
Dos indígenas jawara en las islas andamán. | Survival International
- Los jarawa son una población nómada integrada por apenas 300 personas
- Se agrupan en coletivos de entre 40 y 50 sujetos y viven en la selva
- Su sistema inmunológico no está preparado para los patógenos occidentales
- Los viajes organizados por su territorio ponen en riesgo su salud y su vida
- Algunas agencias han suspendido las rutas, pero otras las mantienen
La ONG Survival International ha advertido de que los "safaris humanos" organizados por las empresas turísticas locales están poniendo en peligro a los pueblos indígenas de las islas Andamán, un archipiélago indio situado en el Golfo de Bengala.
La organización ha escrito a ocho compañías de viajes que promueven visitas o avistamientos al pueblo indígena de los jarawa para pedirles que detengan "inmediatamente" sus tours, por considerar que este tipo de viajes "suponen un grave riesgo para los indígenas".
El motivo de este peligro no es otro que la escasa inmunidad tienen estas personas frente a enfermedades comunes para los occidentales, pero absolutamente desconocidas para ellos. De esta manera, los indígenas pueden contraerlas con facilidad y enfermar gravemente.
De hecho, esta ONG ya advirtió de las graves consecuencias que la gripe A podría tener sobre esta población o sobre la amenaza que se cernía sobre ella pro la construcción de un complejo hotelero muy cerca de los accesos que los jawara usarn para cazar o recolectar su alimento.
Advertencia de las autoridades indias
"La promoción de turismo para ver a los jarawa es ilegal", prosigue el comunidado de Survival. De hecho, cuatro de las empresas dejaron de promover este tipo de viajes en sus páginas web después de que la ONG les escribiera. Asimismo, el Gobierno de India también ha remitido una advertencia pública a las empresas después de que Survival le alertara sobre estas rutas.
Otros cuatro operadores turísticos, sin embargo, siguen promocionando dichos viajes y muchas otras empresas los publicitan en sus tiendas en las Islas Andamán, según la organización no gubernamental.
Polémica carretera
La ONG advirtió también de que "una carretera ilegal atraviesa la reserva de los jarawa, lo que fomenta en la zona el tránsito de turistas, cazadores furtivos y colonos". Por ello, se ha pedido al Gobierno de la India para que cierre esta vía inmediatamente e impida a los intrusos traspasar la tierra de los jarawa.
En 2002, el Tribunal Supremo de India dictaminó que la carretera que atraviesa la reserva de los jarawa debería ser cerrada, pero en realidad ha seguido abierta.
"El pueblo indígena de los jarawa vivió sin problemas en su isla sin contacto con foráneos durante, posiblemente, unos 55.000 años, hasta 1998", apunta Stephen Corry, director de Survival.
"Hoy en día, una carretera atraviesa la selva donde viven y corren el riesgo de ser diezmados por las enfermedades occidentales", continúa. Por otro lado, el director lamenta que mientras este pueblo "se llama a sí mismo 'ang', que significa 'ser humano', se les trate y se les observe como si vueran animales en una reserva de caza".
Tristes antecedentes
"El último miembro del pueblo indígena vecino de los bo murió el pasado mes de enero y con ello se extinguió una etnia, una cultura y una lengua. No debemos permitir que a los jarawa les ocurra lo mismo o el mundo perderá otra dinámica, sabia y compleja parte de la humanidad", ha advertido Corry.
El pueblo indígena de los jarawa lo integran unas 320 personas, y viven en la densa selva de Andamán del Sur y Andamán del Medio. Los jarawa cazan cerdos y lagartos monitor, capturan peces con arcos y flechas y recolectan semillas, bayas y miel.
Son nómadas y viven en grupos de 40 a 50 personas. En 1998, algunos de ellos empezaron a salir de la selva por primera vez para visitar poblaciones y asentamientos cercanos.
Se cree que los antepasados de los jarawa y de otros pueblos indígenas de las Islas Andamán formaron parte de las primeras migraciones humanas exitosas fuera de África.
El archipiélago de Andamán y Nicobar está compuesto por más de 500 islas. La mayoría de los indígenas bo murieron por las enfermedades introducidas por los británicos en el siglo XIX.
"La muerte de la señora Boa (la última representatne de la etnia Bo) en enero de 2010 significó la desaparición, también, de una de las lenguas más antiguas del planeta", según Survival. "Con ella, desapareció la última bo, y el legado de todo un pueblo indígena".

Una nueva investigación realizada por académicos en la Universidad de California en Santa Bárbara indica que la habilidad humana de detectar a los facinerosos refleja el funcionamiento de un sistema de razonamiento que evolucionó para ese fin concreto, y no puede ser explicada mediante habilidades más generales para razonar sobre reglas condicionales, violaciones morales, o interacciones sociales
Se han descubierto dos genes del "reloj biológico" que revelan cómo son controlados los cambios estacionales en las hormonas. Gran parte de nuestra conducta está controlada por las estaciones. Esta reciente investigación proporciona nuevos datos sobre cómo los animales se adaptan a los cambios de estaciones, que actúan sobre diversas cuestiones, incluyendo la hibernación, la deposición de grasa y la reproducción, y también influyen sobre la capacidad para combatir a las enfermedades
Un extraño conjunto de rasgos dentales presentes en dientes recientemente desenterrados en el norte de Egipto revela la antigua existencia de un primate muy especializado, que no había sido documentado científicamente con anterioridad. Este primate, llamado Nosmips aenigmaticus, vivió en África hace cerca de 37 millones de años

Como todos los vertebrados, las serpientes, los ratones y los humanos tenemos en común un esqueleto compuesto por segmentos, las vértebras. Pero una serpiente tiene entre 200 y 400 costillas que se extienden desde todas las vértebras, desde el cuello hasta el final de la cola, mientras que los ratones sólo tienen 13 pares de costillas, y los humanos 12 pares. Un equipo de investigadores del Instituto Gulbenkian de Ciencia, en Portugal, revela que, al contrario de lo que se pensaba, el desarrollo de costillas no es un fenómeno preferente en los vertebrados, sino que en realidad se trata de un proceso activo basado en equilibrar las actividades de una clase importante de genes: los genes Hox
Una estructura de conducción de agua existente en la ciudad maya de Palenque, México, es el ejemplo más antiguo conocido en América de tecnología para aumentar la presión del agua. Así lo indican los resultados de una reciente investigación. Sin embargo, todavía se desconoce para qué usaban los mayas exactamente el agua a presión
Un estudio realizado por Mathilde Beaulieu-Lefebvre, del Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal, ha refutado el mito de que las personas invidentes tienen un sentido del olfato más agudo que las demás. Según los resultados de esta investigación, la pérdida de visión simplemente hace que las personas invidentes presten más atención a cómo perciben los olores. Sin embargo, su capacidad de concentrarse en los olores y procesarlos sí es superior a la de las personas videntes
Un equipo internacional de investigadores ha logrado revivir al principal componente de la sangre de mamut, mediante el uso de ADN antiguo preservado en los huesos de especímenes siberianos de 25.000 a 43.000 años de antigüedad








