Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2011

Desarrollan el primer antiláser del mundo

Puntúa la entrada

Cincuenta años después de la invención del láser, un equipo de científicos de la Universidad de Yale (EE UU) ha construido el primer antiláser del mundo. Con un centímetro de diámetro, este desarrollo podría tener aplicaciones en la nueva generación de ordenadores “ópticos” y en la radiología.

[Img #1334]
(Foto: AAAS/Science)
“El dispositivo absorbe los rayos láser entrantes y transforma la energía de la luz de estos rayos en energía eléctrica o térmica”, explica a SINC A. Douglas Stone, investigador de la Universidad de Yale (EE UU) y miembro del equipo que ha desarrollado el primer antiláser del mundo.

El mecanismo, denominado “amortiguador de coherencia perfecta” (CPA por sus siglas en inglés), enfoca dos rayos láser con una frecuencia específica dentro de una cavidad que contiene un disco de silicio como material semiconductor. El disco alinea las ondas de luz, que rebotan de forman indefinida hasta que se absorben y se transforman en calor, tal y como detalla el artículo publicado hoy en Science.

Cincuenta años después de la invención del láser, “el antiláser ejecuta un proceso óptio fundamental que no había sido estudiado hasta ahora”, asegura Douglas Stone. Es, por tanto, un láser que funciona al revés: absorbe la luz en frecuencias específicas en lugar de emitirla.

El dispositivo mide cerca de un centímetro de diámetro aunque los científicos esperan contruir uno de tan solo seis micras. Por el momento, el antiláser absorbe el 99,4% de la luz entrante, aunque debería ser capaz de absorber el 99,999%. “Confío en que comenzará a acercarse al límite teórico a medida que construyamos CPA más sofisticados”, declara el investigador.

La próxima generación de ordenadores, conocidos como “ópticos”, podría utilizar esta nueva tecnología en interruptores, detectores y diversos componentes. Además, el antiláser podría utilizarse en el campo de la radiología, al dirigir la radiación electromagnética a una región de tejidos humanos opacos. De esta forma, se podrían obtener imágenes o utilizar el mecanismo con fines terapeúticos.

Los científicos confían en que, en el futuro, el dispositivo sea capaz de absorber la luz visible y las frecuencias específicas de infrarrojos que se utilizan en las comunicaciones de fibra óptica. (Fuente: SINC)


lunes, 6 de diciembre de 2010

Redes Entre Cuerpos, Nuevo Concepto de Red Inalámbrica Móvil de Internet

6 de Diciembre de 2010. Foto: Queen’s U.B.Las propias personas podrían formar la estructura básica de nuevas y potentes redes móviles de internet. Para ello bastaría que llevasen consigo unos pequeños sensores.
Bookmark and Share

Según un equipo de investigadores de la Queen's University de Belfast, los novedosos sensores podrían crear nuevas infraestructuras para el acceso desde teléfonos móviles a internet, con un ancho de banda ultraelevado, y reducir la densidad geográfica de las estaciones de telefonía móvil.

Un equipo de ingenieros del Instituto de Electrónica, Comunicaciones y Tecnología de la Información (ECIT por sus siglas en inglés) de la mencionada universidad está trabajando en un nuevo proyecto al respecto.

Los beneficios sociales que podría traer dicho proyecto incluyen grandes mejoras para la atención médica a distancia, y, en el plano lúdico, mejoras también importantes en los juegos online mediante teléfono móvil, así como un nuevo y preciso modo de monitorizar atletas y lograr un mejor entrenamiento táctico en tiempo real en los deportes de equipo.

Los investigadores del ECIT están averiguando cómo pequeños sensores portados por las personas, en enseres tales como los teléfonos inteligentes (smartphone) de próxima generación, se podrían comunicar unos con otros para potencialmente crear grandes redes entre cuerpos (BBNs por sus siglas en inglés).

Los nuevos sensores interactuarían para transmitir datos, proporcionando conectividad de red móvil.

Tal como subraya Simon Cotton, del grupo de investigación de comunicaciones inalámbricas del ECIT, en los últimos años se ha desarrollado un número significativo de investigaciones sobre antenas y sistemas diseñados para compartir información a lo largo y ancho de la superficie del cuerpo humano. Hasta ahora, sin embargo, se han realizado pocos trabajos para afrontar el próximo desafío importante, el cual es una de las últimas fronteras en la comunicación inalámbrica: ¿Cómo transferir eficientemente esa información hacia un lugar ubicado fuera del cuerpo?

En el ámbito de la salud, la disponibilidad de redes entre cuerpos podría permitir mejoras significativas en la atención médica mediante el uso de sensores por parte de los pacientes para posibilitar la realización a distancia de exámenes de rutina, así como supervisar ciertos tratamientos para enfermedades sin que tampoco los pacientes tuvieran que desplazarse hasta un centro de asistencia o ambulatorio. Si esto se logra, veremos una notable reducción de la masificación actual de la sanidad pública de bastantes naciones, y será mucho más factible la idea de dar atención médica a las personas mayores en sus casas.

Si se logra poner en práctica con éxito el concepto de redes entre cuerpos, éstas podrían también conducir a la reducción del número de estaciones de telefonía móvil necesarias para dar el servicio a los usuarios de teléfonos móviles, sobre todo en áreas de alta densidad de población.

Información adicional en:



domingo, 3 de octubre de 2010

Tener una Minicentral Eléctrica en Casa


27 de Septiembre de 2010. Foto: Patrick Gillooly/MITLa era de los generadores personales de electricidad, con los que cada casa o edificio comercial pequeño pueda producir su propia electricidad para calefacción, aire acondicionado y recarga de automóviles eléctricos, está ahora un paso más cerca, gracias al descubrimiento de un nuevo y potente catalizador, una pieza fundamental para hacer viables a tales generadores. Este adelanto tecnológico podría ayudar a liberar a ciudadanos y pequeños negocios de su dependencia hacia las compañías de suministro eléctrico y las gasolineras.
Bookmark and Share

"Nuestra meta es lograr que cada casa sea su propia minicentral eléctrica", expone Daniel Nocera del MIT, uno de los autores del estudio. "Estamos trabajando en el desarrollo de generadores personales de energía que puedan fabricarse, distribuirse e instalarse a bajo costo. Ciertamente hay grandes obstáculos que vencer; por ejemplo hay que mejorar las células solares y las de combustible existentes. No obstante, uno puede imaginarse pueblos de India y África capaces de comprar un sistema básico barato dentro de no mucho tiempo".
Un sistema de esta índole consistiría en paneles solares sobre una azotea para producir electricidad destinada a calefacción o aire acondicionado, y también, por ejemplo, para recargar las baterías de los automóviles eléctricos, cocinar e iluminar. La electricidad excedente iría a un dispositivo en el cual se usaría para descomponer agua ordinaria en sus dos componentes, hidrógeno y oxígeno. Estos gases se almacenarían en tanques separados. Al caer la noche, cuando los paneles solares dejasen de producir electricidad, el sistema pasaría a alimentarse de una célula de combustible que usaría el hidrógeno y el oxígeno guardados para producir electricidad, dejando simple agua potable limpia como subproducto. Un sistema así sería capaz de producir electricidad limpia las 24 horas del día.

Desde hace bastante tiempo, ya existen en el mercado catalizadores buenos y baratos para la parte del sistema encargada del hidrógeno. Lo que faltaba, hasta ahora, eran catalizadores baratos y duraderos para el oxígeno. El nuevo catalizador llena ese vacío. Elimina la necesidad de los caros catalizadores de platino y los compuestos químicos potencialmente tóxicos usados para fabricarlos.

Información adicional en:



sábado, 28 de agosto de 2010

Crean córnea artificial que repara la vista

Una córnea artificial desarrollada por científicos en Canadá y Suecia logró mejorar significativamente la visión de pacientes.

Prof. May Griffith mostrando la córnea sintética (FOTO: Ottawa Hospital Research Institute)

La profesora May Griffith muestra la córnea biosintética que logró reparar la visión.

La córnea, producida totalmente con colágeno sintético, ofrece la posibilidad de reemplazar los implantes de tejidos humanos donados.

Según informan los científicos en Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), en los estudios preliminares la córnea logró regenerar y reparar el tejido ocular dañado y mejorar la visión en 10 pacientes.

El implante, desarrollado por científicos de las universidades de Ottawa, en Canadá, y Linköping en Suecia, funcionan estimulando la regeneración de nervios y células en el ojo.

"Este estudio es importante porque es la primera vez que una córnea fabricada artificialmente puede integrarse con el ojo humano y estimular la regeneración", expresa la doctora May Griffith, quien participó en la investigación.

"Con más estudios, este enfoque podría ayudar a restaurar la vista de millones de personas que están esperando la donación de una córnea humana para trasplante" agrega.

Córnea simulada

Nuestra capacidad de ver depende de la córnea, la capa transparente que cubre la pupila, iris y parte frontal del ojo, que está hecha totalmente de colágeno para poder refractar la luz y enfocar las imágenes en la retina.

El daño en la córnea es la segunda causa principal de ceguera en el mundo y afecta a unos 10 millones de personas.

Nuestro objetivo en realidad sólo era probar la seguridad de estas córneas en pacientes humanos, así que la mejora de la visión fue una enorme gratificación

Prof. May Griffith

En países donde existen bancos de tejidos, el trastorno se trata con el implante de córneas humanas donadas. Pero hay una gran escasez en todo el mundo.

El nuevo implante artificial fue creado con una versión sintética del colágeno humano y diseñado para simular a la córnea lo más cercanamente posible.

La compañía que fabricó el implante, Fibrogen, utilizó secuencias de ADN de levadura y humano para crear los tejidos "hechos a la medida".

En el estudio se retiró el tejido enfermo de las córneas de 10 pacientes y éste fue reemplazado con los implantes. Posteriormente se siguió un registro de los pacientes durante dos años tras la cirugía para monitorear cómo se habían incorporado los implantes al ojo.

En seis de los pacientes, se logró mejorar la visión de 20/400 a 20/100, lo que significa que podían ver objetos cuatro veces más alejados que antes de la operación.

En todos los 10 pacientes que recibieron las córneas artificiales se restauró la vista pero algunos necesitaron la ayuda adicional de lentes de contacto.

Los participantes eran pacientes en lista de espera de donaciones de tejido humano en Suecia.

Tal como dijo a la BBC la doctora Griffith, el éxito de la operación sorprendió al equipo de investigadores.

"Nuestro objetivo en realidad sólo era probar la seguridad de estas córneas en pacientes humanos, así que la mejora de la visión fue una enorme gratificación", dice la investigadora.

Regeneración de tejido

Los científicos creen que el éxito de los implantes está basado en su capacidad para permitir que se regenere el tejido ocular.

"Las propias células y nervios del paciente pueden volver a crecer en el implante que es un "andamio" prefabricado que recrea una córnea muy parecida al tejido normal y sano del ojo" dice la profesora Griffith.

Ojo

El daño a la córnea es la segunda causa de ceguera en el mundo.

"Así que esencialmente se está estimulando la regeneración", agrega.

Todos los pacientes lograron recuperar la visión igual que si hubieran recibido un trasplante de córnea humana. En algunos casos, dicen los científicos, la recuperación del ojo fue mejor que con el injerto humano.

"La regeneración de nervios en todos los pacientes fue más rápida que si hubieran recibido un injerto humano", dice May Griffith.

Además, los pacientes no experimentaron ningún problema de rechazo del implante y no tuvieron necesidad de tomar medicamentos inmunosupresores a largo plazo.

Estos son dos graves efectos secundarios asociados con el trasplante de córneas humanas donadas.

Debido a que la córnea es la responsable de controlar la luz que entra al ojo, necesita ser transparente; por lo cual no tiene abastecimiento de sangre y obtiene oxígeno con el fluido lacrimal.

Las córneas biosintéticas lograron producir lágrimas normales y además se volvieron sensibles al tacto.

Actualmente ya se utilizan prótesis de córnea de plástico sintético en pacientes que no tuvieron éxito con el trasplante de tejidos donados, pero su implante es complicado y pueden causar infecciones, glaucoma y desprendimiento de la retina.

Aunque los investigadores subrayan que ésta sólo es la primera fase del estudio, se muestran optimistas sobre el potencial de la córnea biosintética y esperan llevar a cabo pronto los ensayos clínicos.

Google ofrece llamadas teléfonicas desde Gmail

Carig Walker, de Google

Google dice que el servicio será más barato que el de la competencia.

Google expandió su mira una vez más. Ahora ofrece la posibilidad de llamar a teléfonos fijos o celulares desde su servicio de correo electrónico Gmail, en una apuesta que amenaza a empresas como Skype.

Por el momento sólo los usuarios del correo en Estados Unidos podrán acceder al servicio. Pero la empresa asegura que en un futuro cercano comenzará a extender la herramienta a otros países.

Llamar a cualquier número dentro de EE.UU. o a Canadá será gratuito hasta finales de año, mientras que llamadas a líneas fijas en México, Argentina, Colombia y España costarán US$0,10, US$0,02, US$0,05 y US$0,2 respectivamente. Las llamadas a celulares en dichos países costarán en promedio US$0,18.

Hasta ahora Google sólo ofrecía llamadas por voz y video de computadora a computadora.

"Comunicación más eficiente"

"Este es un gran anuncio porque ahora cientos de millones de usuarios de Gmail podrán realizar llamadas telefónicas desde su página de Gmail", aseguró a la BBC Craig Walker, gerente de productos de comunicación en tiempo real de Google.

"No necesitan descargar una aplicación ni nada más para comenzar a realizar llamadas de alta calidad a bajo costo. Para el usuario esto representa comunicación más eficiente y más barata", aseguró.

Imagen del servicio

El vínculo al servicio aparece dentro de la ventana de "Chat" de Gmail.

El vínculo a dicho producto aparecerá del lado izquiero de Gmail, dentro de la ventana de "Chat". Ahí se verá una opción titulada "Llamar a un teléfono" que desplegará un teclado númerico para marcar al número de algún contacto.

Google cree que el dinero que recauden por las llamadas internacionales les permitirá subvencionar las llamadas gratuitas dentro de EE.UU. y Canadá.

"Lo que me sorprendió es que realmente esperan ganar dinero por estas llamadas" dijo a la BBC Daniel Sullivan, editor en jefe del blog tecnológico SearchEngineLand.

"Normalmente Google dice que no saben si lograrán ganar dinero con un nuevo producto o afirman que no les preocupa, pero ahora es claro que piensan obtener ganancias", enfatizó Sullivan.

Hasta ahora Skype es la empresa más exitosa de llamadas telefónicas por internet. La empresa asegura que cuenta con más de 560 millones de usuarios registrados y que al menos 124 millones de ellos utilizan el servicio una vez al mes. También dice que 8,1 millones de usuarios pagan por el servicio.

Skype planea también ofrecer públicamente parte de sus acciones.

El anti Facebook se acerca y Google se acelera

BBC Mundo, Tecnología

Las noticias tecnológicas que estamos leyendo y que se están discutiendo en el ciberespacio.

► Diáspora, el 15 de septiembre

Diaspora

La red social se presenta como una alternativa a Facebook

La red social que se presenta como una alternativa a Facebook, será lanzada el 15 de septiembre.

Diáspora inició como un proyecto para crear una red social en la que la privacidad fuera cuidada de una forma simple.

Ahora, tras conseguir más de US$200.000 de financiamiento, el proyecto saldrá a la luz.

►Google en tiempo real

Página de resuiltados en tiempo real de Google

Google dice que el nuevo servicio es personalizable.

Google presentó su nuevo servicio de búsquedas en tiempo real que se alimenta de redes como Twitter y Buzz.

En la herramienta se puede obtener información al instante y filtrarla por zona.

clic Siga más noticias tecnológicas en nuestra cuenta en Twitter

Es la nueva apuesta de la empresa por seguir encabezando el mercado de búsquedas en internet.

►Blackberry dispuesto a cooperar en India

Blackberry en India

El 31 de agosto quedarían prohibidos los dispositivos Blackberry en India.

Research In Motion, fabricante de Blackberry, aseguró que está dispuesto a colaborar con el gobierno de India para que pueda acceder "legalmente" a sus datos encriptados.

La empresa y las autoridades mantienen conversaciones de último minuto antes del 31 de agosto, fecha en la que los dispositivos quedarían prohibidos en el país.

India busca monitorear los servicios de correo electrónico y mensajería instantánea de Blackberry.

Paneles Para Empaquetar, Cultivados En Vez de Fabricados
27 de Agosto de 2010. Foto: Edward Browka, Ecovative DesignUn nuevo material de embalaje que se cultiva y crece por sí mismo en las formas deseadas, está comenzando a ser utilizado en cantidades significativas en Estados Unidos.
Bookmark and Share

Estos singulares paneles para embalaje están hechos de residuos agrícolas incomestibles y raíces de hongos. El material se denomina "mycobond”, y su fabricación comporta sólo un octavo de la energía y una décima parte del dióxido de carbono del proceso de elaboración del material de espuma usado típicamente para proteger de golpes el contenido de paquetes.

Y, a diferencia de la mayoría de los sustitutos de la espuma, cuando ya no sirve, se convierte en un abono orgánico muy útil en el jardín.

La tecnología es fruto del trabajo de dos ex-estudiantes del Instituto Politécnico Rensselaer, Gavin McIntyre y Eben Bayer, quienes fundaron Ecovative Design, una compañía de biomateriales situada en Green Island, Nueva York, para llevar a la práctica su idea.
"Nosotros no fabricamos materiales, los cultivamos", explica McIntyre. "Convertimos subproductos agrícolas en un artículo de mayor valor".

Como esta materia prima toma como base recursos renovables, el mycobond tiene también una ventaja comercial: no es propenso a las fluctuaciones de precio comunes para los materiales sintéticos obtenidos de fuentes como el petróleo. Todas las materias primas del mycobond son renovables.

La mayor parte del proceso de fabricación se desarrolla casi sin consumo energético, con los micelios fúngicos creciendo y digiriendo el material agrícola inicial (formado por residuos como semillas de algodón o fibras de madera) en un entorno a temperatura ambiente y sumido en la oscuridad. Como el crecimiento se produce dentro de una estructura de plástico moldeado que los técnicos personalizan para cada aplicación, no se necesita energía para dar forma a los productos.

Una vez formada del todo, cada pieza o panel es tratado térmicamente para detener el proceso de crecimiento y se le entrega al cliente. Incluso, con un tratamiento de desinfección novedoso y más fácil, Bayer y McIntyre esperan que todo el proceso se pueda empaquetar en un solo kit de montaje, que facilite su envío a los clientes, quienes podrían incluso cultivar paneles de mycobond en casa.

Información adicional en:

miércoles, 11 de agosto de 2010

Cereales Perennes, la Próxima Revolución Agrícola
11 de Agosto de 2010. Foto: WSUNuevos cultivos de cereales perennes que crecen con menor cantidad de fertilizante y herbicida, requieren menos combustible para su manejo, y ocasionan menos erosión, que los cereales que se siembran anualmente, podrían estar disponibles dentro de dos décadas, según un equipo de investigadores.
Bookmark and Share

Los cereales perennes serían una de las innovaciones más importantes en los 10.000 años de historia agrícola, y podrían convertirse en una realidad en los campos de cultivo dentro de un periodo bastante corto de tiempo si se recurre a los programas de reproducción correctos. Así lo indica John Reganold, profesor de ciencias del suelo en la Universidad Estatal de Washington y coautor principal del estudio junto con Jerry Glover, de igual especialidad y que ahora está en el Instituto de Tierras en Salina, Kansas.

Alcanzar el objetivo descrito dependerá del progreso que se vaya alcanzando. Cuantas más personas se involucren en el proyecto, más se acortará la espera.

El estudio presentado por el equipo de Reganold es un llamamiento para ponerse manos a la obra en una cuestión crítica para la humanidad e intentar solventarla. La mitad de la población mundial, que sigue creciendo en número de individuos, vive de lo que produce la tierra en zonas marginales bajo riesgo de ser degradadas biológicamente como consecuencia de la producción de cereales anuales (de temporada). Los cereales perennes amplían las posibilidades de los agricultores para mantener los fundamentos ecológicos de sus cultivos.
Los cultivos de cereales perennes tendrán estaciones de crecimiento más largas que los cultivos de temporada, y raíces más profundas que permitirán a las plantas sacar un mayor provecho de la lluvia. Sus raíces más largas, que pueden alcanzar profundidades de entre 3 y 3,5 metros aproximadamente, son capaces de reducir la erosión, enriquecer los suelos y secuestrar carbono de la atmósfera. Esas plantas requieren menos trabajo de maquinaria agrícola y menos herbicidas, dos aspectos importantes en las naciones menos desarrolladas.

En contraste, los cultivos de cereales de temporada pueden perder cinco veces más agua que los perennes, y 35 veces más nitratos, un valioso nutriente vegetal que puede migrar desde los campos de cultivo y acabar contaminando los recursos hídricos de agua potable, creando “zonas muertas” en las aguas superficiales.

Las versiones perennes de los cereales principales, en fase de desarrollo, podrían escapar a muchas de las limitaciones medioambientales que sufren los cereales de temporada, a la vez que ayudar a alimentar a un planeta cada vez más hambriento.

Las investigaciones sobre cereales perennes se están llevando a cabo en Argentina, Australia, China, India, Suecia y Estados Unidos. La Universidad Estatal de Washington acumula más de una década de experiencia en este campo, específicamente con el trigo perenne, en un proyecto liderado por Stephen Jones, director del Centro de Investigación de Mount Vernon, dependiente de la citada universidad.

Los autores del nuevo estudio creen que la investigación sobre los cereales perennes puede verse acelerada si a ella se le dedican una mayor cantidad de personal, más terrenos de experimentación y más tecnología. Abogan por que se le dediquen a esta labor tantos esfuerzos y recursos como se emplean ahora para el desarrollo de los biocombustibles alternativos.

Información adicional en:

viernes, 6 de agosto de 2010

Fibras Capaces de Detectar Sonido y Emitirlo
6 de Agosto de 2010. Foto: Research Laboratory of Electronics at MIT/Greg HrenDurante siglos, las fibras han sido usadas como materia prima para la elaboración de telas y cuerdas. En la era de la información, las fibras ópticas transportan datos a través de las redes de comunicaciones. Pero para Yoel Fink, profesor de ciencia de los materiales y principal investigador del Laboratorio de Investigación en Electrónica del MIT, los hilos utilizados en la industria textil e incluso en las fibras ópticas son demasiado pasivos. Durante la última década, su laboratorio ha estado trabajando para desarrollar fibras con propiedades cada vez más sofisticadas.
Bookmark and Share

Fink y sus colaboradores acaban de anunciar un nuevo hito en el camino hacia las fibras funcionales: fibras capaces de detectar y producir sonido. Las aplicaciones podrían incluir ropa que sea en sí misma un micrófono sensible, para captar el habla o monitorizar funciones corporales, y pequeños filamentos que podrían medir el flujo sanguíneo en los capilares o la presión en el cerebro.

Entre los autores del trabajo, también figuran Shunji Egusa, Noémie Chocat y Zheng Wang.
A pesar de lo muy delicado que es el proceso de fabricación, los investigadores fueron capaces de eludir la amenaza de los defectos, logrando construir fibras funcionales en el laboratorio.

Estas fibras también pueden resultar audibles para el oído humano. Si se las conecta a una fuente de alimentación y se aplica una corriente sinusoidal (una corriente alterna, cuyo período es muy regular), vibran. Y si se las hace vibrar a frecuencias audibles para el oído humano y una persona las acerca lo suficiente a su oreja, puede escuchar diferentes notas o sonidos saliendo de ellas.

Además de prendas de vestir capaces de ejercer de micrófonos, y filamentos que sirvan como sensores biológicos, las aplicaciones de las fibras podrían incluir redes autónomas para supervisar el flujo de agua en el océano, y sistemas de sonar de gran alcance y con resoluciones muy superiores a las actuales: Un tejido hecho con fibras acústicas sería el equivalente de millones de diminutos sensores acústicos convencionales.

Información adicional en:



domingo, 4 de julio de 2010

Se propone un nuevo método de computación cuántica

Computación cuánticaLos computadores cuánticos pueden resolver en cuestión de instantes problemas que llevarían años a los ordenadores convencionales. Pero hasta el momento, estos computadores sólo existen en configuraciones experimentales de vanguardia en unos pocos laboratorios físicos.

Ahora, Elena Kuznetsova, investigadora de posdoctorado en el Departamento de Física de la Universidad de Connecticut (UConn), ha propuesto un nuevo tipo de computador cuántico que podría hacer que la tecnología estuviese un paso más cerca de convertirse en realidad.

“El principal entusiasmo en los computadores cuánticos”, dice Kuznetsova, “procede de su potencial capacidad para resolver ciertos problemas de forma exponencialmente más rápida que los ordenadores clásicos, tales como factorizar un número grande en sus número primos, lo cual nos permitiría romper códigos criptográficos. Estos problemas no pueden resolverse usando un ordenador clásico en un futuro previsible”.

Los procesadores cuánticos aprovechan los principios de la mecánica cuántica, en la cual los objetos se comportan de forma distinta a escalas muy pequeñas de como funciona la materia a escalas mayores. Normalmente, sus procesadores codifican información en átomos individuales o moléculas hechas de dos átomos. Pero Kuznetsova y su grupo de investigación ha propuesto el primer sistema viable que usa tanto átomos como moléculas, aprovechando los beneficios de cada uno. Este sistema podría ser capaz de calcular más rápida y eficientemente que los procesadores cuánticos anteriores.

Kuznetsova y sus colegas en física, incluyendo al estudiante graduado Marko Gacesca y a los profesores Susanne Yelin y Robin Côté, informan de sus resultados en el ejemplar de marzo de la revista Physical Review A.

Como explica Yelin, hay varios componentes para la computación cuántica. El primer reto es crear un sistema que se controle lo bastante bien como para realizar cálculos, y otro es idear un dispositivo que informará de los resultados sin dañar el sistema. El computador cuántico más avanzado hasta la fecha está realizado con átomos neutros, en lo cual, dice Yelin, los físicos han pasado décadas trabajando y ahora pueden controlar en un grado muy fino. Estos átomos neutros no tienen carga eléctrica, y por tanto es muy difícil que interactúen entre sí. Esta dificultad frena la velocidad de los cálculos.

No obstante, en los últimos años, los científicos han descubierto moléculas polares – que contienen dos átomos con cargas iguales y opuestas – que podrían llevar a unos sistemas cuánticos de procesado más rápido debido a que la presencia de estas cargas opuestas anima a las moléculas a interactuar fuertemente entre ellas.

Pero esta diferencia en el comportamiento molecular es a la vez una gran solución y un gran problema, dice Yelin. Para ser útil, estas moléculas hiperactivas tienen que ser enfriadas a sólo unas pocas millonésimas de grado por encima del cero absoluto, lo cual las frena permite a los científicos controlarlas.

“Las moléculas en los estados cuánticos son muy frágiles”, dice Yelin. “Si las calientas, desaparecen. Si las pones demasiado cerca, desaparecen. Si las observas de la forma equivocada, desaparecen”.

La fragilidad de estas moléculas también supone otro problema: cuando se usan para informar de los resultados de un procesador cuántico, los científicos a menudo pierden el control de las mismas y los propios datos que han estado tratando de calcular se destruyen. Hasta el momento, los investigadores no han llegado a una buena forma de leer los datos de estas moléculas.

En su reciente artículo, el grupo de Kuznetsova ideó una forma de separar las moléculas en sus partes componentes de forma que los resultados del procesador pudiesen leerse a partir de los átomos individuales más fácilmente controlables. Usando lásers, dice Kuznetsova, fueron capaces de romper las moléculas sin comprometer los datos codificados en ellas.

“Dejamos que la molécula interactúe con una luz láser en una longitud de onda muy específica, o color”, dice. “Esto excita la molécula hacia otro estado excitado, a partir del cual podemos, con otra luz láser, separarla en dos átomos. Es una forma eficiente y no destructiva de mantener la información y leerla”.

Kuznetsova dice que cada parte de su idea es factible usando los métodos experimentales actuales, pero sólo para un conjunto generalizado de qubits — como se conoce a las unidades de información cuántica — todos a la vez. El siguiente paso hacia la construcción de un ordenador con moléculas polares, dice Yelin, es crear un sistema en el que los qubits puedan controlarse individualmente.

Yelin admite que su trabajo a veces puede parecer sobrenatural a los no especialistas, pero dice que no lo haría de otra forma.

“A primera vista, estas interacciones de luz y partículas parecen magia”, dice. “Estas moléculas polares son el pináculo de la óptica cuántica”.


Autor: Christine Buckley
Fecha Original: 15 de junio de 2010
Enlace Original

Figuras de papel que se pliegan solas

Ver vídeo: Self-folding Sheet
Self-folding Sheet, Harvard University / Massachusetts Institute of Technology (MIT) [1 min.]

¿Nunca has sabido hacer una pajarita de papiroflexia? Fin del problema: científicos del MIT han desarrollado unas láminas de fibra de vidrio que se pliegan solas para formar cualquier figura de origami, incluyendo la dichosa pajarita.

Cada lámina tiene menos de medio milímetro de grosor y dispone de una estructura formada por unas finas gomas elásticas junto con una serie de hilos metálicos -del grosor de un cabello humano- que cambian de forma cuando se les aplica una pequeña corriente eléctrica. “Activando” los hilos adecuados la lámina adoptará formas distintas.

(Fuente ZDNet.)

miércoles, 16 de junio de 2010

Un robot que se ensambla a sí mismo y trata de huir volando


Ver vídeo: ETH Zurich IDSC - The Distributed Flight Array
ETH Zurich IDSC - The Distributed Flight Array [2:10 min.]

El Distributed Flight Array desarrollado en el ETH de Zurich consiste en una serie de módulos autónomos propulsados que son capaces de desplazarse por el suelo para unirse entre sí.

La suma de varios módulos resulta en un sistema complejo en el que cada módulo se configura sólo en función de la posición que ocupa dentro del conjunto resultante y coordinarse para que el grupo resultante sea capaz de levantar el vuelo, volver a tierra y repetir el proceso. § TechnologyReview.

lunes, 7 de junio de 2010

Los Mayas Desarrollaron Su Propia Tecnología Para Aumentar la Presión del Agua


4 de Junio de 2010. Foto: Kirk French, Penn StateUna estructura de conducción de agua existente en la ciudad maya de Palenque, México, es el ejemplo más antiguo conocido en América de tecnología para aumentar la presión del agua. Así lo indican los resultados de una reciente investigación. Sin embargo, todavía se desconoce para qué usaban los mayas exactamente el agua a presión.
Bookmark and Share

La estructura fue identificada por vez primera en 1999, durante una exploración para cartografiar el área.

Hasta hace poco, se daba por hecho que los sistemas de agua a presión habían aparecido en América con la llegada de los españoles. Sin embargo, nuevos datos arqueológicos y otros indicios apuntan ahora a que los mayas de Palenque en Chiapas, México, tenían conocimientos empíricos sobre canales cerrados de agua a presión antes de la llegada de los españoles.

La estructura de Palenque, pese a compartir características comunes con los acueductos ubicados bajo las plazas de la ciudad, también presenta claras diferencias con respecto a ellas.
En 2006, un examen arqueológico de la inusual estructura con la ayuda de un hidrólogo permitió examinarla a fondo desde la vertiente técnica.

El área de Palenque fue poblada por primera vez cerca del año 100 de nuestra era, pero registró su mayor expansión durante el periodo maya clásico, entre el año 250 y el 600. La ciudad fue abandonada alrededor del año 800.

La combinación entre la fuerza de la gravedad y un estrechamiento del acueducto daban como resultado un aumento significativo de la presión del agua.

Un uso potencial del agua con presión creada artificialmente pudo ser una fuente. El modelo informático que del acueducto han hecho los investigadores muestra que, de tener como salida una fuente, ésta habría estado bien abastecida de agua, incluso bajo algunas circunstancias desfavorables.

Otro posible uso podría haber sido usar la presión para elevar el agua hasta el área residencial adyacente con el fin de usarla para eliminar aguas residuales.

Christopher Duffy y Kirk French, de la Universidad Estatal de Pensilvania, han intervenido en la investigación.

Información adicional en:

sábado, 5 de junio de 2010

10 videos que explican la realidad aumentada

La realidad aumentada consiste en agregar elementos virtuales a la realidad, tuvo sus inicios en 1962 con la creación del simulador llamado Sensorama por Morton Heilig. En la actualidad, se ha puesto de moda utilizar aplicaciones como Layar, Wikitude y FirePower en dispositivos móviles y nos muestran como la realidad aumentada puede servirnos como una herramienta útil o de entretenimiento. En los videos encontrarás características, funciones y aplicaciones de la realidad aumentada.

1. Realidad Aumentada

Cuando Thomas Caudell, el creador del término Realidad Aumentada, y sus equipo presentaron la propuesta en 1993, fue bien recibida. La realidad aumentada estaba presente en cajas de cereal y cualquier persona con una webcam era capaz de crear realidad aumentada.

2. Cómo crear aplicaciones para Realidad Aumentada

Éste video es un pequeño tutorial de cómo crear una aplicación para realidad aumentada, te muestra sitios donde descargar lo que necesites, el proceso de instalación y creación del código para Realidad Aumentada.

3. Augmented Hyper Reality

Keiichi Matsuda realiza un video mostrando cómo la realidad aumentada afectará a la sociedad desde el puntos de vista económico y de arquitectura.

Augmented (hyper)Reality: Domestic Robocop from Keiichi Matsuda on Vimeo.

4. Mobil Augmented Reality

Las aplicaciones de realidad aumentada para iPhone o Android son distintas a las que puedes crear en tu PC utilizando una webcam, sin embargo, éste video muestra una aplicación para PC en un móvil.

5. Layar, worlds first mobile Augmented Reality browser

Ésta aplicación para móviles se llama Layar, te proporciona información del lugar que muestres en la pantalla, la ubicación de distintos destinos, a cuánta distancia te encuentras del lugar al que te diriges, contiene mapa y vista radar de lo que se encuentra a tu alrededor.

6. Augmented Reality Navigation

Augmented Driving es una aplicación para Iphone 3GS, cuenta con realidad aumentada dinámica, incluye tutorial, opciones de configuración rápida y sistema de calibración para fácil instalación.

7. New York Nearest Subway

Ésta aplicación para iPhone te muestra la dirección de las estaciones de metro más cercanas, la distancia en millas entre tu ubicación y destino, es una aplicación muy útil para turistas.

8. Firepower

Ésta es la version 1.1 de FirePower aplicación para iPhone, funciona como un juego de ataque y lo interesante es el efecto de los impactos de bala sobre el objeto o superficie.

9. Realidad Aumentada en PSP

La realidad aumentada combinada con un libro de texto y PlayStation Portable. Ésta realidad aumentada funciona de la misma manera que una webcam, proporciona información de audio y visual.

10. Jugando con la realidad aumentada

La realidad aumentada puede ser impresionante, ésta es una muestra de la interacción que puede haber entre los elementos reales y virtuales.

Luego de ver éstos videos podría decir que la realidad aumentada no tiene una función específica más que mostrarte lo impresionante que es, puedes utilizarla como una aplicación en tu iPhone o Android para buscar información sobre los lugares que visites o quieras visitar, como una forma más divertida de jugar o puedes, solamente por curiosidad, experiementar con ella creando tus proyectos desde tu PC.

10 videos sobre realidad aumentada es poco para explicar las múltiples funciones que ofrece, escogí los que consideré que serían de mucha ayuda pero si tienes un video que consideras que debería de estar en ésta lista te agradecería que lo compartieras.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Cabemos todos? Ascensores para 80 personas a modo de metro vertical


Los cinco ascensores con capacidad para 80 personas instaladores por Mitsubishi Electric son los más grandes de Japón.

El edificio Umeda Hankyu inaugurado hace unos días en Osaka está dividido en dos partes: las primeras plantas corresponde a una gran superficie comercial, mientras que desde la planta 15 hasta la planta 41 aloja oficinas.

Los cinco ascensores con capacidad para 80 personas del edificio recorren las quince primeras plantas sin parar y a gran valocidad. De este modo empleados y visitas que se dirigen a las oficinas -hasta 400 personas de una sola vez- acceden directamente a esta parte del edificio, desde la cual a su vez pueden tomar ascensores convencionales para alcanzar su destino final. § Gizmodo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Desarrollan un láser capaz de generar nubes de lluvia

Durante tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado manipular la meteorología. Al principio mediante técnicas poco eficaces, como las oraciones, los bailes rituales o el poner un cesto de huevos en la puerta de una parroquia.

Después llegaron técnicas un poco más eficaces, como la siembra de nubes mediante yoduro de plata. A finales de los años 1940, tres científicos de General Electric que trabajaban en Schenectady (Nueva York) esparcieron con éxito el yoduro de plata, que es un compuesto químico usado en fotografía y como antiséptico en medicina y que permite inducir la nucleación de cristales de hielo en el sembrado de nubes para provocar lluvia artificial.

Por cierto, dos de esos científicos eran Bernard Vonnegut y su hermano menor, Kurt. Sí, el novelista de fama mundial, en cuyos escritos incluyó mucho de la imaginativa ciencia que había visto en Schenectady.

Pero esta técnica no funciona siempre. Así que ha llegado la nueva y última manera de pedirle a los dioses que hagan llover: físicos europeos han demostrado por primera vez que los láseres pueden utilizarse para formar nubes y provocar la caída de gotas de lluvia, acabando así con las zonas de sequía.

martes, 4 de mayo de 2010

30 años de avances en tecnologia

1980 vs 2010
1980 vs 2010

La foto de arriba es quizá un poco exagerada (y los dedos de la mano que sujeta el iPhone en la inferior un claro ejemplo de desastre Photoshopero), pero no le falta razón del todo en lo que se refiere a la cantidad de gadgets que han sido y están siendo sustituidos por otros multifunción, en especial gracias a los móviles para todo que han ido apareciendo en el mercado.

(Gracias por el enlace, Aitor).

sábado, 1 de mayo de 2010

Avance Importante en la Iluminación Blanca Mediante OLEDs

30 de Abril de 2010. Foto: Roy Kaltschmidt, Berkeley Lab Public AffairsLos diodos emisores de luz, que emplean semiconductores para producirla, podrían reducir el consumo de electricidad y el impacto de las emisiones de gases con efecto invernadero. Sin embargo, llevar esta tecnología más allá de los punteros láser y las luces piloto de aparatos eléctricos, para abarcar también la iluminación en viviendas y oficinas, donde se usa una gran parte de la electricidad, requiere que emitan una luz blanca que sea brillante y que se genere de manera barata y eficiente. La luz blanca es la mezcla de todos los colores o longitudes de onda del espectro visible.
Bookmark and Share

Los diodos emisores de luz orgánicos (OLEDs) son candidatos prometedores para el alumbrado en general, ya que pueden cubrir grandes áreas de pantallas o paneles, usándose técnicas baratas de procesamiento. De hecho, las pantallas OLED de un solo color ya están disponibles comercialmente. Una mezcla de materiales que emitan luz roja, verde y azul, puede usarse para generar la luz blanca, pero estas bandas de color a menudo interactúan entre sí, degradando el funcionamiento del dispositivo y reduciendo la calidad del color de su luz.
Usando nanopartículas de polímero para albergar "tintas" emisoras de luz, un equipo de especialistas del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, incluyendo a Biwu Ma, y expertos de la Universidad de California en Berkeley, ha hecho un OLED de película delgada capaz de emitir varios colores de luz visible, produciendo de ese modo la luminiscencia blanca sin los problemas de interferencias que sufren otros sistemas.

La luz blanca de los OLEDs puede ajustarse para producir blancos más fríos o más cálidos, haciendo que estos materiales resulten confortables de usar en casa o en el trabajo.

En países como Estados Unidos, los edificios son responsables de más del 40 por ciento de las emisiones de carbono, de modo que si se reemplazara con OLEDs una pequeña fracción de las lámparas convencionales, eso ya podría acarrear una reducción significativa en el consumo de electricidad.

Información adicional en:



Desaladora-Depuradora Portátil y Autosuficiente Para Suministro de Agua Potable

30 de Abril de 2010. Foto: Patrick GilloolyDespués de un desastre natural, como el terremoto de Haití o el Huracán Katrina, a menudo la demanda de agua potable es alta y los suministros son pocos. Las zonas de desastre en los ejemplos anteriores estaban cerca del mar, pero convertir agua salada en agua dulce y potable suele requerir grandes cantidades de energía eléctrica sin cortes de suministro, así como plantas de desalinización a gran escala, y ninguna de esas dos cosas estaba disponible en las áreas de desastre citadas.
Bookmark and Share

Un nuevo enfoque de desalinización con el que trabaja un equipo de especialistas coreanos y del MIT en Estados Unidos, entre quienes figuran Sung Jae Kim y Jongyoon Han, podría conducir a unidades de tamaño lo bastante pequeño como para que resultaran portátiles, y que podrían obtener su energía a partir de baterías o células solares. Un despliegue de estas unidades en la zona de una catástrofe podría proporcionar suficiente agua dulce como para suplir las necesidades de los damnificados. El sistema también podría eliminar muchas sustancias contaminantes, así como virus y bacterias, al mismo tiempo.
Uno de los métodos más atractivos de desalinización, el de la ósmosis inversa, usa membranas que filtran la sal, pero requiere de potentes bombas para mantener la alta presión necesaria para hacer pasar el agua a través de la membrana, y es propenso a que la sal y diversas sustancias contaminantes bloqueen los poros en ella, y también a sufrir la formación de películas bacterianas. El nuevo sistema separa las sales y los microbios del agua al repelerlos electrostáticamente. Eso elimina la necesidad de una alta presión y los problemas de la formación de películas bacterianas.

El sistema trabaja a escala microscópica, y para el mismo se usan métodos de fabricación desarrollados para los dispositivos microfluídicos. Cada módulo individual procesaría sólo cantidades minúsculas de agua, pero un gran grupo de ellos (los investigadores conciben un conjunto de 1.600 módulos fabricados en una oblea de 20 centímetros de diámetro) podría producir cerca de 15 litros por hora, suficiente para suministrar agua potable a varias personas.

La unidad completa podría ser autosuficiente y accionada por la gravedad. El agua salada sería vertida en la parte superior, y la gravedad la conduciría hacia abajo, a través del sistema. En la parte inferior, una salida liberaría agua potable, en tanto que la sal sería dirigida por otro conducto.

Información adicional en:


Haciendo levitar objetos con sonido

Ver vídeo: Acoustic Levitation Chamber
Acoustic Levitation Chamber [2 min.]

Esto es tan altamente viejuno que data de 1987, pero mola. Se llama cámara de levitación acústica y fue diseñada para un experimento de la NASA. El cubo es de plexigás y contiene tres potentes altavoces que emiten una onda sonora continua de 600 hertzios; mediante finos controles se pueden hacer variar ligeramente en los ejes x-y-z. Dado que los objetos flotan en el aire sin necesidad de contacto alguno el efecto puede calificar de levitación.

Pero no se trata de antigravedad, sino más bien de un intento de lograr unas condiciones similares a la microgravedad que hay en el espacio, como la de los experimentos que se realizan en los transbordadores espaciales. Funciona con objetos de unos pocos gramos y no muchos milímetros de tamaño. Se utiliza en algunas aplicaciones prácticas como por ejemplo para calcular la viscosidad de un fluido, aislar algo para evitar reacciones químicas con el contenedor y cosas así.

(Vía CyberHades + IO9.)