las habilidades cognitivas propias del ser humano: el comportamiento simbólico.

En este sentido, el arqueólogo Colin Renfrew, de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, asegura que la religión sería una forma particular de un comportamiento social simbólico más amplio.

Con esta idea acerca de la mente humana, los arqueólogos exploran las religiones antiguas y buscan en sus excavaciones señales del inicio del comportamiento simbólico en nuestra especie.

Religión en la mente

Por su parte, especialistas en ciencias cognitivas como Justin Barret, de la Universidad de Oxford, han asegurado que existen propiedades funcionales en nuestros sistemas cognitivos que nos hacen propicios a la creencia en agentes sobrenaturales.

Barret y otros investigadores ven las raíces de la religión en nuestra sofisticada cognición social, explica Culotta.

Según ellos, los humanos tendemos a ver señales de “agentes” –mentes similares a las nuestras- que actúan sobre el mundo y a interpretar éste como si estuviera hecho con un propósito.

Los humanos tenemos, afirman estos científicos, una tremenda capacidad para impregnar, incluso a los objetos inanimados, de creencias, deseos, emociones y conciencia. Esta capacidad, según el psicólogo de la Universidad de Yale, Paul Bloom, estaría en el núcleo de muchas de las creencias religiosas.

Estos campos del conocimiento, la arqueología y las ciencias cognitivas, se están desarrollando en paralelo en esta dirección, relacionando las evidencias empíricas de los registros arqueológicos y los modelos teóricos de los psicólogos, señala Culotta.

Según la autora, todavía no ha habido entre ambas disciplinas más que ligeros atisbos de actividad interdisciplinar, pero los especialistas están de acuerdo en que este terreno de investigación está experimentando el surgimiento de nuevas e interesantes evidencias en lo referente al origen de las religiones, y que tal vez lo más importante esté aún por llegar.