Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de marzo de 2010

Estatuillas de Arcilla de Una Misteriosa Civilización Antigua en Africa Occidental

29 de Marzo de 2010. Foto: University of ManchesterUn equipo de arqueólogos de las universidades de Manchester y Ghana han descubierto ochenta antiguas figuras de arcilla que muestran que durante una época pasada existió en África Occidental una sociedad sofisticada, ahora olvidada.


Esas estatuillas constituyen el último y más impresionante lote de figuras humanas y animales maravillosamente esculpidas, de 1.400 a 800 años de antigüedad, que han sido desenterradas de varios túmulos funerarios misteriosos, que también contienen cráneos humanos, en una región remota del norte de Ghana.

Usando modernos análisis de la cantidad, contexto y distribución de las estatuillas, Benjamin Kankpeyeng de la Universidad de Ghana y Tim Insoll de la de Manchester esperan poder obtener datos esclarecedores sobre las antiguas prácticas rituales y las creencias de esta sofisticada sociedad, llenando así un vacío en la historia de ese período en África.
Cientos de túmulos funerarios se encuentran en un área de apenas 30 kilómetros cuadrados. Gracias a ello sólo se tardó dos semanas en desenterrar las 80 figuras.

Sin embargo, debido a la amenaza de las excavaciones ilegales de los saqueadores de tumbas que buscan antigüedades con las que lucrarse, los arqueólogos deben trabajar contra reloj.

Estos hallazgos ayudarán a llenar un vacío significativo en el escaso conocimiento de este importante período, anterior al desarrollo de los imperios islámicos en África Occidental.

La misteriosa sociedad de la que se pretende recabar más datos estaba tecnológicamente avanzada y era sofisticada en otros aspectos. Por ejemplo, algunas de las estatuillas fueron construidas en secciones y luego unidas.

La primera excavación en estos lugares fúnebres tuvo lugar en 1985, y hubo otras en 2007, 2008 y 2009 realizadas por la Universidad de Ghana.

Algunas de las figuras han sido sacadas de Ghana, con el permiso de las autoridades, para ser analizadas en Manchester por el profesor Insoll, quien se unió al proyecto este año.

Un detalle un tanto llamativo es que la gente que ahora vive en esta área parece no tener conexión con los que crearon las estatuillas.

Información adicional en:



lunes, 15 de marzo de 2010

Añaden una obra más al legado de Shakespeare

Pancarta del pub "Cabeza de Shakespeare" en el centro de  Londres

Académicos rastrearon la mano de Shakespeare en la obra "Double Falsehood".

Una obra que fue descubierta hace casi 300 años fue publicada este lunes, finalmente, bajo el nombre de William Shakespeare.

La obra, llamada "Double Falsehood" (Doble Falsedad), había sido desestimada como una falsificación en el siglo XVIII

Ahora, académicos de la editora británica de Shakespeare, Arden, afirman que la obra fue escrita por el dramaturgo inglés, quien murió en 1616, en colaboración con otro autor, John Fletcher.

El editor de la nueva publicación, el profesor Brean Hammond, dijo a la BBC que estaba relativamente seguro de que Shakespeare escribió partes extensas de la obra.

"Yo creo que la mano de Shakespeare puede ser discernida en el Acto Uno, Acto Dos y probablemente en las primeras dos escenas del Acto Tres. Así que, podemos decir que la mitad de la obra se debe a Shakespeare".

El profesor Hammond habló con la BBC sobre las técnicas que usó para desentrañar las identidades de los dramaturgos.

"Bueno, hay dos diferentes clases de pruebas que evaluamos cuando pensamos en la mano de Shakespeare. Está la prueba externa, es decir, la evidencia de los manuscritos y la existencia de la obra original.

"Y están una serie de pruebas que aplicamos al lenguaje mismo: imagen, versificación, forma del discurso en la obra. Y por tanto, tenemos medios estadísticos para analizar las líneas de la obra".

sábado, 6 de marzo de 2010

«Copias de seguridad» digitales de monumentos y construcciones del MundoReal™


Versión digital de la Capilla Rosslyn. Foto: Historic Scotland / NYTimes.com

El artículo del NYTimes.com, Scots Aim Lasers at Landmarks, habla de la interesante iniciativa CyArk y de la tecnología desarrollada para digitalizar con precisión milimétrica cualquier estructura o construcción existente en el MundoReal™. Su objetivo es hacer copias digitales de 500 monumentos declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Para lograrlo utilizan un escáner láser que gira 360 grados y registra 50.000 puntos del entorno por segundo, millones de ellos por cada jornada de trabajo. Los puntos son el elemento básico en la construcción de figuras y entornos en 3D. Cuantos más puntos existan mayor es la fidelidad y precisión del modelo virtual. El escáner puede incluso identificar y determinar algunos de los materiales con los que están construidos: piedra, cristal, madera,...


La Subterránea. Jesse Vogler / Raimund McClain, Mapping Abysses.

El sistema permite registrar todo tipo de estructuras, como las calles que discurren bajo la ciudad mejicana de Guanajuato, conocidas como La Subterránea.

Para los ingenieros a cargo del proyecto se trata de una especie de copia de seguridad de monumentos que corren el riesgo de deteriorarse por desastres naturales, la acción del hombre o simplemente por el paso del tiempo. Si un monumento o cualquier otra estructura sufriera graves daños o se destruyese totalmente siempre existiría una versión virtual fiel al original, que además podría utilizarse como referencia para su restauración o reconstrucción.

Y ponen como ejemplo la destrucción de los Budas de Bamiyán, en Afganistán, que fueron destruidos con bombas en 2001, y que ahora podrían reconstruirse con total fidelidad si hubieran sido registrados con este método.

De hecho, la reconstrucción de este tipo de monumentos podría hacerse directamente con robots industriales que únicamente tendrían que seguir y reproducir el modelo digital para tallar en piedra una nueva reproducción. La copia sería exacta al milímetro, aunque no estaría directamente construida por las manos del hombre.

miércoles, 27 de enero de 2010

Investigadores de Valencia descubren un mascarón maya anterior al año 600

Investigadores de Valencia descubren un mascarón maya anterior al año 600

Vídeo: UPV

Detalle del mascarón maya. | Foto: UPV

Detalle del mascarón maya. | Foto: UPV

  • La pieza podría ser anterior a la arquitectura visible del asentamiento maya
  • Mide unos 2,8 por 3 metros en planta y tiene una altura visible de 1'50 metros
  • Confían en encontrar otro mascarón ya que suelen hacerse simétricamente

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Valencia han hallado, en plena selva guatemalteca, un mascarón maya decorado datado entre los años 300 y 600 después de Cristo, que ha permanecido oculto durante siglos bajo la frondosa vegetación que cubre las ruinas arqueológicas de Chilonché, al norte de Guatemala.

Los responsables del proyecto, financiado por los ministerios españoles de Cultura y el de Ciencia e Innovación, han destacado la importancia del hallazgo ya que, según estiman los expertos, la pieza hallada podría ser, cronológicamente, de una época bastante anterior a la arquitectura visible de este asentamiento maya, según ha explicado a Efe Gaspar Muñoz Cosme, del departamento de Composición Arquitectónica de la UPV.

De ahí su relevancia, "ya que nos da unos datos científicamente muy importantes para conocer mejor la arquitectura de este entorno y de sus antiguos pobladores mayas", según ha señalado Gaspar Muñoz, quien encabezó los trabajos de documentación y conservación.

Se trata de un mascarón estucado, de grandes proporciones (mide aproximadamente 2,8 por 3 metros en planta y una altura visible de 1'50 metros) y en buen estado de conservación, que fue descubierto hace varios meses de forma fortuita por los investigadores valencianos cuando examinaban las antiguas edificaciones mayas del sitio arqueológico de Chilonché, donde la presencia de túneles de saqueo es muy numerosa en la zona, ha indicado el arquitecto.

"Fue en el interior de uno de estos túneles, construidos por saqueadores que roban objetos antiguos para venderlos en el mercado negro, donde tuvimos la sorpresa de encontrarnos con este espectacular mascarón, hecho de estuco y que incluso conserva algunos de sus colores originales", ha señalado Gaspar Muñoz.

El investigador ha destacado todavía con asombro el buen estado de conservación de esta monumental escultura arquitectónica, esculpida sobre piedra caliza.

Dentro de la cultura maya son tradicionales estos elementos ornamentales que representaban a las fuerzas de la naturaleza o, como en este caso, a seres sobrenaturales con rasgos de divinidades y que formaban parte de la decoración de las antiguas edificaciones de la cultura maya, que han quedado escondidas bajo grandes montículos de tierra y vegetación, y que poco a poco los arqueólogos van desenterrando.

Dada la magnitud del hallazgo, los investigadores valencianos informaron rápidamente a las autoridades guatemaltecas para dotar de mayores medidas de seguridad a la zona, de modo que puedan evitarse los saqueos, algo por otra parte muy frecuente en la zona.

Al mismo tiempo, el equipo de profesores, profesionales e investigadores de las UPV y la UV, especializados en arqueología, restauración y conservación de estucos y en restauración de arquitectura maya, se puso a disposición de los responsables del Patrimonio Cultural de Guatemala para colaborar en los trabajos de salvamento y restauración del citado mascarón.

"Hemos tomado datos y realizado el levantamiento topográfico de la zona, con apoyo de profesorado de la UPV, y también propuesto las primeras medidas para la protección y conservación del mascarón", según ha detallado el profesor Gaspar Muñoz.

Un segundo mascarón

El investigador ha calificado de "espectacular" la información que el hallazgo ha arrojado hasta el momento y apunta que habrá que esperar los resultados de laboratorio para saber con mayor precisión su antigüedad".

"Además los investigadores confían en encontrar un segundo mascarón, dado que éstos suelen construirse de forma simétrica, ha agregado Gaspar Muñoz.

De hecho, muchas de las monumentales estructuras mayas estaban decoradas con murales y adornos de estuco, de las que aún hoy se conservan buen testimonio como este mascarón", ha señalado.

Este importante hallazgo se enmarca dentro del proyecto La Blanca que, desde hace más de seis años, vienen desarrollando ambas universidades valencianas con la colaboración de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El objetivo es rescatar el patrimonio cultural del sitio arqueológico La Blanca.

El proyecto no sólo recupera patrimonio arquitectónico, sino que busca poner en valor las ruinas "como un motor económico y social para mejorar sus condiciones de vida", según ha explicado el arquitecto y profesor de la UPV, Gaspar Muñoz, codirector de este proyecto, junto con la profesora y arqueóloga de la UV, Cristina Vidal.

Estas ruinas mayas están enclavadas dentro del Departamento de El Petén, el más septentrional de Guatemala y considerado por los expertos como el corazón de la desaparecida cultura maya, y en donde se encuentran ciudades como Naranjo, Nakum o, la más conocida últimamente gracias al turismo, Tikal.

martes, 10 de noviembre de 2009

Hallan pirámide con murales de los mayas

Científicos descubrieron en México una "pirámide pintada" decorada con murales que muestran escenas de la vida diaria local de los mayas.
Escena del mural de Calakmul (Imagen: PNAS)

Los murales representan escenas de la vida cotidiana de los mayas.

El hallazgo, afirman los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología en México y la Universidad de Yale, en Estados Unidos, ofrece información valiosa sobre los mecanismos de la sociedad maya.

Los murales, muchos de los cuales aparecen acompañados de jeroglíficos, muestran en particular cómo era la vida de los ciudadanos comunes que formaban la mayoría de la población.

La pirámide fue descubierta en Calakmul, un antiguo poblado maya en el estado de Campeche, en el sureste del país.

Los detalles del hallazgo aparecen publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

Hasta ahora, mucho lo que se sabe de los mayas y de otras sociedades antiguas está basado en evidencia relacionada a las élites dirigentes de estas culturas.

Esto se debe a que la mayoría de los descubrimientos arqueológicos ofrecen únicamente información sobre los estratos más altos de estas civilizaciones, por lo que existen muchos vacíos en el entendimiento de estas sociedades.

En el caso de los mayas -tal como señalan los autores- tanto los monumentos públicos como la cerámica y joyería que se han encontrado han brindado mucha información sobre las prácticas y funciones de la vida de los dirigentes.

Pero se conoce muy poco sobre el papel que jugaba en la sociedad la gente común y corriente para mantener el opulento estilo de vida de la clase reinante.

Práctica poco común

La pirámide de Calakmul, que mide unos 11 metros de ancho y tiene tres pisos, fue encontrada en el complejo de Chiik Nahb un centro arquitectónico donde se cree había 68 edificaciones.

Ubicación de Campeche, México (PNAS)

La pirámide pintada fue descubierta en el complejo de Chiik Nahb, un antiguo centro maya en Campeche.

os restos de cerámica descubiertos en el sitio sugieren que la construcción de la pirámide pintada -la estructura más alta del complejo- comenzó entre el año 420 y el 620, e igual que muchos edificios mayas, la edificación fue una acumulación de estructuras remodeladas.

Según los científicos, en la estructura se llevaron a cabo siete remodelaciones, pero fue en la tercera donde los constructores mayas comenzaron "un programa de murales exteriores", una práctica poco común en esa zona.

"El estilo de algunas de las vasijas representadas en los murales sugiere que éstos fueron decorados entre el año 620 y el 700, mientras que el estilo de pintura y la paleografía de los jeroglíficos pueden ser atribuidos al siglo 7", dicen los autores.

Se encontraron murales con escenas pintadas sobre paneles en los tres pisos del edificio y varias de estas escenas presentan textos cortos de jeroglíficos.

En total la pirámide presenta unas 46 escenas pintadas a colores, algunas mejor conservadas que otras.

"Los murales son ejemplos notables del arte maya -afirman los autores- pero su valor científico consiste principalmente en la información que presentan en sus imágenes".

En murales mayas descubiertos en el pasado -en Bonampak, México y San Bartolo, Guatemala- se encontró información importante sobre la sociedad y cultura mayas, tanto sobre sus aspectos de guerra y rituales reales, como su pensamiento religioso y escritura.

"Los murales de Calakmul -explican los investigadores- aunque carecen de los finos detalles ceremoniales de las funciones de la realeza o los distintivos marcadores de su identidad supernatural, ofrecen un entendimiento de sus actividades cotidianas".

La vida diaria

Las pinturas de estos murales muestran a grupos de hombres, mujeres y niños comprometidos a diversas actividades.

Sus vestimentas varían desde los simples taparrabos y adornos de la cabeza hasta vestidos más elaborados decorados con diseños de tejidos de colores.

Los científicos creen que estas distinciones en el vestido quizás reflejan las distintas clases sociales de los individuos.

Escena de un mural maya (Imagen: PNAS)

Hasta ahora hay poca evidencia sobre cómo era la vida diaria de los pobladores mayas.

Entre las escenas representadas están las de gente preparando y repartiendo comida junto a individuos que la consumen. Otros personajes aparecen caminando o moviéndose, algunos con grandes vasijas o cargamentos amarrados al cuerpo.

Y los jeroglíficos que acompañan a estas escenas ofrecen datos para interpretarlas, como leyendas o "pie de foto", con el nombre de un alimento o material particular o el tipo de persona que representan.

"Es claro que el propósito de estas leyendas es establecer descripciones de los personajes representados, sin identificar a ningún individuo en particular" dicen los autores.

Todavía no se conocen todas las implicaciones de este hallazgo, dicen los científicos.

"Tenemos muy poca información sobre los procesos sociales con los cuales los productos y alimentos circulaban en el sistema maya y el papel que tenían los festivales, la entrega de ofrendas, banquetes comunales e intercambios".

"Pero estos murales evidentemente representan una o más de estas actividades y por lo tanto reflejan un mecanismo social antiguo del cual no se tenía evidencia de su existencia" señalan los investigadores.

Los murales están ahora siendo sometidos a un proceso de limpieza y conservación y expertos de la Universidad de Florencia, en Italia, están analizando los pigmentos y técnicas que los mayas utilizaron para su elaboración.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Contemplar Edificios Aztecas Tal Como Fueron en Su Epoca de Máximo Esplendor


2 de Noviembre de 2009. Foto: Serrato-CombeQuien haya visitado las ruinas antiguas de grandes civilizaciones puede apreciar la notable dificultad de ver o imaginar los edificios en todo su esplendor de cuando estaban enteros y en buenas condiciones. Una nueva exposición ha ofrecido a los visitantes del Museo Británico la posibilidad de ver modelos de edificaciones completas, gracias a la investigación de un profesor sobre la arquitectura antigua de los aztecas, combinada con un ultramoderno proceso de modelado digital.


Antonio Serrato-Combe, profesor de arquitectura en la Universidad de Utah, ha dedicado décadas a atraer la atención sobre las estructuras antiguas de los aztecas. Su trabajo constituye ahora la base de una nueva exposición del Museo Británico que explora el poderío del imperio del emperador Moctezuma II.

Moctezuma II, quien reinó entre 1502 y1520, heredó y luego consolidó el control azteca sobre un imperio políticamente complejo que a principios del siglo XVI se extendía desde las costas del Pacífico hasta el Golfo de México. Su mayor logro fue la construcción del conjunto arquitectónico del Templo Mayor en Tenochtitlán, México (lo que hoy es la Ciudad de México). Destruido por el conquistador español Hernán Cortés en 1521, el Templo Mayor fue el epicentro de la vida ceremonial azteca.
La cuestión de qué aspecto tenía exactamente el Templo Mayor azteca ha despertado la curiosidad de muchos, incluyendo a Serrato-Combe. Durante más de dos décadas, él ha estado intentando resolver el misterio de cómo era visualmente la capital de los aztecas utilizando la tecnología y diversas herramientas de la arquitectura.

Las investigaciones y visualizaciones de Combe están centradas en estudios históricos y arqueológicos realizados en la Ciudad de México, junto con investigaciones extensas sobre documentos antiguos guardados en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, y otras instituciones. La investigación se desarrolló a lo largo de más de dos décadas, debido a la complejidad y a la naturaleza diversa del registro histórico y arqueológico.

El proceso de modelado digital para la exposición comenzó por simular las estructuras basándose en descripciones históricas y en datos arqueológicos actuales, incluyendo imágenes de satélite. Una vez que se tuvo a punto un sistema de capas de dibujos altamente compleja, se construyó un modelo sólido que determinó las dimensiones totales de las estructuras más importantes que los arqueólogos han sido capaces de descubrir hasta la fecha.

Información adicional en:



Contemplar Edificios Aztecas Tal Como Fueron en Su Epoca de Máximo Esplendor


2 de Noviembre de 2009. Foto: Serrato-CombeQuien haya visitado las ruinas antiguas de grandes civilizaciones puede apreciar la notable dificultad de ver o imaginar los edificios en todo su esplendor de cuando estaban enteros y en buenas condiciones. Una nueva exposición ha ofrecido a los visitantes del Museo Británico la posibilidad de ver modelos de edificaciones completas, gracias a la investigación de un profesor sobre la arquitectura antigua de los aztecas, combinada con un ultramoderno proceso de modelado digital.


Antonio Serrato-Combe, profesor de arquitectura en la Universidad de Utah, ha dedicado décadas a atraer la atención sobre las estructuras antiguas de los aztecas. Su trabajo constituye ahora la base de una nueva exposición del Museo Británico que explora el poderío del imperio del emperador Moctezuma II.

Moctezuma II, quien reinó entre 1502 y1520, heredó y luego consolidó el control azteca sobre un imperio políticamente complejo que a principios del siglo XVI se extendía desde las costas del Pacífico hasta el Golfo de México. Su mayor logro fue la construcción del conjunto arquitectónico del Templo Mayor en Tenochtitlán, México (lo que hoy es la Ciudad de México). Destruido por el conquistador español Hernán Cortés en 1521, el Templo Mayor fue el epicentro de la vida ceremonial azteca.
La cuestión de qué aspecto tenía exactamente el Templo Mayor azteca ha despertado la curiosidad de muchos, incluyendo a Serrato-Combe. Durante más de dos décadas, él ha estado intentando resolver el misterio de cómo era visualmente la capital de los aztecas utilizando la tecnología y diversas herramientas de la arquitectura.

Las investigaciones y visualizaciones de Combe están centradas en estudios históricos y arqueológicos realizados en la Ciudad de México, junto con investigaciones extensas sobre documentos antiguos guardados en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, y otras instituciones. La investigación se desarrolló a lo largo de más de dos décadas, debido a la complejidad y a la naturaleza diversa del registro histórico y arqueológico.

El proceso de modelado digital para la exposición comenzó por simular las estructuras basándose en descripciones históricas y en datos arqueológicos actuales, incluyendo imágenes de satélite. Una vez que se tuvo a punto un sistema de capas de dibujos altamente compleja, se construyó un modelo sólido que determinó las dimensiones totales de las estructuras más importantes que los arqueólogos han sido capaces de descubrir hasta la fecha.

Información adicional en:



Contemplar Edificios Aztecas Tal Como Fueron en Su Epoca de Máximo Esplendor


2 de Noviembre de 2009. Foto: Serrato-CombeQuien haya visitado las ruinas antiguas de grandes civilizaciones puede apreciar la notable dificultad de ver o imaginar los edificios en todo su esplendor de cuando estaban enteros y en buenas condiciones. Una nueva exposición ha ofrecido a los visitantes del Museo Británico la posibilidad de ver modelos de edificaciones completas, gracias a la investigación de un profesor sobre la arquitectura antigua de los aztecas, combinada con un ultramoderno proceso de modelado digital.


Antonio Serrato-Combe, profesor de arquitectura en la Universidad de Utah, ha dedicado décadas a atraer la atención sobre las estructuras antiguas de los aztecas. Su trabajo constituye ahora la base de una nueva exposición del Museo Británico que explora el poderío del imperio del emperador Moctezuma II.

Moctezuma II, quien reinó entre 1502 y1520, heredó y luego consolidó el control azteca sobre un imperio políticamente complejo que a principios del siglo XVI se extendía desde las costas del Pacífico hasta el Golfo de México. Su mayor logro fue la construcción del conjunto arquitectónico del Templo Mayor en Tenochtitlán, México (lo que hoy es la Ciudad de México). Destruido por el conquistador español Hernán Cortés en 1521, el Templo Mayor fue el epicentro de la vida ceremonial azteca.
La cuestión de qué aspecto tenía exactamente el Templo Mayor azteca ha despertado la curiosidad de muchos, incluyendo a Serrato-Combe. Durante más de dos décadas, él ha estado intentando resolver el misterio de cómo era visualmente la capital de los aztecas utilizando la tecnología y diversas herramientas de la arquitectura.

Las investigaciones y visualizaciones de Combe están centradas en estudios históricos y arqueológicos realizados en la Ciudad de México, junto con investigaciones extensas sobre documentos antiguos guardados en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, y otras instituciones. La investigación se desarrolló a lo largo de más de dos décadas, debido a la complejidad y a la naturaleza diversa del registro histórico y arqueológico.

El proceso de modelado digital para la exposición comenzó por simular las estructuras basándose en descripciones históricas y en datos arqueológicos actuales, incluyendo imágenes de satélite. Una vez que se tuvo a punto un sistema de capas de dibujos altamente compleja, se construyó un modelo sólido que determinó las dimensiones totales de las estructuras más importantes que los arqueólogos han sido capaces de descubrir hasta la fecha.

Información adicional en:



viernes, 23 de octubre de 2009

Los Collares de Conchas, el Ornamento Personal Más Antiguo de la Humanidad


Foto: Copyright d'Errico/VanhaerenUnas cuentas de collar hechas a partir de conchas, recién desenterradas de cuatro yacimientos arqueológicos en Marruecos, confirman que hace alrededor de 80.000 años ya había en esas zonas seres humanos que de manera habitual llevaban puestas joyas con simbología y posiblemente comerciaban con ellas.


Estas cuentas de collar se suman así a hallazgos similares que datan de hace hasta 110.000 años, en Argelia, Marruecos, Israel y Sudáfrica, confirmándose que los collares de conchas son el ornamento personal más antiguo de la humanidad.

Un equipo de investigadores recuperó en yacimientos arqueológicos marroquíes 25 cuentas de collar, hechas con conchas marinas, que se remontan a entre 70.000 y 85.000 años atrás. El trabajo forma parte de uno de los programas EUROCORES de la Fundación Europea de la Ciencia, el conocido como "Origen del Hombre, el Lenguaje y los Idiomas".

Las conchas tienen agujeros artificiales hechos a través del centro, y algunas muestran vestigios de pigmento y señales de desgaste por uso prolongado, sugiriendo que eran portadas como joyas de manera habitual.

En todos los yacimientos arqueológicos en los que se ha hecho este nuevo hallazgo, las conchas encontradas pertenecen a animales del género Nassarius y corresponden aproximadamente a un mismo periodo de tiempo
Que estas conchas fueran usadas de forma semejante en tantos lugares sugiere que esta clase de ornamento era un fenómeno cultural, una tradición compartida que se transmitió a través de las culturas durante miles de años. Varias de las ubicaciones donde han sido encontradas las conchas están tan lejos tierra adentro que debieron haber sido trasladadas intencionadamente hasta allí.

Quizás los dueños de las mismas o paisanos suyos las obtuvieron yendo al mar y recolectándolas, o más probablemente las cuentas de conchas marinas ayudaron a crear y mantener redes de intercambio de bienes entre pueblos costeros y otros de tierra adentro. Esto demuestra la existencia de una cultura humana bien estructurada que atribuyó significado a estos objetos. Las redes organizadas que hicieron posible el uso de tales collares tierra adentro también debieron servir para el comercio de otros artículos, así como muy probablemente para promover el intercambio cultural y genético.

Para los científicos, el trabajo artesanal con las cuentas de collar no es sólo arte decorativo; también da fe de una tecnología específica que expresa información a través de un lenguaje compartido y basado en un código. Esas cuentas de collar, en definitiva, sugieren un pensamiento más avanzado que en otras comunidades y épocas, y el desarrollo de rasgos culturales modernos, dando pistas sobre cómo tales comportamientos innovadores pudieron estar relacionados con la expansión de los seres humanos fuera de África.

"La invención temprana del ornamento personal es uno de los experimentos culturales más fascinantes en la historia humana", subraya Francesco d’Errico, autor principal, del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS). "El elemento común en tales ornamentos es que transmiten un significado a otros individuos. Expresan una idea sobre la persona que los lleva puestos que no es meramente la de su ser biológico".

Información adicional en:


.

jueves, 15 de octubre de 2009

Más ciencia en vidrio (y metal)

Batsehba Grossman aplica la misma técnica que se utiliza para hacer esos souvenirs que reproducen la torre Eiffel, el Golden Gate, o la atracción turística de turno como una serie de burbujitas dentro de un bloque de cristal a la creación de cristales que representan objetos astronómicos, biológicos, y físicos, como por ejemplo este que representa el campo magnético de la Tierra

Geodynamo crystal por Batsheba Grossman
Geodynamo crystal

O este mapa de nuestro vecindario estelar que incluye un parsec (abajo a la izquierda) para saber de qué escala estamos hablando y una conveniente flecha que indica en qué dirección cae el núcleo de nuestra galaxia.

Batsehba Sculpture starmap
Star Map Crystal

Aunque también tiene una serie de esculturas metálicas basadas en figuras matemáticas como por ejemplo este abridor de botellas de klein.

jueves, 8 de octubre de 2009

Indagando Sobre la Misteriosa Precisión Gráfica del Libro de Kells y Otros

Foto: Lindsay France/Cornell UniversityEl Libro de Kells y otros manuscritos ingleses e irlandeses de los siglos VIII y IX ilustrados de forma similar son conocidos por sus cautivantes e intrincados gráficos; diseños geométricos tan precisos que en algunas partes hay líneas con menos de medio milímetro de separación y reproducidas de forma casi perfecta en patrones repetitivos.


Pero detrás de la precisión de los gráficos hay un misterio: ¿Cómo refinaron los detalles los ilustradores, los cuales rivalizan en cuanto a precisión con los grabados de un billete de un dólar estadounidense moderno, siglos antes de que se inventaran las lentes de microscopio?

La respuesta, dice el investigador John Cisne de la Universidad Cornell, puede estar en los ojos de los creadores. Los monjes celtas evidentemente entrenaron sus ojos para cruzar por encima del plano del manuscrito, de forma que podían superponer visualmente, uno junto a otro, elementos de un patrón replicado, y consecuentemente, crear imágenes 3D que agrandaban las diferencias entre los patrones hasta 30 veces.

Los monjes podían entonces refinar las disparidades mediante el recurso de minimizar la profundidad vertical aparente de las imágenes, llegando por último a replicar el elemento de diseño con precisión submilimétrica.

La investigación al respecto sugiere que la técnica, llamada comparación estereoscópica de fusión libre, la cual aprovecha la capacidad del cerebro de percibir la profundidad integrando las imágenes ligeramente distintas provenientes de cada ojo, se conocía desde cerca de mil años antes de que fuera popularizada en el siglo XIX por Sir George Wheatstone, inventor del estereoscopio.

Cisne analizó los manuscritos medievales albergando el mayor nivel de detalle, creados entre los años 670 y 800 de nuestra era, incluyendo al Libro de Kells (de alrededor del año 800); algunos tenían hasta 30 líneas por centímetro.

Los artistas guardaron en secreto la técnica que usaban. Sin embargo, dejaron algunas pistas, incluyendo el alto grado de simetría y la repetición entre muchos de los patrones más intrincados y el espaciado entre elementos, que equivale usualmente a la distancia aproximada entre las pupilas de una persona promedio.

Los monjes probablemente crearon una plantilla muy precisa para los elementos de diseño, mediante la estrategia de dibujar el mismo elemento repetidamente, comparando versiones y haciendo modificaciones para crear un modelo estandarizado. De esta forma, pudieron replicarlo en diseños complejos, utilizando comparación estereoscópica de fusión libre y minimizando los errores durante el proceso.

Información adicional en:

martes, 25 de agosto de 2009

Radiology Art, el mundo visto a través de un scanner

Conejo de juguete por Radiology ArtDesde el verano de 2007 la gente detrás de Radiology Art se está dedicando a meter distintos objetos fácilmente reconocibles e importantes, al menos en la cultura occidental, en un TAC, y a procesar las imágenes obtenidas para así ofrecer una visión diferente de estos, y la verdad es que los resultados son realmente curiosos.

Las imágenes se crean tratando los escaneos guardados en formato DICOM con un software de código abierto llamado Osirix en un iMac que asigna distintos colores a estas en función de la densidad de los materiales de los que está formado el objeto; luego se les añade un fondo blanco o negro según quede mejor y se terminan de procesar en Photshop para ajustar contraste y balance.

Alguna de las imágenes se pueden comprar impresas en alta resolución, y algunas también están disponibles como películas.

martes, 18 de agosto de 2009

Ciencia y arte. Macoto Murayama

Me ha encandilado el trabajo de Macoto Murayama, que descubro a través de haha.nu. Este artista japonés representa distintos tipos de flores, realzando su estructura geométrica: flora inorgánica, lleva por título. Se trata pues de una interpretación idealizada de un elemento de la naturaleza, que nos permite comprender mejor su estructura, resultando (¿por ello?) increíblemente estética. ¿No se parece en parte, a lo que persigue la ciencia? A mí al menos, estas imágenes me recuerdan a las ilustraciones de los antiguos naturalistas, realizadas con más medios, eso sí.

murayama_14murayama_13

Lily: Ambas imágenes corresponden a un lirio o azucena.

murayama_6murayama_4murayama_15

Gerbera, Lily y Prunus: Gerbera, Lirio y Prunus.