Busqueda

lunes, 15 de marzo de 2010

Añaden una obra más al legado de Shakespeare

Pancarta del pub "Cabeza de Shakespeare" en el centro de  Londres

Académicos rastrearon la mano de Shakespeare en la obra "Double Falsehood".

Una obra que fue descubierta hace casi 300 años fue publicada este lunes, finalmente, bajo el nombre de William Shakespeare.

La obra, llamada "Double Falsehood" (Doble Falsedad), había sido desestimada como una falsificación en el siglo XVIII

Ahora, académicos de la editora británica de Shakespeare, Arden, afirman que la obra fue escrita por el dramaturgo inglés, quien murió en 1616, en colaboración con otro autor, John Fletcher.

El editor de la nueva publicación, el profesor Brean Hammond, dijo a la BBC que estaba relativamente seguro de que Shakespeare escribió partes extensas de la obra.

"Yo creo que la mano de Shakespeare puede ser discernida en el Acto Uno, Acto Dos y probablemente en las primeras dos escenas del Acto Tres. Así que, podemos decir que la mitad de la obra se debe a Shakespeare".

El profesor Hammond habló con la BBC sobre las técnicas que usó para desentrañar las identidades de los dramaturgos.

"Bueno, hay dos diferentes clases de pruebas que evaluamos cuando pensamos en la mano de Shakespeare. Está la prueba externa, es decir, la evidencia de los manuscritos y la existencia de la obra original.

"Y están una serie de pruebas que aplicamos al lenguaje mismo: imagen, versificación, forma del discurso en la obra. Y por tanto, tenemos medios estadísticos para analizar las líneas de la obra".

Nuevo Dispositivo Adherente Que Podría Permitir a Humanos Desplazarse Por Paredes

15 de Marzo de 2010. Foto: Michael Vogel¿Podría un día un humano desplazarse por las paredes, como Spiderman? Una futura versión mejorada de un dispositivo recién inventado en la Universidad Cornell, que es lo bastante pequeño como para caber en la palma de la mano, y que utiliza la tensión superficial del agua para ejercer una insólita fuerza de adherencia, podría hacer posible esa habilidad hasta ahora limitada al ámbito de la ciencia-ficción.
Bookmark and Share

El mecanismo de adherencia rápida podría conducir a aplicaciones tales como zapatos o guantes que se adhieran y desprendan de paredes, o notas autoadhesivas de quita y pon pero capaces de sostener objetos pesados. Así lo cree Paul Steen, profesor de ingeniería química y biomolecular, quien ha inventado el dispositivo en colaboración con Michael Vogel.

El dispositivo está inspirado en un escarabajo natural de Florida, el cual se puede adherir a una hoja de vegetal con una fuerza de 100 veces su propio peso, pero manteniendo al mismo tiempo la capacidad de poder despegarse por sí mismo al instante.

El dispositivo consta de tres partes básicas: Una placa plana, con agujeros de tamaño diminuto, del orden de los micrones; una placa inferior que contiene un depósito de agua; y en el medio otra capa porosa. Un campo eléctrico, aplicado por una pila ordinaria de 9 voltios, bombea el agua a través del dispositivo y hace que se aprieten gotas a través de la capa superior. La tensión superficial de las gotitas de agua expuestas hace que el dispositivo se adhiera a otra superficie.
En nuestra experiencia cotidiana, esta fuerza es relativamente débil. Pero si se acumula en cantidad suficiente y se puede controlar, como lo hace el escarabajo, es posible conseguir una fuerza de adherencia asombrosamente fuerte.

Steen vislumbra prototipos futuros a mayor escala, una vez que sea perfeccionado el mecanismo de bombeo, los cuales serán capaces de ejercer una fuerza de adherencia aún más fuerte.

Eso podría conducir a dispositivos con los que una persona podría desplazarse por las paredes, como Spiderman.

Steen también imagina recubrir las gotitas con membranas delgadas; lo bastante delgadas como para que sean controladas por el bombeo, pero lo bastante gruesas como para eliminar el humedecimiento. El líquido encapsulado podría ejercer fuerzas simultáneas, como pequeñas perforadoras. Se podría fabricar un dispositivo del tamaño de una tarjeta de crédito que se pueda poner en la grieta de una roca o en una puerta, y partirla aplicando un voltaje muy pequeño.

Información adicional en:

Preparativos Para Mapear el "Cableado" del Cerebro Humano


15 de Marzo de 2010. Foto: Christine DaniloffEl C. elegans, un diminuto gusano de aproximadamente un milímetro de largo, no tiene mucho de cerebro, pero sí posee un sistema nervioso, formado por 302 neuronas. En la década de 1970, un grupo de investigadores en la Universidad de Cambridge decidió crear un "diagrama de cableado" completo de cómo están conectadas entre sí cada una de esas neuronas. Tales diagramas de cableado han sido bautizados recientemente como "conectomas". El conectoma del C. elegans, publicado en 1986, tardó más de una docena de años de intenso trabajo en ser conseguido. Ahora un puñado de investigadores de diversas partes del mundo está afrontando un proyecto mucho más ambicioso.
Bookmark and Share

El proyecto en cuestión es conseguir los conectomas de cerebros más similares al humano, y, por tanto, con una cantidad muy superior a 302 neuronas. Los científicos, incluyendo varios del MIT, están trabajando en las tecnologías necesarias para acelerar el lento y laborioso proceso que los investigadores que se ocuparon del C. elegans usaron originalmente para obtener el conectoma de ese gusano. Con estas tecnologías, piensan lograr los conectomas de nuestros primos animales, y quizás al final incluso intenten conseguir el de los seres humanos. Los resultados de esta línea de investigación podrían modificar de un modo sustancial los conocimientos actuales sobre el cerebro.

Trazar un mapa de los millones de kilómetros de "cables" neuronales en el cerebro puede ayudar a los investigadores a averiguar cómo esas neuronas dan lugar a la inteligencia, la personalidad y la memoria. Así lo cree Sebastian Seung, profesor de neurociencia computacional en el MIT. Durante los tres últimos años, Seung y sus colaboradores han estado creando herramientas que, según esperan, permitirán que los investigadores desentrañen algunas de esas conexiones. Para conseguir los conectomas, los científicos necesitarán emplear una vasta potencia de computación en el procesamiento de imágenes que muestran secciones internas del cerebro. Pero primero, tienen que enseñar a los ordenadores qué buscar.

Para ensamblar las piezas de esos rompecabezas que en algunos aspectos son los conectomas, se requiere analizar inmensas cantidades de imágenes de capas finas del cerebro, tomadas mediante microscopios electrónicos, y rastrear las enredadas conexiones entre neuronas, una labor laberíntica si se tiene en cuenta que cada neurona puede poseer conexiones directas con otras células a varios centímetros de distancia.

Algunos neurocientíficos creen que la cartografía de los conectomas podría tener repercusiones tan importantes para la humanidad como las que ha tenido y tendrá la secuenciación del genoma humano.

De un modo muy parecido a cómo los investigadores genéticos pueden ahora comparar genes de personas para buscar las variaciones que puedan explicar ciertas enfermedades, los investigadores del cerebro podrían descubrir qué diferencias en los diagramas de cableado son importantes en enfermedades como el mal de Alzheimer y la esquizofrenia, tal como señala Srinivas Turaga, del equipo de investigación.

Información adicional en:

Las emociones negativas impactan la actividad cerebral

Reflexionar sobre las emociones ayuda a reducir el impacto negativo en el cerebro y en el psiquismo

Un estudio realizado en Estados Unidos ha revelado que las emociones impactan el cerebro, concretamente las regiones de la amígdala y la corteza insular. Pero también ha demostrado que no estamos indefensos ante ellas, porque dependiendo de la actitud que tomemos ante determinadas situaciones podemos controlar la actividad neuronal que las emociones nos provocan. Gracias a dichas actitudes podemos aumentar nuestro bienestar, y disminuir el impacto de las situaciones dolorosas. Por Yaiza Martínez.

Las emociones negativas impactan la actividad cerebral

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos continuos que nos permiten adaptarnos a ciertos cambios de nuestro entorno. Psicológicamente, alteran la atención, condicionan nuestras conductas e incluso activan la memoria.

Desde el punto de vista fisiológico, además, las emociones producen respuestas en el cuerpo, en la forma de expresiones faciales o tonos de voz, por ejemplo. Pero, ¿qué influencia tienen las emociones en el cerebro?

Una investigación realizada en la Universidad de Standford, en Estados Unidos, ha analizado el efecto sobre el cerebro de nuestra capacidad de regular las emociones según sigamos dos estrategias distintas: la reconsideración cognitiva y la represión expresiva.

Según explican los científicos del departamento de psicología de dicha universidad, Philippe Goldin y James Gross, en un artículo aparecido en la revista Biological Psychiatry, la estrategia de reconsideración cognitiva (pensar sobre lo que está pasando) tendría un impacto temprano en el proceso de generación emocional, mientras que la represión expresiva (evitar que se note lo que estamos sintiendo) sería una estrategia de comportamiento cuyo impacto es tardío, dentro del proceso de generación emocional.

Imágenes cerebrales de las emociones

La reconsideración, según Goldin, es una estrategia cognitiva que altera la significación de una situación potencialmente desquiciante, y ha sido asociada anteriormente con niveles reducidos de emociones negativas e incremento positivo del bienestar.

Goldin pone el siguiente ejemplo para comprender esta estrategia en un comunicado de la Universidad de Stanford: si vemos a un médico suturando una herida de alguien, justo antes de dejarnos llevar por el horror de la visión de la sangre, podemos pensar que el paciente está siendo ayudado y que se recuperará.

Por el contrario, la represión es una estrategia del comportamiento que implica la inhibición de la expresión física (no llorar o reír, por ejemplo) provocadas por las emociones. En anteriores estudios, esta represión emocional ha sido asociada con el incremento de la respuesta fisiológica a las emociones, así como con la reducción del bienestar. Es decir, cuando una emoción es reprimida, el cuerpo puede manifestar un síntoma específico y por lo general la persona disminuye su nivel de bienestar o felicidad.

Pero, hasta la fecha, explican los científicos en Biological Psichiatry, no se había realizado un estudio que investigase directamente las bases neuronales de estas estrategias emocionales. Para conseguirlo, recurrieron a la exploración por resonancia magnética funcional (fMRI, una técnica que permite medir la respuesta hemodinámica o de los flujos sanguíneos, relacionada con la actividad neuronal del cerebro.

Imágenes desagradables

Un total de diecisiete mujeres en buen estado de salud se prestaron voluntariamente a colaborar en el estudio. Todas las participantes fueron mujeres porque, según los científicos, presentan un mayor grado de reactividad emocional que los hombres, lo que facilitó el trabajo de investigación.

La investigación consistió en mostrar a dichas mujeres una serie de vídeos de 15 segundos de duración, neutros (como de paisajes) o desagradables (como matanzas de animales u operaciones quirúrgicas), en una pantalla situada a sólo 15 centímetros de sus caras. A las voluntarias se les pidió que, ante las imágenes, siguieran una de las estrategias de regulación emocional antes mencionadas, es decir, que reprimieran sus expresiones faciales, aunque no sus emociones, o que reflexionaran sobre el significado de lo que estaban viendo.

Mientras veían las imágenes, una cámara colocada cerca de la pantalla de vídeo grabó las expresiones de sus rostros, registrando cada mueca o tic. Además, su actividad cerebral fue medida con la fMRI, lo que permitió a los científicos comparar las áreas del cerebro que se activaban según la estrategia emocional seguida por las participantes. Inmediatamente después de ver las imágenes, las mujeres informaron por último sobre el grado de experimentación emocional que habían sufrido.

Tal y como explica James Gross en el citado comunicado de Stanford, para poder comprender qué sucede cuando la gente controla emociones muy intensas en su vida diaria, los científicos tuvieron que provocar emociones potentes, de manera que pudieran distinguirse bien las partes del cerebro que se activaban por las emociones y también por las estrategias de regulación emocional.

Resultados

Las imágenes de la fMRI revelaron que, independientemente de la estrategia empleada por las voluntarias, dos áreas del cerebro están asociadas con la activación emocional: la amígdala y la ínsula o corteza insular.

Sin embargo, el grado de actividad neuronal en cada una de estas dos regiones, así como el tiempo de actividad, era marcadamente distinto dependiendo de si la persona seguía la estrategia de reconsideración cognitiva o la de represión.

Al final de cada video, la estrategia de reinterpretación consiguió reducir las emociones negativas, según las mediciones de las expresiones faciales de las participantes. Asimismo, redujo también la excitación neuronal, según las imágenes de fMRI tomadas. Estos datos fueron confirmados por las declaraciones de las propias voluntarias. De hecho, la técnica condicionó los sentimientos de las participantes muy rápidamente.

Por el contrario, la represión de la expresión facial resultó en un incremento de la actividad neuronal en la amígdala y la ínsula, aumentó la reactividad emocional durante la visión del vídeo, así como el tiempo en que resultó más difícil mantener el rostro “inexpresivo”. En resumen, sólo la reconsideración cognitiva resultó efectiva para controlar las emociones y redujo la respuesta fisiológica del sujeto, mientras que la represión realmente incrementó los niveles de estrés de las voluntarias.

A pesar de estos resultados, Groos y Goldin señalan que ambas estrategias funcionan bien en determinadas situaciones, mientras que en otras no. Por ejemplo, si alguien está sometido a abusos, no debe utilizar la reconsideración para justificar el comportamiento de la persona que lo daña. Por otro lado, la represión puede ser a menudo crucial para situaciones en las que las emociones realmente deben controlarse.

Las emociones juegan un importante papel en la vida humana, por lo que regularlas resulta esencial tanto para nuestra salud mental como para nuestra salud física. A la inversa, la dificultad para gestionarlas puede suponer el surgimiento de desórdenes mentales y de ansiedad.

Lo que realmente aporta de nuevo esta investigación es comprobar que las emociones no dejan indiferente a la actividad cerebral. Por otro lado, también ha establecido que la represión de las emociones activa la amígdala y la ínsula. Asimismo, que reflexionar sobre las emociones ayuda a reducir el impacto negativo en el cerebro y en el psiquismo.

Por último, los autores de esta investigación destacan que sus conclusiones no pueden generalizarse, ya que hay circunstancias especiales en las que, más que reflexionar sobre lo que nos hace sufrir, es preciso reaccionar, mientras que también hay otras en que la represión de las emociones ayuda a controlar una situación delicada.

Parkinson daña cerebro antes de manifestarse

 Parkinson daña cerebro antes de manifestarse
La enfermedad se detecta cuando el cerebro ha perdido 60% de dopamina según expertos



Los factores implicados en esta enfermedad neurodegenerativa son objeto de estudio por parte de un grupo de trabajo formado por expertos internacionales

El cerebro enfermo de Parkinson está dañado antes de que aparezcan los síntomas y, de hecho, se ha detectado hasta un 50% de muerte neuronal y disminución de dopamina antes de la aparición de los síntomas, según la presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia, Carmen Cavada.


Cavada, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, participó hoy en una jornada científica en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, junto con miembros de la Clínica de la Universidad de Navarra, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona y la Universidad de La Laguna (Islas Canarias) .


Según Cavada, los factores implicados en esta enfermedad neurodegenerativa son objeto de estudio por parte de un grupo de trabajo formado por expertos internacionales como Oleh Hornykiewicz, investigador del Instituto de Neurociencias de Viena, quien describió el déficit de dopamina en la enfermedad de Parkinson.


Actualmente, la enfermedad se diagnostica cuando el cerebro ya ha perdido entre un 60 y un 70 % de dopamina, y por este motivo el grupo de expertos ha puesto en marcha un proyecto multidisciplinar para estudiar el cerebro desde el punto de vista bioquímico y anatómico, informó la Universidad de Navarra en un comunicado.


El trabajo está coordinado por José A. Obeso, director del Laboratorio de Trastornos del Movimiento del CIMA, cuyo equipo ha desarrollado un modelo experimental para analizar la progresión de la enfermedad desde el estadio inicial.


"Si conocemos qué pasa en el cerebro antes de que aparezcan los síntomas, podremos paliar y sobre todo evitar que progrese la enfermedad" , explica Cavada.


Según Manuel Rodríguez Díaz, investigador de la Universidad de La Laguna, parece que el mal de Parkinson es causado por múltiples factores, pero se desconoce qué importancia tiene cada uno.


Los expertos consideran que el futuro de la investigación en este campo es muy prometedor: "Aunque suponga un esfuerzo, es preciso fomentar estos encuentros multidisciplinares, ya que todo lo que se avance en la enfermedad de Parkinson repercutirá en otras patologías neurodegenerativas" , asegura Rodríguez.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Anomalías Cerebrales Subyacentes en el Trastorno Dismórfico Corporal


Foto: UCLATodos nos miramos en el espejo, pero esa experiencia puede ser horrorosa para las personas que sufren de Trastorno Dismórfico Corporal, o TDC, una enfermedad mental que les induce a creer equivocadamente que son muy feas o incluso que están desfiguradas. Estas personas tienden a fijarse en los más mínimos detalles. Cada pequeña imperfección se vuelve descomunal. No saben ver su cara como un todo.


Ahora el psiquiatra Jamie Feusner y su equipo en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), han determinado que los cerebros de las personas con TDC tienen anomalías en el procesamiento de la información visual recibida, particularmente cuando revisan su propia cara. Es más, han descubierto que los mismos sistemas del cerebro que están hiperactivos en el TDC, lo están también en el trastorno obsesivo-compulsivo, sugiriendo ello un vínculo entre las dos afecciones.
Las personas con TDC se sienten constantemente avergonzadas, preocupadas y deprimidas. Se obsesionan con diminutos defectos en su cara o cuerpo que otras personas ni siquiera notarían nunca. Algunas se niegan a salir de casa, otras sienten la necesidad de cubrir partes de su cara o cuerpo, y no faltan las que pasan por múltiples cirugías estéticas. Casi la mitad de esta gente es hospitalizada en algún momento de sus vidas, y aproximadamente una cuarta parte intenta suicidarse.

A pesar de su incidencia, bastante mayor de lo que podría parecer (el TDC afecta aproximadamente a entre el 1 y el 2 por ciento de la población) y de sus graves efectos, poco se sabe sobre las anomalías cerebrales que contribuyen a la enfermedad.

En los experimentos realizados para este nuevo estudio, los patrones anormales de activación detectados indican que las personas con Trastorno Dismórfico Corporal tienen problemas al percibir o procesar la información general sobre los rostros.

Esto puede explicar su incapacidad de ver el cuadro completo, es decir su rostro como un todo. Se obsesionan con los detalles y piensan que todo el mundo notará cualquier leve imperfección en sus rostros. En pocas palabras, son incapaces de ver su cara de manera global.

Dado que algunos de los patrones también parecen ser similares a aquellos observados en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo, cobran más credibilidad las hipótesis de que ambas dolencias comparten vías neuronales similares.

Información adicional en:

Scitech News


Inesperada Ascendencia del Este Asiático en Restos Mortales de la Antigua Roma


10 de Marzo de 2010.

Foto: McMaster U.Unas excavaciones en un antiguo cementerio romano en Vagnari han conducido a un sorprendente descubrimiento. El análisis de ADN mitocondrial antiguo extraído por los investigadores de uno de los esqueletos enterrados en el lugar ha revelado en los huesos de 2.000 años de antigüedad una ascendencia maternal del Este de Asia.


Durante esa época, Vagnari era un estado Imperial bajo el dominio del emperador romano y controlado por un administrador local.

Según la antropóloga Tracy Prowse, autora principal del estudio, las pruebas isotópicas indican que aproximadamente el 20 por ciento de la muestra analizada no corresponde a personas nacidas en el área de Vagnari y alrededores. El ADN mitocondrial es otra evidencia que indica que al menos un individuo tenía ascendencia del Este Asiático.

Estos datos preliminares del análisis isotópico y del efectuado sobre el ADN mitocondrial proporcionan fuertes evidencias de que algunas de las personas que vivieron y murieron en Vagnari eran extranjeros, y que pudieron venir de más allá de las fronteras del Imperio Romano. Esta investigación aborda por tanto cuestiones relativas a la globalización, movilidad, identidad y diversidad de la población humana en la Italia del Imperio Romano.

Basándose en su trabajo en la región, Prowse piensa que el hombre del Este Asiático, quien vivió en una época entre el primer siglo y el segundo de nuestra era, fue un esclavo o un trabajador del lugar.

El equipo de Prowse no puede afirmar cuán recientemente él, o sus ancestros, habían salido del Este de Asia; el hombre pudo haber hecho el viaje solo, o sus genes del Este Asiático pudieron haber provenido de un ancestro materno distante. Sin embargo, la prueba del isótopo de oxígeno indica que no nació en Italia.

Información adicional en:

* Scitech News

lunes, 8 de marzo de 2010

Logran Inducir en Células de la Piel Su Transformación Directa en Neuronas

8 de Marzo de 2010. Foto: Tommy VierbuchenSe ha conseguido que células de la piel de ratones se transformen directamente en neuronas funcionales. Para ello, sólo se ha requerido utilizar tres genes. Con este procedimiento, las células realizan la transformación sin convertirse primeramente en células madre pluripotentes, un paso que durante mucho tiempo se pensó que era necesario para que las células adquirieran nuevas identidades.


Las nuevas neuronas obtenidas por científicos de la Escuela de Medicina en la Universidad de Stanford son del todo funcionales. Pueden hacer todas las cosas importantes que hacen las neuronas "normales" en el cerebro. Esto incluye crear conexiones con otras neuronas y enviar señales a éstas, funciones que resultan críticas si las células se utilizan finalmente como terapia para la enfermedad de Parkinson u otras.

El logro podría revolucionar el futuro de la terapia de células madre humanas y ampliar lo que se sabe sobre cómo las células seleccionan y mantienen sus especialidades en el cuerpo.
Aunque investigaciones previas habían sugerido que es posible hacer que células especializadas exhiban algunas propiedades de otros tipos de célula, ésta es la primera vez que se logra convertir células de la piel en neuronas completamente funcionales en una placa de laboratorio. La transformación aconteció en no más de una semana, con una eficiencia de hasta casi un 20 por ciento. Los investigadores ahora trabajan en reproducir la hazaña con células humanas.

Este estudio es un gran salto adelante. La reprogramación directa de estas células de la piel adultas para dar lugar a células cerebrales que pueden mostrar comportamientos complejos y apropiados, como generar corrientes eléctricas y formar sinapsis, establece un nuevo método para estudiar el funcionamiento de células cerebrales normales o enfermas. También podría servir para lograr por primera vez capturar y estudiar en una placa de laboratorio enfermedades como la de Parkinson o de Alzheimer, o enfermedades mentales hereditarias.

La investigación sugiere que la etapa pluripotente, en vez de ser imprescindible para las células que cambian de identidad, puede ser simplemente otro estado celular posible.

Marius Wernig y Thomas Vierbuchen han intervenido en la investigación.

Información adicional en:



Vínculo Entre la Depresión y el Uso de Internet
8 de Marzo de 2010. Foto: U. LeedsLa gente que pasa mucho tiempo en la Red es más propensa a mostrar síntomas de depresión, según un estudio a gran escala realizado por psicólogos de la Universidad de Leeds.
Bookmark and Share

Los investigadores han hallado pruebas contundentes de que algunos usuarios han desarrollado un hábito compulsivo sobre internet, mediante el cual sustituyen la interacción social de la vida real por redes sociales de internet y salas de chat online. Los resultados sugieren que este tipo de navegación adictiva puede tener un impacto serio sobre la salud mental.

“Internet ahora desempeña un papel importante en la vida moderna, pero sus beneficios están acompañados por un lado más oscuro”, apunta Catriona Morrison, autora principal del estudio, de la Universidad de Leeds.

Aunque muchos de nosotros usamos internet para cosas diversas pero sin que nuestra vida personal gire alrededor de ella, hay un pequeño subconjunto de la población al que le resulta difícil controlar cuánto tiempo pasan online, hasta el punto en que eso llega a interferir con sus actividades diarias.
Estos adictos a internet pasan proporcionalmente más tiempo navegando por páginas web con contenidos sexuales, juegos online y comunidades online. En el estudio, también se ha comprobado que los sujetos de esta clase sufren una incidencia más alta de depresión, desde moderada a severa, que la experimentada por los usuarios de internet no adictos a ésta.

Morrison matiza que este estudio indica que el uso excesivo de internet está asociado a la depresión, pero lo que ella y su equipo no han esclarecido todavía es cuál cosa conduce a la otra: ¿La gente deprimida es atraída hacia Internet y hace un uso excesivo de la misma? ¿O el uso excesivo de Internet promueve la depresión?

Lo que está claro es que, para un pequeño subconjunto de la población, el uso excesivo de internet podría ser una señal de advertencia de tendencias depresivas.

Incidentes como los suicidios pactados de adolescentes en la localidad de Bridgend en 2008 condujeron a muchos a plantearse hasta qué punto las redes sociales de internet pueden promover pensamientos depresivos en adolescentes vulnerables. De entre los internautas investigados en el estudio de la Universidad de Leeds, los jóvenes fueron más propensos a ser adictos a internet que los usuarios de mediana edad, y la edad promedio del grupo adicto fue de 21 años.

Información adicional en:

sábado, 6 de marzo de 2010

Recognizr, aplicación de «identidad aumentada»

Ver vídeo: Recognizr
Recognizr [1 min.]

El vídeo muestra como funciona el prototipo de Recognizr, una aplicación que utiliza la cámara del móvil para detectar y reconocer a las personas y mostrar su información de contacto y los servicios de Internet, como redes sociales, que utiliza.

Es el resultado de aplicar el concepto de realidad aumentada a las personas, lo que se denomina identidad aumentada; el reconocimiento de personas (extraños o conocidos) es una de las ideas que exploran los ordenadores integrados en la ropa (wearable computer).

Tal cual está expuesto en el vídeo por un lado la implementación resulta interesante, pero por otro no acaba de resultar muy útil más allá de ahorrarte hablar con la otra persona: si la conoces ya tienes su contacto y si no lo tienes se lo puedes preguntar directamente; pero si no la conoces probablemente no verá con bueno ojos que la fotografíes con el móvil directamente como si se tratara de un objeto inerte - salvo que, añado, sea con su consentimiento por ejemplo en presentaciones o encuentros profesionales.

«Copias de seguridad» digitales de monumentos y construcciones del MundoReal™


Versión digital de la Capilla Rosslyn. Foto: Historic Scotland / NYTimes.com

El artículo del NYTimes.com, Scots Aim Lasers at Landmarks, habla de la interesante iniciativa CyArk y de la tecnología desarrollada para digitalizar con precisión milimétrica cualquier estructura o construcción existente en el MundoReal™. Su objetivo es hacer copias digitales de 500 monumentos declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Para lograrlo utilizan un escáner láser que gira 360 grados y registra 50.000 puntos del entorno por segundo, millones de ellos por cada jornada de trabajo. Los puntos son el elemento básico en la construcción de figuras y entornos en 3D. Cuantos más puntos existan mayor es la fidelidad y precisión del modelo virtual. El escáner puede incluso identificar y determinar algunos de los materiales con los que están construidos: piedra, cristal, madera,...


La Subterránea. Jesse Vogler / Raimund McClain, Mapping Abysses.

El sistema permite registrar todo tipo de estructuras, como las calles que discurren bajo la ciudad mejicana de Guanajuato, conocidas como La Subterránea.

Para los ingenieros a cargo del proyecto se trata de una especie de copia de seguridad de monumentos que corren el riesgo de deteriorarse por desastres naturales, la acción del hombre o simplemente por el paso del tiempo. Si un monumento o cualquier otra estructura sufriera graves daños o se destruyese totalmente siempre existiría una versión virtual fiel al original, que además podría utilizarse como referencia para su restauración o reconstrucción.

Y ponen como ejemplo la destrucción de los Budas de Bamiyán, en Afganistán, que fueron destruidos con bombas en 2001, y que ahora podrían reconstruirse con total fidelidad si hubieran sido registrados con este método.

De hecho, la reconstrucción de este tipo de monumentos podría hacerse directamente con robots industriales que únicamente tendrían que seguir y reproducir el modelo digital para tallar en piedra una nueva reproducción. La copia sería exacta al milímetro, aunque no estaría directamente construida por las manos del hombre.

Un radar de la NASA halla depósitos de agua en el polo norte de la Luna

Cráteres localizados en el polo norte de la luna. | NASA

Cráteres localizados en el polo norte de la luna. | NASA

  • Se trata de más de 40 cráteres de entre 2 y 15 kilómetros de diámetro
  • Hay al menos 600 millones de toneladas métricas de agua congelada

Un radar de la NASA instalado en el satélite Chandrayaan-1 de la India detectó depósitos de hielo cerca del polo norte de la Luna, según ha informado la agencia espacial estadounidense

Se trata de más de 40 cráteres de entre dos y 15 kilómetros de diámetro, en los que se ha comprobado la existencia de agua congelada.

Aunque la cantidad total del hielo depende de su grosor, se calcula que hay al menos 600 millones de toneladas métricas de agua congelada, añadió.

"El cuadro que surge de las múltiples mediciones y datos de los instrumentos de las misiones lunares indica que en la Luna se está dando la creación de agua, su desplazamiento, depósito y retención", explicó Paul Spudis, encargado del radar Mini-Sar de la NASA instalado en el satélite indio.

"Estos nuevos descubrimientos demuestran que la Luna es un lugar más interesante...que lo que se había creído hasta ahora", manifestó.

Durante el año pasado, el radar observó cráteres del lado oculto de la Luna y después de analizarse sus datosm "nuestro equipo científico determinó sólidos indicios sobre la existencia de agua", indicó Jason Crusan, del directorio de misiones espaciales de la NASA.

viernes, 5 de marzo de 2010

Los Ultimos Neandertales Europeos Desaparecieron Hace 37.000 Años


5 de Marzo de 2010. Foto: PLoS ONEEl estudio, realizado por el profesor Joao Zilhao y sus colegas, se basa en su anterior investigación, en la que propuso que, al sur de la Cordillera Cántabro-Pirenaica, los neandertales sobrevivieron durante varios milenios después de ser sustituidos o asimilados por los seres humanos anatómicamente modernos en el resto de Europa.
Bookmark and Share

Aunque este patrón de la "Frontera del Ebro" ha conseguido una gran aceptación desde que fue propuesto por primera vez por el profesor Zilhao hace unos veinte años, dos aspectos importantes del modelo han sido objeto de controversia: la duración exacta de esa frontera, y las causas subyacentes en la desaparición final de esas poblaciones de neandertales (la ecología y el clima, o la competencia con los inmigrantes humanos modernos).

El profesor Zilhao y sus colegas aportan ahora nuevas evidencias, del Auriñaciense tardío de Portugal, una cultura arqueológica asociada de modo incuestionable a los humanos modernos, que fija la antigüedad de los últimos neandertales del sur y el oeste de la península ibérica en no menos de unos 37.000 años.

Por tanto, esta nueva evidencia establece en cinco milenios la duración del refugio ibérico de los neandertales, y refuta la hipótesis de que algunas poblaciones de neandertales permanecieron en la zona de Gibraltar hasta hace 28.000 años.

Zilhao considera que el patrón de la Frontera del Ebro fue generado tanto por factores climáticos como demográficos, ya que coincide con un período de clima suave, durante el cual los bosques de robles y pinos se expandieron significativamente a lo largo de la zona occidental de la Península Ibérica. Cuando, debido al retorno de condiciones climáticas más frías, el reducto de los neandertales atrajo nuevamente la presencia de grandes manadas de herbívoros, y tras ellos sus cazadores humanos modernos, sobrevino la migración de éstos través de la Frontera del Ebro, y la consiguiente interacción entre ellos y los neandertales. Como resultado de eso, el último de los neandertales siguió el mismo proceso de asimilación o sustitución que motivó la desaparición de sus congéneres en otros lugares de Europa cinco milenios antes.

La datación fue realizada por expertos de la Universidad de Viena dirigidos por la profesora Eva María Wild, y de la Universidad de Oxford.

Información adicional en:

miércoles, 3 de marzo de 2010

Hallada en Luxor una estatua del abuelo de Tutankamón

Cabeza de la estatua encontrada en Luxor. | Reuters

Una gigantesca cabeza de granito rojo de 3.000 años de antigüedad que pertenece a una estatua de Amenhotep III, el abuelo del faraón Tutankamón, fue descubierta en Luxor, según ha anunciado el ministro de Cultura, Farouk Hosni.

La cabeza, de 2,5 metros de altura y que muestra "rasgos juveniles", era parte de una estatua de Amenhotep III, que tenía la corona blanca del Alto Egipto y sostenía la insignia real.

Los científicos que realizaron análisis de ADN y tomografías a varias momias identificaron a Amenhotep III como el abuelo de Tutankamón, el faraón adolescente que nació del matrimonio de Akenatón y su hermana, ambos hijos de Amenhotep III.

Hourig Sourouzian, encargado de la tarea de conservación, indicó que la cabeza fue uno de los 84 piezas descubiertos en su templo funerario, en la orilla oeste del Nilo en Luxor.

"Hemos reunido una gran cantidad de piezas de la estatua que alguna vez estuvo en la parte sur de la gran corte del templo funerario de Amenhotep III", dijo Sourouzian, y añadió que lo encontrado estaba siendo restaurado

Hallan otro factor del cambio climático

Hallan otro factor del cambio climático

Según científicos argentinos, la fotodegradación puede liberar dióxido de carbono de los pastizales secos

Las controversias que desata cada una de las predicciones sobre el cambio climático no dejan lugar a duda de que la complejidad de las ecuaciones y modelos que describen los ecosistemas terrestres es abrumadora.

Pero un trabajo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires que hoy se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences amenaza con complicarlos todavía un poquito más: según muestran los doctores Amy Austin y Carlos Ballaré, ambos investigadores del Conicet, por la fotodegradación de la lignina (un polímero de las paredes de las células vegetales), los pastizales secos podrían emitir más dióxido de carbono [el principal gas de efecto invernadero] a la atmósfera de lo que se calculaba.

Lo singular de este caso es que hasta ahora se consideraba que la lignina era un compuesto "recalcitrante"; es decir, muy resistente a la acción degradante de los microbios del suelo.

"Ya Amy había demostrado en un trabajo previo, que se publicó en Nature, que el sol degrada la materia orgánica y produce sustancias volátiles, como dióxido de carbono -dice Ballaré-. Era evidente que eso incide en el balance de carbono atmosférico, pero lo que no quedaba demasiado en claro era cuáles eran los compuestos que absorbían la luz y participaban de este proceso de fotodegradación."

Un producto de la evolución

La lignina es un componente que se encuentra en todas las plantas terrestres. Se piensa que es la molécula que, al permitirles mantenerse erectas, facilitó su pasaje e implantación del agua a la tierra.

"Les da rigidez para que puedan capturar la luz -explica Austin-. Lo interesante es que en la bibliografía científica siempre se consideró que no era degradable. Cuando los microbios encuentran lignina, no les gusta nada porque no pueden descomponerla. Sólo hay un grupo selecto de hongos que logran hacerlo. Necesitan un sistema de enzimas bastante complicado y costoso. Es algo así como comer apio: para masticarlo y digerirlo, uno quema más calorías de las que recibe del vegetal. A los microbios les pasa algo así con la lignina."

Demostrar que el candidato menos "sospechoso" de esta historia era responsable de la emisión de dióxido de carbono, les llevó a los científicos más de dos años de trabajo.

"Lo primero que tratamos de averiguar fue qué compuestos podían absorber la luz solar, algo esencial para que se produzca una reacción fotoquímica -dice Ballaré-, y qué longitudes de onda eran las que causaban ese efecto. Descubrimos que una parte era la radiación ultravioleta y la otra, luz visible. Entonces, nos preguntamos: de estos posibles compuestos, ¿cuáles son los que absorben esa longitud de onda?"

La respuesta fue que la lignina tenía características de absorción que la hacían efectiva para producir el fenómeno de fotodegradación; en cambio, la celulosa, no.

Para probarlo, los investigadores fabricaron hojas sintéticas (con papeles de filtro) a las que les agregaron distintas cantidades de lignina.

Cuando las pusieron al sol, pudieron ver que cuanta más lignina tenían más rápido se degradaban. "Era justamente al revés de lo que uno hubiera esperado", exclama Austin.

Barajar y dar de nuevo

La fotodegradación de la lignina no ocurre en las plantas vivas, porque éstas poseen compuestos que absorben la radiación solar y las protegen, del mismo modo en que la piel humana sintetiza melanina para protegerse de los rayos ultravioletas.

En cambio, cuando las hojas se secan y mueren, desaparece la clorofila y quedan las paredes de las células, una matriz de polímeros cuyo principal compuesto es la celulosa y que contienen alrededor de un 10% de lignina.

"La lignina tiene una estructura químicamente complicada -explica Ballaré-, pero cuando empiezan a romperse los enlaces químicos, parte de los átomos de carbono que contiene forman moléculas de dióxido de carbono. Este hallazgo modificaría los cálculos por incorporación de este gas a la atmósfera, porque este proceso nunca se había tenido en cuenta."

Afirma Austin: "Muchos de los modelos que calculan la materia orgánica que se degrada en el suelo, cuando estiman qué entra [al suelo], una de las cosas que tienen en cuenta es cuánta lignina posee. Podemos estar subestimando ese contenido y calcular más materia orgánica de la que efectivamente está ingresando".

Entre otras cosas, los científicos subrayan que este factor podría cumplir un papel aún más importante si, como prevén algunos modelos climáticos, en el futuro y en algunas zonas del planeta probablemente aumentarán las condiciones de aridez y disminuirá la nubosidad.

"Esto implicaría mayor radiación incidente y, por lo tanto, un aumento en la importancia cuantitativa del proceso de degradación", destaca Ballaré.

LA INFLUENCIA DEL NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE SOBRE LA TOMA DE DECISIONES

Excepto en casos de necesidad extrema, ¿elegiría usted recibir una pequeña cantidad de dinero hoy o una suma mayor el mes próximo? Sabemos que vale la pena esperar más por una recompensa mayor, pero a veces la tentación por la recompensa pequeña, pero inmediata, se vuelve muy grande y simplemente no podemos resistirnos. Seleccionar la recompensa inmediata a menudo denota falta de autocontrol.

Algunos estudios han indicado que puede existir un vínculo entre los niveles de glucosa en sangre (la energía de nuestro cuerpo) y el pensamiento. Por ejemplo, tomar decisiones difíciles consume bastantes recursos cognitivos (o energía del cerebro) y dichos recursos se pueden reponer incrementando la glucosa en sangre.

X. T. Wang y Robert D. Dvorak, científicos especialistas en psicología de la Universidad de Dakota del Sur, investigaron cómo los niveles de glucosa en sangre influyen sobre el modo en que pensamos sobre las recompensas presentes y las futuras. Los voluntarios del estudio respondieron una serie de preguntas sobre si preferían recibir una cierta cantidad de dinero mañana o una cantidad superior en una fecha posterior. Ellos respondieron a siete de estas preguntas antes y después de beber un refresco ordinario (que contiene azúcar) o uno bajo en calorías (que contiene el edulcorante artificial aspartamo). Los niveles de glucosa en sangre fueron medidos al comienzo del experimento y después de que los voluntarios bebieran el refresco.

Los resultados revelan que la preferencia de las personas por recompensas inmediatas o futuras puede estar influida por los niveles de glucosa en sangre. Los voluntarios que bebieron los refrescos ordinarios (y por tanto tuvieron niveles más altos de glucosa en sangre) fueron más propensos a seleccionar el obtener más dinero posteriormente, mientras que quienes bebieron los refrescos bajos en calorías (y tuvieron niveles más bajos de glucosa en sangre) fueron más propensos a optar en breve por la pequeña suma de dinero.

Los resultados indican que cuando tenemos más energía disponible (o sea, mayores niveles de glucosa en sangre), tendemos a orientarnos más hacia el futuro. Por el contrario, tener menor energía (o niveles bajos de glucosa en sangre) puede hacer que un individuo se concentre más en el presente.

Los autores del estudio concluyen que si el control de los niveles de glucosa en sangre puede afectar a nuestras decisiones sobre recompensas futuras o inmediatas, entonces la reducción del grado de fluctuación de la glucosa en sangre podría ofrecer un posible medio para el tratamiento de algunos trastornos impulsivos, como la anorexia, la adicción a las drogas y la ludopatía.

Scitech News

lunes, 1 de marzo de 2010

Posmodernismo, pseudociencias, religión e izquierda política



¿Hay alguna relación entre posmodernismo y pseudociencia? Bien, quizás para poder responder con mayor conocimiento de causa sea necesario definir ambos términos
Daniel Raventós | Sinpermiso | 22-2-2010 a las 21:09 | 666 lecturas | 4 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/posmodernismo-pseudociencias-religion-izquierda-politica
[Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente]

¿Hay alguna relación entre posmodernismo y pseudociencia? Bien, quizás para poder responder con mayor conocimiento de causa sea necesario definir ambos términos. El posmodernismo es una corriente intelectual que tiene en mayor o menor grado estas características: el rechazo de la tradición racionalista de la Ilustración, el desprecio hacia cualquier tipo de comprobación empírica de sus discursos teóricos, y un relativismo cognitivo y cultural que considera a la ciencia como una "narración" o una construcción social entre muchas otras.

Por pseudociencia la definición que puede valer es: conjuntos de pensamientos, afirmaciones o relaciones sobre realidades o imaginaciones de todo punto inaceptables por la ciencia; habitualmente quien la practica apoya estos pensamientos mediante razonamientos o informes que distan de satisfacer los requisitos habituales en ciencia.

Ya puestos, también se especificará qué se entiende por ciencia: un intento crecientemente exitoso ("crecimiento exitoso" porque para decirlo con las palabras de uno de los mayores especialistas mundiales en especiación, Jerry A. Coyne: "los problemas difíciles a menudo ceden ante la ciencia") de obtener una comprensión objetiva, si bien siempre incompleta y aproximada, del mundo.

Si en una línea horizontal que intentase reflejar el continuo que va, de izquierda a derecha, desde la ciencia probada hasta la pseudociencia más "pura", basado en la fuerza de los datos empíricos a favor de las distintas teorías que pudiéramos poner, nos encontraríamos en el extremo izquierdo con teorías, por ejemplo, como la atómica o la evolución. En realidad, son muchos los que coinciden en que la evolución es un hecho. Uno de ellos, Richard Dawkins, lo dice de forma elocuente: "Más allá de una duda razonable, más allá de una duda seria, más allá de una duda sana, informada, inteligente, más allá de cualquier duda, la evolución es un hecho." (1). Pero no nos detengamos en este punto; en el extremo izquierdo de este hipotético continuo, repito, están la teoría atómica y la evolución, entre otras. En el extremo derecho existen, ¡ay!, muchos ejemplos para poner: astrología, creacionismo, judaísmo, cristianismo, tarot… Cerca del extremo derecho también estaría situada la homeopatía, por ejemplo.

La relación entre postmodernismo y pseudociencias es una de las investigaciones que nos propone, entre otras muchas, Alan Sokal en su nuevo libro Más allá de las imposturas intelectuales (Paidós, 2009), excelentemente traducido por Miguel Candel.

Como se recordará, Alan Sokal fue el responsable de un episodio muy divertido y muy ilustrativo. En el año 1996, la revista postmoderna que académicamente gozaba de mucha importancia, Social Text, publicó en el número 46/47 un artículo de título largo y voluntariamente incomprensible (la traducción del inglés sería algo así como "Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad quántica") escrito por este físico de izquierdas estadounidense. Poco después de publicarse, el mismo Alan Sokal envió un artículo a la misma revista en el que confesaba que todo lo que había escrito allá era un sinsentido de lo más estúpido. Social Text no quiso publicar este nuevo artículo de Sokal en donde se desmontaba el engaño, aunque sí lo hizo Dissent en el mismo año 1996. Entre otras cosas, Sokal afirmaba en este nuevo artículo: "… mi artículo [el anterior publicado en Social Text] es una mezcla de verdades, medias verdades, cuartos de verdad, falsedades, saltos ilógicos y frases sintácticamente correctas que carecen por completo de sentido." Y también: "Confieso que soy un viejo izquierdista impenitente que nunca ha entendido cómo se supone que la deconstrucción va a ayudar a la clase obrera. Y soy también un viejo científico pesado que cree, ingenuamente, que existe un mundo externo, que existen verdades objetivas sobre el mundo y que mi misión es descubrir algunas de ellas." Se armó un buen escándalo que hasta recibió nombre propio: "el asunto Sokal". El escándalo tuvo por supuesto también un amplio seguimiento en la prensa de gran tirada, tanto en la francesa como en la estadounidense. Poco después y cuando las repercusiones de la bulla no se habían extinguido ni mucho menos, Alan Sokal, junto al físico teórico belga Jean Bricmont, coescribió un libro titulado Imposturas intelectuales que, originalmente en francés, se publicó en muchos idiomas, entre ellos el catalán y el castellano, a partir de 1997. En este libro, Sokal y Bricmont, tomando algunos textos de Jacques Lacan − el que, según el veterano filósofo Mario Bunge, dio lugar al poco recomendable género del "charlacanismo" (2)−, Julia Kristeva, Bruno Latour, Jean Baudrillard, Gilles Deleuze, entre otros, mostraban la tendencia de estos autores postmodernos al abuso de algunos términos científicos sin poseer la más remota idea acerca de lo que estaban hablando o escribiendo. También confesaban los autores de Imposturas intelectuales su preocupación porque la moda postmoderna suponía un debilitamiento de la izquierda política que se dejaba influir por ella. Sokal y Bricmont, que siempre han tenido a Noam Chomsky en alta estima científica y política (3), citaban en Imposturas intelectuales al actualmente octogenario estadounidense en su apoyo:

"Los intelectuales de izquierdas participaron activamente en la vida animada de la cultura obrera. Algunos buscaron compensar el carácter de clase de las instituciones culturales con programas de educación obreros o mediante obras de divulgación —que conocieron un éxito muy grande— sobre matemáticas, ciencias y otros temas. Es hiriente constatar que hoy en día sus herederos de izquierdas a menudo privan a los trabajadores de estos instrumentos de emancipación, y nos informan que el 'proyecto de los Enciclopedistas' está muerto, que hemos de abandonar las 'ilusiones' de la ciencia y de la racionalidad. Será un mensaje que hará felices a los poderosos, satisfechos de monopolizar estos instrumentos para su propio uso." (4)

Han pasado aproximadamente 13 años desde la edición de Imposturas intelectuales. Ahora, con la publicación de Más allá de las imposturas intelectuales, Sokal, que también ha contado en algunas partes del libro con la colaboración de Jean Bricmont, aborda aspectos más amplios y ambiciosos que en la obra anterior. Más allá de las imposturas intelectuales es un libro mucho más largo que el primero (en la edición de Paidós tiene 576 páginas) y se adentra en campos como −además de los mencionados anteriormente: pseudociencias y postmodernismo− la religión y la ética. El resultado en mi opinión es, aunque en conjunto muy bueno, algo desigual. Creo, por ejemplo, que no era necesario en este libro volver a incluir el artículo de Social Text, si bien ahora está editado con nuevos comentarios. En cambio, el largo capítulo sobre "religión, política y supervivencia" me parece especialmente brillante. Y demoledor. Incluye una discusión con la idea defendida por el ya difunto Stephen Jay Gould sobre los "magisterios no superpuestos". Gould había querido defender con estas palabras la idea de que la ciencia trata cuestiones de hecho, y la religión, cuestiones de ética y significado. Sokal defiende de forma muy convincente que esta posición es insostenible.

Un libro que no abundará a buen seguro en las bibliotecas de postmodernos y partidarios de cualquier pseudociencia.

Notas: (1) Richard Dawkins, Evolución, Espasa, 2009, p. 22. (2) Hay una divertida discusión en Imposturas intelectuales acerca de la equiparación (metafórica, se supone) que hace Lacan entre ¡el pene y la √-1! Sí, raíz cuadrada de menos uno. Increíble, pero cierto. (3) Bricmont editó, junto con Julie Franck, un monumental libro de textos de y sobre Chomsky en 2007 que resulta imprescindible para toda aquella persona que quiera conocer con cierto detalle el pensamiento científico, social y político del veterano luchador: Chomsky, París, Éditions de l'Herne. (4) Para la impecable opinión de Chomsky sobre el postmodernismo, véase además del citado libro editado por Bricmont y Franck, Daniel Raventós, "Noam Chomsky sobre la revolución cognitiva, el postmodernismo, la libertad de expresión, la democracia y las guerras", Sin Permiso núm. 5.

La casa del futuro es... de plástico

Ballenas, los "bosques" del océano

Ballena

Debido a su tamaño, las ballenas tienen una gran capacidad para almacenar CO2.

La caza de ballenas llevada a cabo durante un siglo podría haber liberado más de 100 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera -el equivalente a la cantidad de CO2 acumulada en un bosque grande- afirma un equipo de científicos.

Las ballenas almacenan dióxido de carbono dentro de sus cuerpos y cuando las matan liberan gran parte de este CO2, informaron investigadores estadounidenses durante un encuentro sobre océanos realizado en ese país.

El doctor Andrew Pershing, de la Universidad de Maine, describió a estos cetáceos como los "bosques de los océanos".

Pershing y sus colegas del Instituto de Investigación del Golfo de Maine calcularon la capacidad de almacenamiento de CO2 de las ballenas durante su desarrollo.

"Las ballenas, al igual que cualquier animal o planta del planeta, están hechas de mucho carbono", dijo el experto.

Este sistema marino es único porque cuando las ballenas mueren naturalmente, sus cuerpos se hunden. Así, se llevan el dióxido de carbono directamente al fondo del mar

Andrew Pershing, Universidad de Maine

"Y cuando las matas y las sacas del océano, estás eliminando dióxido de carbono de su sistema de almacenamiento y, posiblemente, liberándolo en la atmósfera".

Por otra parte, añadió Pershing, en los primeros años de la caza de ballenas el aceite obtenido del animal se utilizaba en las lámparas. De este modo, al quemarlo, se liberaba CO2 directamente en la atmósfera.

"Este sistema marino es único, porque cuando las ballenas mueren naturalmente, sus cuerpos se hunden. Así, se llevan el dióxido de carbono directamente al fondo del mar", explicó el científico.

"Si mueren en un lugar profundo, el CO2 quedará almacenado probablemente por cientos de años".

Árboles del océano

Ballena

El CO2 que acumulan las ballenas puede permanecer bajo el océano por cientos de años.

En principio, los científicos calcularon que 100 años de caza liberaron una cantidad de CO2 equivalente a la quema de 130.000 kilómetros cuadrados de bosque templado.

Pershing enfatizó que este volumen es relativamente pequeño si se lo compara con los miles de millones de toneladas de CO2 que los seres humanos producen al año.

Sin embargo, dejó en claro que las ballenas juegan un rol importante en almacenar y transportar dióxido de carbono en el ecosistema marino.

Con sólo dejar crecer a grupos grandes de ballenas, se pueden capturar gases con efecto invernadero en la misma medida que se proponen los esquemas de reforestación que acumulan y venden créditos de carbono.

La idea sería hacer un recuento de cuánto CO2 puede acumular un grupo de peces o ballenas y permitirles a los países vender su cuota como un crédito de carbono

Andrew Pershing, Universidad de Maine

Un sistema similar podría emplearse con las ballenas para proteger y aumentar su población, indicó el científico.

"La idea sería hacer un recuento de cuánto CO2 puede acumular un grupo de peces o ballenas y permitirles a los países vender su cuota como un crédito de carbono", explicó Pershing.

"Estos créditos se pueden utilizar como un incentivo para reducir la presión sobre la pesca o para promover la conservación de algunas de estas especies".

Una obviedad

Otros científicos consideran que el análisis de Pershing plantea un problema interesante.

Daniel Costa, investigador de animales marinos de la Universidad de California, en Estados Unidos, le dijo a la BBC: "Son muchos los expertos que están investigando la importancia de estos grandes animales en el ciclo de carbono".

"Y es uno de esos temas que cuando lo miras, piensas: 'Es tan obvio, ¿cómo no se nos ocurrió antes?'"

CAUCASICOS Y ASIATICOS NO EXAMINAN ROSTROS DEL MISMO MODO




Según una nueva investigación realizada por Caroline Blais, del Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal, el reconocimiento de expresiones faciales no es universal, y los caucásicos y los asiáticos no examinan las caras del mismo modo.

Estudios anteriores habían mostrado que las personas recolectan la información acerca del rostro de alguien mayormente estudiando los ojos y la boca. "El problema es que en estos estudios siempre se utilizó a sujetos de prueba caucásicos", señala Blais.

Se comenzó a poner en tela de juicio la universalidad del reconocimiento facial después de que algunos estudios mostraran que los asiáticos estudian una cara como un todo, mientras que los caucásicos dividen la cara en partes distintas.

Para analizar cómo exactamente los 14 participantes caucásicos en el nuevo estudio y los 14 asiáticos examinaban rostros, Blais usó una cámara que rastrea movimientos de los ojos.

Como parte del experimento, se mostró a los sujetos 112 caras caucásicas y asiáticas, y se les pidió que dijeran si las habían visto antes y cuál era el rasgo dominante. El estudio confirmó que los caucásicos estudian el triángulo de los ojos y la boca, mientras que los asiáticos se centran en la nariz como punto central desde el que evaluar el rostro como un todo.

Los sujetos caucásicos y los asiáticos eran eficientes reconociendo por el rostro a personas de su propio grupo étnico, y ambos grupos tenían el mismo nivel de dificultad para identificar a gente de otro grupo étnico. Según Blais, esto apoya la idea de que los caucásicos analizan caras de ese modo detallista y los asiáticos de la citada manera global.

En un segundo experimento, los sujetos de prueba tuvieron que identificar una emoción: sorpresa, miedo, asco o alegría. Los asiáticos mayormente se concentraban en los ojos y no lo suficiente en la boca, lo cual hizo que identificaran mal algunas emociones.

"Los asiáticos tuvieron problemas particulares con las emociones negativas. Confundían el miedo y la sorpresa, así como el asco y la ira", explica Blais. "Esto se debe a que evitaban mirar a la boca, la cual proporciona mucha información sobre estas emociones".

Blais cree que la explicación de por qué los humanos no examinamos las caras siguiendo una pauta universal podría estar en factores culturales o biológicos.

Scitech News

EL EFECTO SOBRE EL CONSUMIDOR DE VALORACIONES DE PRODUCTOS EN LENGUAJE ABSTRACTO O CONCRETO


Cuando los consumidores hablan entre sí sobre productos, generalmente responden más favorablemente al lenguaje abstracto que a las descripciones concretas. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación que ha realizado un estudio sobre el tema.

En una serie de experimentos, Gaby A. C. Schellekens, Peeter W. J. Verlegh y Ale Smidts, de la Universidad Erasmus en los Países Bajos), examinaron cuándo y por qué los consumidores utilizan en sus comentarios sobre productos (el popular "boca a boca" o "boca a oreja") el lenguaje abstracto, y cómo estas diferencias en la manera de expresarse afectan al receptor.

En el transcurso de sus experimentos, los investigadores encontraron que los consumidores que describieron una experiencia positiva con un producto (como un afeitado suave con una nueva cuchilla de afeitar) utilizaron más el lenguaje abstracto cuando tenían una opinión positiva sobre la marca antes de probar el producto.

Para una marca detestada, el consumidor ve las experiencias favorables como excepciones, y el lenguaje concreto de los consumidores ayuda a catalogar cada experiencia como un evento único, según los autores del estudio.

Con respecto al receptor del mensaje, la investigación sugiere que los consumidores responden de modo diferente ante el lenguaje abstracto que ante el concreto. En un experimento, los investigadores dieron a los consumidores una descripción de una experiencia positiva con un producto y les pidieron que valoraran la opinión del remitente sobre esos productos.

El equipo de investigación comprobó que la opinión percibida del autor de la valoración resultaba más positiva cuando la descripción estaba formulada en términos más abstractos. Para las descripciones de las experiencias negativas, la opinión percibida del autor de la valoración resultaba más negativa cuando en la descripción se usaba un lenguaje abstracto.

Scitech News

Resveratrol, ¿un Elixir de la Juventud?


Las afirmaciones sobre el resveratrol realizadas en revistas, en televisión y en internet son llamativas. Por ejemplo, "Investigadores de Harvard dicen que el resveratrol es el Santo Grial de la investigación sobre el envejecimiento". También son citadas a menudo investigaciones realizadas por otras instituciones prestigiosas tales como la Universidad Johns Hopkins, el Instituto Salk, y la Universidad de California, para respaldar la noción de que el resveratrol es casi un elixir de la juventud. Pero el tema es más complejo de lo que parece, y está envuelto en fuertes polémicas.

Es verdad que muchos eminentes científicos están interesados en el resveratrol, y también que algunos hallazgos han sido muy prometedores.

Por ejemplo, David Sinclair, profesor de la Universidad de Harvard y especialista de fama mundial en el campo del antienvejecimiento, trabaja desde hace algunos años en la búsqueda de genes y fármacos que algún día retrasen con eficacia el proceso del envejecimiento. Y ha contribuido a popularizar esa idea de que el resveratrol tiene propiedades antienvejecimiento muy importantes. Sus estudios han demostrado que la molécula activa ciertas vías genéticas, o "genes reguladores" existentes en toda forma de vida, protegiendo a los organismos de un modo que los hace más sanos y que, probablemente, les prolonga la vida.

"Esas vías son como guardianes de nuestras células, conservándolas saludables y vivas durante más tiempo", declaró tiempo atrás Sinclair. "Creemos que, utilizando fármacos dirigidos a esos genes, podemos obtener amplios efectos, no sólo para una enfermedad a la vez, sino para muchas. Imagine una píldora contra la diabetes que también retrase el cáncer, la enfermedad cardiaca e incluso las cataratas".

La investigación de Sinclair ha demostrado un incremento del 30 por ciento en la duración media de la vida de ratones y células de levadura, y un 59 por ciento de incremento en cierto tipo de pez de vida corta. En humanos, él cree que un 30 por ciento de incremento en la duración de la vida no es inconcebible.

Sustancia Capaz de Reparar a una Enzima Util Para la Salud Humana


1 de Marzo de 2010. Foto: Stanford U.El mal funcionamiento enzimático es la raíz de muchos problemas graves de salud, pero rara vez los científicos logran repararlo. Una nueva investigación a cargo de especialistas de las universidades de Stanford e Indiana muestra cómo una molécula en particular, conocida como Alda-1, repara una mutación enzimática común que conduce a una reacción debilitante al alcohol, incrementa el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer y muy probablemente promueve también ciertas enfermedades neurodegenerativas.


Lo más llamativo es la forma en que actúa la Alda-1. Aunque la estrategia típica en el desarrollo de fármacos es encontrar una molécula que se enlace a un lugar enzimático clave bloqueando el proceso de la enfermedad, en este caso la molécula en realidad cambia la forma de una enzima dañada y la revive.

En la investigación se ha desvelado este proceso, cómo esta pequeña molécula corrige la estructura de una enzima muerta y la reactiva.

Para el estudio, Daria Mochly-Rosen, profesora de Biología Química y de Sistemas en la Universidad de Stanford, y Che-Hong Chen colaboraron con Thomas Hurley, profesor de bioquímica y biología molecular en la Universidad de Indiana.

El equipo de Hurley utilizó una técnica de obtención de imágenes por cristalografía de rayos X para revelar cómo la Alda-1 repara la enzima.

El descubrimiento abre una puerta hacia la posibilidad de desarrollar una nueva clase de medicamentos.

La corrección de enzimas mediante fármacos se ha venido considerando como uno de los Santos Griales del desarrollo de medicamentos. Y, hasta ahora, buena parte de la comunidad científica creía que era un objetivo imposible de alcanzar.

Aunque los científicos que trabajan en el desarrollo de fármacos tienen estrategias para corregir otros tipos principales de proteínas responsables de enfermedades o molestias, no existe ninguna para las enzimas.

El mal funcionamiento enzimático está asociado con un mayor riesgo de padecer patologías como la enfermedad de Alzheimer, las complicaciones diabéticas y ciertos tipos de cáncer de esófago y boca, así como una reacción especialmente adversa al alcohol.

Información adicional en:

Arqueología / México: INAH halla sitios de etnia extinta en Chihuahua


Especializas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) localizaron en la Sierra Tarahumara más de una decena de sitios de carácter habitacional y funerario, algunos con más de mil años de antigüedad, que podrían corresponder a los tubares, un grupo indígena que se extinguió hacia finales del siglo XIX

Los sitios se encuentran al interior de cuevas de poca profundidad en la Barranca de la Sinforosa, en el estado de Chihuahua y de acuerdo con estudios preliminares podrían corresponder a los Tubares, un grupo indígena que durante la Colonia se aisló en la Sierra Tarahumara para evitar su evangelización y que se extinguió hacia finales del siglo XIX, informó el INAH.

Un grupo de indígenas encontró estos vestigios durante el segundo semestre de 2009 y avisaron al INAH, pero fue necesario dejar pasar la temporada de lluvias para que los especialistas realizaran una visita de exploración arqueológica, ya que el fango y la espesa vegetación dificultaban el acceso.

Se trata de nueve sitios de tipo habitacional/residencial, dos de tipo ceremonial/ritual y un par más de carácter funerario/cementerios, encontrados en las localidades de Ohuivo, Chorogue, Zapuri y Güerachi, correspondientes al municipio de Guachochi.

De acuerdo a la arquitectura, el sistema de entierros y referencias de investigación en la región, la antigüedad de esos sitios corresponde del año mil d.C. a los siglos XVI y XVII, afirmó el arqueólogo Enrique Chacón, adscrito al INAH-Conaculta.

«En la memoria histórica colectiva del pueblo rarámuri (tarahumara) se tiene la referencia de que los sitios arqueológicos que localizamos fueron habitados por los cocoyomes, término que era utilizado para designar así a los tubares que no aceptaron la evangelización y se aislaron hacia los rincones más profundos de la Sierra Tarahumara», explicó Enrique Chacón.

Hasta el momento, dijo, no se han podido definir las principales características de esta etnia, pero se sabe que era un pueblo ribereño que desarrolló a partir de su relación con los ríos que corren por las barrancas de la Sierra Tarahumara.

Asimismo, establecieron relaciones culturales con el pueblo rarámuri y los grupos de la costa del Pacífico (norte de Sinaloa y sur de Sonora).

«Se sabe que los tubares tuvieron tres etapas de desarrollo: fueron nómadas, luego seminómadas y finalmente se asentaron y formaron pequeñas comunidades aprovechando las cuevas como viviendas, tumbas y graneros para almacenar sus alimentos», expresó Chacón.

Los sitios habitacionales/residenciales son similares a los que tradicionalmente se conocen en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos como «casas en acantilado».

«Son construcciones de tierra y piedra, con aplanados en las paredes. Corresponden a cuartos destinados para dormitorio, así como graneros y otras estructuras para almacenamiento. Todas ellas fueron construidas al interior de abrigos rocosos o cuevas de poca profundidad, y eran utilizadas para dormir y protegerse de animales salvajes que abundaban como león, puma, oso y lobo, o de otras tribus enemigas», indicó el especialista.

En los espacios de índole funeraria, detectados en un pequeño abrigo rocoso, se localizaron los restos de cinco individuos: dos infantes y tres jóvenes, los cuales datan de los años mil al mil 450 d.C, mientras que en una cueva se encontraron los restos de al menos seis individuos de ambos sexos (infantes, jóvenes y adultos), que datan de los siglos XVI o XVII.

«En general, los restos humanos se encontraron dispersos, sin articulación ni posición anatómica».

Las evidencias materiales asociadas indican que los individuos fueron envueltos en mantas de fibras vegetales (petates), atados con cuerdas y asegurados con agujas de madera. Fueron sepultados con ofrendas, compuestas por artefactos de cerámica lisa y de calabaza-guajes, principalmente.

En cuanto a los sitios ceremoniales/rituales, abundó el especialista, corresponden a oquedades (morteros o pocitos) realizadas sobre la peña de los cerros donde, al parecer, se realizaban rituales. De este tipo de sitios, uno de ellos se localizó en la cúspide de un cerro y el otro en la entrada de una cueva.

Enrique Chacón concluyó que el primer paso para la protección de las cuevas y en general de los vestigios arqueológicos, ha sido el registro de los mismos y su inclusión en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas.

El alma de las neuronas

La controversia entre filósofos y científicos sobre la naturaleza de la conciencia, el cerebro, la mente y el lenguaje

El alma de las neuronas SILVERIO SÁNCHEZ CORREDERA La naturaleza de la conciencia aborda la reciente historia de una polémica entre científicos y filósofos. El encargado de reunir las partes de la polémica (2003-2007) es Daniel Robinson (introducción y capítulo final), quien nos presenta, por una parte, al científico Maxwell Bennett (Sidney) y al filósofo Peter Hacker (Oxford) y, enfrentados a éstos, los filósofos Daniel Dennett (Tufts) y John Searle (Berkeley), que entran en la polémica suscitada por los dos primeros. De este modo, la obra reúne seis escritos de los cuatro polemistas: dos con los argumentos de la polémica (Bennett y Hacker), seguidos de otros dos con las refutaciones (Dennett y Searle) y rematados por los dos finales de réplica (Bennett y Hacker). ¿Puede haber más emoción?

La controversia mantenida por estos expertos en neurociencia podría plantarse así: ¿qué papel juega en las actuales investigaciones neurocientíficas el antiguo concepto de «alma», traducido muchas veces por «conciencia» e, incluso, por «cerebro»? La extraña sensación sobreviene cuando, a medida que se leen los distintos argumentos, cada una de las partes enfrentadas parece convincente, pero, entonces, ¿quién tiene razón?

Resumanos para que el lector de esta reseña pueda hacerse su propia composición de lugar. El científico M. Bennett y el filósofo P. Hacker se alían para publicar «Philosophical Foundations of Neuroscience» (2003), extensa obra crítica dedicada a denunciar al reciente movimiento de neurociencia cognitivista que caería en lo que llaman la «falacia mereológica», o, en román paladino, en atribuir caracteres del todo (la persona) a una de sus partes (el cerebro). De esta manera, una extendida moda neurocientífica habría empezado a hablar con total oscuridad e imprecisión, y a decir cosas como que el cerebro «ve», «plantea hipótesis», «extrae conclusiones» o que «desea» y «decide». Pero para Bennett y Hacker, el cerebro no es una entidad a la que se le puedan aplicar predicados psicológicos.

De la amplia caterva de expertos (Crick, Gazzaniga, Sperry, Young, Blakemore, Zeki, Marr, Edelman, Damasio, etcétera) contra la que se dirigen Bennett y Hacker, dos de ellos les salen al paso: Dennett y Searle. De forma individual, tan sólo unidos por el enemigo común, acusarán a los autores de «Philosophical Foundations of Neuroscience» de cortedad teórica y de estrechez de miras, y de que la frontera entre la ciencia y la filosofía no es tan rígida como ellos la pintan, porque es obvio que lo que intentan hacer es establecer analogías y proponer metáforas entre la actividad de la conciencia y la del cerebro, y, además, porque es posible que entre las operaciones de la conciencia y las del cerebro puedan encontrarse los esquemas lógicos que permitan traducir lo uno en lo otro.

Bennett y Hacker vuelven a la carga y aclaran que ese propósito está muy bien pero que lo que ellos denuncian es, precisamente, que el esquema psicológico pueda ser trasladado al neuronal, y que al forzar el lenguaje de esa manera sólo introducen confusión. ¿Quién tiene, pues, razón?

Para dar la razón a cualquiera de las partes, antes hemos de interpretar bien de dónde proceden exactamente los argumentos. Los cuatro autores tienen fuertes nexos con la filosofía analítica, pero Bennett y Hacker representan el ala más estricta del análisis filosófico heredero de Wittgenstein y de Ryle, alineados además con una visión muy neopositivista de la función de la ciencia, donde el papel de ésta consiste en establecer verdades empíricas, ayudada, eso sí, de la clarificación conceptual que puede prestarle la filosofía, pero sin que esta ayuda se convierta en intromisión. Enfrentados a esta estricta visión, Dennett y Searle prefieren una relación más permeable entre el quehacer filosófico y el científico, y entienden que la filosofía también trabaja en el plano de la verdad empírica y que la ciencia también establece determinados contornos conceptuales. Así pues: ¿quién tiene razón?

Nos acercaremos a ser jueces más justos si, además, consideramos que lo que une a los cuatro polemistas es la neurociencia pero que lo que los separa es el distinto ángulo en el que inciden en esta disciplina. El científico Bennett (y el filósofo Hacker que acude a ayudarle en el montaje conceptual) se sitúa en el estudio de la neurociencia que investiga los fenómenos en su escala neuronal, mientras que la perspectiva de Dennett y Searle, partiendo de los datos neuronales, se sitúa en el análisis de la conciencia. Así pues, una pregunta previa a resolver, sobre el trasfondo de las filosofías aristotélica y cartesiana a la que respectivamente parece que acuden unos y otros, ha de ser: ¿se mantiene algún tipo de espiritualismo?, ¿se defiende el fisicalismo?, ¿se parte de una ontología monista, dualista o pluralista? Una vez resuelto esto podríamos intentar distribuir las razones que asisten a unos y a otros.