Busqueda

viernes, 31 de diciembre de 2010

La Supremacía de los Primates al Enfrentarse a los Cambios en Su Entorno


31 de Diciembre de 2010. Foto: Fernando A. Campos ©¿Qué diferencia a los parientes evolutivos más cercanos de la humanidad (los monos y otros primates) de los demás animales? Según un nuevo estudio, la respuesta es que los primates soportan mejor las vicisitudes vinculadas al paso de las sucesivas estaciones del año, en particular los periodos de lluvia copiosa, que hacen estragos en otros animales. Las conclusiones de la investigación también podrían ayudar a explicar el éxito evolutivo de los primeros seres humanos.
Bookmark and Share

Los animales salvajes se enfrentan año tras año a un mundo que en bastantes casos les resulta impredecible. El clima puede cambiar mucho, sequías y e inundaciones pueden alternarse, y hay años de abundancia de comida y otros de hambruna.

Para saber hasta qué punto los primates se las arreglan con esta imprevisibilidad en comparación con otros animales, el equipo de los biólogos Bill Morris y Susan Alberts de la Universidad Duke, trabajando en el Centro Nacional de Síntesis Evolutiva en Carolina del Norte (NESCent), en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó décadas de datos sobre los nacimientos y la supervivencia de individuos de siete especies de primates viviendo en su hábitat natural.
Reunir esta extensa información exigió un gran esfuerzo. Casi todos los días durante más de 25 años, siete equipos de investigación trabajando en varias partes del mundo han monitorizado los nacimientos, las vidas y las muertes de miles de primates.

Gracias a una nueva base de datos desarrollada en el NESCent, los científicos pudieron estudiar los datos cuidadosamente recolectados y buscar similitudes entre las especies.

Cuando compararon las fluctuaciones de un año a otro en la supervivencia de los primates, con datos similares de otros animales, específicamente de dos docenas de especies de aves, reptiles y mamíferos, descubrieron que la supervivencia de los primates se mantuvo más estable a pesar de la variación estacional de la lluvia.

Una serie de rasgos puede ayudar a proteger a los primates frente a las vicisitudes impuestas por la sucesión de las estaciones. Los primates viven en grupos y comparten la información entre sí, por lo que son más capaces de encontrar comida y agua en tiempos de escasez, tal como subraya la antropóloga Karen Strier, de la Universidad de Wisconsin-Madison.

Los primates también deben su adaptabilidad a su dieta amplia y flexible que les permite adaptarse a la escasez estacional de sus alimentos favoritos. Los primates se alimentan de hojas, hierbas, fruta, flores, corteza vegetal y semillas, entre otras cosas.

En el pasado lejano, rasgos similares también pudieron ayudar a otra especie de primate, el Ser Humano, frente a las vicisitudes asociadas al medio ambiente.

Los seres humanos modernos tenemos las mismas características que estas especies de primates: somos inteligentes, tenemos vínculos sociales y nuestra dieta es amplia.

Los primeros humanos modernos surgieron además durante un período de cambios en el clima de África. Así que los mismos rasgos que hoy permiten a los primates no humanos hacer frente a un entorno cambiante e imprevisible, también pudieron contribuir al éxito de los primeros seres humanos.

Información adicional en:

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El Efecto Rejuvenecedor del Ejercicio Físico


29 de Diciembre de 2010. Foto: TAUEl ejercicio físico puede hacernos perder los kilos de más, pero tiene otros efectos, para la musculatura, que hasta ahora eran esencialmente desconocidos. Una nueva investigación ha desvelado que los ejercicios físicos de resistencia, como correr durante un buen rato, pueden hacernos parecer más jóvenes. La clave es que el ejercicio moviliza a las células madre de nuestros músculos.
Bookmark and Share

El equipo de Dafna Benayahu y Gabi Shefer, de la Escuela Sackler de Medicina en la Universidad de Tel Aviv, cree que sus hallazgos explican por primera vez por qué las personas mayores que han hecho mucho ejercicio físico durante toda su vida se conservan mejor en cuanto a movilidad y fortaleza físicas.

Benayahu y sus colegas han descubierto cómo los ejercicios de resistencia física aumentan el número de células madre musculares y refuerzan su capacidad para rejuvenecer a los músculos viejos. Eso brinda esperanzas de que sea posible desarrollar un nuevo fármaco para ayudar a restaurar con mayor rapidez un grado de funcionalidad aceptable en los músculos de los ancianos con problemas de movilidad.

Los músculos y el esqueleto en nuestro cuerpo trabajan juntos. Cuando envejecemos, experimentamos sarcopenia, una disminución de la masa y la funcionalidad musculares, y osteopenia, un fenómeno similar pero que afecta a los huesos. Como resultado de todo ello, nuestro sistema musculoesquelético es más susceptible al desgaste por las actividades cotidianas, lo que también explica el aumento del riesgo de caídas en los ancianos.

Al comparar el estado de salud musculoesquelética de unas ratas de edades y sexos diferentes, el equipo de investigación descubrió que el número de células satélite (células madre musculares) se incrementaba después de que las ratas corriesen sobre una cinta móvil durante 20 minutos al día en un período de 13 semanas. Las ratas más jóvenes mostraron un aumento del 20 al 35 por ciento en el número promedio de células madre por fibra muscular conservada. Y las ratas más viejas se beneficiaron aún más significativamente, mostrando un incremento del 33 al 47 por ciento de células madre.

El hallazgo demuestra que el ejercicio físico incrementó el número de células satélite, una cantidad que normalmente disminuye con el envejecimiento. Los investigadores creen que un descenso en el número de estas células y en su funcionalidad puede impedir el mantenimiento adecuado de la masa muscular y obstaculizar la capacidad de los músculos para repararse a sí mismos, dando lugar al deterioro muscular.

Información adicional en:

Scitech New

martes, 28 de diciembre de 2010

No se moleste, las inocentadas nos ayudan como especie

Mujeres riéndose

Algunos esperan todo el año para poder ejecutar su plan maestro; otros están todo el día a la defensiva para evitar ser presas fáciles y muchos no quieren perderse el instante en que la inocente víctima caiga. Algunas de las bromas que se hacen en el Día de los Inocentes siguen desatando risas en América Latina y España. Lejos de tomarlo como un chiste, BBC Mundo explora teorías (muy serias) que explican por qué nos reímos.

Para algunos expertos, las bromas y un día como el de los inocentes, que ha trascendido gracias al consenso social, son una válvula de escape de la sociedad.

"Todo el humor es un escape. La gente busca entretenimiento porque quiere olvidarse de los problemas graves", le dijo a BBC Mundo el humorista gráfico Sergio Aragonés.

El Día de los Inocentes es el único día del año en que algunos medios de comunicación se toman la licencia de inventar noticias para sacar de sus lectores y audiencias más que una sonrisa.

No son los únicos.

"Las bromas que se hacen en el Día de los Inocentes provienen de personas que, a diferencia de nosotros, no tiene los medios para hacer humor diariamente. Una persona común y corriente tiene el pretexto del 28 de diciembre para planear y ejecutar una broma que es aceptada por todo el mundo".

Estudiosos del humor aseguran que la risa es contagiosa y que es un comportamiento humano que promueve la cohesión social.

Evolución

Según Alastair Clarke, autor del libro Pattern Recognition Theory of Humor (Reconocimiento de Conductas Teoría del Humor), el humor es una constante en todas las sociedades humanas.

Sergio Aragonés. Foto: cortesía: Sergio Aragonés

Aragonés emigró junto a su familia de España a México.

Clarke explora una teoría que explica desde una perspectiva evolutiva y cognoscitiva por qué una persona encuentra algo gracioso.

"El humor se produce cuando el cerebro reconoce un patrón que lo sorprende y ese reconocimiento se ve recompensado con la experimentación de una reacción eufórica, divertida, que se exterioriza a través de la risa", aseguró Clarke en la revista especializada Science Daily.

Para Clarke, el humor ha sido clave en nuestra evolución como especie.

"Nuestra habilidad para reconocer patrones instantáneamente e inconscientemente ha demostrado ser un arma fundamental en el arsenal cognitivo de los seres humanos. El sistema de recompensa ha promovido el desarrollo de las capacidades perceptivas e intelectuales que sólo posee nuestra especie".

La profesora de bioquímica de la Universidad de Navarra Natalia López estudió lo que pasa en nuestros cerebros cuando nos reímos.

"Primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. Después, utilizamos la zona que procesa los sentimientos. Allí lo absurdo o lo gracioso genera una emoción placentera".

De hecho, explicó diferencias entre lo que hace reír a los hombres y a las mujeres. Lo ilógico es suficiente para satisfacer el sentido del humor masculino, mientras que las mujeres requieren que lo absurdo sea gracioso y por ende que provoque una emoción divertida, explicó la docente en la página de internet de la Universidad de Navarra.

Incongruencia

Un payaso saltando

El humor está presente en todas las sociedades, aseguran los expertos.

Otra teoría, que se le atribuye a los investigadores Victor Raskin de la Universidad Purdue y Salvatore Attardo de la Universidad Estatal Youngstown, apunta a que nos reímos de las incongruencias.

"Esta teoría dice que todos los chistes escritos y muchas otras situaciones cómicas se basan en una incongruencia, algo que no está bien, que no es lógico. En muchas bromas, el narrador cuenta una historia llena de disparates y la remata con un final que la gente no espera", explica la revista The Economist en su artículo "Poking fun".

Ese, de acuerdo con Aragonés, es el secreto de una buena broma: hacer que alguien que está esperando algo se sorprenda con otro final que nunca se le habría ocurrido.

En un artículo publicado por la revista Scientific American, el psiquiatra William Fry de la Universidad de Stanford, señaló que para entender por qué nos reímos es fundamental tener claro el contexto en el cual se desarrolla una situación que es graciosa.

Darle buenas noticias falsas a alguien que está muy enfermo es espantoso, pero cuando se le dice a un colega, en el Día de los Inocentes, que la chica que tanto le gusta le mandó decir que la espere en la cafetería (cuando no es así), puede ser simpático para los autores de la broma y no le acarreará mayores consecuencias a la víctima, explicó el dibujante Sergio Aragonés.

Liberación

Hay que integrar las chispas de lo cómico en nuestras vidas, pues cuando reímos se liberan en nuestros cerebros sustancias químicas (que evitan que nos deprimamos)

Everardo Gutiérrez, psicólogo mexicano

Pero el humor no sólo se debe entender desde un punto de vista social. Existe un nivel personal.

Una de las teorías sobre las bromas tiene el toque de Sigmund Freud: la teoría del alivio.

De acuerdo con el padre del psicoanálisis, nos reímos cuando estamos "liberados" de nuestras inhibiciones.

Para Freud, los chistes, como los sueños, son un intento por burlar la censura interna, explicó Jim Holt, autor del libro A History and Philosophy of Jokes (Una historia y filosofía de las bromas).

El psicólogo mexicano Everardo Gutiérrez, graduado de la Universidad de Hudderfield, en Inglaterra, le dijo a BBC Mundo que cuando una persona se ríe a carcajadas ocurre una revolución biológica en su interior.

"No hay que tomarse la vida tan en serio. Hay que integrar las chispas de lo cómico en nuestras vidas, pues cuando reímos se liberan en nuestros cerebros sustancias químicas como la serotonina y la dopamina (que evitan que nos deprimamos); nuestro cuerpo libera hormonas que nos ayudan a estar en armonía y la misma sangre se regenera", dijo el psicólogo mexicano.

Reírnos forma parte de nuestra amplia gama de emociones.

"La gente se ríe porque es mejor que llorar. Los humoristas tomamos algo muy serio y hacemos un chiste para que la gente no llore. Los problemas no desaparecen, pero la gente descansa un poco al ponerle humor al asunto", dijo por su parte Aragonés.

Superioridad

Una tercera teoría, la de la superioridad, fue esbozada según expertos por el filósofo inglés Thomas Hobbes.

Los actores estadounidenses Stanley Laurel y Oliver Hardy

Algunas bromas, aunque se han repetido por años, siempre provocan carcajadas.

Plantea que nos reímos de los pequeños infortunios de otros porque en ese momento nos sentimos un tanto superiores. Por ejemplo, cuando alguien se cae, cuando le clavan un pastel en la cara o cuando cae por inocente el que hoy va a un lugar determinado porque creyó ciegamente en las instrucciones de su verdugo.

¿Por qué es graciosa que una señora emperifollada se caiga de repente?

"No es el hecho de se caiga, sino de que cae en una posición graciosa. Además, al estar tan elegante, es divertido verla perder por un minuto la dignidad. Uno no se ríe de que se haya lastimado", reflexionó el humorista español.

Por eso, el humor básico y repetitivo de personajes como "El gordo y el flaco" o "Los tres chiflados" sigue provocándonos carcajadas.

Tómelo bien

Si te hacen una broma el Día de los Inocentes, quiere decir que eres parte de ese grupo, que te quieren y que se pueden tomar la libertad de jugarte una broma

Sergio Aragonés, caricaturista español

Humoristas como Aragonés consideran que quienes caigan por inocentes hoy, deben sentirse gratificados.

"Si te hacen una broma el Día de los Inocentes, quiere decir que eres parte de ese grupo, que te quieren y que se pueden tomar la libertad de jugarte una broma", señaló el humorista español.

Desde una perspectiva psicológica, Gutiérrez ve los aspectos positivos del día de hoy:

"Este día nos permite reírnos de nosotros mismos, nos acerca más a nuestros amigos. Nos olvidamos que se nos fue el aguinaldo (bono navideño) y nos prepara para enfrentar un nuevo año con otra actitud".

Así que ánimo, no se moleste, las inocentadas nos están ayudando a sobrevivir.

COEFICIENTE INTELECTUAL Y LA NITIDEZ O CANTIDAD DE LOS RECUERDOS EN LA MEMORIA DE CORTO PLAZO

Neurología
Martes, 28 de Diciembre de 2010 09:20

Una persona recuerda correctamente cuatro de ocho objetos vistos recientemente, pero sus recuerdos sobre los detalles de cada objeto son vagos e imprecisos. Otra persona recuerda sólo dos de los objetos pero con muchos detalles de cada uno. ¿Cuál de las dos capacidades de recordar se relaciona con un mayor Coeficiente Intelectual?

Foto: U. Oregon

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Oregón, la respuesta es muy clara: Un mayor número de objetos almacenados en la memoria de corto plazo está relacionado con una mayor inteligencia fluida, medida en las pruebas de Coeficiente Intelectual (CI). La mayor precisión de detalles, aunque es importante en muchas situaciones, no muestra ninguna relación con la inteligencia fluida.

La idea de que el número de elementos almacenados en la memoria, más que la riqueza de detalles de cada uno, es de vital importancia en la memoria de corto plazo, se ha demostrado en estudios previos de la Universidad de Oregón. Dichos estudios desvelaron que las personas, por lo general, tenemos una capacidad para almacenar temporalmente de tres a cinco elementos en la memoria de corto plazo. Investigaciones anteriores han demostrado que la capacidad de la memoria de corto plazo es un predictor fiable del Coeficiente Intelectual de un individuo.

Sin embargo, en el nuevo estudio, el equipo de Edward Awh y Keisuke Fukuda examinaron mejor la cuestión a fin de determinar qué aspectos de la capacidad de memoria explican la relación con la inteligencia fluida.

Según los autores, el cuán bien puede una persona detectar pequeños cambios es importante, pero es un reflejo de la experiencia de cada persona en dominios específicos de la percepción. Por ejemplo, mientras que los caracteres japoneses pueden parecer iguales a una persona occidental, los lectores japoneses verán fácilmente las diferencias entre los distintos caracteres.

El descubrimiento de que la capacidad de captar muchos detalles no influye en el Coeficiente Intelectual de una persona no significa que la nitidez de la memoria tenga poca importancia, tal como advierten los autores.

La importancia de la claridad o nitidez de las cosas recordadas es de hecho vital, por ejemplo, para un radiólogo que examina las imágenes de los órganos internos de un paciente con signos potenciales de enfermedad.

Scitech News

CAMINAR PUEDE RALENTIZAR EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Neurología
Martes, 28 de Diciembre de 2010 09:19

Caminar puede retardar el desarrollo de ciertos problemas cognitivos en adultos con deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, además de ser también beneficioso para el cerebro de los adultos sanos. Así se desprende de las conclusiones de un nuevo estudio.

El Equipo de Cyrus Raji, del Departamento de Radiología de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, ha llegado a la conclusión de que caminar 8 kilómetros por semana protege la estructura cerebral con el resultado de que se mantiene en condiciones aceptables durante una década más en personas con Alzheimer y deterioro cognitivo leve, especialmente las áreas claves de la memoria y los centros de aprendizaje del cerebro.

Raji y sus colaboradores también han descubierto que las personas analizadas que acostumbraban a caminar 8 kilómetros por semana tenían un ritmo más lento de pérdida de memoria a lo largo de un periodo de cinco años.

Raji y sus colegas analizaron la relación entre la actividad física y la estructura cerebral en 426 personas, incluidos 299 adultos sanos (con una edad promedio de 78 años), y 127 adultos con deterioro cognitivo (con una edad promedio de 81 años), entre ellos 83 adultos con deterioro cognitivo leve y 44 adultos con la enfermedad de Alzheimer.

El mal de Alzheimer es una enfermedad cerebral progresiva, hoy por hoy irreversible, y que destruye poco a poco la memoria y las habilidades cognitivas. Según los datos del Instituto Nacional estadounidense del Envejecimiento, de 2,4 a 5,1 millones de estadounidenses padecen el mal de Alzheimer. A la luz de las tendencias demográficas actuales, es previsible que esa cantidad aumente significativamente en la próxima década.

En el caso del deterioro cognitivo leve, una persona tiene pérdidas de memoria o problemas cognitivos superiores a los problemas típicos de esas clases asociados con la edad, pero aún no tan graves como los que aparecen con la enfermedad de Alzheimer. La mitad aproximada de las personas con deterioro cognitivo leve acaban progresando hacia la enfermedad de Alzheimer.

Como aún no existe una cura para el Alzheimer, el equipo de Raji espera que su hallazgo y otros puedan servir para ayudar a mitigar la progresión de la enfermedad o los síntomas en personas que ya están cognitivamente afectadas.

Scitech News

EL JET LAG CRONICO DEBILITA LA MEMORIA Y LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

Neurología
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 10:14

El jet lag crónico altera al cerebro causando problemas de aprendizaje y memoria, mucho después de que la persona afectada regrese a su horario regular, según los resultados de una nueva investigación.

Foto: UC Berkeley

El jet lag es el resultado de viajar a través de varias zonas horarias en un período corto de tiempo (como cuando se hace un viaje de larga distancia en avión; de ahí el nombre que se le da al fenómeno). Los efectos son peores al viajar hacia el este. Cada uno de nosotros tiene un reloj interno que sigue un ciclo de 24 horas llamado ritmo circadiano, que se reajusta un poco cada día. Cuando una persona entra en una zona horaria que está muy desincronizada con su reloj interno, a éste le toma más tiempo reajustar el ritmo diario, por lo que la persona experimenta el jet lag hasta que el reloj interno se sincroniza del todo con el nuevo horario.

En la citada investigación, el equipo de Lance Kriegsfeld y Erin M. Gibson de la Universidad de California en Berkeley, sometieron a hembras de hámster, dos veces por semana durante un mes, a cambios de seis horas en el ciclo día-noche, el equivalente al cambio de zona horaria que experimenta quien vuela en avión de Nueva York a París. Durante las últimas dos semanas en que los animales experimentaron el jet lag, y un mes después de recobrarse del mismo, se midió su rendimiento en tareas de aprendizaje y memoria.

Como se esperaba, durante el período de jet lag, los hámsteres tuvieron problemas para aprender tareas simples, en comparación con los hámsteres del grupo de control que seguían en su ciclo día-noche habitual. Lo que sorprendió a los investigadores fue que estos problemas persistieron durante un mes después de que los hámsteres se acomodasen al horario regular.

Por otra parte, los investigadores encontraron cambios persistentes en el cerebro, específicamente en el hipocampo, una región que desempeña un complejo papel en el procesamiento mental vinculado a la memoria.

Descubrieron que, en comparación con los hámsteres del grupo de control, los hámsteres con jet lag tenían sólo la mitad de la cantidad de nuevas neuronas en el hipocampo después del mes de exposición al jet lag. Nuevas neuronas son agregadas de manera constante al hipocampo adulto, y se cree que son importantes para los procesos de aprendizaje que dependen del hipocampo, mientras que los problemas de memoria parecen estar asociados con una caída en la maduración celular en esta estructura cerebral.

Scitech News

CUANDO PORTARSE MAL ES FACIL, HAY MAS PROBABILIDADES DE QUE LO HAGAMOS

Psicología
Jueves, 23 de Diciembre de 2010 10:13

Muchas personas dicen que no harían trampas durante un examen, no mentirían en una solicitud de empleo o no se negarían a prestar una ayuda fácil y ocasional a una persona que lo necesite. Pero ¿y si las respuestas del examen aparecieran en el ordenador, mentir no requiriera ningún esfuerzo de su parte, y no tuviera que negarse de manera directa a ayudar a la persona que lo necesita? ¿Cambiaría su comportamiento?

Una nueva investigación llevada a cabo en la Universidad de Toronto en Scarborough muestra que podría suceder. Y corrobora que refranes como "La ocasión hace al ladrón" encierran una gran verdad.

En dos experimentos que pusieron a prueba la fuerza de voluntad de los participantes para resistirse a la tentación de actuar de forma deshonesta, el equipo de la citada universidad descubrió que las personas pueden tener una mala conducta si no implica demasiado trabajo por su parte.

En otras palabras, y tal como lo resume Rimma Teper, coautora del estudio, las personas son más propensas a engañar y tomar decisiones inmorales cuando sus transgresiones no implican una acción explícita. Si pueden mentir por omisión, hacer trampas sin tener que arriesgarse demasiado, o pasar por alto la petición de ayuda de una persona sin negarse expresamente, les resultará más fácil hacerlo.

En un experimento, los participantes respondieron a las preguntas de un examen de matemáticas en un ordenador, después de que se les advirtiera de que había fallos en el sistema. A los de un grupo se les dijo que si pulsaban la barra espaciadora, la respuesta aparecería en la pantalla. A los del segundo grupo se les dijo que si no presionaban la tecla Enter (Entrar o Intro) tras haber visto la pregunta durante cinco segundos, la respuesta aparecería.

Las personas del segundo grupo, que no tenían que ejecutar ninguna acción física para obtener las respuestas, fueron mucho más propensas a hacer trampas.

En otro experimento, el equipo de investigación preguntó a los participantes si estaban dispuestos a ayudar a un estudiante con una discapacidad del aprendizaje a completar un componente del test. Los miembros de un grupo sólo tenían la opción de marcar un "Sí" o un "No" en una ventana que aparecía en el ordenador. Los miembros del segundo grupo podían seguir un enlace al final de la página para ofrecer su ayuda, o simplemente pulsar "Continuar" para pasar a la siguiente página de su prueba. Se comprobó que entre los participantes que sólo podían optar por marcar "Sí" o "No" había 5 veces más probabilidades de que ofrecieran ayuda voluntaria.

Scitech News

EL CEREBRO DE LOS RECIEN NACIDOS TIENE REDES NEURONALES QUE SE CREIA SE DESARROLLABAN A MAS EDAD

Neurología
Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 09:00

Los bebés nacidos después de los nueve meses de gestación y no antes, vienen al mundo con un conjunto crucial de redes ya formadas en sus cerebros, según una nueva investigación que pone en entredicho algunas teorías previas sobre la actividad del cerebro y cómo éste se desarrolla.

Foto: ICL

El equipo de investigadores dirigidos por expertos del Imperial College de Londres se valió de escaneos mediante resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para observar en el cerebro de 70 bebés, nacidos entre las semanas 29 y 43 de la gestación, los sistemas neuronales que están constantemente activos, también cuando una persona no está concentrada en una tarea específica, e incluso durante el sueño.

Los investigadores descubrieron que, al final del periodo normal de gestación, en los bebés estas redes habían alcanzado ya un nivel de desarrollo equivalente al de las de un adulto.

Se cree que una red particular de esta clase, identificada en los bebés, está involucrada en la introspección consciente (rememorar recuerdos autobiográficos e imaginar el futuro, entre otras cosas) y en lo que coloquialmente se describe como soñar despierto o fantasear. Los exámenes por fMRI han demostrado que esta red tiene un alto grado de actividad cuando no estamos realizando ninguna tarea definida, y un nivel de actividad bajo cuando sí realizamos de manera consciente tareas concretas.

Algunas investigaciones anteriores habían sugerido que esta red no estaba debidamente formada en los bebés, y que se desarrollaba durante la infancia temprana. El hecho de que haya sido encontrada completamente formada en recién nacidos, parece sugerir que estos poseen las bases para la introspección consciente. Aunque, en tal caso, eso implica que los fetos ya tienen la capacidad de la introspección consciente y de fantasear, o bien que esta teoría no es del todo correcta, tal como advierte David Edwards, miembro del equipo de investigación y profesor en el Imperial College de Londres.

Scitech News

LA GENTE DE CLASE ALTA TIENE MAS DIFICULTADES EN RECONOCER LAS EMOCIONES DE OTRAS PERSONAS QUE LA DE CLASE BAJA

Psicología
Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 08:57

Las personas de clase social alta tienen más oportunidades educativas, mayor seguridad financiera y mejores perspectivas de trabajo que las personas de clase social baja, pero eso no significa que estén más capacitadas en todo. Un nuevo estudio desvela que la gente de clase baja reconoce mejor las emociones de los demás.

En el estudio, a cargo de Michael W. Kraus, de la Universidad de California en San Francisco, Dacher Keltner de la Universidad de California en Berkeley, y Stéphane Coté de la Universidad de Toronto, se llevaron a cabo varios experimentos.

En uno de ellos, los voluntarios debían mirar fotografías de rostros e indicar qué emociones transmitía cada uno. Los individuos de clase alta hicieron un peor trabajo de reconocimiento que los de clase baja.

En otro experimento, los estudiantes universitarios de clase social alta (determinada por la información que cada estudiante daba sobre la situación socioeconómica de su familia) tuvieron más dificultades en reconocer correctamente las emociones de un desconocido durante una entrevista de trabajo.

Estos resultados sugieren que la gente de clase alta no es muy buena para reconocer las emociones de otras personas. Los investigadores especulan con que esto podría deberse a que las personas de clase alta pueden resolver muchos de sus problemas, como lograr que alguien cuide sus niños mientras están en el trabajo, sin tener que depender de la buena disposición de vecinos u otras personas de su entorno que acepten hacerles el favor. En cambio, según los investigadores, las personas con una situación económica más humilde, al estar más acostumbradas a tener que pedir favores, se vuelven más hábiles en detectar las emociones de los demás, ya que eso puede ayudarles a escoger la persona idónea a la cual pedirle uno.

Scitech News

El Papel de los Genes en la Reacción al Alcohol

15 de Diciembre de 2010. Foto: BNLMuchos estudios han sugerido que las diferencias genéticas hacen a algunas personas más propensas a los efectos adictivos del alcohol y de otras drogas. Ahora, un equipo de científicos aporta las primeras evidencias experimentales que apoyan directamente esta idea, en un estudio con ratones.
Bookmark and Share

En el estudio llevado a cabo en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, Estados Unidos, el equipo de Panayotis (Peter) Thanos comparó la respuesta del cerebro al consumo prolongado de alcohol, en dos variantes genéticas de ratones.

Una cepa de ratones carecía del gen para un receptor cerebral específico conocido como dopamina D2, el cual responde a la dopamina para generar sensaciones de placer y recompensa.

La otra cepa era genéticamente normal.
Información adicional en:Los investigadores escogieron para sus experimentos el citado receptor debido a que numerosos estudios previos en el Laboratorio Nacional de Brookhaven y en otras instituciones sugieren que la inoperancia o un bajo nivel de actividad de ese receptor en las personas tiende a hacerlas menos capaces de experimentar sensaciones placenteras cotidianas, y más proclives a caer en el alcoholismo, las drogas y hasta la obesidad, básicamente por necesitar una cantidad mayor de esas sustancias y de comida para sentir el mismo placer o sensación de saciedad que la gente normal siente con menos comida o menos alcohol, y sin tener que recurrir a las drogas.

En los ratones que carecían del receptor de dopamina (pero no en la cepa genéticamente normal) el consumo prolongado de alcohol resultó en cambios bioquímicos significativos en áreas del cerebro bien conocidas por estar involucradas en el alcoholismo y la adicción.

Este estudio muestra que los efectos del consumo crónico de alcohol sobre la química del cerebro están influenciados de manera crítica por la composición genética previa del individuo.

Los resultados de esta investigación pueden ayudar a explicar cómo el perfil genético de alguien puede interactuar con agentes externos (en este caso el consumo crónico de alcohol) para producir estos cambios sólo en algunos sujetos, y no en otros con un perfil genético menos vulnerable. El estudio respalda la idea de que los adecuados análisis genéticos a una persona podrían ponerla sobre aviso de su grado de riesgo genético ante el alcohol, lo que podría llevarla a adoptar una adecuada actitud preventiva.



Los Neandertales Crecían y Maduraban Más Deprisa Que los Humanos Modernos


17 de Diciembre de 2010. Foto: Graham Chedd (PBS), Paul Tafforeau (ESRF), y Tanya Smith (Harvard University y MPI-EVA)La infancia humana es mucho más larga que la de los chimpancés, nuestros parientes evolutivos actuales más cercanos. Un equipo de especialistas de varios países ha logrado deducir la velocidad de maduración en los neandertales.
Bookmark and Share

La Investigación la han dirigido especialistas de la Universidad de Harvard, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y el ESRF (Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón). La biología evolutiva ha demostrado que los cambios pequeños durante el desarrollo inicial pueden dar lugar a diferencias que desemboquen en la formación de nuevas especies. Estos cambios pueden tomar la forma de modificaciones en la secuencia genética o en la cronología de pasos en el desarrollo del individuo desde que es engendrado. Por lo tanto, conocer a fondo las transformaciones durante el desarrollo es crucial para reconstruir la historia evolutiva. Los antropólogos han documentado muchas diferencias en las características de los adultos entre especies estrechamente relacionadas, tales como el ser humano y el chimpancé. El resultado de combinar los datos genómicos y los proporcionados por las evidencias fósiles indica que estos dos linajes se dividieron hace entre seis y siete millones de años atrás, y desde entonces han ido evolucionando por separado. Sin embargo, se sabe mucho menos sobre los cambios que dieron lugar a los linajes separados, cómo surgieron y cuándo ocurrieron.
Uno de estos cambios poco conocidos se refiere a la actividad reproductiva, la gestación y el periodo de crecimiento y maduración del individuo. En comparación con los seres humanos, la vida de los primates no humanos se caracteriza por un período de gestación más corto, una maduración postnatal más rápida, una edad menor para la primera reproducción, un período post-reproductivo más corto y una longevidad menor en general. Por ejemplo, los chimpancés alcanzan la madurez reproductiva varios años antes que los humanos, teniendo su primer hijo a los 13 años, en contraste con el promedio de 19 en los humanos.

Podría parecer que el ciclo de vida típico del individuo de una especie es invisible en el registro fósil, pero resulta que muchas de sus variables están muy correlacionadas con el desarrollo dental. En ese sentido, los dientes son una "caja negra" de gran importancia, reflejando el crecimiento del individuo de un modo comparable a cómo los anillos de crecimiento en los árboles revelan su cronología biológica básica. Aún más notable es el hecho de que nuestros primeros molares contienen un pequeño "certificado de nacimiento", y eso permite calcular con bastante exactitud cuántos años tenía un menor de edad en el momento de su muerte, tal como subraya Tanya Smith, investigadora de la Universidad de Harvard y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Un hallazgo notable de este nuevo estudio de cinco años, es que el crecimiento de los primeros dientes en los neandertales era significativamente más rápido que en los miembros de nuestra especie, incluidos algunos de los grupos más antiguos de seres humanos modernos que partieron de África hace entre 90.000 y 100.000 años. El patrón neandertal parece ser un punto intermedio entre el de los primeros miembros de nuestro género (por ejemplo, el Homo erectus) y el de los humanos de hoy en día, lo que sugiere que la lentitud en la maduración del individuo y una infancia larga son características exclusivas de nuestra especie. Este largo período de maduración puede facilitar más el aprendizaje, así como promover el desarrollo de una capacidad cognitiva más potente, todo lo cual posiblemente dio a los primeros Homo sapiens una ventaja competitiva frente a los neandertales de su misma época.

Información adicional en:




Los Cerebros Jóvenes Son Más Fáciles de "Recablear"

20 de Diciembre de 2010. Foto: MITUn estudio sobre personas invidentes respalda la idea de que hay un período temprano en el desarrollo de una persona en el que las regiones de cerebro pueden cambiar de función.
Bookmark and Share

Hace aproximadamente una década, unos científicos que estudiaban el cerebro de personas ciegas hicieron un descubrimiento sorprendente: Una región del cerebro normalmente dedicada al procesamiento de imágenes se había “recableado” para interpretar información táctil, como por ejemplo la información proveniente de las yemas de los dedos cuando éstas se deslizan sobre los caracteres en Braille. Los experimentos subsiguientes revelaron un fenómeno similar en otras regiones del cerebro. Sin embargo, estos estudios no respondieron a la pregunta de si el cerebro por sí mismo puede cambiar su "cableado" en cualquier momento, o sólo a edades muy tempranas.
Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos del MIT, incluyendo a Marina Bedny, y con la colaboración de Alvaro Pascual-Leone en el centro médico BIDMC, aporta evidencias de que es más fácil recablear el cerebro a una edad temprana. Los investigadores encontraron que una pequeña parte de la corteza visual del cerebro que procesa el movimiento se reorganiza sólo en los cerebros de sujetos que han nacido invidentes, y no en los de aquellos que quedaron invidentes tiempo después.

Los nuevos hallazgos aportan datos esclarecedores sobre cómo el cerebro se organiza por sí mismo durante los primeros años de vida, y podrían ayudar a los científicos a averiguar cómo optimizar la habilidad del cerebro para recablearse a una edad más avanzada. Este conocimiento podría volverse cada vez más importante a medida que los avances médicos hagan posible restituir la visión a las personas invidentes de nacimiento.

Ahora hay muy pocos casos de restauración de la vista, pero si este logro médico se vuelve más común, resultará muy conveniente dar con el mejor modo de adaptar el cerebro del paciente para que pueda procesar apropiadamente la nueva información visual.

Información adicional en:



Los Estímulos de la Retina Que Activan a las Poblaciones de Neuronas Especializadas en la Conducta de Cazar

20 de Diciembre de 2010. Foto: Zina Deretsky, National Science FoundationDesde alertar de un peligro inminente hasta permitir descubrir una presa, el sentido de la visión mantiene vivos a muchos animales, incluyendo a los seres humanos. Pero ¿cómo opera exactamente este importante sentido, y por qué nos es más fácil detectar el movimiento de objetos pequeños dentro de nuestro campo visual, que percibir otras cosas? La complejidad de la red neuronal que respalda la visión ha eludido durante mucho tiempo los intentos de los científicos por desentrañarla, hasta ahora.
Bookmark and Share
Wyart y Del Bene han conseguido observar el proceso por el que las señales visuales de objetos grandes y las de pequeños se convierten en actividad eléctrica en una región del cerebro del pez cebra.

En el cerebro del pez cebra, la región que recibe la información de la retina está separada en capas. El estrato superior recibe conexiones directas con las células de la retina, y tiene una población en la que hay tanto neuronas de excitación como neuronas de inhibición. Estas neuronas se conectan a las neuronas de salida, las cuales a su vez se proyectan a otras regiones del cerebro que controlan cómo el pez cebra persigue a su presa.

Isacoff, Baier, Wyart y Del Bene han averiguado que un estímulo visual grande que cubra todo el campo visual (como desechos flotantes de gran tamaño, u otro pez cebra) da como resultado una baja actividad de las neuronas de salida. Sin embargo, los objetos pequeños (del tamaño de una presa) que se mueven a través del campo visual del pez cebra, a la velocidad con que lo haría una presa, activan con mayor fuerza las neuronas de salida.

La base de este "filtrado" de información es que los estímulos visuales correspondientes a objetos grandes activan masivamente la población de células de inhibición, las cuales inhiben a las neuronas de salida, mientras que los estímulos correspondientes a objetos móviles pequeños activan sólo a un pequeño número de células de inhibición, en la región cerebral del pez cebra que recibe la información de la retina, permitiendo que la excitación actúe con eficiencia sobre las neuronas de salida.


Recientemente, valiéndose de una nueva tecnología, Claire Wyart en el laboratorio de Ehud Isacoff de la Universidad de California en Berkeley y Filo Del Bene en el laboratorio de Herwig Baier de la Universidad de California en San Francisco, han sido capaces de monitorizar a poblaciones enteras de células de la retina y del cerebro en la larva del pez cebra, y aclarar algunos de los misterios de la "circuitería" neuronal subyacente en su capacidad de visión.

Información adicional en:

La Base Neuronal de la Rápida Adaptabilidad Cerebral
22 de Diciembre de 2010. Foto: GITUn objeto se dirige volando hacia su cabeza. ¿Qué haría? Probablemente, primero se aparte de la trayectoria seguida por el objeto y luego tratará de averiguar qué es. Su cerebro es capaz de cambiar rápidamente desde la función de detectar un objeto que se mueve hacia usted, a la de determinar qué es dicho objeto. Un nuevo estudio detalla las bases biológicas de esta capacidad de adaptación para pasar con rapidez de una función a la otra.
Bookmark and Share

Las neuronas situadas al principio de la vía sensorial de información en el cerebro cambian su nivel de activación simultánea. Esta modificación en la actividad de "disparo" de las neuronas altera la naturaleza de la información que se transmite, lo que aumenta la capacidad del cerebro para distinguir entre las sensaciones diferentes, a costa de degradar su capacidad para detectar las sensaciones como tales.

Estudios previos se han centrado en cómo la descrita capacidad de adaptación cerebral rápida influye en la cantidad de información del mundo exterior que se esté transmitiendo desde el tálamo a la corteza. Garrett Stanley del Georgia Tech y la Universidad Emory, Qi Wang del Georgia Tech, y Roxanna Webber de la Universidad de Harvard, han demostrado ahora que también es importante centrarse en qué información se está transmitiendo.

El nuevo estudio revela asimismo que la información recibida por la corteza desde el tálamo (el tálamo sirve como estación repetidora o de enlace entre el mundo exterior y la corteza cerebral) se transforma durante su viaje, debido a un cambio en el nivel de disparo simultáneo de las neuronas en el tálamo. Los investigadores han descubierto que el efecto de la adaptación en la sincronía de las neuronas en el tálamo es el elemento clave en la transición entre la detección de estímulos sensoriales y la selección.

Información adicional en:

El Deterioro Oseo de las Mujeres al Envejecer es Distinto del de los Hombres

22 de Diciembre de 2010. Foto: Riley BrandtAl envejecer, los huesos de todas las personas pierden robustez, pero los cambios estructurales que intervienen en ese proceso degenerativo parecen ser diferentes entre hombres y mujeres, según los resultados de un nuevo estudio.
Bookmark and Share

La osteoporosis es una enfermedad de los huesos que conlleva el deterioro del tejido óseo, con el resultado de una mayor fragilidad y más riesgo de sufrir fracturas. A menudo también causa deformidades y la reducción o pérdida de la movilidad.

Se calcula que sólo en Canadá la osteoporosis afecta a dos millones de personas.
La salud y la fortaleza ósea típicamente son determinadas por una medida llamada densidad mineral ósea. Pero estudiar la estructura interna de los huesos es igual de importante.

Desde una perspectiva propia de la ingeniera, la microarquitectura de los huesos (cómo están estructurados y formados) es una buena indicación de su robustez. Es como tener dos casas que contienen el mismo número de ladrillos, pero que pueden tener distinta robustez dependiendo de cómo estén colocados esos ladrillos.

El equipo de investigación ha constatado que los cambios estructurales asociados al deterioro óseo femenino son distintos a los del masculino. Esto podría explicar por qué las fracturas óseas por osteoporosis son más comunes en mujeres que en hombres.

Investigar la microarquitectura ósea brinda pistas valiosas para predecir el inicio de la osteoporosis, y también para ayudar a desarrollar mejores tratamientos. En ese sentido, el nuevo estudio ha aportado la base para importantes avances futuros en el conocimiento de cómo los huesos se debilitan con el envejecimiento.



El equipo del Dr. Steven Boyd, de la Universidad de Calgary, en Canadá, empleó equipamiento de obtención de imágenes tridimensionales en alta resolución para medir el tejido óseo en la muñeca y en la parte baja de las piernas en voluntarios sanos de edad comprendida entre los 16 y los 35 años, en un estudio extenso sobre la incidencia de la osteoporosis en la población. Los investigadores usaron estas imágenes para examinar los cambios en la estructura ósea que se producen en hombres y mujeres cuando envejecen. Utilizando un método informático de modelado, de uso común en la ingeniería mecánica, los investigadores lograron pronosticar los cambios futuros más probables en la robustez de los huesos.

Información adicional en:

Consiguen Crear un Superfotón

24 de Diciembre de 2010. Foto: (c) Jan Klaers, University of BonnSe ha logrado desarrollar una fuente del todo nueva de luz, descrita como un condensado de Bose-Einstein integrado por fotones. Hasta hace poco, todo experto lo habría considerado imposible.
Bookmark and Share

Este método puede potencialmente ser adecuado para el diseño de nuevas fuentes de luz, parecidas a los láseres, que funcionen en la banda de los rayos X. Otra aplicación podría estar en la creación de chips más potentes.

Enfriando a muy baja temperatura átomos de rubidio y concentrando un número suficiente de ellos en un espacio compacto, se vuelven indistinguibles. Pasan a comportarse como una sola y gran "superpartícula".

Los físicos llaman a esto un condensado de Bose-Einstein.

Para las partículas de luz, o fotones, esto también debería funcionar. Pero había un problema fundamental. Cuando los fotones son "enfriados", desaparecen.

Hasta hace unos meses, parecía imposible enfriar la luz y concentrarla al mismo tiempo.

Sin embargo, un equipo de físicos de la Universidad de Bonn, Jan Klars, Julian Schmitt, Frank Vewinger y Martin Weitz, hallaron un modo de hacerlo. Han logrado concentrar de tal modo fotones enfriados que se condensan en un "superfotón".

Este condensado de Bose-Einstein fotónico es una fuente de luz completamente nueva que tiene características similares a las de los láseres, pero con una ventaja decisiva: Por ahora, no es posible producir láseres prácticos que generen luz de onda muy corta, como por ejemplo la de la banda de los rayos X; en cambio, con un condensado fotónico de Bose-Einstein esto sí sería posible.

Información adicional en:

La Mejor Dieta Para Combatir la Obesidad Sin Pasar Hambre

27 de Diciembre de 2010. Foto: U. CopenhagenUnos investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Copenhague han presentado los resultados del estudio dietético más extenso del mundo. Estos resultados ya han atraído una considerable atención internacional.
Bookmark and Share

En el estudio se ha investigado la composición óptima de la dieta para la prevención y el tratamiento de la obesidad. Fue llevado a cabo en ocho centros europeos de investigación y dirigido por Thomas Meinert Larsen y Arne Astrup, y ha sido financiado con una subvención de la Unión Europea de 14,5 millones de euros.
El objetivo del estudio ha sido comparar las recomendaciones dietéticas oficiales en Europa, incluidas las recomendaciones danesas, con una dieta basada en los conocimientos más recientes acerca de la importancia de las proteínas y los carbohidratos para la regulación del apetito.

Un total de 772 familias europeas participaron. Los individuos sumaron 938 adultos y 827 niños. Los adultos con sobrepeso inicialmente siguieron una dieta de 800 Kcal / día durante ocho semanas, perdiendo un promedio de 11 kilogramos. Luego, se les asignó al azar una de cinco dietas diferentes, bajas en grasa, que siguieron durante seis meses, con el fin de comprobar qué dieta era más eficaz para evitar la recuperación del peso perdido. A lo largo del proyecto, las familias fueron asesoradas por expertos en dietética y se les pidió muestras de sangre y de orina.

Este estudio ha demostrado que las recomendaciones dietéticas actuales no son óptimas para prevenir el volver a ganar peso en las personas que han adelgazado tras tener kilos de más. Una dieta que consista en un contenido de proteínas ligeramente más alto y alimentos con bajo índice glucémico parece ser más fácil de cumplir y se ha documentado que es eficaz para impedir que las personas que han adelgazado para eliminar sobrepeso vuelvan a recuperar esos kilos.

Según las conclusiones del estudio, la mejor recomendación para la mayoría de la gente es que, para perder peso sin pasar hambre, hay que mantener una dieta alta en proteínas de carne magra, productos lácteos bajos en grasa, legumbres, y menos calorías de almidón muy refinado como las del pan blanco y las del arroz blanco. Con esta dieta, la persona que ha perdido kilos sobrantes puede comer hasta sentirse saciada y sin que ello conlleve añadir calorías excesivas a su cuerpo ni aumentar de peso nuevamente.

Información adicional en:


Una bella odisea visual por el cerebro

Carl Schoonover, a la mitad de un doctorado en neurociencias, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.

PORTRAITS OF THE MIND. Atrae al lector general hacia la neurociencia, con la belleza pura de sus imágenes que iluminan el cerebro.
¿Quién ha visto la mente? Ni usted ni yo --ni ninguna de las legiones de neurocientíficos que se empeñan en abrir los secretos de esa fuerza invisible, tan poderosa y errática como el viento. Los expertos definitivamente están más cerca: las últimas décadas han producido una explosión de técnicas nuevas para investigar el cerebro en busca de la mente que piensa, siente, sufre y conspira.

Pero el campo sigue siendo tecnológicamente complicado, fuera del alcance para el no científico promedio, y todavía está definido por una investigación tan básica que la conexión humana, el "gancho" acostumbrado por el que la ciencia difícil de comprender captura el interés general, con frecuencia está ausente.

Carl Schoonover asumió esto como un reto. Schoonover, de 27 años, quien se encuentra a la mitad de un doctorado en neurociencias en la Universidad de Columbia, en Nueva York, decidió atraer al lector general hacia sus estudios gracias a la simple belleza de sus imágenes.

Así que las ha reunido en un nuevo libro de arte ilustrado recién publicado. Portraits of the Mind: Visualizing the Brain From Antiquity to the 21st Century (Retratos de la mente: visualizando el cerebro desde la antigüedad hasta el siglo XXI) incluye ensayos cortos de prominentes neurocientíficos y largos pies de fotos de Schoonover, aunque sus palabras pasan a un segundo término ante las hermosas imágenes. Los científicos con frecuencia son seducidos por la belleza. A veces, la emoción está en la magia de una técnica fabulosa para obtener información difícil de encontrar.

Considere una pequeña fotografía borrosa en blanco y negro de un ícono de carita feliz, tan borrosa y mal definida que parece una parodia del Manto de Turín. La imagen es, en realidad, un milagro en sí misma: la videocámara de alta velocidad está apuntando al cerebro expuesto de un mono observando una carita feliz amarilla. Mientras el mono veía la carita, los vasos sanguíneos que alimentan a las células nerviosas en la parte visual del cerebro del mono se inflamaron brevemente en exactamente el mismo patrón.

Podemos detectar lo que había en la mente del mono al inspeccionar su cerebro. La imagen forma un vínculo, primitivo, pero palpable, entre lo corpóreo y lo evanescente, entre el cuerpo y el espíritu.

Y tras la fotografía se despliega una larga historia de inspiradas deducciones neurocientíficas y errores igualmente inspirados, todos enfocados en esclarecer ése preciso vínculo.

En 1873, el científico italiano Camillo Golgi desarrolló una mancha negra para realzar los filamentos neurales de un micrón de ancho. Quince años después, el científico español Santiago Ramón y Cajal desplegó la mancha con una destreza virtuosa, y le presentó al mundo poblaciones visibles de neuronas individuales. Las dendritas, o raíces, de estas células nerviosas alargadas recopilan información. Los axones, o troncos, la transmiten.

Hoy esas mismas siluetas esqueléticas resplandecen rebosantes y con colores brillantes, cortesía de genes insertados que codifican moléculas fluorescentes. La variación más dramática en estos métodos para realzar las neuronas en colores vivos, llamada Brainbow por sus inventores, convierte a los cerebros de ratones vivos en alocados bosques neón de árboles ramificados. El circuito electroquímico que impulsa la información alrededor de ese bosque, de nervio a nervio, ha generado sus propias imágenes fabulosas.

Mientras tanto, el tráfico en grupos largos de neuronas viajando juntas alrededor del cerebro se vuelve visible con una variación de la técnica de escaneo estándar llamada resonancia magnética de difusión. Aquí, las neuronas sí parecen pasta, ligeramente húmedas, flexibles y definidas. Si embargo, si la estructura es destruida (por un golpe, por ejemplo) los filamentos se rompen en fragmentos, y la carretera de la información queda destrozada.

En el ensayo final del libro, Joy Hirsch, especialista en imágenes del cerebro en Columbia, simpatiza con los lectores que odian la idea de que ellos (sus yo esenciales, lo que les gusta y no les gusta, sus premoniciones, tendencias y decisiones de vida) no son más que circuitos neurales.

"Estas células y moléculas, inundadas con diversos cocteles neuroquímicos en mis ganglios basales, son presuntamente la base de mi amor y apego hacia mi esposo", escribe. "Al inicio de mi travesía académica me habría resistido a este inevitable hecho biológico por la idea equivocada de que una base física disminuiría la grandeza y centralidad de mi elección de una pareja de vida." Ahora, Hirsch dice que acoge con alegría "la asombrosa unidad del cerebro físico y de la mente". Y no ve que alguien tenga mucha opción más que aceptarla.

"La gente asumió durante miles de años que debe haber algo más", escribe en la introducción el escritor de ciencias Jonah Lehrer. "Y sin embargo, no hay nada más: esto es todo lo que somos."

Humor femenino es más inteligente


Las mujeres pueden integrar mejor el conocimiento y la emoción por lo que su sistema de recompensa produce una respuesta a lo agradable muy alta.

Los hombres cuentan más chistes y hasta se ríen más, pero las mujeres disfrutan más del humor ya que el cerebro femenino registra mayor actividad en el sistema de recompensa, reveló un estudio de la Universidad de Navarra.

De acuerdo con investigaciones que recopilan estudios en neurociencias, las mujeres generan mayor actividad en el interruptor central del sistema de recompensa. La forma de procesar la información utilizada por el cerebro femenino consigue una mayor integración entre el conocimiento y la emoción lo que produce una respuesta a lo agradable muy alta.

En cambio, el cerebro masculino, al no integrar tanto el componente emotivo espera recompensa de lo absurdo del chiste, sea divertido o no, asegura la investigación a cargo de Natalia López Moratalla, catedrática de bioquímica de la Universidad de Navarra.

López Moratalla se basa en la serie de investigaciones del profesor Richard Wiseman, de la Universidad de Hertfordshire y su proyecto The Science of Happiness.

Aunque encontrar algo más o menos divertido es algo muy personal y depende de la intensidad de la emoción provocada. La forma en que hombres y mujeres procesan los chistes difiere pues las mujeres activan más dos regiones del cerebro, las áreas del lenguaje y la implicada en la memoria a corto plazo.

De esta forma las mujeres tienen mayor facilidad para captar, manipular y comparar los elementos del chiste con datos almacenados en la memoria. Esta podría explicar porqué a las mujeres les suele gustar más el llamado "humor inteligente".

El proceso del humor

A pesar de todo, tanto hombres y mujeres disfrutan del humor y en general opera el mismo proceso para descifrar un chiste que se basa en la detección del absurdo y la conexión con la emotividad.

"Primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. En esta primera etapa, prácticamente no existen diferencias entre hombres y mujeres. La profesora López Moratalla compara el proceso cerebral del humor entre hombres y mujeres con un mapa de Metro: "Aunque los puntos de partida y llegada coincidan, las mujeres emplean más estaciones e implican mayor recorrido", publicó en su página de internet el diario El Mundo.

Para entender lo divertido, utilizamos la segunda capa del cerebro que procesa los sentimientos. Allí la detección de un error o absurdo tiene recompensa en forma de emoción placentera, gracias a la dopamina.

Es en este segundo paso cuando las mujeres integran más que los hombres lo emocional.

"Mientras que en los hombres la parte de las emociones es mucho más simple, y el absurdo les basta para divertirse, las mujeres prestan más atención al lenguaje del humor, y requieren que lo absurdo sea gracioso y por ello provoque la emoción de lo divertido", publicó el diario español.

Finalmente la risa concluye el proceso provocando una serie de reacciones benéficas para el ser humano. El ejercicio mental favorece el desarrollo de la memoria a corto plazo, de ahí que el sentido del humor aumente si tenemos una inteligencia fluida y creativa.

"Se ha demostrado que reír es saludable, ya que produce la aceleración del ritmo cardíaco y un aumento del aporte de oxígeno al cerebro. Además ayuda a disminuir el estrés, por lo qeu las personas con humor tienen un sistema inmunitario más sano, sufren 40% menos de infartos y viven 4 años y medio más de la media", aseguró la investigación.

Por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Cuando los sentimientos negativos perduran mucho tiempo producen agotamiento y perjudican al organismo.

El video presentado ya está disponible en YouTube y se enmarca en el proyecto de la Universidad de Navarra "Los secretos de tu cerebro" que, en una veintena de vídeos sencillos, pretende analizar, resumir y comunicar qué dicen las neurociencias de vanguardia sobre el cerebro.

Video


lunes, 6 de diciembre de 2010

La Potente Acción Terapéutica de los Factores de Crecimiento Provenientes de Células Madre


26 de Noviembre de 2010. Foto: U. BuffaloUna clase de factores de crecimiento que estimulan a las células madre de médula ósea a reparar tejido cardíaco y a revertir ciertos problemas cardiacos, ha sido identificada por un equipo de investigadores en el Centro para la Investigación en Medicina Cardiovascular de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York).
Bookmark and Share

Este grupo de Techung Lee ya demostró anteriormente, por vez primera, que inyectar células madre mesenquimales dentro de músculo esquelético en un modelo animal duplicaba la producción de miocitos, un tipo de célula muscular cardíaca.

En el nuevo estudio del grupo, se han hecho hallazgos que aportan datos esclarecedores sobre cómo las células madre inyectadas pueden rejuvenecer al tejido receptor.

Conociendo al detalle las interacciones entre las células madre y el tejido receptor, y caracterizando a los factores de crecimiento derivados de las células madre, es posible preparar un cóctel de estos factores y usarlo para la reparación de tejidos, de manera bastante similar al uso de insulina para pacientes de diabetes.
Las células madre mesenquimales de médula ósea poseen una capacidad extraordinaria para producir una amplia gama de factores de crecimiento, muchos de los cuales aún no han sido caracterizados.

Estos factores de crecimiento parecen ser los responsables de la mayoría de las funciones terapéuticas beneficiosas observadas en los estudios clínicos y preclínicos.

Usando músculo esquelético como depósito para las células madre mesenquimales de médula ósea inyectadas, los investigadores han descubierto que los factores de crecimiento derivados de las células madre mesenquimales de médula ósea activan la producción de factores de crecimiento derivados de tejido muscular del receptor.

El grupo de Lee ha mostrado que la señal responsable de activar la reparación del tejido cardiaco parece provenir de al menos un grupo de factores derivados de las células madre mesenquimales de médula ósea pertenecientes a la familia de las citoquinas de tipo IL-6. Las citoquinas son pequeñas proteínas fabricadas por células que actúan sobre otras células para estimular o inhibir su funcionamiento.

Los efectos combinados de los factores de crecimiento de las células madre inyectadas y los factores de crecimiento producidos por los tejidos receptores promueven la reparación de los tejidos y la curación. Poder usar los factores en terapias hará más fácil reparar los tejidos del corazón.


Información adicional en:

Descubren Cómo Almacenar de Modo Estable el Calor del Sol

26 de Noviembre de 2010. Foto: Jeffrey GrossmanUn equipo de investigadores del MIT ha descubierto cómo exactamente actúa una molécula llamada fulvaleno dirutenio al almacenar calor y al liberarlo, dos procesos activables de manera artificial. Este conocimiento debería ahora hacer posible encontrar sustancias químicas similares en comportamiento, pero compuestas por ingredientes más abundantes y menos caros que el rutenio. Esto podría convertirse en la base para desarrollar una batería recargable que almacenase calor en vez de electricidad.
Bookmark and Share

La sustancia estudiada, que fue descubierta en 1996, experimenta una transformación estructural cuando absorbe la luz solar, pasando a un estado de alta energía en el cual puede permanecer estable por tiempo indefinido. Para activar la transformación que la saca de ese estado, basta con agregar una pequeña cantidad de calor o bien usar un catalizador. Esa transformación hace que la sustancia regrese a su forma original, liberando durante el proceso el calor que había retenido. De todas formas, tal como ha tenido oportunidad de comprobar el equipo de Jeffrey Grossman del MIT, el proceso es más complicado de lo que podría parecer.

Resulta que hay un paso intermedio que desempeña un papel fundamental. En este paso intermedio, la sustancia forma una configuración semiestable entre los dos estados conocidos previamente. El hallazgo ha sido inesperado. El proceso de dos pasos ayuda a explicar por qué la sustancia es tan estable, por qué el proceso es fácilmente reversible y también por qué la sustitución del rutenio por otros elementos no ha funcionado hasta ahora.

De hecho, este proceso hace posible producir una batería de calor recargable, capaz de almacenar y liberar repetidamente el calor obtenido de la luz solar u otras fuentes. En principio, un combustible hecho de fulvaleno, al liberar su calor almacenado, podría alcanzar una temperatura de hasta 200 grados Celsius, lo suficiente para ser usado en un sistema de calefacción, o incluso para alimentar un motor que produzca electricidad a partir de ese calor.

Comparada con otras tecnologías que se valen de la energía solar, esta singular batería de calor aprovecharía muchas de las ventajas de la energía solar térmica, pero con la diferencia de que almacena el calor en forma de combustible. El hecho de que sus transformaciones sean estables a largo plazo pero reversibles a voluntad del usuario es también una baza importante. Al usuario le bastaría exponer el combustible al sol para cargarlo, luego lo utilizaría para que emitiera calor, y de nuevo se iniciaría el ciclo volviendo a exponer el mismo combustible al sol para recargarlo.

Además de Grossman, en esta investigación han intervenido Yosuke Kanai del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, Varadharajan Srinivasan del MIT, y Steven Meier y Peter Vollhardt de la Universidad de California, Berkeley.

Sufrir un Grado Moderado de Adversidad Nos Hace Más Fuertes


26 de Noviembre de 2010. Foto: U. BuffaloEl refrán de que todo lo que no mata nos engorda, podría encerrar algunas verdades importantes, a juzgar por los resultados de un nuevo estudio longitudinal nacional de varios años sobre los efectos de los sucesos adversos de la vida en la salud mental.
Bookmark and Share

Esta investigación ha desvelado que las experiencias adversas, siempre y cuando no sobrepasen cierto límite, parecen fomentar la adaptabilidad y la capacidad de recuperación posteriores, con las correspondientes ventajas para la salud mental y el bienestar.

En el estudio se examinó una muestra nacional de personas, algunas con experiencias adversas en la vida, y sus índices diferentes de salud mental y bienestar posteriores.

Los autores del estudio son Mark Seery, de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York), y E. Alison Holman y Roxane Cohen Silver, de la Universidad de California en Irvine.

Las investigaciones anteriores indican que la exposición a situaciones adversas en la vida normalmente predice efectos negativos posteriores sobre la salud mental y el bienestar, o sea que a mayor adversidad peores resultados.
Pero en este estudio a partir de los datos sobre 2.398 sujetos evaluados en varias ocasiones entre 2001 y 2004, los investigadores descubrieron que quienes estuvieron expuestos a algunos sucesos moderadamente adversos resultaron disfrutar posteriormente de una mejor salud mental y un bienestar mayor que las personas con un pasado lleno de desgracias o que las personas que no habían sufrido ninguna adversidad.

Los resultados indican que un pasado con adversidades moderadas tiende a ir acompañado tiempo después por una menor propensión a angustiarse, un menor deterioro funcional, síntomas menores de estrés postraumático y una mayor satisfacción ante la vida, en comparación con la situación de quienes han tenido un pasado sin adversidades o con desgracias muy traumáticas.

El equipo de investigación también ha descubierto, a través de estos mismos datos, que las personas con algunas situaciones adversas en su pasado parecían estar tiempo después menos afectadas negativamente por acontecimientos adversos recientes que los individuos de las otras dos clases.

Aunque con estos datos no se puede establecer una relación de causalidad, el equipo de investigación cree que las pruebas concuerdan con la teoría de que un grado moderado de adversidad puede contribuir al desarrollo de resistencia y capacidad de recuperación en las personas.

Información adicional en:


Crean Manos Metamórficas Para Que los Robots Puedan Agarrar Toda Clase de Objetos

29 de Noviembre de 2010. Foto: Lloyd DeGraneLa mano humana es una máquina asombrosa que puede agarrar, mover y posicionar objetos con facilidad, pero para un robot este conjunto de habilidades constituye un reto muy difícil.
Bookmark and Share

Optando por la elegancia de lo simple, un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell, la Universidad de Chicago y la Corporación iRobot han creado una "mano" que funciona aplicando a un material particulado dentro de una bolsa elástica un proceso por el que esa masa de partículas se vuelve rígida e incrementa su densidad. De esta manera, se logra que la "mano" se afiance del modo adecuado a cada objeto. Este método evita tener que recurrir a los tradicionales diseños que se limitan a imitar, con mayor o menor fidelidad, la mecánica de una mano humana.

Esta mano metamórfica se amolda a los objetos y ajusta su agarre para cada uno, a diferencia de una mano convencional con la que sólo es posible encajarla del mejor modo posible que permitan sus articulaciones con el objeto a agarrar.

La investigación es una colaboración entre los grupos de Hod Lipson, profesor de ingeniería mecánica y ciencias de la computación de la Universidad de Cornell, Heinrich Jaeger, de la Universidad de Chicago, y Chris Jones, de iRobot.

La estructura metamórfica de la nueva mano la convierte en una especie de herramienta universal para agarrar cosas. Por tanto, es fácil pronosticar que sus aplicaciones futuras van a ser presumiblemente ilimitadas, incluyendo operaciones militares para desactivar artefactos explosivos o para mover objetos potencialmente peligrosos, su uso en brazos robóticos de fábricas para infinidad de tareas industriales, e incluso aplicaciones que hoy pueden parecer ciencia-ficción. Dos ejemplos de estas últimas son el uso de la mano metamórfica en los pies de un robot con el fin de capacitarle para caminar sobre las paredes, o la fabricación de extremidades protésicas multifunción.

Así es cómo funciona la mano metamórfica: Los materiales particulados son grandes conjuntos de partículas sólidas individuales. Una característica especial de esta clase de materiales, entre los que están muchos materiales familiares como la arena, o el café molido, es que al aplicarles el proceso mencionado anteriormente se comportan más como un sólido que como un fluido. Esto ocurre cuando las partículas pierden su capacidad de deslizarse unas entre las otras. Adoptando un estado fluido en las secciones pertinentes a fin de amoldarse del modo deseado al objeto a agarrar, y luego adoptando el estado rígido, la mano puede aferrar casi cualquier cosa.
nformación adicional en: