Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2010

Los ocho síntomas clave del cáncer

BBC Ciencia

Una nueva investigación encontró los ocho síntomas más estrechamente vinculados al cáncer.

Hombre tosiendo

Toser con sangre puede ser un síntoma de cáncer de pulmón.

Los científicos de la Universidad de Keele, en Inglaterra, también descubrieron a qué edad los pacientes deben estar más preocupados si se les presentan estos síntomas.

Éstos incluyen sangre en la orina, anemia, sangrado rectal, toser con sangre, crecimientos o masas en las mamas, dificultad para tragar, sangrado posmenopáusico y pruebas anormales de próstata.

Según los expertos, los cambios inusuales en la salud de una persona siempre deben consultarse con el médico.

Pero estos síntomas representan una probabilidad más de que esté presente la enfermedad y el paciente debe someterse a pruebas para detectar el cáncer lo antes posible.

Importancia de la edad

En la investigación, los científicos buscaron síntomas que mostraran una entre 20 probabilidades o más de convertirse en cáncer.

Los investigadores afirman en British Journal of General Practice (Revista Británica de Medicina General) que los médicos deben contar con mejores sistemas de computación para ayudarles a identificar cáncer más tempranamente.

Y también deben estar más conscientes de la edad de los pacientes para identificar si están en el grupo de riesgo de algún cáncer específico.

Por ejemplo, si un paciente tiene menos de 55 años y presenta dos síntomas -resultados anormales de próstata y crecimientos en la mama- pueden estar en más riesgo de la enfermedad.

Después de los 55 años, en los hombres, hay evidencia de que la dificultad al tragar puede ser un signo de cáncer del esófago y la sangre en la orina puede ser un síntoma particularmente preocupante tanto en hombres como mujeres de más de 60 años.

Radiografías de mama

Los crecimientos y masas en las mamas es uno de los ocho síntomas de cáncer.

Los ocho síntomas fueron identificados tras un análisis de 25 estudios previos llevados a cabo en el Reino Unido, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Australia, Dinamarca y Alemania.

Tal como expresa el doctor Mark Shapley, quien dirigió el estudio, "los médicos generales deben llevar un control de sus operaciones y reflexionar sobre estos casos específicos como parte de su evaluación para mejorar la calidad de su cuidado médico".

"Debe haber más debate público sobre el nivel de riesgo que debe conducir a la recomendación de que el paciente sea referido a un especialista", agrega.

Por su parte, la profesora Amanda Howe, secretaria honoraria del Real Colegio de Médicos Generales del Reino Unido, expresa que "es útil que se confirmen en la investigación de atención primaria estos síntomas y signos bien conocidos de "bandera roja", lo cual refuerza la importancia de que el paciente discuta tempranamente con su médico estos trastornos".

Otros expertos expresan, sin embargo, que estos ocho síntomas no son, los únicos signos potenciales de la presencia de cáncer.

Según la organización Cancer Research Uk, existen más de 200 tipos diferentes de cáncer, y todos estos causan síntomas muy diferentes.

"Si usted nota un cambio inusual y persistente en su organismo es importante que se revise con su médico" afirma un portavoz de la organización.

"Cuando el cáncer es diagnosticado en sus primeras etapas, a menudo existen más probabilidades de que el tratamiento sea exitoso", agrega.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Observan Cómo una Enzima Repara los Daños Causados en el ADN Por la Luz Ultravioleta


25 de Agosto de 2010. Foto: OSUSe sabe desde hace tiempo que los seres humanos carecemos de una enzima clave, abundante sin embargo en el reino animal y en el vegetal, que revierte muchos de los daños causados por la radiación solar en el ADN. Sin embargo, hasta ahora se desconocía el mecanismo específico de este efecto protector. Recientemente en un estudio pionero, unos investigadores han sido testigos de cómo actúa a escala atómica esta enzima cuando repara los daños en el ADN.
Bookmark and Share

Este descubrimiento probablemente sirva para desarrollar futuros tratamientos para las quemaduras solares y para ayudar a la prevención del cáncer de piel.

Dongping Zhong, físico y químico de la Universidad Estatal de Ohio, y sus colegas, fueron capaces de observar cómo la enzima, llamada fotoliasa, inyecta un electrón y un protón en una hebra de ADN dañada. Las dos partículas subatómicas repararon el desperfecto en unas pocas milmillonésimas de segundo.

Parece simple, pero esas dos partículas atómicas iniciaron una serie muy compleja de reacciones químicas. Además, todo ocurrió muy rápido, por lo que la sincronización tenía que ser extremadamente precisa.
El equipo de investigación sintetizó ADN en el laboratorio y lo expuso a la luz ultravioleta, produciéndose en ese ADN daños similares a los de las quemaduras solares. Posteriormente, agregaron la enzima fotoliasa. Usando pulsos de luz ultrarrápidos, tomaron una serie de "fotografías" para captar cómo la enzima repara a escala atómica el ADN.

La luz ultravioleta daña la piel, al hacer que los enlaces químicos se formen en lugares equivocados a lo largo de las moléculas de ADN en nuestras células.

Este estudio ha revelado que la fotoliasa rompe los enlaces errados sólo en los lugares necesarios, por lo que los átomos en el ADN vuelven a sus posiciones originales. Los enlaces son entonces organizados de tal manera que el electrón y el protón son expulsados de manera automática de la hélice de ADN y regresan a la fotoliasa, presumiblemente para empezar el ciclo de nuevo y reparar otras áreas dañadas.

Todos los vegetales y la mayoría de los animales disponen de fotoliasa para reparar los daños severos causados por la radiación solar. Desde los árboles a las bacterias, pasando por los insectos y otros muchos animales, todos ellos gozan de esta protección adicional. Sólo los mamíferos carecemos de la enzima.

Los humanos poseemos algunas enzimas que pueden reparar daños en el ADN, pero son menos eficientes.

Información adicional en:

miércoles, 6 de enero de 2010

Más Nicotina en Quienes Se Fuman el Primer Cigarrillo del Día Poco Antes de Despertarse

Foto: Joshua E. MuscatQuienes fuman su primer cigarrillo unos minutos después de despertarse tienen niveles mucho más altos de cotinina, un subproducto de la nicotina generado cuando ésta es procesada por el cuerpo, que quienes esperan más tiempo para fumarse el primer pitillo del día. Este factor es independiente del constituido por el número de cigarrillos fumados al día. Así lo señala un reciente estudio.

"Como los niveles de cotinina parecen reflejar el riesgo de cáncer de pulmón, nuestros resultados sugieren que los fumadores que fuman inmediatamente después de despertarse pueden estar en especial peligro de padecerlo", advierte el investigador Joshua E. Muscat, profesor de ciencias de la salud pública en la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Los niveles de nicotina en sangre pueden ser medidos bioquímicamente por la concentración de cotinina. Muscat, junto a John P. Richie Jr. y otros expertos, llevaron a cabo un estudio para examinar si un aspecto conductual de la dependencia a la nicotina (la cantidad de tiempo después de despertarse que la persona es capaz de aguantar antes de fumar el primer cigarrillo del día) afecta al resultado fisiológico de la nicotina. Esto a su vez puede influir en el grado de éxito que tendrá un fumador al intentar dejar de fumar, y también puede tener múltiples efectos sobre la salud, como las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón.
En el estudio se examinó a 252 personas sanas, blancas y de color, que fumaban cigarrillos diariamente. Los investigadores estudiaron varios factores conductuales que se cree que son una medida del deseo de fumar, y los resultados muestran una tendencia clara entre fumar más temprano y los mayores niveles de cotinina.

Los niveles de cotinina variaron desde 16 ng/mL a 1180 ng/mL, una diferencia de 74 veces. Los participantes que esperaron 30 o más minutos fueron clasificados como de fenotipo de dependencia "baja"; los que fumaron en los 30 primeros minutos fueron considerados como de dependencia "alta". También variaron el número de cigarrillos fumados por día y su asociación con los niveles de cotinina.

Los investigadores ahora están embarcados en unos análisis de seguimiento para investigar los niveles de metabolitos de nicotina adicionales que confirmen esta asociación y ayuden a determinar la importancia del tiempo transcurrido entre el despertar y el primer pitillo del día, como un nuevo factor de riesgo para el cáncer de pulmón.

Información adicional en:

sábado, 2 de enero de 2010

Los Cigarrillos Además Contienen Bacterias Peligrosas

Foto: U. MarylandLos cigarrillos están ampliamente contaminados con bacterias, incluyendo algunas conocidas por causar enfermedades en las personas. Así se ha determinado en un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Maryland en Estados Unidos y de la Escuela Central de Lyon en Francia.


El estudio es el primero en mostrar que los cigarrillos en sí mismos podrían ser una fuente directa de exposición a un amplio espectro de microbios potencialmente patógenos entre los fumadores activos y pasivos.

"Quedamos realmente sorprendidos al identificar tan amplia variedad de bacterias patógenas para los seres humanos en estos productos", comenta la investigadora principal Amy R. Sapkota, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland. "Los cigarrillos comercialmente disponibles que estudiamos estaban llenos de bacterias, como habíamos predicho en nuestra hipótesis, pero no pensamos que íbamos a encontrar tantas infecciosas para los seres humanos".

"Si estos organismos pueden sobrevivir al proceso de fumar, y creemos que pueden, entonces posiblemente podrían contribuir tanto a las enfermedades infecciosas como a las crónicas, en fumadores activos y también en pasivos", agrega Sapkota. "Así, es crucial que aprendamos más sobre el contenido bacteriano de los cigarrillos, que son usados por más de mil millones de personas en el mundo".

Este estudio es, en cierto modo, como la primera fotografía de grupo de la población total de bacterias en los cigarrillos. En estudios anteriores, algunos investigadores habían tomado muestras pequeñas del tabaco presente en cigarrillos y las habían sometido a un proceso de cultivo para ver si las bacterias crecían. Pero el equipo de Sapkota se atuvo a un enfoque más global, para hacer una estimación del metagenoma bacteriano, es decir de la totalidad del material genético bacteriano presente en los cigarrillos analizados.

Entre los hallazgos y conclusiones del estudio cabe destacar:

- Los cigarrillos comercialmente disponibles muestran un amplio espectro de diversidad bacteriana, que va desde microorganismos del suelo a potenciales patógenos humanos.

- Cientos de especies bacterianas están presentes en cada cigarrillo, y el análisis ulterior probablemente aumente ese número de manera significativa.

- No se observó una variabilidad significativa en cuanto a la diversidad bacteriana entre las cuatro diferentes marcas de cigarrillos examinadas.

Bacterias de importancia médica para el ser humano fueron identificadas en todos los cigarrillos analizados, incluyendo bacterias asociadas con infecciones pulmonares y sanguíneas, enfermedades transmitidas por alimentos, e infecciones respiratorias. También estaba presente la bacteria Pseudomonas aeruginosa, organismo que causa el 10 por ciento de todas las infecciones intrahospitalarias en Estados Unidos.

Sapkota y su equipo planean realizar análisis adicionales para determinar los posibles papeles de estos organismos en las enfermedades relacionadas con el tabaco.

Por ejemplo, ¿sobreviven las bacterias que están en los cigarrillos al proceso de quemado y van a colonizar los sistemas respiratorios de los fumadores? Por lo que se sabe de investigaciones anteriores, algunas bacterias robustas sí podrían ser transmitidas de esta manera. Esto tal vez pueda explicar el hecho de que los tractos respiratorios de los fumadores se caracterizan por niveles más altos de patógenos bacterianos.

Información adicional en:

domingo, 27 de diciembre de 2009

Descubren genes causantes de cáncer cerebral

Sección del cerebro

El descubrimiento aumenta las esperanzas de encontrar una cura para el cáncer.

Científicos descubrieron dos genes que podrían ser responsables de la forma más agresiva de cáncer cerebral.

El gliobastoma multiforme invade rápidamente el cerebro, produciendo tumores inoperables, pero los especialistas hasta ahora no entendían por qué es tan agresivo.

En el último estudio realizado por un equipo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y publicado por la revista Nature, se localizaron dos genes que parece que trabajan en pareja para activar otros que originan las células cancerosas.

Investigadores aseguran que el descubrimiento aumenta la esperanza de desarrollar un tratamiento contra el cáncer.

Los genes, el C/EPB y Stat3, están activos en un 60% de los pacientes con glioblastoma.

Los pacientes que participaron en el estudio y que mostraron evidencias de tener activos ambos genes murieron durante los primeros 140 días del diagnóstico.

Mientras que la mitad de los pacientes con estos genes inactivos siguieron con vida después de superado ese tiempo.

Control maestro

El jefe del estudio, Antonio Iavarone, explicó que "cuando (los genes) están activados de forma simultánea, funcionan juntos para activar a cientos de otros genes que transforman las células del cerebro en unas células altamente agresivas y migratorias", explicó.

Suprimir ambos genes de forma simultánea, con la ayuda de una combinación de drogas, puede ser un potente tratamiento terapéutico para estos pacientes, para quienes no existe un tratamiento satisfactorio

Antonio Iavarone

Iavarone agregó que el descubrimiento significa que "suprimir ambos genes de forma simultánea, con la ayuda de una combinación de drogas, puede ser un potente tratamiento terapéutico para estos pacientes, para quienes no existe un tratamiento satisfactorio".

Cuando los científicos de la investigación silenciaron estos genes en las células de glioblastoma humanas inyectadas en un ratón, se bloqueó completamente su habilidad de formar tumores.

El siguiente paso para el equipo de Columbia es intentar desarrollar drogas que tengan el mismo efecto.

Usando técnicas de última tecnología, los investigadores planearon la compleja red de interacciones moleculares que les permitió seguir el comportamiento de las células de glioblastoma.

Por sorpresa

"La identificación de C/EPB y Stat3 fue toda una sorpresa para nosotros, debido a que estos genes nunca han sido relacionados con el cáncer cerebral", señaló Iavarone.

Al determinar con exactitud cómo las células sanas se convierten en cancerígenas, los científicos esperan descubrir pistas que los ayuden a prevenir o revertir el proceso

Nell Barrie

"Desde la perspectiva terapéutica, significa que ya no tenemos que perder tiempo desarrollando fármacos contra actores menores en el cáncer cerebral, ahora podemos atacar a los grandes jugadores".

Por su parte, Nell Barrie, portavoz del centro de investigación del cáncer del Reino Unido, Cancer Research Uk, dijo que el descubrimiento era "emocionante, ya que arroja luces en los cambios clave que hacen que las células en el cerebro se conviertan en glioblastoma".

"Al determinar con exactitud cómo las células sanas se convierten en cancerígenas, los científicos esperan descubrir pistas que los ayuden a prevenir o revertir el proceso".

Barrie agregó que la técnica usada en el estudio debería ayudar a expertos a entender estos cambios en otros tipos de cáncer, "lo que en un futuro los llevará a tratamientos nuevos y más personalizados".

lunes, 21 de diciembre de 2009

Sexo prematuro, más cáncer cervical

Tener relaciones sexuales a una edad temprana duplica el riesgo de desarrollar cáncer cervical (o de cuello uterino), afirma una investigación.
Virus de papiloma humano (VPH)

El cáncer cervical es causado por el virus de papiloma humano que se transmite por contacto sexual.

El estudio internacional, que intentaba analizar por qué las mujeres en los países de bajos y medianos ingresos tienen más riesgo de sufrir la enfermedad, encontró que éstas tienden a tener relaciones sexuales cuatro años antes que las mujeres en países de altos ingresos.

Se pensaba que la disparidad se debía a que en las regiones pobres se llevan a cabo menos programas de detección de la enfermedad.

Pero la nueva investigación -publicada en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer)- encontró que éste no es el factor más importante.

En los países en vías de desarrollo el cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Cada año mueren a causa de esta enfermedad unas 300.000 mujeres en el mundo, 80% de estas muertes ocurren en los países en desarrollo.

Infección prevenible

La enfermedad, que afecta la parte baja del útero, es causada principalmente por una infección del virus del papiloma humano (VPH) , y por lo tanto es prevenible.

Aunque durante años se han conocido las diferencias en la incidencia de la enfermedad en países ricos y pobres, hasta ahora no se sabía con precisión a qué se debía.

Las mujeres más pobres en promedio habían sido sexualmente activas cuatro años antes que el resto. Así que quizás se infectaron con el VPH antes, y esto dio al virus más tiempo para producir la larga secuencia de eventos que son necesarios para que se desarrolle el cáncer

Dra. Silvia Franceschi

Uno de los principales problemas es que las tasas de infección de VPH parecían ser similares en todos los grupos de mujeres.

La nueva investigación, llevada a cabo por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer con casi 20.000 mujeres, confirmó que de hecho, las tasas más altas de cáncer cervical no están vinculadas a los niveles más altos de infección de VPH.

Pero descubrió que las mujeres de un nivel socioeconómico más pobre -que muestran dos veces más riesgo de desarrollar la enfermedad- suelen comenzar sus relaciones sexuales a una edad más temprana.

La edad en la que una mujer tiene su primer bebé también es un factor importante, afirman los investigadores.

Las pruebas para detectar la enfermedad tienen cierto efecto en el nivel de riesgo, pero el número de parejas sexuales que tiene una mujer y el tabaquismo no parecen tener un impacto en la enfermedad.

Tal como señala la doctora Silvia Franceschi, quien dirigió el estudio, los resultados no se restringen a la adolescencia sino al tiempo que una mujer lleva siendo sexualmente activa.

Es decir, una mujer que tienen su primer relación sexual a los 20 años tiene más riesgo de desarrollar la enfermedad que otra que inició sus relaciones a los 25 años.

Prevención

Vacuna contra cáncer cervical

En los países desarrollados ya se cuenta con una vacuna contra el cáncer cervical.

"En nuestro estudio, las mujeres más pobres en promedio habían sido sexualmente activas cuatro años antes que el resto" dice la investigadora.

"Así que quizás se infectaron con el VPH antes y esto dio al virus más tiempo para producir la larga secuencia de eventos que son necesarios para que se desarrolle el cáncer", agrega.

La investigadora concluye que "la incidencia de cáncer cervical en las mujeres de bajo nivel socioeconómico no parece explicarse por el exceso en la prevalencia de infección de VPH, sino más bien por los eventos prematuros en la vida sexualmente activa de la mujer que podrían modificar el potencial de que la infección de VPH cause cáncer".

Por lo general se necesitan varios años para que las células del cuello uterino se vuelvan cancerosas y la única forma de detectar células anormales es por medio de una prueba, llamada de Papanicolaou, en la que se analizan las células del cuello uterino bajo el microscopio.

Actualmente no hay un tratamiento efectivo para combatir la infección de VPH, pero en los países desarrollados ya se dispone de una vacuna profiláctica que podría ser la forma más efectiva de prevenir la enfermedad.

En los países más pobres, sin embargo, los programas de detección de cáncer cervical, como las pruebas regulares de Papanicolaou, siguen siendo la mejor forma de evitar el desarrollo de la enfermedad.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Decodifican genoma del cáncer


Investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido) han decodificado el genoma completo de dos de los cánceres más comunes y letales - el de piel y el de pulmón- un paso que afirman podría ser revolucionario para el tratamiento de esta enfermedad.

Según los científicos, ello no sólo permitirá que algún día se pueda llevar a cabo un análisis de sangre para detectar tumores, sino que también ayudará a desarrollar nuevos medicamentos.

El estudio, publicado en la revista Nature, forma parte de un trabajo internacional conjunto que tiene como objetivo catalogar los genes involucrados en distintos tipos de cáncer.

Así, en el Reino Unido se trabaja para descifrar el genoma del cáncer de mama, en Japón el de hígado y en India el de boca.

Mientras, en China se está estudiando el cáncer de estómago y en Estados Unidos los de cerebro, ovarios y páncreas.

Los científicos del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, por sus siglas en inglés), aseguran que necesitarán al menos cinco años y una inversión de cientos de miles de dólares para completar esta tarea mastodóntica, aunque una vez la finalicen, los pacientes serán los que se beneficien.

Grandes cambios

Cintífico examina secuencia de DNA

Podría ser posible desarrollar análisis de sangre que permitan anticipar el riesgo de padecer un cáncer.

Según el profesor Michael Stratton, quien encabeza el equipo británico, la catalogación "va a cambiar la manera en la que pensamos sobre los casos individuales de cáncer".

"Identificando todos los genes del cáncer seremos capaces de desarrollar nuevos fármacos que ataquen de manera específica a los genes mutados y podremos determinar qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos", aseguró Stratton.

"Llegará un día en el que tras la eliminación de un cáncer, su catalogación será rutinaria".

Podría ser posible incluso, según explicaron los autores del estudio, desarrollar análisis de sangre que permitan anticipar el riesgo de padecer un cáncer por parte de adultos sanos.

En el genoma del cáncer de piel estudiado, los científicos hallaron más de 30.000 mutaciones genéticas, la mayor parte causadas por una excesiva exposición al sol.

Mientras, el genoma del cáncer de pulmón presentaba más de 23.000 mutaciones, la mayor parte provocadas por el consumo de tabaco.

Según los científicos, el número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere aproximadamente una mutación cada 15 cigarrillos fumados.

Aunque la mayoría de esas mutaciones serán inofensivas, algunas podrán llegar a provocar cáncer.

"Ruleta rusa"

Melanoma

En el genoma del cáncer de piel estudiado, los científicos hallaron más de 30.000 mutaciones genéticas.

Según el doctor Peter Campbell, "es como jugar a la ruleta rusa".

"La mayor parte de las veces las mutaciones genéticas caerán en partes inocentes del genoma, pero algunas alcanzarán los objetivos correctos para desarrollar cáncer”, aseguró Campbell.

Dejando de fumar se puede reducir el riesgo de padecer cáncer a niveles normales, según Campbell.

Eso es así porque sospechan que las células del pulmón que contienen mutaciones serían finalmente reemplazadas con nuevas que no contienen errores genéticos.

Los científicos creen que el estudio en detalle de los tipos de cáncer catalogados contribuirá a un mejor conocimiento de qué estilos de vida y qué factores medioambientales están detrás de los distintos tumores cancerígenos.

Ante este estudio, el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido mostró su optimismo, destacando que "es la primera vez que un genoma completo del cáncer se ha secuenciado y es previsible que se conozcan en adelante los detalles de otros tipos de cáncer".

"A medida que esta técnica revele más genomas del cáncer, tendremos una mayor capacidad de entendimiento acerca de cómo se origina y cómo se desarrolla el cáncer, mejorando nuestra capacidad y nuestra habilidad para prevenir, tratar y curar la enfermedad", señaló la institución.

"Pionero"

Como arqueólogos moleculares, estos investigadores han excavado a través de capas de información genética para descubrir el historial de la enfermedad de estos pacientes

Profesor Carlos Caldas

Por su parte, el profesor Carlos Caldas, del Instituto de Investigación del Cáncer de Cambridge (Reino Unido), calificó este estudio de "pionero".

"Como arqueólogos moleculares, estos investigadores han excavado a través de capas de información genética para descubrir el historial de la enfermedad de estos pacientes".

"Lo que es nuevo en este estudio es que los investigadores han podido relacionar mutaciones concretas con su causa", señaló Caldas.

"La esperanza para el futuro es que podremos tener finalmente una imagen detallada de cómo se desarrollan los diferentes tipos de cáncer y la mejor manera de tratarlos y prevenirlos", aseguró.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El curry "mata" a las células cancerosas

Un extracto que se encuentra en la cúrcuma -especie utilizada en la gastronomía india que da su característico color amarillo al curry- puede matar células cancerosas, según una nueva investigación.

Pollo al curry

Los científicos descubrieron que la curcumina provoca la muerte de células cancerosas.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el compuesto, llamado curcumina, tiene poderes curativos y ya se le ha probado como tratamiento para la artritis y la demencia.

Ahora, estudios llevados a cabo en el Centro de Investigación de Cáncer, en Cork, en Irlanda, muestran que la sustancia logró destruir en el laboratorio células cancerosas del esófago.

Los expertos afirman que el hallazgo -publicado en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer) podría ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos contra la enfermedad.

Sistema de señales

En el estudio los científicos trataron a células del esófago cancerosas con curcumina.

Descubrieron que el compuesto comenzó a matar a las células a las 24 horas del "tratamiento".

Las células, explica la doctora Sharon McKenna, quien dirigió el estudio, comenzaron a devorarse entre sí después de que la curcumina comenzó a producir señales letales para destruir a las células.

"Se ha sabido durante mucho tiempo que los compuestos naturales tienen el potencial de tratar a células defectuosas que se han vuelto cancerosas", dice la investigadora.

"Y sospechamos que la curcumina podría tener un valor terapéutico".

Estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago

Dra. Sharon McKenna

La científica agrega que "estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago".

Ese padecimiento es la séptima causa más común de muerte por cáncer. Se calcula que menos de 20% de la gente que sufre esta enfermedad sobrevive después de cinco años.

Esto se debe a que sólo se logra diagnosticar en sus primeras etapas en cerca de 20% de los casos.

Tal como señala el profesor Gerald O´Sullivan, director del Centro de Investigación de Cáncer, de Cork, "la incidencia de la enfermedad en el mundo occidental ha aumentado en más de 50% desde los 1970".

"Y se cree que este aumento podría estar vinculado al aumento en las tasas de obesidad, consumo de alcohol y la enfermedad del reflujo gastroesofágico".

"Así que encontrar formas de tratar y prevenir esta enfermedad es extremadamente importante", señala el científico.

Efectos beneficiosos

Curry

Se cree que la cúrcuma también tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

La cúrcuma se ha usado durante siglos en la medicina china e india para tratar trastornos inflamatorios, y algunos de sus componentes se utilizan en suplementos dietéticos en países de occidente.

Y no es la primera vez que se estudian las posibles propiedades beneficiosas de este compuesto.

A principios de este año un estudio en Estados Unidos reveló que el compuesto podría prevenir la propagación en el cerebro de las placas amiloideas que se cree causan la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos afirman que actualmente se está investigando si consumir curry puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

Otros estudios también han hablado de otras propiedades beneficiosas de la cúrcuma, como sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Los expertos señalan, sin embargo, que hasta ahora todas las teorías sobre el impacto de la curcumina han sido sólo probadas en el laboratorio o en animales.

Y hace falta llevar a cabo muchas más investigaciones para comprobar los resultados en seres humanos.

El curry "mata" a las células cancerosas

Un extracto que se encuentra en la cúrcuma -especie utilizada en la gastronomía india que da su característico color amarillo al curry- puede matar células cancerosas, según una nueva investigación.

Pollo al curry

Los científicos descubrieron que la curcumina provoca la muerte de células cancerosas.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el compuesto, llamado curcumina, tiene poderes curativos y ya se le ha probado como tratamiento para la artritis y la demencia.

Ahora, estudios llevados a cabo en el Centro de Investigación de Cáncer, en Cork, en Irlanda, muestran que la sustancia logró destruir en el laboratorio células cancerosas del esófago.

Los expertos afirman que el hallazgo -publicado en British Journal of Cancer (Revista Británica de Cáncer) podría ayudar en la búsqueda de nuevos tratamientos contra la enfermedad.

Sistema de señales

En el estudio los científicos trataron a células del esófago cancerosas con curcumina.

Descubrieron que el compuesto comenzó a matar a las células a las 24 horas del "tratamiento".

Las células, explica la doctora Sharon McKenna, quien dirigió el estudio, comenzaron a devorarse entre sí después de que la curcumina comenzó a producir señales letales para destruir a las células.

"Se ha sabido durante mucho tiempo que los compuestos naturales tienen el potencial de tratar a células defectuosas que se han vuelto cancerosas", dice la investigadora.

"Y sospechamos que la curcumina podría tener un valor terapéutico".

Estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago

Dra. Sharon McKenna

La científica agrega que "estos interesantes resultados sugieren que en el futuro se podrían desarrollar compuestos de curcumina como un potencial fármaco anticanceroso para tratar el cáncer del esófago".

Ese padecimiento es la séptima causa más común de muerte por cáncer. Se calcula que menos de 20% de la gente que sufre esta enfermedad sobrevive después de cinco años.

Esto se debe a que sólo se logra diagnosticar en sus primeras etapas en cerca de 20% de los casos.

Tal como señala el profesor Gerald O´Sullivan, director del Centro de Investigación de Cáncer, de Cork, "la incidencia de la enfermedad en el mundo occidental ha aumentado en más de 50% desde los 1970".

"Y se cree que este aumento podría estar vinculado al aumento en las tasas de obesidad, consumo de alcohol y la enfermedad del reflujo gastroesofágico".

"Así que encontrar formas de tratar y prevenir esta enfermedad es extremadamente importante", señala el científico.

Efectos beneficiosos

Curry

Se cree que la cúrcuma también tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

La cúrcuma se ha usado durante siglos en la medicina china e india para tratar trastornos inflamatorios, y algunos de sus componentes se utilizan en suplementos dietéticos en países de occidente.

Y no es la primera vez que se estudian las posibles propiedades beneficiosas de este compuesto.

A principios de este año un estudio en Estados Unidos reveló que el compuesto podría prevenir la propagación en el cerebro de las placas amiloideas que se cree causan la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos afirman que actualmente se está investigando si consumir curry puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

Otros estudios también han hablado de otras propiedades beneficiosas de la cúrcuma, como sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Los expertos señalan, sin embargo, que hasta ahora todas las teorías sobre el impacto de la curcumina han sido sólo probadas en el laboratorio o en animales.

Y hace falta llevar a cabo muchas más investigaciones para comprobar los resultados en seres humanos.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El cáncer puede pasar de la madre al feto

Científicos en el Reino Unido y Japón lograron demostrar por primera vez que una madre puede pasar células cancerosas a su bebé en el útero.

Célula leucémica

Es la primera vez que se logra demostrar que una madre puede pasar el cáncer a su bebé.

Los investigadores subrayan, sin embargo, que los casos en que una madre y su hijo comparten el mismo cáncer son extremadamente raros, porque en teoría el sistema inmune del bebé debería ser capaz de bloquear el cáncer.

Pero el análisis llevado a cabo por el equipo de científicos del Instituto de Investigación de Cáncer del Reino Unido, con una mujer japonesa y su bebé, mostró que las células que habían causado leucemia en el niño sólo pudieron haberse originado en la madre.

Según la investigación -publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos)- la posibilidad de que una madre "contagie" con cáncer a su bebé en el útero es un misterio que la ciencia ha tratado de resolver durante los últimos 100 años.

Hasta ahora unos 30 casos conocidos de madres que parecían compartir el mismo cáncer con sus bebés -por lo general leucemia o melanoma- habían provocado sospechas de que ese tipo de propagación era posible.

Pero no se había logrado obtener evidencia genética que apoyara esa teoría.

Defecto genético

Además, los científicos no se explicaban cómo había ocurrido esa transmisión si, en teoría, cualquier célula cancerosa que logra cruzar la placenta hacia la corriente sanguínea del bebé debería ser reconocida como "foránea" y destruida por el sistema inmune del feto.

En la investigación con la mujer japonesa, los científicos utilizaron un método de identificación genética avanzada para probar que las células cancerosas del bebé tenían un origen materno incuestionable.

Descubrieron que las células leucémicas de ambos pacientes portaban un gen defectuoso de cáncer idéntico -llamado BCR-ABL1- pero el bebé no había heredado ese gen.

Eso significa, dicen los autores, que el niño no había desarrollado de forma aislada ese tipo de leucemia.

Posteriormente, para investigar cómo las células habían logrado cruzar la barrera placentaria y sobrevivir en el bebé, los científicos buscaron evidencia de la forma como las células cancerosas habían podido neutralizar al sistema inmune del feto.

Indicador clave

Feto

El sistema inmune del feto debe ser capaz de bloquear a las células foráneas.

Cuando analizaron las células cancerosas del bebé encontraron que éstas carecían de parte del ADN que juega un papel crucial en el otorgamiento de su propia identidad molecular específica.

Sin este indicador molecular, el sistema inmune del bebé era incapaz de reconocer a las células como foráneas y por lo tanto no podía de movilizarse para atacarlas.

Tal como señala el profesor Mel Greaves, quien dirigió el estudio en el Instituto de Investigación de Cáncer "al parecer en éste y, creemos, en otros casos de cáncer que pasa de madre a feto, las células cancerosas maternas cruzaron la placenta hacia el feto en desarrollo".

"Y lograron implantarse con éxito porque eran invisibles para el sistema inmune".

"Estamos satisfechos por haber resuelto este largo rompecabezas. Pero subrayamos que estos casos de transferencia de cáncer de madre a feto son extremadamente raros", agrega el científico.

"Y las posibilidades de que una mujer embarazada con cáncer pase la enfermedad a su bebé son remotas".

Por su parte, el doctor David Grant, director científico de la organización Leukemia Research, expresa que "el importante mensaje de esta fascinante investigación es que las células leucémicas pueden ser destruidas por el sistema inmune".

"Y una de nuestras áreas prioritarias de investigación es lograr aprovechar el poder del sistema inmune, primero para curar y después para proteger de la leucemia a los pacientes", señala el científico.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

El aislamiento social empeora el cáncer



Un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, ha demostrado mediante un estudio con ratones publicado en Cancer Prevention Research que un entorno social negativo estimula el crecimiento de los tumores.



El trabajo muestra, por primera vez, cómo el contexto social altera genéticamente las glándulas mamarias de los ratones, provocando la aparición de tumores. "Este descubrimiento prueba que los factores sociales que nos rodean y nuestra respuesta hacia ellos influyen no sólo en el cerebro, sino también en la genética", indica Suzanne Conzen, autora del estudio.

"Con esto se podría asociar la susceptibilidad humana a enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes o hipertensión", continúa Conzen.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores utilizaron ratones genéticamente predispuestos a desarrollar cáncer de mama, y los separaron en dos entornos. Uno formado por pequeños grupos de animales y otro en el que permanecían aislados. Después de un tiempo, los ratones aislados experimentaron un mayor crecimiento de sus tumores además de la aparición de episodios de estrés.

"Apreciamos bastantes diferencias en el aumento de los tumores mamarios de los ratones y un comportamiento relacionado con los niveles hormonales", comenta Conzen. "Y encontramos también cambios metabólicos que empeoraban el cáncer en los animales aislados", continúa.

"Gracias a estos resultados podremos identificar las alteraciones específicas que se producen en un determinado contexto social, ayudándonos a desarrollar nuevas estrategias para prevenir el cáncer", concluye.

Aumenta el número de mujeres que optan por la mastectomía profiláctica tras el diagnóstico de cáncer


EL MÉDICO INTERACTIVO
ESPAÑA
Aumenta el número de mujeres que optan por la mastectomía profiláctica tras el diagnóstico de cáncer
Redacción

El estudio también descubrió que a pesar de la extensa cobertura mediática sobre las mujeres que eligen extirparse ambas mamas debido a los antecedentes familiares de cáncer, la tasa de este tipo de cirugías es relativamente baja y ha cambiado poco en la pasada década



Madrid (30-9-09).- El número de mujeres que optan por la cirugía para eliminar la mama sana tras un diagnóstico de cáncer en un seno está creciendo, a pesar de la falta de evidencias de que esta intervención aumente la supervivencia, según un estudio del Instituto del Cáncer Roswell Park en Buffalo (Estados Unidos) que se publica en la revista Cancer.

La mastectomía profiláctica, la eliminación de una mama no cancerosa, es un método para reducir el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama, sin embargo existe poca información sobre la prevalencia de estas intervenciones para evitar el cáncer en las mujeres con un alto riesgo de desarrollar la enfermedad o en aquellas con cáncer en una de sus mamas que deseen prevenir el riesgo en la otra.

Los científicos, dirigidos por Stephen B. Edge, examinaron la frecuencia de estas intervenciones en el estado de Nueva York entre 1995 y 2005 utilizando datos de bajas hospitalarios estatales junto con el registro estatal del cáncer. Identificaron a 6.275 mujeres que pasaron por mastectomías profilácticas. El 81 por ciento de ellas habían sido diagnosticadas con cáncer en una mama y el 19 por ciento no tenían antecedentes personales de la enfermedad.

Los investigadores descubrieron que el número de mastectomías profilácticas aumentó durante el periodo de estudio, en particular entre las mujeres con cáncer en una de las mamas. Durante los 11 años del periodo de estudio, la prevalencia de las mastectomías contralaterales había aumentado en más del doble. La prevalencia de mastectomías profilácticas bilaterales entre las mujeres sin antecedentes personales de cáncer de mama había aumentado sólo ligeramente.

Según señala Edge, "estos datos de Nueva York son los únicos datos de una gran población de mujeres que examina el uso de la mastectomía profiláctica bilateral. Estos datos demuestran que la mastectomía profiláctica es un procedimiento poco común que se realiza sobre todo en mujeres con antecedentes de cáncer de mama. Aunque el número total mastectomías profilácticas realizadas al año es pequeño, parece que el uso de la cirugía está aumentando.

El investigador concluye que las mujeres con cáncer de mama deberían tener un cuidadoso asesoramiento sobre los beneficios y riesgos antes de proceder a una mastectomía profiláctica de la otra mama.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Menos humo, menos infartos

Cigarrillo

Según los resultados de los estudios, las prohibiciones a fumar en lugares públicos han dado resultados sorprendentes.

La prohibición de fumar en lugares públicos previene más ataques al corazón de lo que se esperaba, según muestran las cifras.

Dos estudios sobre los hábitos de fumar revelaron datos contundentes: las prohibiciones al humo han disminuido en más de un tercio los infartos en Europa y América del Norte.

Esta "ganancia" para el corazón es -por mucho- más alta que la prevista originalmente.

Los estudios aparecieron publicados esta semana en las revistas médicas Journal of the Amercian College of Cardiology y Circulation.

Los ataques al corazón en Reino Unido afectan a 275.000 personas y son fatales para 146.000 cada año.

Gran impacto

A principios de este mes se anunció que los índices de infartos se redujeron en un 10% en Reino Unido en el año, tras la prohibición de fumar en lugares públicos que inició en julio de 2007 - que es más de lo previsto originalmente.

Pero la última revisión, basada en los resultados de numerosos estudios que involucran a millones de personas, indicó que tras la prohibición de fumar se han reducido índices de infartos hasta en un 26% por año.

Se cree que el humo pasivo aumenta las posibilidades de un ataque al corazón al hacer la sangre más propensa a la coagulación, reduciendo los niveles de colesterol "bueno" y aumentando el riesgo de arritmias cardíacas.

Índices a la baja

Este estudio se suma a la ya fuerte evidencia de que el humo pasivo causa ataques al corazón y que aceptar leyes de 100% libre de humo en todos los lugares de trabajo y lugares públicos es algo que podemos hacer para proteger al público"

Dr. James Lightwood, investigador de la Universidad de California.

El doctor James Lightwood, de la Universidad de California en San Francisco, dirigió el estudio de Circulation que reunió trece análisis distintos.

Su equipo encontró que los índices de ataque al corazón en Europa y América del Norte comenzaron a disminuir inmediatamente después de la aplicación de las leyes contra el tabaquismo, llegando a 17% después de un año, y luego continuó disminuyendo con el tiempo, hasta llegar a un 36% tres años después de la promulgación de las restricciones.

Lightwood dijo: "A pesar de que, obviamente, no reduce los índices de ataque al corazón a cero, estos resultados nos dan indicios de que en el corto y mediano plazo, la prohibición de fumar evita una gran cantidad de ataques al corazón.

Este estudio se suma a la ya fuerte evidencia de que el humo pasivo causa ataques al corazón y que aceptar leyes de 100% libre de humo en todos los lugares de trabajo y lugares públicos es algo que podemos hacer para proteger al público".

En tanto, Ellen Mason de la Fundación Británica del Corazón comentó: "Evidentemente es una buena noticia para la salud del corazón de nuestra nación (...) Si fuma, lo mejor que puede hacer para evitar un ataque al corazón es dejarlo, que también podría proteger la salud del corazón de sus amigos y familia."

Tortillas para prevenir el cáncer

¿Comer tortillas de maíz para prevenir el cáncer? Un grupo de científicos mexicanos diseñaron una modalidad especial de este alimento, que puede ayudar en la prevención de la enfermedad y al mismo tiempo reducir el colesterol y la glucosa en la sangre, según afirman.

Tortillas

Las tortillas hechas de maíz y linaza ayudarían a prevenir el cáncer de próstata, colon y mama.

El producto, diseñado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ayudaría en la prevención del cáncer de mama, de próstata y de colon, que según datos oficiales registran altos niveles en la población del país.

A la tortilla de maíz, que es uno de los alimentos básicos en la dieta de los mexicanos, se le añadió linaza, fitoestrógenos y ácido Omega 3, le explicó a BBC Mundo el responsable del proyecto, Rodolfo Rendón.

"Algunos estudios dicen que consumir seis gramos diarios de linaza reduce en un 20% el colesterol en tres meses", aseguró.

El producto terminó su fase de experimentación y en cuatro meses podría salir al mercado, uno de los más grandes del país, ya que en México se consumen diariamente 630 millones de tortillas de maíz.

Fibra contra la obesidad

El cáncer es un problema de salud pública en el planeta.

Algunos estudios dicen que consumir seis gramos diarios de linaza reduce en un 20% el colesterol en tres meses

Rodolfo Rendón, investigador del IPN

De acuerdo con el Fondo de Investigaciones sobre el Cáncer Mundial, cada año mueren por esta enfermedad más de siete millones de personas.

Especialistas han dicho que la incidencia de cáncer podría aumentar en los próximos años por la epidemia de obesidad, que es uno de los problemas de salud más graves en el país.

Después de Estados Unidos, México tiene el mayor número de personas obesas en el mundo, según datos de la Secretaría de Salud.

Es un campo donde la tortilla diseñada por el IPN tiene mucho potencial, aseguran los científicos.

"La linaza tiene más fibras solubles e insolubles que cualquier otro alimento. Eso ayuda a bajar de peso a quienes la consuman cotidianamente", explicó el investigador Rendón.

Un problema en aumento

Más allá del control de peso, cada vez son más las personas que mueren por cáncer en México, según datos oficiales.

La linaza tiene más fibras solubles e insolubles que cualquier otro alimento. Eso ayuda a bajar de peso a quienes la consuman cotidianamente

Rodolfo Rendón, del IPN

El secretario de Salud, José Ángel Córdova, ha dicho que cada hora 12 mexicanos se enteran que padecen de cáncer. Anualmente se detectan 110.000 nuevos casos en el país.

Entre la población femenina, por ejemplo, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte entre quienes padecen tumores malignos.

Y entre los hombres hay una tendencia creciente en las muertes por cáncer de próstata.

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Fuma y está gordo? Vivirá 10 años menos

Los hombres de mediana edad que fuman, sufren hipertensión y tienen niveles más altos de colesterol vivirán 10 años menos que los hombres sanos de esa misma edad.

Hombre obeso

El estudio se centró en tres factores de riesgo: tabaquismo, alto colesterol e hipertensión.

Así lo demuestra una investigación llevada a cabo en Reino Unido que tomó un registro de más de 19.000 empleados públicos cuando tenían entre 40 y 69 años y observó lo que ocurrió con sus vidas 38 años después.

Los resultados mostraron que los hombres que tenían esos tres factores de riesgo enfrentaban, a partir de los 50 años, una década menos de vida.

El estudio, publicado en British Medical Journal (Revista Médica Británica), fue establecido en 1967-1970 durante el auge de una epidemia de enfermedades cardiovasculares en el Reino Unido.

La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Oxford tomó medidas de estatura, peso, presión arterial, función pulmonar, niveles de colesterol y glucosa en la sangre de los participantes.

También se llenó un cuestionario sobre su historial médico previo, hábitos de tabaquismo, grado de empleo y estado marital.

Se encontró entonces que 42% de los hombres eran fumadores, 39% tenían hipertensión y 51% tenían altos niveles de colesterol.

Posteriormente se les siguió 40 años más tarde, en 2005, y para entonces 13.501 participantes habían muerto.

Factores de riesgo

Insto a todos los hombres y mujeres de más de 40 años a que se sometan a un chequeo de salud que incluya la medición de su presión arterial y niveles de colesterol y que comiencen a solucionar aquéllas áreas que sean motivo de preocupación

Prof. Peter Weissberg

Para el estudio los científicos se centraron en los tres principales riesgos cardiovasculares, tabaquismo, hipertensión y colesterol.

Pero cuando decidieron extender esos riesgos e incluir la obesidad, diabetes y grado de empleo descubrieron una diferencia de 15 años en las expectativas de vida del 5% de hombres con el número más alto de factores de riesgo y el 5% con el número más bajo.

En el país, la proporción de muertes atribuidas a enfermedades vasculares en la vejez se había reducido de cerca de 60% en 1950 a menos de 40% en 2005 tanto en hombres como mujeres.

"Logramos demostrar que los hombres de 50 años que fuman, tienen hipertensión y altos niveles de colesterol pueden esperar sobrevivir hasta los 74 años" afirma el doctor Robert Clarke, de la Unidad de Servicios de Ensayos Clínicos de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio.

"Sin embargo, los hombres que no tienen ninguno de esos factores de riesgo pueden esperar vivir hasta los 83 años", agrega.

"Es precisamente este tipo de estudios se seguimiento muy prolongado el que se necesita para obtener estos resultados, en los que las diferencias modestas en los factores de riesgo pueden predecir con precisión las diferencias importantes en la expectativa de vida".

El científico agrega que "estos resultados ofrecen a la gente otra forma de mirar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la cual se puede entender más fácilmente".

"Es decir, si usted deja de fumar o toma medidas para combatir la hipertensión o el peso corporal, esto se traducirá en una mayor expectativa de vida" dice el doctor Clarke.

Nunca es tarde

Mujer obesa

Los resultados del estudio también pueden aplicarse a las mujeres.

Por su parte, el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón afirma que "este importante estudio coloca una cifra en el impacto -en años de vida- de fumar, tener hipertensión y alto colesterol".

"Nos ofrece una clara ilustración de la forma como estos factores de riesgo en la mediana edad pueden reducir la expectativa de vida".

"La buena noticia -agrega el experto- es que todos podemos hacer cambios para ayudarnos a vivir una vida sana durante más tiempo, incluso después de los 50 años"

"Aunque el estudio involucró sólo a hombres, no hay razón por la cual estos mismos resultados no puedan aplicarse también a las mujeres".

"Así que insto a todos los hombres y mujeres de más de 40 años a que se sometan a un chequeo de salud que incluya la medición de su presión arterial y niveles de colesterol y que comiencen a solucionar aquéllas áreas que sean motivo de preocupación", expresa el profesor Weissberg.

lunes, 3 de agosto de 2009

Explican por qué el ser humano aprende más de sus aciertos que de sus errores

El cerebro asimila lo que hacemos bien, no lo que hacemos mal


Equivocarse es humano pero no nos sirve de mucho, porque de lo que aprendemos es de los aciertos. Esto es lo que sugieren los resultados de una investigación sobre el cerebro realizada por científicos del MIT, en la que se constató que dos regiones cerebrales concretas se activan sólo cuando hacemos las cosas bien, y no cuando las hacemos mal. Dado que las áreas activas están vinculadas con el aprendizaje y la memoria, los científicos afirman que sólo aprenderíamos de los aciertos. Por Yaiza Martínez

Imágenes utilizadas en el experimento, y que fueron mostradas a los monos para que éstos miraran a derecha o izquierda a cambio de una recompensa. Fuente: MIT.

Choice

Tropezar dos veces en la misma piedra es, al parecer, inevitable, al menos desde el punto de vista del cerebro. Esto es lo que sugieren los resultados de una investigación realizada por científicos del Picower Institute for Learning and Memory del MIT.

Earl K. Miller, profesor de dicho instituto, y sus colaboradores, Mark Histed y Anitha Pasupathy, consiguieron generar por vez primera una instantánea del proceso de aprendizaje de unos monos.

En esta imagen se pudo ver cómo las células individuales del cerebro no responden igual ante la información sobre una acción correcta que ante la información sobre una acción errónea.

Según explica el profesor Miller en un comunicado emitido por el MIT, lo que se ha demostrado es que las células del cerebro, cuando una acción genera un buen resultado, se sincronizan con lo que el animal está aprendiendo. Por el contrario, después de un error, no se produce ningún cambio en el cerebro ni se transforma en nada el comportamiento de los animales.

Esta investigación ayudaría a comprender mejor los mecanismos de plasticidad neuronal activados como respuesta al entorno, y tendría implicaciones para el entendimiento de cómo aprendemos, y también en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de aprendizaje. La plasticidad neuronal es la capacidad del cerebro de cambiar a partir de la experiencia.

Cómo se hizo

A los monos estudiados se les asignó la tarea de mirar dos imágenes alternantes en la pantalla de un ordenador. Cuando aparecía una de ellas, los monos eran recompensados si giraban su mirada hacia la derecha; cuando aparecía la otra imagen, los monos eran recompensados si miraban a la izquierda.

Los animales fueron tanteando, por el sistema de “prueba y error”, para descubrir qué imágenes exigían mirar en qué dirección.

Gracias a las mediciones realizadas entretanto en sus cerebros, los investigadores descubrieron que, dependiendo de si las respuestas de los monos eran correctas o incorrectas, ciertas partes de sus cerebros “resonaban” con las implicaciones de sus respuestas, durante algunos segundos.

Así, la actividad neuronal que seguía a una respuesta correcta y su recompensa correspondiente ayudaban a los monos a realizar mejor la siguiente tarea.

Por tanto, explica Miller, justo después de un acierto, las neuronas procesaban la información más deprisa y más efectivamente, y el mono tendía más a acertar la siguiente respuesta.
Sin embargo, después de un error no había mejoría alguna en el desempeño de las tareas. En otras palabras, sólo después del éxito, y no de los fracasos, tanto el comportamiento de los monos como el procesamiento de información de los cerebros de éstos mejoraron.

Dos regiones cerebrales implicadas

Según explican los científicos en la revista especializada Neuron-9 , para aprender de la experiencia se necesita saber si una acción pasada ha producido un buen resultado.

Se cree que la corteza prefrontal del cerebro y los ganglios basales juegan un importante papel en el aprendizaje de las relaciones entre estímulo y respuesta.

La corteza prefrontal del cerebro dirige los pensamientos y las acciones de acuerdo con objetivos internos, mientras que los ganglios basales están relacionados con el control motor, la cognición y las emociones.

Gracias a la presente investigación se sabe ahora, además, que ambas áreas cerebrales cuentan con toda la información disponible para llevar a cabo las conexiones y ordenaciones neuronales necesarias para el aprendizaje.

Por otro lado, hasta ahora se sabía que los ganglios basales y la corteza prefrontal están conectados entre sí y con el resto del cerebro, y que nos ayudan a aprender las asociaciones abstractas mediante la generación de breves señales neuronales, cuando una respuesta es correcta o incorrecta.

Pero, hasta ahora, no se había podido entender cómo esta actividad transitoria, que se produce en menos de un segundo, podía influir en acciones realizadas a continuación.

Más información transmitida

Gracias a este estudio, los investigadores descubrieron actividad en muchas neuronas dentro de ambas regiones del cerebro, como respuesta a la entrega o no de la recompensa. Esta actividad duró varios segundos, hasta la siguiente prueba.

Las respuestas de las neuronas de los monos fueron, por otra parte, más fuertes si en la prueba inmediatamente anterior habían sido recompensados, y más débiles si en la prueba anterior se habían equivocado.

Por último, tras una respuesta correcta, los impulsos eléctricos de las neuronas, tanto en la corteza prefrontal como en los ganglios basales, fueron más fuertes y transmitieron más cantidad de información.

Según Miller, esto explicaría porqué, en un nivel neuronal, tendemos a aprender más de nuestros aciertos que de nuestros fallos.

sábado, 1 de agosto de 2009

"Las camas solares dan cáncer"

Ver video

Para algunos expertos ya no parece haber ninguna duda: las camas y lámparas solares aumentan el riesgo de contraer cáncer.

Hasta ahora, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés), un brazo de la Organización Mundial de la Salud, describía a estos aparatos bronceadores como "probablemente cancerígenos para los humanos".

Pero ahora, según anuncia la revista especializada británica The Lancet Oncology en su edición de agosto, la agencia afirma que los rayos ultravioletas que emiten estas máquinas son "definitivamente cancerígenos".

Esta declaración pone a estos métodos de bronceado al mismo nivel de riesgo de cáncer que fumar o exponerse a amianto.

La afirmación fue resultado de una investigación que concluyó que el riesgo de melanoma –el tipo más grave de cáncer de piel- aumentaba 75% en personas que habían comenzado a usar camas solares antes de los 30 años de edad.

Además, varios estudios relacionan el uso de estas camas con el melanoma en los ojos.

En 1992 los rayos solares ultravioletas de las lámparas y de las camas solares estaban en el nivel 2 de la clasificación de la IARC. Pero a partir de esta nueva investigación, los expertos la elevaron al nivel 1, es decir, el indicador de máximo riesgo.

clic Participe: Camas solares ¿bronceado saludable?

"Claro mensaje"

Los investigadores de la IARC esperan, mediante este anuncio, presionar a la industria de las camas solares para que se regule mejor su uso.

Sarah Woolnough, de la asociación británica Cancer Research, dijo a la BBC que celebra este anuncio, pues es "un claro mensaje a la industria y al gobierno".

Woolnough aconsejó a los jóvenes no utilizar camas ni lámparas solares. "Hay muchos riesgos en juego. Sabemos que los más jóvenes tienen acceso muy fácil a estas camas, y queremos que esto se regule".

"Los expertos han aportado evidencia de que las camas no son seguras por varias razones, especialmente que la tecnología que usan algunas es increíblemente poderosa, equivalente al sol del Mediterráneo, o peor".

Cancer Research advirtió este año que el uso intensivo de camas solares juega un importante papel en las cifras de británicos con cáncer, que este año batió un récord de 10.000 enfermos.

"Exagerado"

Sin embargo, la Asociación de Camas Solares del Reino Unido -Sunbed Association- asegura que no hay una relación comprobada entre las camas solares y el cáncer de piel.

Kevin Melnyk, de esta organización, dijo a la BBC que los medios reaccionan demasiado con este tema, y que las afirmaciones publicadas en The Lancet Oncology son "exageradas".

Melnyk asegura que en los locales donde hay camas solares se advierte sobre sus peligros y que no se permite la entrada de menores. Sin embargo, admitió que algunos de estos salones "no operan de manera ética, por razones económicas".

La Sunbed Association ya prohíbe el uso de camas a menores de 16 años, pero asegura que no hay pruebas científicas que justifiquen subir la prohibición a menores de 18. Según la asociación, las camas no son dañinas siempre y cuando se utilicen de manera moderada.