Busqueda

lunes, 23 de noviembre de 2009

Crean pastilla que aumentará la libido en mujeres


Una farmacéutica alemana está dando los últimos toques a un fármaco que aumentará el deseo sexual en mujeres. A diferencia del viagra, que promueve el flujo de sangre hacia el pene, este actúa directamente sobre el cerebro.

por Redacción Anodis
[contacto@anodis.com]

EcoDiario

Alemania.- La farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim GmbH está investigando si el sexo realmente es algo que se encuentra en la cabeza de las mujeres y se encuentra dando los toques finales a una pastilla diseñada para despertar el deseo femenino. A diferencia del Viagra, que promueve el flujo de sangre hacia el pene, este fármaco actúa sobre el cerebro.

"Este medicamento tiene el potencial para abrir finalmente la puerta a la aceptación de la idea que la disminución del deseo puede ser algo que implica una disfunción en los mecanismos cerebrales, y no sólo determina una mala pareja", dijo Jim Pfaus, neurólogo en la Universidad Concordia en Montreal , que realizó las primeras pruebas de la droga en ratas. "Por supuesto que se encuentra en la cabeza."

El mercado estadounidense de los medicamentos que reavivan la líbido femenina podría ser mayor que los dos millones de dólares al año que se registran para el tratamiento de la disfunción eréctil. Según Stephen Simes, CEO de Bio Sante Pharmaceuticals, el año pasado se registraron más problemas sexuales ligados a las mujeres.

Cómo funciona

La casa Boehringer, con sede en la ciudad alemana de Ingelheim, en la orilla oeste del Rin, buscaba un tratamiento para la depresión en la década de 1990 cuando se tropezó con el compuesto, llamado flibanserina. En 2002, Boehringer llegó a la conclusión que el fármaco no podía relacionarse con el levantamiento del estado de ánimo de los pacientes.

Apetito sexual

La compañía dice que los investigadores se sorprendieron al ver que los sujetos demostraban un apetito sexual considerablemente superior al de los demás.

Después de lo que Pfaus describió como un período inicial de duda sobre el desarrollo de una píldora del sexo, Boehringer decidió seguir adelante. La empresa necesitaba nuevos medicamentos porque se enfrentaba a la pérdida de un billón de euros (1,5 millones de dólares) en ingresos anuales, y considerando que dos medicamentos más, Mirapex (para la enfermedad de Parkinson) y Flomax (para el tratamiento de la próstata agrandada), hubieran perdido su licencia al año siguiente.

La compañía farmacéutica más grande del mundo lleva más de una década estudiando flibanserina y todavía tiene que publicar los resultados de las pruebas clínicas para demostrar que el medicamento es eficaz.

La compañía levantará el velo del secreto el lunes en la conferencia de la Sociedad Europea de Medicina Sexual, enseñando los datos de los ensayos realizados en más de 5 mil europeos y mujeres estadounidenses.

Desesperación de la Mujer

El criterio principal para los ensayos clínicos, que la empresa llamó con nombres de flores, fue la cantidad de "acontecimientos sexuales satisfactorios" que las mujeres decían haber experimentado después de iniciar el tratamiento.

Si los resultados eran buenos, los llamados 'estudios Bouquet', como por ejemplo Violeta, Margarita, Dalia y Orquídea, constituían la base para las aplicaciones en EU y en Europa.

La empresa alemana ha aprendido la lección del caso Pfizer. El fabricante de medicamentos estadounidense amplió el recurso de casación de Viagra en 1998 por la explícita referencia a la palabra "impotencia" y por relacionar la píldora azul con una enfermedad llamada disfunción eréctil.

Boehringer está evitando palabras potencialmente ofensivas como 'frigidez' y se refiere al problema que sus píldoras curan únicamente por su nombre clínico, trastorno del deseo sexual hipoactivo o TDSH.

"Toma cuerpo la evidencia que el deseo sexual hipoactivo provoca angustia emocional", dijo Heike Specht, un portavoz de la compañía.

El laboratorio "ha llevado a cabo la última etapa de ensayos clínicos en más de cinco mil mujeres de los que esperamos sacar los primeros tratamientos farmacéuticos disponibles."

Un estudio de Boehringer sobre 31 mil mujeres en EU. a partir de los de 18 años determinó malestar causado por la disminución del deseo sexual en una de cada 10.

Batalla ideológica

Una libido débil es "un problema real", y los primeros resultados clínicos hasta la fecha sugieren que las píldoras Boehringer pueden ayudar, según Stephen Stahl, psicofarmacólogo y presidente del Instituto de Neurociencias de Educación en Carlsbad, California.

Stahl, quien ha sido consultor de Boehringer, ve un papel creciente para estas píldoras en el tratamiento de los trastornos sexuales.

Una forma de combatir el síndrome de Down

  • La terapia con un fármaco mejora el aprendizaje asociado a esta alteración genética
  • Aunque sólo se ha hecho con roedores, los autores creen que puede ser útil en humanos
En mayor o menor grado, las personas con síndrome de Down tienen dificultades con la memoria y el aprendizaje. Por primera vez, un estudio revela las bases neurológicas de esta discapacidad y propone una estrategia para tratarla, que en el laboratorio resultó exitosa con ratones.

Se trata de una terapia "con el potencial de provocar en un futuro cambios dramáticos en la vida de aquellos con este síndrome", explica el autor de un comentario acerca de esta investigación, ambos publicados en la revista 'Science Translational Medicine'. Mejoras similares a las logradas por "el acceso temprano a la educación y el desarrollo de programas de atención temprana", añade.

El síndrome de Down, que afecta a una de cada 700 concepciones, es una alteración genética conocida como trisomía del 21 o, lo que es lo mismo, la existencia de tres copias del cromosoma 21 en lugar de dos, que es lo normal. Este exceso de genes provoca diversas alteraciones en la persona, desde una morfología particular hasta patologías asociadas (cardiovasculares, auditivas, visuales...).

En el plano cognitivo, los niños que nacen con este defecto cromosómico no presentan diferencia alguna frente a otros. Sin embargo, con el paso del tiempo, pueden manifestar dificultades. Pero, "la cognición no falla en todos los aspectos, sino en unos dependientes de una estructura concreta", ha explicado Ahmad Salehi, autor principal del estudio que, cuando éste se llevó a cabo, trabajaba en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.

Los problemas que presentan las personas con síndrome de Down se centran en el proceso de memorización y, por tanto, de aprendizaje, relacionados con la información espacial y contextual. Estas habilidades están mediadas por el hipocampo, una estructura del encéfalo situada en el lóbulo temporal.

Un lazo azul defectuoso

La adición de un cromosoma 16 extra al genoma de los roedores tiene como consecuencia la aparición de alteraciones muy similares a las observadas en los seres humanos con síndrome de Down, incluido el déficit cognitivo. Al observar el cerebro de estos roedores, prestando especial atención al hipocampo y a las estructuras que le envían información, los investigadores se centraron en una en concreto: el Locus coeruleus (lazo azul, en latín).

Esta región se comunica con el hipocampo para transmitirle información contextual y lo hace a través de la norepinefrina, un neurotransmisor o sustancia que secretan las neuronas para 'hablar' entre ellas. Al ser precisamente la memoria especial y contextual la que más obstáculos encuentra en los individuos con tres cromosomas 21, el equipo de Salehi se preguntó si sería el Locus coeruleus (LC) responsable de esta discapacidad.

Los indicios así lo sugerían. Las terminaciones de las células nerviosas del lazo azul estaban visiblemente alteradas en los ratones trisómicos. Cuanto más mayores se hacían estos, más evidente era ese daño, más se extendía hacia los cuerpos neuronales y menores las concentraciones de norepinefrina, dificultando así la comunicación con el hipocampo.

Sin embargo, éste no presentaba alteraciones aparentes. Más aún, el número de receptores a los que se une el citado neurotransmisor había aumentado en un intento por mantener el flujo informativo con el LC. ¿Mantendría el hipocampo su capacidad para procesar información y, por tanto, seguiría siendo útil para la memoria y el aprendizaje?

Un fármaco para recuperar el aprendizaje

"Descubrimos que, a pesar de la avanzada degeneración del LC, podríamos revertir el fallo en el aprendizaje contextual en estos ratones". William Mobley, jefe del Departamento de Neurociencias de la Universidad de California en San Diego (EEUU), explica así el hallazgo principal realizado por él y sus colegas.

Utilizando una sustancia análoga a la norepinefrina (L-DOPS), las conexiones entre Locus coeruleus e hipocampo parecían volver a la normalidad en cuestión de horas, a tenor de la mejoría de los roedores en las pruebas de aprendizaje a las que los sometieron. Suspendido el tratamiento, volvían a su estado basal. Todo esto "sugiere que mejorar la neurotransmisión de la norepinefrina podría ser útil para tratar la discapacidad cognitiva asociada el síndrome de Down", señala el artículo.

Una cuestión clave, además de realizar más ensayos con este tipo de fármacos, será "determinar el grupo de edad al que dirigir [la terapia]", subraya el trabajo. Dado que el deterioro neurológico de estas personas es progresivo, y apoyándose en los resultados observados en los ratones, los autores apuestas por los adultos jóvenes, "en los que la patología está presente pero no avanzada".

Dormir en exceso podría engordar y provocar diabetes

Ampliar Foto

Pernoctar demás, puede resultar peligroso para el organismo humano. Científicos afirman que lo más saludable es descansar de seis a siete horas

Médicos y especialistas han hecho énfasis sobre los riesgos que existen por dormir poco. De acuerdo a investigaciones del Centro Médico de Chicago, no descansar adecuadamente provoca aumento de peso, diabetes e hipertensión, informa la Journal of the American Medical Association.

Si bien la falta de sueño es perjudicial, dormir demás también puede resultar peligroso para el organismo humano. Estudios realizados en Finlandia demostraron que los riesgos de morir a temprana edad aumentan en un 20 por ciento si se pernocta a diario más de ocho horas. Otra investigación realizada de Inglaterra concluyó que el exceso de dicha actividad hace a las personas tan vulnerables como aquellas que descansan sólo 5 horas; informa Cnn.com.

Uno de los motivos por los que se puede dormir de más es la mala calidad del sueño. Declaraciones realizadas por un portavoz de la American Academy of Sleep Medicine, las personas tardan un promedio 90 minutos en entrar en estado de relajación; sin embargo, aquellos que presentan problemas no logran hacerlo en ese lapso y por eso, tienden a querer pasar más horas en la cama.

Horas adecuadas de sueño

La doctora Mirta Averbuch, jefa de la Unidad de Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, en Argentina, afirma que, de acuerdo a diferentes estudios, se estima que un adulto debe descansar entre seis y siete horas; un joven de entre 12 y 16 años, nueve horas y niños de entre cinco y 12 años, once horas. Cabe destacar que esto puede variar dependiendo el hábito de las personas.

Una foto ayuda a calmar el dolor

Una foto ayuda a calmar el dolor

Pensar en las personas que se quiere cuando se padece una dolencia ayuda a disminuir esa sensación. Un hecho que evidencia la importancia de las relaciones sociales y de permanecer en contacto con los demás.

Un estudio de psicólogos de la Universidad de California en Los Ángeles reveló que esa situación es verdad, incluso cuando sólo se mira la fotografía de una persona querida.

En el estudio se les pidió a 25 mujeres, la mayoría estudiantes, que tenían novios con los que habían mantenido una buena relación en los últimos seis meses, mirar la fotografía de esa persona amada.

Las participantes recibieron un estímulo moderado de calor en sus brazos, mientras se enfrentaban a distintas situaciones.

En una de ellas, observaron las fotografías de su novio, de un extraño y de una silla.

"Cuando justo estaban mirando la foto de su novio, reportaron que sentían menos dolor ante el estímulo que cuando miraban las fotos del extraño y de la silla", expresó la coautora de la investigación, Naomi Eisenberger, profesora y directora del Laboratorio de Neurociencias Afectivas y Sociales. "Así, sólo mirar la foto de la pareja ayuda a reducir el dolor".

Relaciones sociales

Para ella esto cambia la noción de cómo el apoyo social influencia las personas. "Por lo general, pensamos que para que el apoyo social nos haga sentir bien, debe ser considerado con nuestras necesidades emocionales. Sin embargo, vemos aquí que sólo una foto de alguien importante para nosotros puede tener el mismo efecto".

En otro grupo de situaciones, cada mujer tenía la mano de su novio, la de un extraño y una bola de presión. El estudio determinó que cuando estaban cogidas de la mano de su novio, informaban sentir menos dolor que con el extraño y la bola cuando eran sometidas al estímulo con calor.

"Este estudio demuestra el impacto que los lazos personales pueden tener sobre nuestra experiencia y enfatiza la importancia del apoyo social para la salud física y mental", dijo Eisenberger.

Dolor y rechazo social

Un estudio del 14 de agosto en Proceedings of the National Academy of Sciences mostró que el rechazo social puede producir dolor físico. Un gen, Opmr1, haría que ciertas personas fuesen más sensibles al rechazo social, habiéndose encontrado también que cierta forma del gen hace que las personas que la poseen sientan más dolor.

Quizás, según los investigadores, durante la evolución el sistema de unión social, que asegura la conexión social puede haber obtenido algunos de los mecanismos del sistema de dolor para mantener las conexiones sociales.

Comunicación cerebro/cerebro

Técnica Para Fabricar el Diodo de una Sola Molécul

Foto: ASURecientemente, en el Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona, N.J. Tao y sus colaboradores han encontrado una forma de miniaturizar hasta extremos asombrosos un componente eléctrico fundamental. Su técnica para fabricar diodos hechos de una sola molécula está despertando un gran interés en la comunidad científica y en la industria de la electrónica.


En el mundo de la electrónica, los diodos son un componente versátil y ubicuo. Aparecen en muchas formas y tamaños, se usan en una serie interminable de dispositivos y son los ingredientes esenciales para la industria de los semiconductores. Fabricar componentes que incluyan diodos más pequeños, baratos, rápidos y eficaces ha sido el santo grial de un sector emergente de la industria electrónica, que ahora ha pasado a sondear el reino de lo nanométrico.
Un tamaño más pequeño significa costos más baratos y un mejor rendimiento para los dispositivos electrónicos. Las CPUs de la primera generación destinadas a ordenadores usaban unos pocos miles de transistores. Ahora incluso los ordenadores más simples y baratos usan millones de transistores en un solo chip.

Pero últimamente la tarea de miniaturización se ha hecho mucho más difícil, y la famosa "ley" de Moore que establece que el número de transistores basados en el silicio en un chip se duplica cada 18-24 meses, está comenzando a alcanzar sus límites físicos. El tamaño del transistor está alcanzando unas decenas de nanómetros, un tamaño que es sólo unas 20 veces mayor que el de una molécula.

La idea de sobrepasar los límites del silicio con un componente electrónico formado por una única molécula ha sido barajada por los expertos desde hace tiempo. Los químicos teóricos Mark Ratner y Ari Aviram propusieron, ya en 1974, el uso de moléculas individuales para componentes electrónicos como los diodos. Científicos de todo el mundo han estado intentando lograr esto durante más de 30 años.

El equipo interdisciplinario de Tao incluye a Luping Yu, de la Universidad de Chicago, quien proporcionó las moléculas para el estudio, así como a Ivan Oleynik de la Universidad del Sur de Florida, quien trabajó en la parte teórica del proyecto.

Información adicional en:



Mano Biónica de Alta Precisión y Con Sensibilidad


Foto: TAUEn cierto sentido, nuestras manos definen nuestra naturaleza humana. Nuestros pulgares oponibles y la estructura única de nuestras manos nos permiten escribir, dibujar y tocar el piano. Quienes pierden sus manos como resultado de un accidente, conflicto armado o enfermedad, con frecuencia sienten que han perdido más que meras herramientas.

Una nueva invención realizada por investigadores de la Universidad de Tel Aviv puede cambiar eso. El profesor Yosi Shacham-Diamand del Departamento de Ingeniería de dicha universidad, trabajando con un equipo de científicos de la Unión Europea, ha empalmado con éxito una mano artificial de última generación a terminaciones nerviosas en el muñón de un brazo cercenado. El dispositivo, llamado "SmartHand", se asemeja, en función, sensibilidad y apariencia, a una mano real.

El sueco Robin Af Ekenstam, primer usuario humano de la mano, no sólo ha sido capaz de completar tareas que suelen ser extremadamente complejas para una mano artificial, como comer y escribir, sino que además afirma ser capaz de "sentir" sus dedos de nuevo.

Se podría decir que Shacham-Diamand y su equipo han vuelto a conectar la mente de Ekenstam con una mano, en este caso la SmartHand. La contribución del profesor Shacham-Diamand al proyecto, en el cual la Universidad de Tel Aviv ha colaborado con la Universidad de Lund en Suecia, es la interfaz entre los nervios del cuerpo y los componentes electrónicos del dispositivo. El reto consistió en hacer un electrodo que fuera no sólo flexible, sino que pudiera implantarse en el cuerpo humano y funcionar apropiadamente durante al menos unos 20 años.

La SmartHand artificial, construida por un equipo de científicos de la Unión Europea, será llevada por Ekenstam, sujeto de estudio, tanto tiempo como él desee. Después de sólo unas pocas sesiones de entrenamiento, ya está manejando la mano artificial como si fuera la suya propia. Los ingenieros también construyeron sensores táctiles para esta mano artificial, de modo que la transferencia de información viaja en ambos sentidos. Esto le permite a Ekenstam realizar tareas difíciles como comer y escribir.

Ekenstam ha explicado en una entrevista: "Estoy utilizando músculos que no había usado en años. Agarro algo con fuerza, y entonces puedo sentirlo en las yemas de los dedos, lo que es extraño, porque ya no las tengo. Es asombroso".

Información adicional en:



La Ciudad Sumergida Más Antigua del Mundo Tiene Cinco Mil Años de Antigüedad


Foto: U. NottinghamUnos arqueólogos que inspeccionaban la ciudad sumergida más antigua del mundo han encontrado cerámicas que datan del Neolítico Final. Su descubrimiento sugiere que Pavlopetri, frente a la costa sur de Laconia, en Grecia, estaba habitada hace unos 5.000 años, al menos 1.200 años antes de lo que se pensaba anteriormente.


Este hallazgo notable ha sido hecho público por el gobierno griego después del comienzo de un proyecto de colaboración de cinco años en el que intervienen el Eforato de Antigüedades Submarinas del Ministerio Helénico de Cultura y la Universidad de Nottingham
Como ciudad micénica, el sitio ofrece nuevos conocimientos potenciales sobre el funcionamiento de la sociedad micénica. Pavlopetri tiene importancia adicional porque era un asentamiento marítimo desde el que los habitantes coordinaban el comercio local y con lugares distantes.

Con el Proyecto de Arqueología Submarina de Pavlopetri se busca averiguar, entre otras cosas, cuándo exactamente fue habitado el lugar y, mediante un estudio sistemático de la geomorfología del área, cómo se hundió la ciudad.

Este verano el equipo realizó una detallada exploración digital submarina y estudió los restos estructurales, que hasta ahora se pensaba que pertenecían al período micénico (entre los años 1600 y 1000 a.C.). La exploración superó todas las expectativas. Las investigaciones revelaron otros 9.000 metros cuadrados de nuevos edificios así como cerámicas que sugieren que el lugar estuvo ocupado durante la Edad de Bronce, desde al menos el año 2800 a.C. hasta el 1100 a.C.

El trabajo está siendo realizado por un equipo multidisciplinario conducido por Elias Spondylis, del Eforato de Antigüedades Submarinas del Ministerio Helénico de Cultura en Grecia, y Jon Henderson, un arqueólogo submarino del Departamento de Arqueología en la Universidad de Nottingham.

Información adicional en:



Ver a Través de las Paredes Mediante Ondas de Radio

Foto: Sarang Joshi and Joey Wilson, University of UtahDos ingenieros de la Universidad de Utah han demostrado que una red inalámbrica de transmisores de radio puede rastrear personas que se muevan detrás de paredes macizas. El sistema podría ayudar a policías, bomberos y otros profesionales a detectar y localizar intrusos, rehenes, víctimas de incendios y ancianos solos que se caigan en sus casas. También podría ayudar al marketing de tiendas y al control de fronteras.


El método de Joey Wilson y Neal Patwari utiliza la captación de imágenes mediante radiotomografía (RTI por sus siglas en inglés), la cual puede "ver", localizar y rastrear personas u objetos que se muevan en un área rodeada por radiotransmisores baratos que envíen y reciban señales. No se necesita que las personas observadas porten radiotransmisores que las identifiquen.
En una tanda de experimentos, se colocó una red inalámbrica de 28 nodos (siendo cada nodo un transmisor-receptor de radio económico) alrededor de un lugar de prueba, sin obstáculos importantes.

Se midió la fortaleza de las señales de radio entre todos los nodos a medida que una persona caminaba por cada área. Los datos de la robustez de las señales de radio procesadas fueron mostrados en la pantalla de un ordenador, produciendo una imagen, muy borrosa pero perceptible, de la persona.

En un segundo conjunto de experimentos, se probó un método mejorado que permite el rastreo a través de paredes. Las variaciones en la robustez de las señales de radio dentro de una red inalámbrica de 34 nodos permitieron rastrear personas que se movían detrás de una pared de ladrillos.

El sistema inalámbrico utilizado en los experimentos no fue una red Wi-Fi como las que conectan ordenadores personales, impresoras y otros dispositivos. El sistema usado es una red Zigbee, la clase de red que a menudo utilizan los termostatos inalámbricos instalados en los hogares u otros elementos empleados en la automatización de casas o fábricas.

Información adicional en:



viernes, 20 de noviembre de 2009

El Gran Impacto Cósmico Que Pudo Acabar Con los Dinosaurios, Emplazado en la India y No en México
20 de Noviembre de 2009. Foto: GSAUna misteriosa cuenca frente a la costa occidental de la India podría ser el mayor cráter conocido de la Tierra, provocado por un devastador impacto cósmico. Y si las conclusiones de un nuevo estudio están en lo cierto, este impacto pudo haber sido el responsable del exterminio de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Sankar Chatterjee, de la Universidad Tecnológica de Texas, y un equipo de investigadores examinaron detenidamente la enorme Cuenca de Shiva, una depresión sumergida en la zona Oeste de la India, que es explotada intensamente por su petróleo y gas. Algunos cráteres complejos están entre los yacimientos de mayor producción de hidrocarburos en el planeta.

Si los investigadores tienen razón, éste es el cráter más grande conocido en nuestro planeta. Se ha calculado que el astro que ocasionó este cráter debía medir unos 40 kilómetros de diámetro. El impacto de un cuerpo de estas dimensiones es capaz de generar su propia tectónica.

En cambio, el objeto que golpeó la Península de Yucatán, y al que comúnmente se considera culpable de exterminar a los dinosaurios, tenía sólo entre 8 y 10 kilómetros de diámetro.

Es difícil imaginarse el cataclismo causado por el impacto que forjó la Cuenca de Shiva. Pero si el equipo tiene razón, el choque vaporizó la corteza de la Tierra en el punto de colisión, dejando sólo el material ultracaliente del manto. Es probable que el impacto impulsara las colosales erupciones volcánicas de las cercanas Deccan Traps, que desparramaron lava en una enorme área a su alrededor. Además, el impacto separó las Islas Seychelles de la placa tectónica de la India, y las envió hacia África.

La evidencia geológica es espectacular. El borde externo de la Cuenca de Shiva forma un anillo de unos 500 kilómetros de diámetro, rodeando el pico central. La mayor parte del cráter yace sumergida sobre la plataforma continental de la India, pero el lugar donde toca tierra firme está caracterizado por altos acantilados, fallas activas y manantiales de aguas termales. El impacto parece haber recortado o destruido la mayor parte de la capa de granito de 50 kilómetros de espesor en la costa occidental de la India.

Información adicional en:

Los Monos También Experimentan el Fenómeno del "Valle Extraño"

Foto: Shawn SteckenfingerUnos investigadores de la Universidad de Princeton han desvelado un nuevo e inesperado aspecto del misterioso fenómeno visual experimentado por los humanos y conocido como el "Valle Extraño". Los científicos han descubierto que los monos también lo experimentan. Este fenómeno psicológico de percepción visual se caracteriza por la sensación de rechazo e inquietud despertada en el observador cuando éste observa robots o avatares diseñados para parecerse mucho a un humano (o a un mono, si el observador es un mono), pero que muestren imperfecciones que delaten su naturaleza artificial.

La teoría del llamado "Valle Extraño", propuesta en 1970 por el pionero de la robótica Masahiro Mori, sugiere, entre otras cosas, que cuanto más realista y semejante a los humanos parezca un robot, más positivamente reaccionará ante él un humano, pero sólo hasta cierto punto. Cuando el parecido es muy grande, pero no hasta el punto de que el observador crea estar ante un humano real y por tanto no se entere de que está ante un robot, se produce un sentido de repulsión o aprensión hacia el androide, como se ha comprobado en algunos estudios como por ejemplo el de Karl MacDorman, director del Instituto de Ciencia del Androide (Universidad de Indiana - Universidad Purdue en Indianápolis).
Ahora, en otro estudio, unos investigadores de la Universidad de Princeton, tratando de contribuir a la literatura científica emergente sobre el tema y buscando dar respuesta a preguntas más profundas sobre la base evolutiva de la comunicación, han constatado que los monos macacos también experimentan el Valle Extraño, exhibiendo esta reacción cuando miran imágenes generadas por ordenador de monos que, aunque son muy parecidos a los reales, no son representaciones perfectas.

La cuestión clave es que un mayor realismo no necesariamente conduce a una mayor aceptación, tal como señala Asif Ghazanfar, profesor de psicología en el Instituto de Neurociencia de la Universidad de Princeton, quien dirigió la investigación. Ésta es la primera vez que se detecta este fenómeno en otros animales distintos al Ser Humano. En el estudio también ha trabajado Shawn Steckenfinger.

El trabajo, según sus autores, es significativo porque demuestra que el efecto del Valle Extraño no es exclusivo de los humanos, indica que hay una base biológica para el mismo, y apoya varias teorías que proponen que los mecanismos cerebrales subyacentes en el Valle Extraño son adaptaciones evolutivas.

Información adicional en:



miércoles, 18 de noviembre de 2009

Las Huellas Más Grandes de Dinosaurio Descubiertas Hasta la Fecha

18 de Noviembre de 2009. Foto: © CNRS Photothèque/Hubert RAGUETLas huellas de pisadas de dinosaurios saurópodos, herbívoros gigantes con largos cuellos, que fueron halladas en Plagne, cerca de Lyon, Francia, por Marie-Hélène Marcaud y Patrice Landry, han sido ahora autentificadas por Jean-Michel Mazin y Pierre Hantzpergue, ambos del Laboratorio de Paleoambientes y Paleobiosferas (CNRS / Universidad Claude Bernard Lyon 1).


Según los primeros análisis de los investigadores, estas huellas de dinosaurio son las más grandes encontradas hasta la actualidad. Además, los rastros se extienden por docenas y posiblemente incluso cientos de metros. En los próximos años, serán llevadas a cabo excavaciones más exhaustivas, y podría resultar que ese emplazamiento en Plagne sea uno de los mayores terrenos de ese tipo conocidos en la Tierra.

Marie-Hélène Marcaud, Patrice Landry y otros miembros de la SDNO (Société des naturalistes d'Oyonnax) han estado buscando huellas de pisadas de dinosaurio durante años. Convencidos de que la región tenía una rica herencia paleontológica, se concentraron en examinar los lugares con mayor potencial, y han estado explorándolos sistemáticamente. De este modo, la SDNO ha conseguido hacer diversos descubrimientos.
Fue durante una de estas exploraciones, el 5 de abril de 2009, cuando Marcaud y Landry descubrieron las extraordinarias huellas en Plagne. Entonces se pusieron en contacto con Jean-Michel Mazin y Pierre Hantzpergue. Los investigadores han autentificado las huellas basándose en criterios morfológicos y en el sedimento que las contiene. Ellos creen que ese terreno de Plagne estaba dentro de una ruta usada por dinosaurios saurópodos.

Las huellas de dinosaurio en Plagne son depresiones circulares rodeadas por un pliegue de sedimento de piedra caliza. Estas depresiones son muy grandes, de hasta un metro y medio de diámetro total, lo cual sugiere que los animales pesaban más de 40 toneladas y medían 25 metros de longitud.

El pliegue de sedimento de piedra caliza se remonta a hace 150 millones de años, un período durante el cual el área estaba cubierta por un mar caliente y poco profundo. El descubrimiento de estas huellas muestra que los saurópodos se desplazaban por allí durante una fase en la que los niveles del mar eran bajos.

Este terreno de Plagne es excepcional, tanto por el tamaño de las huellas como por la cantidad de rastros que se pueden ver y los que se espera descubrir.

Información adicional en:



Las Huellas Más Grandes de Dinosaurio Descubiertas Hasta la Fecha

18 de Noviembre de 2009. Foto: © CNRS Photothèque/Hubert RAGUETLas huellas de pisadas de dinosaurios saurópodos, herbívoros gigantes con largos cuellos, que fueron halladas en Plagne, cerca de Lyon, Francia, por Marie-Hélène Marcaud y Patrice Landry, han sido ahora autentificadas por Jean-Michel Mazin y Pierre Hantzpergue, ambos del Laboratorio de Paleoambientes y Paleobiosferas (CNRS / Universidad Claude Bernard Lyon 1).


Según los primeros análisis de los investigadores, estas huellas de dinosaurio son las más grandes encontradas hasta la actualidad. Además, los rastros se extienden por docenas y posiblemente incluso cientos de metros. En los próximos años, serán llevadas a cabo excavaciones más exhaustivas, y podría resultar que ese emplazamiento en Plagne sea uno de los mayores terrenos de ese tipo conocidos en la Tierra.

Marie-Hélène Marcaud, Patrice Landry y otros miembros de la SDNO (Société des naturalistes d'Oyonnax) han estado buscando huellas de pisadas de dinosaurio durante años. Convencidos de que la región tenía una rica herencia paleontológica, se concentraron en examinar los lugares con mayor potencial, y han estado explorándolos sistemáticamente. De este modo, la SDNO ha conseguido hacer diversos descubrimientos.
Fue durante una de estas exploraciones, el 5 de abril de 2009, cuando Marcaud y Landry descubrieron las extraordinarias huellas en Plagne. Entonces se pusieron en contacto con Jean-Michel Mazin y Pierre Hantzpergue. Los investigadores han autentificado las huellas basándose en criterios morfológicos y en el sedimento que las contiene. Ellos creen que ese terreno de Plagne estaba dentro de una ruta usada por dinosaurios saurópodos.

Las huellas de dinosaurio en Plagne son depresiones circulares rodeadas por un pliegue de sedimento de piedra caliza. Estas depresiones son muy grandes, de hasta un metro y medio de diámetro total, lo cual sugiere que los animales pesaban más de 40 toneladas y medían 25 metros de longitud.

El pliegue de sedimento de piedra caliza se remonta a hace 150 millones de años, un período durante el cual el área estaba cubierta por un mar caliente y poco profundo. El descubrimiento de estas huellas muestra que los saurópodos se desplazaban por allí durante una fase en la que los niveles del mar eran bajos.

Este terreno de Plagne es excepcional, tanto por el tamaño de las huellas como por la cantidad de rastros que se pueden ver y los que se espera descubrir.

Información adicional en:



Confirman Que un Nuevo Océano Ha Comenzado a Formarse en el Desierto de Etiopía

18 de Noviembre de 2009. Foto: University of RochesterEn el 2005, una fisura gigantesca de casi 60 kilómetros de largo irrumpió en el suelo desértico de la región de Afar en Etiopía. En aquel momento, algunos geólogos creyeron que la fisura era el primer paso en la formación de un nuevo océano, cuyo lecho iría creciendo a medida que las secciones del continente africano a ambos lados de la brecha se fuesen separando más y más, pero tal hipótesis fue acogida con bastante escepticismo. Ahora, científicos de varios países han confirmado que los procesos volcánicos que operan bajo la gran fisura etíope son casi idénticos a los del fondo de los océanos, y que la fisura probablemente sí sea el inicio de la formación de un nuevo océano.


El nuevo estudio sugiere que los muy activos límites volcánicos a lo largo de los bordes de las placas tectónicas oceánicas pueden separarse de repente en grandes secciones, en vez de hacerlo poco a poco como muchos científicos creían hasta ahora. Además, tales separaciones a gran escala representan en tierra firme un riesgo mucho más serio para las poblaciones que viven cerca de la fisura que el que tendrían otros fenómenos.

Atalay Ayele, de la Universidad de Addis Ababa en Etiopía, dirigió la investigación. En ella también han participado la investigadora Cindy Ebinger, de la Universidad de Rochester, y otros expertos.
La reconstrucción de eventos muestra que la fisura no se abrió en una serie de pequeños terremotos durante un extenso período de tiempo, sino que lo hizo en toda su longitud de cerca de 60 kilómetros, en pocos días.

Aunque la aparición de esta fisura es sólo el comienzo de lo que se necesita para crear un nuevo océano (el proceso completo tardará millones de años), lo que está sucediendo en la región de Afar ha dado a los geólogos una oportunidad única para estudiar los procesos de ruptura que normalmente tienen lugar en el lecho de los océanos, a gran profundidad.

Así por ejemplo Lorraine Field, de la Universidad de Bristol, ha estudiado el volcán Dabbahu, localizado cerca de donde se desencadenó el evento de la gran fisura, y del que nunca se había conocido que hiciera erupción antes de que se despertara en septiembre del 2005.

James Hammond, de la misma universidad, ha usado una amplia variedad de técnicas sismológicas para obtener imágenes de la corteza y el manto debajo de Afar.

Todo este trabajo no sólo beneficiará a la comunidad científica; también aumentará el conocimiento práctico sobre los riesgos naturales en esta insólita región de Etiopía, y mejorará las medidas de seguridad tendentes a lidiar con lo que allí vaya sucediendo. Para lograr esto, los equipos de investigación trabajan estrechamente con los científicos etíopes y con los responsables de establecer normativas en la región.

Información adicional en:



Escaneo de Alta Calidad de Textos Arcaicos en Arameo Para Estudiarlos Con Más Detalle


18 de Noviembre de 2009. Foto: Oriental Institute, University of ChicagoNuevas tecnologías y colaboraciones académicas están ayudando a un grupo de expertos de la Universidad de Chicago a analizar cientos de documentos arcaicos en arameo, uno de los idiomas más antiguos de Oriente Medio.


Un equipo de expertos en la Universidad del Sur de California está confeccionando imágenes electrónicas de calidad muy alta de cerca de 700 documentos administrativos arameos. Los textos arameos fueron escritos en las superficies de tablillas de arcilla con punzones, o con tinta usando pinceles o plumas. Algunas tablillas poseen ambos tipos de textos.

Descubiertas en Irán, estas tabillas forman uno de los grupos más grandes de registros arameos antiguos encontrados hasta la fecha. Forman parte del Archivo de la Fortificación de Persépolis, un conjunto inmenso de documentos administrativos escritos y archivados alrededor del año 500 a.C. en Persépolis, una de las capitales de un antiguo imperio.

Los textos de Persépolis han comenzado a brindar a los académicos nuevos conocimientos sobre el Arameo Imperial, el dialecto utilizado para la comunicación internacional y la conservación de registros en muchas partes de los imperios Asirio, Babilónico y Persa, incluyendo partes de la administración en la corte imperial de Persépolis.
"No tenemos muchos archivos de esta dimensión. Gran parte de lo que hay dentro de estos textos es completamente nuevo, pero esto también cambia lo que ya conocíamos", explica Annalisa Azzoni, profesora en la Universidad Vanderbilt. Azzoni es una especialista en arameo antiguo y está trabajando en estos momentos con el Proyecto del Archivo de la Fortificación de Persépolis en el Instituto Oriental. Hay aquí por tanto un tesoro científico que va a enseñar muchas cosas nuevas a los expertos.

Un grupo de académicos de la Universidad del Sur de California ayudó, en el Proyecto del Archivo de la Fortificación de Persépolis, a construir e instalar un laboratorio avanzado de obtención de imágenes electrónicas en el Instituto Oriental. Ahora se está trabajando en tomar imágenes de alta calidad de los textos arameos y de todas las demás impresiones asociadas con esos textos. El equipo está distribuyendo las nuevas imágenes a la comunidad científica internacional a través de internet.

Distribuir por internet los resultados dará a los expertos de todo el mundo imágenes que serán casi tan buenas como los objetos originales y en algunos casos realmente más claras que éstos. Con estas imágenes, será posible estudiar los textos en todos sus aspectos, desde el vocabulario y la gramática hasta los hábitos de escritura de los escribas antiguos, individualmente incluso.

Información adicional en:

Detección Eléctrica de la Esquizofrenia y Otras Dolencias Mentales


18 de Noviembre de 2009. Foto: Monash U.Una novedosa técnica de diagnosis inventada por un investigador de la Universidad de Monash podría acelerar de manera notable la detección de enfermedades mentales y neurológicas.
Bookmark and Share Trabajando con psiquiatras del Centro Alfred de Investigación Psiquiátrica de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, Lithgow realizó pruebas con voluntarios y encontró patrones de respuesta distintos, o "biomarcadores" para cada enfermedad del sistema nervioso central. Cada uno de estos patrones se reveló distinto del de la actividad electrovestibular normal y también de los de las demás enfermedades.

Se espera que este proceso de diagnóstico simple, rápido y barato para enfermedades del sistema nervioso central mediante electrovestibulografía, acabe siendo una práctica estándar en hospitales de todo el mundo.

En un examen mediante esta técnica, el paciente se sienta en una silla diseñada a propósito que provoca respuestas eléctricas en su sistema del equilibrio. Un electrodo con gel en su punta y colocado en el canal del oído del individuo silencia el ruido de forma que se puedan capturar y registrar en buenas condiciones estas respuestas eléctricas del sistema del equilibrio. Las respuestas entonces son comparadas con los distintos biomarcadores que indican trastornos específicos del sistema nervioso central, permitiendo realizar el diagnóstico en menos de una hora.

La técnica ha despertado un considerable interés, y, si las pruebas adicionales van según lo previsto, podría ser adoptada en hospitales australianos y de otros países dentro de unos años.

Información adicional en:

lunes, 16 de noviembre de 2009

La religiosidad humana hunde sus raíces en nuestras habilidades cognitivas

Dos disciplinas científicas buscan el origen de la espiritualidad en el desarrollo de la mente. Todas las sociedades humanas presentan creencias religiosas, a pesar de que la religiosidad no supone un estímulo obvio para la reproducción o la supervivencia. ¿De dónde procede entonces nuestra tendencia a creer que el mundo está hecho con un propósito o a confiar en agentes sobrenaturales? La periodista de la revista Science, Elisabeth Culotta, analiza en un artículo reciente las respuestas dadas a esta cuestión por dos ramas de la ciencia aparentemente alejadas entre sí: la arqueología y las ciencias cognitivas.

La religiosidad humana hunde sus raíces en nuestras habilidades cognitivas

Todas las sociedades humanas tienen sus dioses, tanto si su culto se rinde en catedrales góticas como si se celebra en pirámides maya.

En todas las culturas, los humanos han destinado recursos a elaborar rituales y a construir edificios religiosos. Sin embargo, la religión no supone un estímulo obvio para la reproducción o la supervivencia.

¿Por qué surge, entonces?, se pregunta la periodista de la revista Science, Elizabeth Culotta en un artículo aparecido recientemente en dicha revista. Bajo el título “On the Origins of Religion" (En el origen de la religión), Culotta, en un intento de desentrañar esta cuestión, analiza dos disciplinas muy distintas que se han dedicado a estudiar la religiosidad humana: la arqueología y la psicología cognitiva.

Antecedentes darvinistas

Ya Charles Darwin abordó el tema de la religión desde la perspectiva de su tesis sobre el origen de las especies, y buscó evidencias de que la religión podía ser explicada por pequeños avances en la cognición y en la estructura social humanas.

Sin embargo, según Culotta, para Darwin, el origen de la religión no supuso un misterio sino uno de los frutos del desarrollo seguido por el ser humano.

Tal y como él mismo escribió en El origen del hombre. La selección natural y la sexual: “tan pronto como las importantes facultades de la imaginación, el asombro y la curiosidad, junto con la capacidad de razonamiento, se desarrollaron parcialmente, el hombre comenzó a especular sobre su propia existencia”.

Culotta afirma que, en los últimos quince años, un número creciente de investigadores ha intentado responder al misterio de la religiosidad siguiendo la estela de Darwin e indagando en la hipótesis que éste defendía: que la religión surge de forma natural, fruto de los procesos corrientes de la mente humana.

Con estos estudios, se ha abierto un nuevo campo de investigación denominado “ciencia cognitiva de la religión”, que se apoya en la psicología, la antropología y la neurociencia para comprender las bases del pensamiento religioso, explica la autora.

Religión en la arqueología

En la actualidad, a pesar de que no se ha alcanzado al respecto un consenso general entre los científicos, para Culotta las respuestas potenciales a ciertas preguntas (como, por ejemplo, si la materia genera el dominio invisible de lo espiritual o si la religión es un fenómeno que puede ser explicado científicamente) podrían encontrarse en la interpretación de ciertos datos arqueológicos y, también, de la información surgida del estudio de nuestra mente.

Por un lado, la arqueología está ofreciendo información potencialmente relevante para la comprensión del inicio de la religiosidad humana, gracias al hallazgo de antiguos diseños geométricos de contenido simbólico o de antiquísimas tumbas cuyo análisis ha revelado la existencia de rituales de enterramiento, entre otros.

Culotta explica que los arqueólogos están buscando señales de religiones antiguas en relación con una de las habilidades cognitivas propias del ser humano: el comportamiento simbólico.

En este sentido, el arqueólogo Colin Renfrew, de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, asegura que la religión sería una forma particular de un comportamiento social simbólico más amplio.

Con esta idea acerca de la mente humana, los arqueólogos exploran las religiones antiguas y buscan en sus excavaciones señales del inicio del comportamiento simbólico en nuestra especie.

Religión en la mente

Por su parte, especialistas en ciencias cognitivas como Justin Barret, de la Universidad de Oxford, han asegurado que existen propiedades funcionales en nuestros sistemas cognitivos que nos hacen propicios a la creencia en agentes sobrenaturales.

Barret y otros investigadores ven las raíces de la religión en nuestra sofisticada cognición social, explica Culotta.

Según ellos, los humanos tendemos a ver señales de “agentes” –mentes similares a las nuestras- que actúan sobre el mundo y a interpretar éste como si estuviera hecho con un propósito.

Los humanos tenemos, afirman estos científicos, una tremenda capacidad para impregnar, incluso a los objetos inanimados, de creencias, deseos, emociones y conciencia. Esta capacidad, según el psicólogo de la Universidad de Yale, Paul Bloom, estaría en el núcleo de muchas de las creencias religiosas.

Estos campos del conocimiento, la arqueología y las ciencias cognitivas, se están desarrollando en paralelo en esta dirección, relacionando las evidencias empíricas de los registros arqueológicos y los modelos teóricos de los psicólogos, señala Culotta.

Según la autora, todavía no ha habido entre ambas disciplinas más que ligeros atisbos de actividad interdisciplinar, pero los especialistas están de acuerdo en que este terreno de investigación está experimentando el surgimiento de nuevas e interesantes evidencias en lo referente al origen de las religiones, y que tal vez lo más importante esté aún por llegar.

Un 1% de la población mundial muere por suicidio

Simposio sobre prevención del suicidio y acompañamiento a los familiares
Actualmente, los suicidios provocan casi la mitad de todas las muertes violentas; en cifras, casi un millón de víctimas al año, según la asociación Viktor E. Frankl.

De hecho, se producen más muertes por suicidio que por la suma de homicidios y guerras, y se calcula que un 1% de la población mundial fallece por esta causa, afirmó el psicólogo adjunto del Servicio de Hematología del hospital Universitario La Paz de Madrid, Javier Barbero.

Lo hizo durante su intervención, titulada “El afrontamiento del duelo por suicidio”, en el primer simposio del Observatorio del Duelo de la Asociación Viktor E. Frankl, que, bajo el título “Suicidio y Vida. Desde y contra la memoria… hacia el sentido”, se celebró en el Ateneo Mercantil de Valencia los días 6 y 7 de noviembre.

Ante el problema del suicidio, el doctor en medicina de la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona Jordi Font destacó en el mismo simposio la importancia de tomar en consideración los valores espirituales del ser humano como factor preventivo.

Dijo que “el psicoanálisis y la neurociencia, que hasta hace poco eran divergentes con la espiritualidad, están confluyendo en un mismo punto común: el ser humano es un ser destinado a transcenderse a sí mismo.

E insistió en la importancia de fomentar un cambio en nuestra sociedad hacia valores más profundos y espirituales tanto de la vida, como del propio ser humano.

Duelo por suicidio

Por su parte, Barbero afirmó que, tras el suicidio de un ser querido, se debe cambiar la común experiencia de culpa por el respeto.

El experto explicó que el objetivo del duelo es “despedirse de un tipo de relación que lastra a la persona para llegar a otro más creativo”

“Hemos de ayudar al doliente a no instalarse en la culpa”, afirmó, y para ello “hay que ayudar a reconciliarse con los propios límites”, dijo.

Según Barbero, resulta útil “hacer notar que no soy responsable de mi tristeza, pero sí de lo que hago con ella”, indicó, y añadió: “podemos elegir cómo vivir el duelo; y, por fin, sacar lo mejor de uno mismo”.

Sobre las actitudes que no ayudan, pidió no juzgar y aconsejó evitar frases hechas.

Abrazar la emoción

En opinión del experto, la persona que acompaña este tipo de duelos debe “sostener en el dolor, que supone acoger la experiencia del sufrimiento y gestionar el dolor”.

En este sentido, otro de los expertos que intervino en el simposio, el catedrático de psicobiología de la Universidad de Valencia Vicente Simón, presentó los beneficios de la meditación llamada mindfulness, tras la muerte de un ser querido.

“Las emociones que aparecen son tan dolorosas, que nuestra mente intenta huir de ellas -explicó-. Por el contrario, la meditación consiste en mantenernos presentes en la emoción, tomando conciencia de ella (···), igual que si tuviéramos un niño llorando en nuestros brazos abrazamos nuestra emoción hasta que se calme”.

El collar de perlas

También comparó la experiencia de la muerte de un ser querido con la imagen de un collar de perlas que se rompe.

“Igual que nos quedamos sin el hilo que las unía -explicó-, nos quedamos sin un sentido, con fragmentos sueltos que debemos volver a unir.

Simón destacó los pasos que tienen que darse en todo proceso de duelo: sentir el dolor, perdonar, aceptar y amar, agradecer y decir adiós.

El experto animó a no resistirse a lo que es la realidad, pasado el impacto inicial, y señaló como ejemplo de la actitud de aceptación la fase de Jesucristo en el momento de su muerte: “Hágase tu voluntad y no la mía”.

Simón destacó también la conveniencia de desarrollar la autocompasión, la capacidad de darse cariño y amor a uno mismo en cualquier circunstancia, “lo cual en el duelo por suicidio resulta de una grandísima ayuda”.

Vicente Simón también recordó a Viktor Frankl en su planteamiento del espacio de libertad humana que queda entre los estímulos (o acontecimientos) que experimentamos y la respuesta que damos.

El neurólogo y psiquiatra austriaco definió el duelo como una ocasión para la creatividad del ser humano, para volver a rehacer el collar de perlas con un nuevo sentido.

La Asociación “Viktor E. Frankl”, creada en 2001 en Valencia , se dedica a prestar ayuda en el sufrimiento, en la enfermedad y en el duelo, y su ideario se inspira en el humanismo cristiano y en el análisis existencial y la logoterapia de Viktor E. Frankl.

La memoria a corto plazo depende de dos redes neuronales diferenciadas


Nuevos descubrimientos obligan a revisar el papel del hipocampo en la formación de los recuerdos. Hasta ahora, se había pensado que el cerebro humano utilizaba dos mecanismos distintos para formar recuerdos a largo plazo o recuerdos a corto plazo. Esta teoría, sin embargo, acaba de ser desafiada por los resultados de una investigación de científicos de la University College de Londres, en la que se ha puesto de manifiesto que la distinción no es tan sencilla. Los recuerdos a corto plazo estarían formados por dos redes neuronales muy distintas, una de ellas responsable también de la memoria de larga duración. Por Yaiza Martínez.




Imagen del cerebro de un paciente con esclerosis bilateral del hipocampo. El hipocampo está indicado por las flechas y es más pequeño que un hipocampo normal. Fuente: UCL.
Hasta ahora, se había pensado que el cerebro humano utiliza mecanismos distintos para formar recuerdos a largo plazo y recuerdos a corto plazo. Esta teoría, sin embargo, acaba de ser desafiada por los resultados de una investigación realizada por científicos de la University College de Londres (UCL).

Según un comunicado de la UCL, los neurocientíficos formularon la primera teoría a partir de observaciones realizadas con pacientes con amnesia, un trastorno que afecta a la capacidad de formar recuerdos a largo plazo.

Normalmente, la amnesia suele estar ocasionada por daños en una región del cerebro llamada hipocampo. Se sabe que esta región, que está situada en los lóbulos temporales, está involucrada en la memoria a largo plazo, la memoria espacial y los desplazamientos físicos. También es una de las primeras zonas afectadas por la enfermedad de Alzheimer, cuyos síntomas son las deficiencias de memoria y la desorientación.

A pesar de los daños sufridos en la memoria a largo plazo en aquellos pacientes con amnesia (y, en consecuencia, con trastornos en el hipocampo), éstos fueron capaces de recordar un número de teléfono durante periodos cortos de tiempo, siempre que no se distrajera su atención.

Este hecho condujo a la idea de que el hipocampo sería el responsable de la memoria a largo plazo, pero no de la memoria a corto plazo. Los hallazgos recientes realizados por los científicos de la UCL revelan que esta distinción entre ambos tipos de recuerdos debería ser revisada.

Redes neuronales distintas

Los investigadores de la UCL analizaron a pacientes que padecían epilepsia con origen en el lóbulo temporal, un tipo de epilepsia que provoca una marcada disfunción del hipocampo.

A los participantes se les pidió que observasen e intentaran memorizar imágenes fotográficas de escenas cotidianas, por ejemplo, de sillas y de una mesa situadas en una sala de estar. Mientras ellos recordaban las fotos, se midió su actividad cerebral en intervalos de tiempo cortos (de sólo cinco segundos) y largos (de 60 minutos).

Los registros cerebrales se realizaron con una técnica no invasiva denominada magnetoencefalografía (MEG), que registra la actividad funcional del cerebro mediante la captación de campos magnéticos, y que permite investigar las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones.

Con la MEG se constató que para la memoria a corto plazo acerca de los detalles de cada escena, por ejemplo, si la mesa estaba situada a la derecha o a la izquierda de las sillas, fue necesaria la actividad coordinada de una red de áreas cerebrales (región temporal y región visual), mientras que para la memoria a corto plazo general se puso en marcha una red neuronal muy diferente.

Consecuencias de la diferencia

Como consecuencia de sus trastornos, a los 60 minutos los participantes no fueron capaces ni de recordar detalles de las fotos ni de distinguir éstas de fotos nuevas.

Sin embargo, según uno de los autores del estudio, el profesor Emrah Duzel, tras cinco segundos, los pacientes sí pudieron distinguir las imágenes que ya habían memorizado de imágenes nuevas (recuerdo general), pero no de recordar la colocación detallada de los objetos en las escenas (recuerdo detallado).

Los científicos explican que esto se debe a que existirían dos redes distintas para la formación de recuerdos a corto plazo en el cerebro.

Una de estas redes funcionaría de forma independiente al hipocampo y se mantendría intacta en pacientes con daños en éste y, en consecuencia, con déficit de memoria a largo plazo.

La otra red sí que dependería del estado del hipocampo, y afectaría a la formación de los recuerdos a corto plazo, junto con la capacidad de formar recuerdos a largo plazo.

Primera evidencia anatómica y funcional

Otro autor de la investigación llamado Nathan Cashdollar, señala que a pesar de que otras observaciones recientes habían comenzado ya a desafiar la distinción clásica entre memoria a corto plazo y a largo plazo y su relación con el hipocampo, esta teoría se ha mantenido durante casi medio siglo.

La importancia de los resultados obtenidos en esta investigación es que suponen la primera evidencia anatómica y funcional de los mecanismos que se comparten en la formación de recuerdos a corto y largo plazo, y cuáles son independientes en dicha formación.

Gracias a ellos, ahora se sabe que existen dos redes diferenciadas en las que se basa la memoria a corto plazo. Una funciona con independencia del hipocampo, y por ello no se ve afectada por los trastornos que afectan a esta región del cerebro, mientras que la otra depende de él. Los resultados de esta investigación han sido publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La Conducta Altruista de los Chimpancés

16 de Noviembre de 2009. Foto: Yamamoto S, Humle T, Tanaka M (2009) Chimpanzees Help Each Other upon Request. PLoS ONELa evolución del altruismo ha intrigado durante mucho tiempo a los investigadores, y comúnmente ha sido explicada como un cálculo de las perspectivas a largo plazo: Yo te ayudo ahora porque espero que ello me reporte algún beneficio en el futuro. Sin embargo, un nuevo estudio a cargo de investigadores del Instituto de Investigación de Primates y del Centro de Investigación de la Vida Salvaje, de la Universidad de Kioto, muestra que los chimpancés ayudan de manera altruista a sus congéneres, incluso en ausencia de parentesco o de reciprocidad inmediata en la ayuda. No obstante, en los experimentos los chimpancés fueron más propensos a ayudarse entre ellos bajo solicitud del compañero en apuros que de manera espontánea.
Bookmark and Share

Shinya Yamamoto y sus colegas estudiaron seis pares de chimpancés. Tres pares estaban integrados cada uno por una madre y su vástago, y los otros tres por adultos sin parentesco. Realizaron dos experimentos diferentes, diseñados para comprobar si los chimpancés transferían una herramienta a un congénere aunque el hacerlo no les aportase beneficios inmediatos para ellos mismos.

En cada caso, dos chimpancés estaban situados en dos cabinas transparentes adyacentes, en una situación donde uno de ellos necesitaba acceder a una pajilla para poder beberse un zumo, o en una situación en la que uno necesitaba acceder a una vara para arrastrar hacia dentro de la cabina un recipiente con jugo.
En el primer experimento, los dos chimpancés tenían acceso a la herramienta opuesta necesitada para obtener la recompensa dentro de sus cabinas. El chimpancé que necesitaba la pajilla tenía acceso a la vara, y viceversa.

En el segundo experimento, las parejas fueron examinadas en una situación donde no hubo oportunidad para la reciprocidad porque a cada individuo le fue asignado un papel fijo (donante o receptor) durante 24 intentos (a lo largo de una semana) antes de que los papeles fueran invertidos.

Los investigadores constataron que los chimpancés transferirían herramientas para ayudar a su compañero. Lo hacían mayormente después de que el compañero solicitara ayuda activamente (por ejemplo, insertando su brazo a través de un agujero dentro de la cabina o dando palmadas). Prestaban su ayuda aún cuando no había la esperanza de que su compañero pudiera devolverles el favor de manera inmediata (como en el experimento 2) e incluso cuando los dos animales no tenían parentesco.

Las interacciones en la comunicación desempeñan un papel importante en el altruismo de los chimpancés. Los humanos somos capaces de ayudar a otras personas sin que éstas ni nadie nos lo soliciten. Pero los chimpancés del estudio rara vez ofrecieron de manera espontánea una herramienta útil a un compañero. La simple observación de los intentos fallidos de su compañero para lograr la recompensa no despertó en los chimpancés el impulso de ayudarles.

Información adicional en:

Cómo la Postura al Sentarse Influye en la Autoconfianza

Foto: OSUSegún un nuevo trabajo, sentarse derecho en la silla no es sólo una buena postura para la salud de su columna vertebral, sino que también le brinda a usted más confianza en sus pensamientos.


Los autores de la investigación han descubierto que las personas a las que se les dijo en unos experimentos que se sentaran con la espalda erguida eran, mientras mantenían esa postura corporal, más propensas a creer en las afirmaciones que escribían sobre si estaban cualificadas o no para un trabajo.

Por otro lado, las que estaban sentadas ante sus escritorios con la espalda encorvada eran menos propensas a aceptar esas declaraciones que hacían por escrito sobre sus cualidades laborales.

Los resultados sugieren que la postura corporal puede influir no sólo en lo que otros puedan pensar de nosotros, sino también en cómo pensamos sobre nosotros mismos.

"A muchos de nosotros se nos enseñó que sentarse derecho ofrece una buena impresión a otras personas", comenta Richard Petty, coautor del estudio y profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio. "Pero resulta que nuestra postura puede también afectar a cómo pensamos sobre nosotros mismos. Si usted se sienta derecho, termina por convencerse a sí mismo ayudado por la postura en la que se encuentra".
Petty condujo el estudio con Pablo Briñol (actualmente en la Universidad Autónoma de Madrid en España) y Benjamin Wagner.

En la investigación participaron como sujetos de estudio 71 estudiantes de la Universidad Estatal de Ohio.

Los resultados obtenidos durante los experimentos son sorprendentes.

La manera en que los estudiantes se valoraron a sí mismos como futuros profesionales dependía mucho de la postura que mantuvieron cuando expresaron por escrito los rasgos positivos o negativos.

Si los estudiantes que se mantenían derechos exponían rasgos positivos sobre ellos mismos, se autocalificaban de manera más alta, y si exponían rasgos negativos, se autocalificaban de modo más bajo. La postura derecha les brindó más confianza en la solidez de sus propios pensamientos, tanto si eran positivos como si eran negativos.

Y en cambio, los estudiantes que asumían una postura encorvada no parecían convencidos por sus pensamientos.

El resultado final fue que cuando los estudiantes expresaban por escrito opiniones positivas sobre ellos mismos, se autovaloraban mucho mejor cuando estaban derechos que cuando estaban encorvados, porque la postura erguida les inducía confianza en sus opiniones positivas. Y, por otra parte, cuando los estudiantes exponían opiniones negativas sobre ellos mismos, se autovaloraban de manera más negativa en la posición erguida que en la postura encorvada, porque la postura erguida les provocaba mayor confianza en la validez de sus opiniones negativas.

Información adicional en:

El Archaeopteryx Tenía una Fisiología Más Parecida a la de los Dinosaurios Que a la de las Aves

16 de Noviembre de 2009. Foto: Mick Ellison/© 2009 Mick Ellison & AMNHDurante mucho tiempo se ha considerado al Archaeopteryx, que vivió hace 150 millones de años, durante el Período Jurásico Tardío, como la primera ave arquetípica, pero una nueva investigación revela que el animal realmente era mucho menos parecido a un pájaro de lo que habían creído los científicos.
Bookmark and Share

El estudio, dirigido por el paleobiólogo Gregory M. Erickson de la Universidad Estatal de Florida, ha revelado que el animal era más bien un dinosaurio emplumado.

Esa conclusión se basa en que las nuevas imágenes microscópicas de las antiguas células y vasos sanguíneos dentro de los huesos de la criatura alada con plumas y garras, muestran un crecimiento y una maduración inesperadamente lentos, del orden de años, similares a los de los dinosaurios, a partir de los cuales evolucionaron las aves. En cambio, las aves actuales crecen rápidamente y maduran en cuestión de semanas.

También es asombroso el descubrimiento de que el rápido crecimiento de los huesos que es común a todas las aves actuales, pero que no se daba en el Archaeopteryx, no era necesario para el vuelo de los dinosaurios.
Además de Erickson, entre los autores del estudio figuran el biólogo Brian D. Inouye de la Universidad Estatal de Florida y otros científicos estadounidenses, alemanes y chinos.

Erickson matiza que aunque las evidencias confirman que los pájaros descienden de los dinosaurios, no ha estado claro qué grado de parecido con los dinosaurios y con las aves tenía el primer pájaro calificable como tal. No se sabía casi nada sobre la biología del Archaeopteryx, y se ha debatido largamente sobre cuán bien podía volar, si es que lo hacía. Algunos expertos han sugerido que la fisiología de las primeras aves pudo haber sido muy diferente a la de las aves actuales, pero hasta ahora nadie había analizado fósiles que fueran cercanos a la base de la ascendencia de las aves.

Analizando fragmentos óseos de un pequeño y joven Archaeopteryx, que es uno de los diez especímenes descubiertos hasta la fecha, los investigadores comprobaron que, sorprendentemente, sus huesos no eran del tipo altamente vascularizado y de rápido crecimiento, como en otros dinosaurios aviares. En vez de eso, Erickson descubrió una estructura ósea densa parecida a la de los lagartos, casi sin vasos sanguíneos.

Después de comparaciones con otros fósiles de especies de pájaros arcaicos, y de más análisis óseos, el equipo de investigación ha llegado a la conclusión de que la transición metabólica y fisiológica hacia verdaderas aves tuvo lugar millones de años después del Archaeopteryx, aunque estas primeras "protoaves" fueran capaces de volar incluso con la fisiología de un dinosaurio.


domingo, 15 de noviembre de 2009

Hallan "eslabón perdido" de dinosaurios

BBC Ciencia
Saurópodo (Imagen: A. Yates)

El Aardonyx era bípedo, pero pudo haber caminado ocasionalmente en cuatro patas.

Científicos en Sudáfrica descubrieron un esqueleto fosilizado que parece ser el eslabón perdido entre los primeros dinosaurios y los enormes saurópodos.

El hallazgo, afirman los científicos en la revista Proceedings B de la Sociedad Real, podría cerrar la brecha evolutiva que existe entre los ancestros bípedos comunes de los dinosaurios y los gigantes cuadrúpedos, como los diplodócilos.

El esqueleto, extraordinariamente conservado, muestra que la creatura era bídpeda pero ocasionalmente caminaba en cuatro patas, afirman los expertos.

"Lo que encontramos fue una especie totalmente nueva de dinosaurio", dijo a la BBC el doctor Adam Yates, quien dirigió la investigación en el Instituto Bernard Price de la Universidad de Witwatersrand.

"Pertenece a un grupo de dinosaurios llamado sauropodomorpha, que incluye a los conocidos gigantes saurópodos como el braquiosaurio y el diplodócilo, los enormes cuadrúpedos herbívoros de cabeza pequeña, cuello largo, extremidades elefantinas".

"El grupo también incluye a parientes lejanos que eran bípedos y carecían de la extrema especialización de los saurópodos".

"Estos dos grupos están muy separados en la evolución, así que nos preguntábamos cómo habían llegado a ser tan especializados estos dinosaurios gigantes".

La respuesta parece estar en el fósil recién descubierto en el distrito de Senakal, en Sudáfrica, que los científicos han bautizado Aardonyx celestae.

La especie intermedia

En las últimas dos décadas hemos encontrado información abundante sobre cómo evolucionaron estos dos grupos de dinosaurios, pero creo que el hallazgo del Aardonyx es muy especial porque se coloca precisamente en el medio de ambos

Dr. Adam Yates

Tal como explica el doctor Yates, se trata de un especímen grande, de patas pequeñas, pecho grueso, cuello largo y cabeza pequeña, y parece ser el intermediario entre los presaurópodos bípedos y los verdaderos saurópodos gigantes.

Y lo que indica la importancia de este ejemplar, afirma el investigador, son características como sus patas, su quijada y su tamaño.

"Es un ejemplar que estaba en camino a convertirse en un saurópodo, tan cercano evolutivamente a los verdaderos saurópodos como a sus parientes primitivos presaurópodos", explica Yates.

"Tenía muchas de las características que vemos en los saurópodos, patas pequeñas y anchas y estómago amplio que demuestra que era herbívoro. Y la anatomía de la quijada demuestra que podía abrir la boca de par en par, para ingerir más alimento".

Las patas delanteras eran similares a las del saurópodo, los huesos de los dedos eran robustos y sólidos, lo que explica -dice el doctor Yates- que cargaba su peso en la parte interna de la pata.

Y era bípedo, pero quizás caminaba en cuatro patas para explorar.

Cuna de los saurópodos

Cráneo del Aardonyx celestae (Proceedings B)

El Aardonyx tenía una boca amplia para poder ingerir más alimento.

Los investigadores creen que el Aardonyx vivió en el período jurásico temprano, hace unos 200 millones de años.

"Aunque estructuralmente es una especie intermedia, vivió hace demasiado tiempo para ser un verdadero antepasado porque entonces ya existían los verdaderos saurópodos", dice Yates.

"Así que en esa época era un 'fósil viviente', la transición tuvo que haber ocurrido mucho antes", agrega.

El científico subraya que el lugar donde el ejemplar fue encontrado ha ofrecido mucha información valiosa sobre la evolución de los dinosaurios.

"Si usted quiere saber cómo los dinosaurios se convirtieron en los gigantes que conocemos, tiene que venir a Sudáfrica", expresa.

"En las últimas dos décadas hemos encontrado información abundante sobre cómo evolucionaron estos dos grupos de dinosaurios, pero creo que el hallazgo del Aardonyx es muy especial porque se coloca precisamente en el medio de ambos y, además, es un fósil extraordinariamente completo", afirma el científico.

El olor, clave para conservar libros

La clave para conservar el papel antiguo y degradado de libros viejos y valiosos está contenida en el olor de las páginas, afirman científicos.

Libros

La nueva prueba detecta los compuestos liberados por el papel envejecido.

Los investigadores del Centro de Patrimonio Sostenible de la Universidad de Londres descubrieron que con una nueva "prueba de olor" se puede medir la degradación de libros viejos y documentos históricos.

La prueba, dicen los científicos en la revista Analytical Chemistry (Química Analítica), recoge e identifica los compuestos químicos que las páginas liberan cuando se degradan.

El avance, agregan, podría ayudar a bibliotecas y museos en la conservación de una variedad de libros preciosos.

Olor a viejo

La prueba está basada en la detección de los niveles de compuestos orgánicos volátiles.

Estos son liberados por el papel a medida que envejece y produce el familiar "olor de libro viejo".

El equipo internacional de investigadores, dirigido por Matija Strlic, describe a ese olor como "una combinación de tonos herbáceos con fuerte aroma ácido y algo de vainilla sobre una humedad subyacente".

Pensé que sería fantástico contar con un método que nos permitiera oler el papel y decirnos cuánto se había degradado analizando los componentes que emite

Dr. Matija Strlic

"El inconfundible olor es parte tanto del libro como de su contenido" dicen los autores.

Tal como explicó a la BBC el doctor Strlic, la idea de desarrollar una nueva prueba surgió al observar cómo lo trabajaban los conservadores de museos.

"Noté que a menudo los conservadores olían el papel durante sus análisis", recuerda el científico.

"Pensé que sería fantástico contar con un método que nos permitiera oler el papel y decirnos cuánto se había degradado analizando los componentes que emite".

La nueva prueba hace justamente eso. Detecta los ingredientes contenidos dentro de la mezcla de compuestos volátiles que emana el papel.

La mezcla, dicen los investigadores, "depende de la composición original del sustrato de papel, los materiales aplicados y el tipo de encuadernación".

El nuevo método ha sido bautizado material degradomics (principios de degradación de material).

Huella química

Documento antiguo

La prueba podrá ser usada por bibliotecas y museos para proteger a los libros de la degradación.

Los científicos podrán usarlo para descubrir qué tipo de sustancias químicas liberan los libros, sin dañar el papel.

Este consiste de una técnica analítica llamada cromatografía de gases y espectometría de masa, que simplemente "huele" el papel y separa los distintos compuestos.

El equipo del doctor Strlic probó 72 documentos históricos de los siglos 19 y 20 -algunos de los cuales habían sido comprados en eBay- e identificó 15 compuestos que era "marcadores confiables" de degradación.

"El aroma está formado por cientos de compuestos, pero estos 15 contienen casi toda la información que necesitamos" dice el investigador.

La medición de los niveles de estos compuestos individuales hizo posible producir una "huella" para saber la condición de cada documento.

Con este conocimiento químico tan completo del estado de un libro -expresa el científico- los museos y bibliotecas podrán identificar los libros y documentos que más necesitan ser protegidos de una mayor degradación.

La información también podría ser útil para perfeccionar las técnicas de conservación.

El método, expresan los científicos, no es exclusivamente aplicable a libros sino también podría ser utilizado con otros artefactos históricos.