Busqueda

lunes, 21 de junio de 2010

Los 'safaris humanos' ponen en peligro a una etnia indígena de la India


Dos indígenas jawara en las islas andamán. | Survival International

Dos indígenas jawara en las islas andamán. | Survival International

  • Los jarawa son una población nómada integrada por apenas 300 personas
  • Se agrupan en coletivos de entre 40 y 50 sujetos y viven en la selva
  • Su sistema inmunológico no está preparado para los patógenos occidentales
  • Los viajes organizados por su territorio ponen en riesgo su salud y su vida
  • Algunas agencias han suspendido las rutas, pero otras las mantienen

La ONG Survival International ha advertido de que los "safaris humanos" organizados por las empresas turísticas locales están poniendo en peligro a los pueblos indígenas de las islas Andamán, un archipiélago indio situado en el Golfo de Bengala.

La organización ha escrito a ocho compañías de viajes que promueven visitas o avistamientos al pueblo indígena de los jarawa para pedirles que detengan "inmediatamente" sus tours, por considerar que este tipo de viajes "suponen un grave riesgo para los indígenas".

El motivo de este peligro no es otro que la escasa inmunidad tienen estas personas frente a enfermedades comunes para los occidentales, pero absolutamente desconocidas para ellos. De esta manera, los indígenas pueden contraerlas con facilidad y enfermar gravemente.

De hecho, esta ONG ya advirtió de las graves consecuencias que la gripe A podría tener sobre esta población o sobre la amenaza que se cernía sobre ella pro la construcción de un complejo hotelero muy cerca de los accesos que los jawara usarn para cazar o recolectar su alimento.

Advertencia de las autoridades indias

"La promoción de turismo para ver a los jarawa es ilegal", prosigue el comunidado de Survival. De hecho, cuatro de las empresas dejaron de promover este tipo de viajes en sus páginas web después de que la ONG les escribiera. Asimismo, el Gobierno de India también ha remitido una advertencia pública a las empresas después de que Survival le alertara sobre estas rutas.

Otros cuatro operadores turísticos, sin embargo, siguen promocionando dichos viajes y muchas otras empresas los publicitan en sus tiendas en las Islas Andamán, según la organización no gubernamental.

Polémica carretera

La ONG advirtió también de que "una carretera ilegal atraviesa la reserva de los jarawa, lo que fomenta en la zona el tránsito de turistas, cazadores furtivos y colonos". Por ello, se ha pedido al Gobierno de la India para que cierre esta vía inmediatamente e impida a los intrusos traspasar la tierra de los jarawa.

En 2002, el Tribunal Supremo de India dictaminó que la carretera que atraviesa la reserva de los jarawa debería ser cerrada, pero en realidad ha seguido abierta.

"El pueblo indígena de los jarawa vivió sin problemas en su isla sin contacto con foráneos durante, posiblemente, unos 55.000 años, hasta 1998", apunta Stephen Corry, director de Survival.

"Hoy en día, una carretera atraviesa la selva donde viven y corren el riesgo de ser diezmados por las enfermedades occidentales", continúa. Por otro lado, el director lamenta que mientras este pueblo "se llama a sí mismo 'ang', que significa 'ser humano', se les trate y se les observe como si vueran animales en una reserva de caza".

Tristes antecedentes

"El último miembro del pueblo indígena vecino de los bo murió el pasado mes de enero y con ello se extinguió una etnia, una cultura y una lengua. No debemos permitir que a los jarawa les ocurra lo mismo o el mundo perderá otra dinámica, sabia y compleja parte de la humanidad", ha advertido Corry.

El pueblo indígena de los jarawa lo integran unas 320 personas, y viven en la densa selva de Andamán del Sur y Andamán del Medio. Los jarawa cazan cerdos y lagartos monitor, capturan peces con arcos y flechas y recolectan semillas, bayas y miel.

Son nómadas y viven en grupos de 40 a 50 personas. En 1998, algunos de ellos empezaron a salir de la selva por primera vez para visitar poblaciones y asentamientos cercanos.

Se cree que los antepasados de los jarawa y de otros pueblos indígenas de las Islas Andamán formaron parte de las primeras migraciones humanas exitosas fuera de África.

El archipiélago de Andamán y Nicobar está compuesto por más de 500 islas. La mayoría de los indígenas bo murieron por las enfermedades introducidas por los británicos en el siglo XIX.

"La muerte de la señora Boa (la última representatne de la etnia Bo) en enero de 2010 significó la desaparición, también, de una de las lenguas más antiguas del planeta", según Survival. "Con ella, desapareció la última bo, y el legado de todo un pueblo indígena".

Detectar la Falta Potencial de Honradez, Habilidad Humana Que Se Desarrolló Para Ese Fin Concreto
21 de Junio de 2010. Foto: UCSBUna nueva investigación realizada por académicos en la Universidad de California en Santa Bárbara indica que la habilidad humana de detectar a los facinerosos refleja el funcionamiento de un sistema de razonamiento que evolucionó para ese fin concreto, y no puede ser explicada mediante habilidades más generales para razonar sobre reglas condicionales, violaciones morales, o interacciones sociales.
Bookmark and Share

Según los autores, este sistema se activa sólo cuando se detecta una transgresión que potencialmente puede revelar un aspecto específico de la personalidad de alguien, su tendencia a actuar de manera deshonesta.

Los resultados del nuevo estudio, que retoma la línea de investigación abordada por uno anterior que mostró evidencias neurológicas de un sistema distinto de detección de facinerosos, refutan concretamente la teoría de la "pizarra vacía" de la inteligencia humana. Esta teoría trata de explicar habilidades especiales, por ejemplo la capacidad de detectar facinerosos, como un producto de la experiencia y de una capacidad general de aprender o razonar.

La psicóloga Leda Cosmides, codirectora del Centro para la Psicología Evolutiva de la Universidad de California en Santa Bárbara, ha llevado a cabo el nuevo estudio junto con el antropólogo John Tooby, codirector del citado centro, y H. Clark Barrett, antropólogo que ahora trabaja en la Universidad de California en Los Ángeles.

El intercambio social es la forma de cooperación que se da cuando las personas intercambian favores. Los análisis evolutivos han mostrado que el intercambio social no puede evolucionar a menos que los individuos sean capaces de detectar a los que actúan sin honradez. Por lo tanto, desde un punto de vista evolutivo, el propósito de detectar conductas deshonestas es asociarlas a una identidad, para deducir la personalidad.

Sin embargo, sólo algunas violaciones de los contratos sociales son relevantes para evaluar la personalidad. Por ejemplo, alguien puede ser privado de aquello a lo que tiene derecho, por culpa de un error inocente o cuando algo interfiere de manera accidental en la marcha de los acontecimientos. En esos casos, el sistema cerebral para valorar lo ocurrido no es el mismo que cuando se produce una flagrante falta de honradez, situación ante la cual sí se activa ese sistema cerebral especializado en lidiar con los facinerosos.

Información adicional en:

miércoles, 16 de junio de 2010

Un robot que se ensambla a sí mismo y trata de huir volando


Ver vídeo: ETH Zurich IDSC - The Distributed Flight Array
ETH Zurich IDSC - The Distributed Flight Array [2:10 min.]

El Distributed Flight Array desarrollado en el ETH de Zurich consiste en una serie de módulos autónomos propulsados que son capaces de desplazarse por el suelo para unirse entre sí.

La suma de varios módulos resulta en un sistema complejo en el que cada módulo se configura sólo en función de la posición que ocupa dentro del conjunto resultante y coordinarse para que el grupo resultante sea capaz de levantar el vuelo, volver a tierra y repetir el proceso. § TechnologyReview.

La atmósfera terrestre vista al atardecer desde el espacio


Imagen: NASA.

Espectacular imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional en un atardecer sobre el Océano Índico. En la imagen se aprecian las distintas capas que forman la atmósfera terrestre.

La troposfera que se muestra naranja es la más densa -representa el 80 por ciento de toda la masa atmosférica-, es la capa más baja y la que contiene el aire que respiramos. Tiene una altura de entre 6 y 20 km. Es en ésta capa donde ocurren prácticamente todos los fenómenos atmosféricos.

Por encima está a estratosfera, que alcanza hasta unos 50 km de altura y es donde se encuentra la capa de ozono que protege la vida de los dañinos rayos ultravioletas del Sol. Más arriba van, por este orden, la mesosfera, la termosfera, la ionosfera y la exosfera (que se considera termina a unos 10.000 km de altura de la superficie), cada cual gradualmente más tenue hasta desvanecerse en el espacio.

Fuente, vía: SPACE.com, Earth's Colorful Atmospheric Layers Photographed from Space.

lunes, 14 de junio de 2010

Cómo las Estaciones Influyen en los Cambios Hormonales


14 de Junio de 2010. Foto: U. ManchesterSe han descubierto dos genes del "reloj biológico" que revelan cómo son controlados los cambios estacionales en las hormonas. Gran parte de nuestra conducta está controlada por las estaciones. Esta reciente investigación proporciona nuevos datos sobre cómo los animales se adaptan a los cambios de estaciones, que actúan sobre diversas cuestiones, incluyendo la hibernación, la deposición de grasa y la reproducción, y también influyen sobre la capacidad para combatir a las enfermedades.
Bookmark and Share

Los investigadores, de la Universidad de Edimburgo y la de Manchester, estudiaron miles de genes en la oveja de Soay. Esta raza, que se remonta a la Edad de Bronce, es considerada como una de las más primitivas, con relojes biológicos estacionales que no han sido alterados por siglos de mestizaje.

Los científicos habían especulado durante largo tiempo que una molécula clave, denominada tuberalina, era producida en la glándula pituitaria en la base del cerebro, y enviaba señales para liberar hormonas involucradas en el control de los cambios estacionales.
Sin embargo, hasta ahora los científicos no habían tenido idea alguna de la naturaleza de esta molécula, cómo actúa y cómo es controlada.

El equipo se centró en una parte del cerebro que responde a la melatonina, una hormona de la cual se sabe que está involucrada en el "calendario" biológico estacional de los mamíferos.

El estudio desveló una molécula candidata para la escurridiza tuberalina, que se comunica desde el interior de la glándula pituitaria para señalar la liberación de otra hormona (la prolactina) cuando los días comienzan a ser más largos. Esto ayuda a los animales a adaptarse a los cambios estacionales en el medio ambiente.

Los investigadores identificaron posteriormente dos genes (TAC1 y EYA3) cuya activación está influida por la elevación de los niveles hormonales naturales a consecuencia de la duración creciente del día con respecto a la noche conforme se acerca el solsticio de verano.

El gen EYA3 tiene un papel similar en las aves y los mamíferos, mostrando un vínculo común que se ha conservado durante más de 300 millones de años.

Dave Burt, del Instituto Roslin en la Universidad de Edimburgo, y Andrew Loudon, de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Manchester, han intervenido en el estudio.

Información adicional en:

Extraño Primate de 37 Millones de Años Atrás


14 de Junio de 2010. Foto: Erik Seiffert, Stony Brook UniversityUn extraño conjunto de rasgos dentales presentes en dientes recientemente desenterrados en el norte de Egipto revela la antigua existencia de un primate muy especializado, que no había sido documentado científicamente con anterioridad. Este primate, llamado Nosmips aenigmaticus, vivió en África hace cerca de 37 millones de años.
Bookmark and Share

De este primate, sólo se conocen sus dientes. Por eso, los paleontólogos que hicieron el hallazgo ignoran cómo era su cuerpo. Pese a todo, este hallazgo revela muy probablemente un antiguo linaje africano cuyo descubrimiento hace la evolución temprana de los primates en ese continente aún más complicada.

Los paleontólogos suelen identificar los fósiles de primates por los dientes, ya que son las partes más duraderas del cuerpo y con mayores probabilidades de fosilizarse, lo cual las convierte en las que cuentan con más probabilidades de ser encontradas y analizadas.
Durante los últimos 30 años aproximadamente, se ha determinado que tres grandes grupos principales de primates estuvieron presentes en África hace entre 55 y 34 millones de años aproximadamente: los primeros monos, los primates parecidos a los lémures, y el grupo extinto de los adapiformes. Pero los dientes del Nosmips, el primate recién descubierto, lo ubican en África en la misma época. Es más, sus dientes sugieren que podría ser una rareza evolutiva que no está estrechamente vinculada con ninguno de esos grupos.

"Cuando encuentras los dientes de un primate fósil, por lo general queda bastante claro dónde ese primate encaja en el árbol genealógico evolutivo", explica el investigador principal, Erik Seiffert, profesor de Ciencias Anatómicas en la Universidad de Stony Brook, en Nueva York. "Sólo hay unas pocas especies sobre las que nadie se pone de acuerdo, y que realmente no se pueden colocar en ninguno de los grupos principales de primates. Estos fósiles misteriosos deben tener algo importante que decirnos acerca de la evolución de los primates”.

Ahora mismo, el Nosmips es uno de esos raros fósiles misteriosos.

El análisis efectuado demuestra que el Nosmips tenía una rara combinación de premolares agrandados y alargados con molares superiores simples. También poseía dientes premolares que tomaban la forma de molares, en vez de ser relativamente simples como en la mayoría de los otros primates.

El Nosmips parece ser un miembro muy especializado de un linaje de primates africanos no documentado hasta ahora y presumiblemente muy antiguo y endémico de la región.

Información adicional en:

lunes, 7 de junio de 2010

REGULACION DE LA PACIENCIA PARA ESPERAR BENEFICIOS FUTUROS

Una nueva investigación revela la existencia de un circuito cerebral sobre el que parece sustentarse la capacidad de los seres humanos para resistir la tentación de escoger una gratificación inmediata a cambio de recibir otra mayor en el futuro, aunque ello implique esperar durante meses o incluso años.

Este nuevo estudio aporta algunos datos esclarecedores sobre la capacidad para el "viaje mental a través del tiempo", que nos permite a los seres humanos tomar decisiones cuyos beneficios son a largo plazo.

Los humanos preferimos normalmente recompensas grandes en vez de pequeñas, pero esta situación puede cambiar cuando las más grandes están asociadas con una demora mayor en recibirlas. Aunque no hay duda de que los seres humanos rebajamos el valor de las recompensas conforme aumenta el plazo de tiempo a transcurrir hasta obtenerlas, en general, poseemos una capacidad bastante buena para aguardar el beneficio a largo plazo y no ceder a la tentación de aceptar recompensas inmediatas que no nos convienen por ser demasiado exiguas.

Hay varios modelos propuestos para explicar la base neuronal de la habilidad que nos permite asignar a múltiples recompensas valores relativos en diferentes momentos. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin respuesta, y las regiones y mecanismos cerebrales involucrados en este proceso están poco claros.

Jan Peters, del departamento de Neurociencia de Sistemas en el Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf en Alemania, y su colega Christian Büchel, usaron resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) y otras técnicas, para revisar las interacciones entre el viaje mental al futuro y la toma de decisiones.

Los voluntarios que participaron en el estudio tuvieron que hacer una serie de elecciones entre pequeñas recompensas inmediatas y grandes recompensas tardías, mientras su actividad cerebral era medida mediante fMRI y sus procesos mentales eran examinados con otras técnicas.

Los datos neurológicos revelaron que las señales en la corteza cingulada anterior, una parte del cerebro implicada en la toma de decisiones basadas en recompensas, y el acoplamiento funcional de esta región con el hipocampo, en combinación con el acto de imaginar el futuro, permitían predecir el grado en el que esa acción de pensar en el futuro modulaba las funciones vinculadas a las preferencias individuales.

Los resultados de este estudio revelan que, en los sujetos examinados, imaginar vívidamente el futuro reducía la tendencia a escoger de manera impulsiva la recompensa inmediata. Los datos obtenidos sugieren que la corteza cingulada anterior, con arreglo a predicciones episódicas involucrando al hipocampo, sustenta el ajuste dinámico de las funciones asociadas a las preferencias que nos capacitan para hacer elecciones que maximizan los beneficios futuros.

Scitech News

RELACION ENTRE CUANTO NOS GUSTA UN PRODUCTO Y CUANTO CREEMOS QUE LES GUSTA A OTRAS PERSONAS

Cuando nos gusta un producto, ¿pensamos que a otras personas les gustará también? Y cuando creemos que a los otros les gusta un producto, ¿también nos gustará? Según las conclusiones de un nuevo estudio, estas dos preguntas responden a procesos psicológicos muy diferentes, aunque puedan parecer dos caras de una misma moneda.

Según Caglar Irmak (Universidad de Carolina del Sur), Beth Vallen (Universidad Loyola), y Sankar Sen (Baruch College), la respuesta para la primera pregunta (¿Les gustará a otros?) requiere que la persona empiece por definir sus propias preferencias sobre el producto, lo que los científicos llaman proyección.

En cambio, la segunda pregunta (Si a otros les gusta, ¿a mí también me gustará?), hace que la persona piense primero en las preferencias de otros, y decida a continuación si cree que le va a gustar el producto o no, un proceso que se denomina introyección.

Los autores del estudio han llegado a estas conclusiones tras una serie de experimentos con voluntarios.

En particular, los investigadores han constatado que rememorar la propia opinión sobre un producto antes de pensar sobre las preferencias de terceros, como ocurre cuando alguien se hace la pregunta ¿Les gustará también a otros?, debilita las motivaciones de exclusividad y conduce a la persona a predecir que aquello que le gusta a ella también le gustará a otros.

Por otro lado, pensar primero en las preferencias de los demás, y después en las nuestras propias, amenaza nuestro sentido de la exclusividad. Por consiguiente, a los individuos que sienten una gran necesidad de exclusividad no les suele gustar todo aquello que tienen constancia que gusta a otras personas.

Scitech News

AL DORMIR, SOÑAR CON LO ESTUDIADO ES SEÑAL DE UN APRENDIZAJE MAS SOLIDO

Psicología

Un experimento ofrece pruebas adicionales de que se debería incluir el dormir lo suficiente (y soñando) en las estrategias para lograr hábitos de estudio eficaces. El equipo de investigación que llevó a cabo el experimento ha comprobado que las personas que al dormir sueñan con la tarea que acaban de aprender, tienen un mejor rendimiento después de despertarse que quienes no duermen o que quienes duermen pero no sueñan con la tarea.

A los voluntarios del estudio se les pidió que se sentaran frente a la pantalla de un ordenador y memorizaran el trazado de un laberinto tridimensional de modo que pudieran encontrar el camino que llevaba hasta un árbol cuando fueran dejados cinco horas después en una ubicación aleatoria dentro del espacio virtual.

Las personas a las que se les permitió dormir y además tuvieron constancia de haber soñado con la tarea, encontraron el árbol en menos tiempo.

Sin embargo, tal como advierte Robert Stickgold de la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard, el contenido de los sueños en sí mismo no parece ser de gran ayuda, pues no constituyó un repaso mental de datos verídicos y útiles.

En un par de casos, los que soñaron rememoraron en sus sueños sólo la música del laberinto virtual. Un individuo soñó que había personas en puestos de control dentro del laberinto, aunque el real no tenía personas ni puestos de control. No faltaron sueños más fantasiosos, incluyendo recreaciones del laberinto como cavernas llenas de murciélagos.

Los autores del estudio piensan que los sueños son un indicador de que el cerebro está trabajando sobre el mismo problema en diversos ámbitos. Los sueños podrían reflejar el intento del cerebro de encontrar asociaciones para los recuerdos que puedan hacerlos más útiles en el futuro.

En otras palabras, no es que los sueños conduzcan hacia una mejor memorización, sino que son una señal de que otras partes del cerebro están trabajando duro para recordar cómo avanzar por el laberinto virtual. Los sueños son básicamente un efecto secundario de ese proceso de memorización.

Scitech News

EL CHOCOLATE NEGRO PUEDE MITIGAR LOS DAÑOS DE UN DERRAME CEREBRAL

Neurología
Viernes, 28 de Mayo de 2010 09:09

Se ha descubierto que un compuesto en el chocolate negro puede proteger al cerebro después de un derrame cerebral al incrementar ciertas señales celulares de las cuales ya se sabía que protegen de daños a las células nerviosas.

Los ratones que sufrieron una isquemia cerebral pero que noventa minutos antes habían tomado una dosis moderada de epicatequina, un compuesto presente de forma natural en el chocolate negro, experimentaron significativamente menos daños cerebrales que los que sufrieron tal isquemia pero no recibieron el compuesto.

A pesar de que la mayoría de los tratamientos contra el derrame cerebral en los humanos tienen que ser aplicados en un lapso no mayor de 3 horas para que sean efectivos, la epicatequina parecía evitar daños neuronales adicionales cuando se proporcionaba a los ratones 3 horas y media después de un derrame cerebral. Sin embargo, 6 horas después de un derrame, el compuesto no ofrecía ya protección alguna a las células cerebrales.

El estudio efectuado por el equipo del Dr. Sylvain Doré, profesor de anestesiología, medicina de cuidados críticos, farmacología y ciencias moleculares en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, sugiere que la epicatequina estimula dos vías de las cuales se sabe que protegen de daños a las células cerebrales. Cuando se desencadena un derrame cerebral, el cerebro está listo para protegerse a sí mismo porque estas vías están activadas. En el estudio se comprobó que en los ratones que carecían de actividad en esas vías, la epicatequina no tenía un efecto protector significativo y sus células cerebrales morían después de un derrame cerebral.

Doré espera que su investigación sobre estas vías acabe permitiendo averiguar la mejor manera de limitar los daños causados por los derrames cerebrales agudos y quizá hasta cómo proteger el cerebro contra trastornos degenerativos neurológicos crónicos, como la enfermedad de Alzheimer y otras afecciones cognitivas relacionadas con el envejecimiento.

La cantidad de chocolate negro que las personas necesitarían consumir para beneficiarse de sus efectos de protección no está clara todavía, ya que Doré no lo ha estudiado en ensayos clínicos. Los investigadores advierten que nadie debería asumir que los resultados de esta investigación animan a consumir grandes cantidades de chocolate, el cual es muy rico en calorías y grasas. Lo aconsejable es seguir una dieta saludable con una variedad suficiente de frutas y verduras.

Scitech News

Profundizando en el Proceso de Formación de Costillas

4 de Junio de 2010. Foto: Instituto Gulbenkian de CiênciaComo todos los vertebrados, las serpientes, los ratones y los humanos tenemos en común un esqueleto compuesto por segmentos, las vértebras. Pero una serpiente tiene entre 200 y 400 costillas que se extienden desde todas las vértebras, desde el cuello hasta el final de la cola, mientras que los ratones sólo tienen 13 pares de costillas, y los humanos 12 pares. Un equipo de investigadores del Instituto Gulbenkian de Ciencia, en Portugal, revela que, al contrario de lo que se pensaba, el desarrollo de costillas no es un fenómeno preferente en los vertebrados, sino que en realidad se trata de un proceso activo basado en equilibrar las actividades de una clase importante de genes: los genes Hox.
Bookmark and Share

Se pensaba que la región sin costillas del embrión del ratón era el resultado de una programación inhibidora de la formación de costillas, programación dirigida por genes Hox10. En experimentos previos, en los cuales estaban desactivados los genes Hox10 en el embrión, se generaron ratones con costillas extra. Sin embargo, al forzar la activación de otra clase de genes Hox (Hox6) en futuras regiones sin costillas del embrión del ratón, Moises Mallo y su equipo crearon ratones que también tenían costillas extra, tanto en el área del cuello como desde la caja torácica hasta la cola, lo que hacía que el esqueleto pareciese el de una serpiente.

Los resultados de los experimentos sugirieron que esos dos grupos de genes Hox se equilibran entre sí: Uno promueve activamente la formación de costillas en ciertas zonas, mientras que el otro bloquea esta actividad en otras.

Los resultados de los nuevos experimentos desvelan el mecanismo de este equilibrio.

Los investigadores, trabajando sobre los genes involucrados en este proceso, realizaron otro descubrimiento sorprendente: que todo el proceso se basa en la labor inicial de los "genes musculares" en el embrión, los cuales envían señales destinadas a activar los "genes de costillas" permitiendo así la creación de costillas y músculos en un proceso coordinado.

Estos hallazgos revelan un proceso más complicado de lo que los científicos habían imaginado, pero que resulta del todo lógico, desde un punto de vista funcional y evolutivo: No es bueno crear costillas sin músculos, de manera que en el embrión, la producción de costillas y la de sus músculos asociados están bajo el control de un único mecanismo, con la coordinación necesaria entre sus subsistemas.

Información adicional en:

Los Mayas Desarrollaron Su Propia Tecnología Para Aumentar la Presión del Agua


4 de Junio de 2010. Foto: Kirk French, Penn StateUna estructura de conducción de agua existente en la ciudad maya de Palenque, México, es el ejemplo más antiguo conocido en América de tecnología para aumentar la presión del agua. Así lo indican los resultados de una reciente investigación. Sin embargo, todavía se desconoce para qué usaban los mayas exactamente el agua a presión.
Bookmark and Share

La estructura fue identificada por vez primera en 1999, durante una exploración para cartografiar el área.

Hasta hace poco, se daba por hecho que los sistemas de agua a presión habían aparecido en América con la llegada de los españoles. Sin embargo, nuevos datos arqueológicos y otros indicios apuntan ahora a que los mayas de Palenque en Chiapas, México, tenían conocimientos empíricos sobre canales cerrados de agua a presión antes de la llegada de los españoles.

La estructura de Palenque, pese a compartir características comunes con los acueductos ubicados bajo las plazas de la ciudad, también presenta claras diferencias con respecto a ellas.
En 2006, un examen arqueológico de la inusual estructura con la ayuda de un hidrólogo permitió examinarla a fondo desde la vertiente técnica.

El área de Palenque fue poblada por primera vez cerca del año 100 de nuestra era, pero registró su mayor expansión durante el periodo maya clásico, entre el año 250 y el 600. La ciudad fue abandonada alrededor del año 800.

La combinación entre la fuerza de la gravedad y un estrechamiento del acueducto daban como resultado un aumento significativo de la presión del agua.

Un uso potencial del agua con presión creada artificialmente pudo ser una fuente. El modelo informático que del acueducto han hecho los investigadores muestra que, de tener como salida una fuente, ésta habría estado bien abastecida de agua, incluso bajo algunas circunstancias desfavorables.

Otro posible uso podría haber sido usar la presión para elevar el agua hasta el área residencial adyacente con el fin de usarla para eliminar aguas residuales.

Christopher Duffy y Kirk French, de la Universidad Estatal de Pensilvania, han intervenido en la investigación.

Información adicional en:

La Sensibilidad del Olfato en las Personas Invidentes


4 de Junio de 2010. Foto: U. MontrealUn estudio realizado por Mathilde Beaulieu-Lefebvre, del Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal, ha refutado el mito de que las personas invidentes tienen un sentido del olfato más agudo que las demás. Según los resultados de esta investigación, la pérdida de visión simplemente hace que las personas invidentes presten más atención a cómo perciben los olores. Sin embargo, su capacidad de concentrarse en los olores y procesarlos sí es superior a la de las personas videntes.
Bookmark and Share

"Si usted entra en una sala en la que se prepara café caliente, rápidamente mirará a la máquina de hacer café. Las personas invidentes que entren en la misma sala sólo tendrán el olor del café como información", explica Beaulieu-Lefebvre. "Ese olor será por tanto muy importante para su representación espacial".

En el estudio, desarrollado en tres pasos, participaron 25 individuos, 11 de los cuales eran invidentes desde su nacimiento. Los participantes respondieron un cuestionario y fueron sometidos a dos experimentos. En uno, tenían que diferenciar entre 16 perfumes diferentes. En el otro, debían identificar tres olores: el de una rosa, el de la vainilla y el del butanol (un alcohol dulzón).

Aunque las personas invidentes no posean mejor olfato que las videntes, sí están por encima de éstas últimas en cuanto a capacidad de esfuerzo cognitivo, tal como indica Maurice Ptito, profesor de la Escuela de Optometría de la Universidad de Montreal.

Valiéndose de escaneos cerebrales, el equipo determinó que las personas invidentes usan su corteza olfatoria secundaria más que las videntes cuando aprecian un olor. También emplean la corteza occipital, la cual normalmente se utiliza para la visión. Esto significa que las personas invidentes aprovechan esa parte de su cerebro, reorganizada y adaptada para un uso distinto al original.

Información adicional en:

Obtienen Hemoglobina de Mamut


7 de Junio de 2010. Foto: Ansgar PhilippsenUn equipo internacional de investigadores ha logrado revivir al principal componente de la sangre de mamut, mediante el uso de ADN antiguo preservado en los huesos de especímenes siberianos de 25.000 a 43.000 años de antigüedad.
Bookmark and Share

El estudio de la hemoglobina reactivada de mamut revela adaptaciones evolutivas especiales que permitieron al animal enfriar sus extremidades, en las duras condiciones del Ártico, para minimizar la pérdida de calor en las zonas corporales que más necesitaban mantenerse calientes.

Este estudio entra de lleno en la paleobiología práctica, ya que la obtención exitosa de hemoglobina de mamut permite estudiar funciones biológicas de estos animales como si estuvieran vivos en la actualidad, tal como señala Alan Cooper, director del Centro Australiano de ADN antiguo (ACAD) de la Universidad de Adelaida, donde se determinaron las secuencias de esta hemoglobina.

En otras palabras, las moléculas de hemoglobina resultantes son, por así decirlo, una forma de volver atrás en el tiempo y tomar una muestra de sangre de un mamut vivo.

El equipo dirigido por Kevin Campbell de la Universidad de Manitoba, Canadá, ha logrado, por tanto, descubrir atributos fisiológicos de un animal que no existe desde hace miles de años. Este enfoque abre el camino hacia el estudio de las características fisiológicas y biomoleculares de especies extintas, incluso en el caso de rasgos que no dejan rastro en el registro fósil.

El equipo utilizó exámenes fisiológicos modernos y modelación química para caracterizar las propiedades bioquímicas que le conferían al mamut la tolerancia fisiológica al frío.

El profesor Roy Weber de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, realizó las pruebas fisiológicas de las proteínas de mamut.

Los resultados ayudan a explicar cómo exactamente el mamut lograba sobrevivir al frío extremo del Ártico.

Tres cambios muy inusuales en la secuencia proteica permitían que la sangre del mamut proporcionara oxígeno a las células, incluso a muy bajas temperaturas, lo cual es una muestra de su adaptación al medio ambiente del Ártico.

Información adicional en:

sábado, 5 de junio de 2010

Encuentro con un "fósil viviente" en R. Dominicana

Rebecca Morelle

Con un clima sofocantemente e insoportablemente húmedo, nos pusimos en camino hacia el corazón de los bosques tropicales de República Dominicana.

Estábamos en la búsqueda de uno de los mamíferos más extraños y antiguos del mundo: el Hispaniolan solenodon.

Pero encontrar uno no sería fácil. Los naturalistas creían que sería más probable ver un fantasma que a esta escurridiza criatura.

Y, de hecho, muy pocos se habían topado con ella cara a cara.

Fósil viviente

Al solenodonte nocturno, que se encuentra sólo en República Dominica y en uno de los últimos parches arbolados de Haití, a menudo se le describe como un "fósil viviente", gracias al hecho de que ha estado allí, prácticamente sin cambios, por los últimos 76 millones de años.

Esto significa que debió haberse paseado entre las patas de los dinosaurios gigantes en los días en que estos habitaban la tierra.

Además, tiene un aspecto extraño. Es del tamaño de un conejo, con una capa de pelo color marrón. Tiene los pies desproporcionadamente grandes, garras, ojos redondos pequeños y brillantes y nariz muy larga y fina.

Pero, quizá su característica más extraña (y prehistórica) es el hecho de que es el único mamífero que puede inyectar veneno a través de sus dientes, de la misma forma en que lo hace la serpiente.

El veneno, aunque no es mortal para los humanos, es la herramienta perfecta para esta especie insectívora, permitiéndole alimentarse de bichos mientras se mueve de noche por la selva.

Los últimos sobrevivientes

Sin embargo, esta criatura única ahora está en peligro.

solenodonte

Investigadores están en la búsqueda del solenodonte: uno de los mamíferos más extraños y antiguos del mundo.

Tanto República Dominicana y Haití (que juntos conforman la isla de La Española) tenían una diversidad de monos, musarañas, perezosos y roedores, pero estos murieron uno a uno, lo que ha dejado al solenodonte y a un roedor arborícola llamado jutía como los únicos mamíferos nativos que quedan.

Ahora, investigadores del Reino Unido y República Dominicana, con ayuda de una subvención de la Iniciativa Darwin del gobierno británico, se han embarcado en un proyecto llamado "los últimos sobrevivientes", que aseguran podría ser nuestra última oportunidad para salvar al solenodonte y a la jutía, antes de que desaparezcan de la selva para siempre.

En el programa están involucrados el Durrel Wildlife Conservation Trust, la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL por sus siglas en inglés), la Sociedad Ornitológica de La Hispaniola (SOH), el Parque Zoológico Nacional de República Dominicana (Zoodom) y el ministerio del Medio Ambiente.

Ver a uno en libertad será uno de esos momentos definitorios en la vida

Sam Turvey, investigador

El doctor Richard Young, jefe de Ciencia de la Conservación en Durrell, explica: "El problema es que realmente no sabemos nada acerca de estos animales. No sabemos dónde están, cuántos son y cómo se relacionan con su hábitat".

De hecho dice Jorge Brocca, director del SOH, poca gente en República Dominicana ha visto alguno y muchos ni siquiera han oído hablar de ellos.

"Les hemos mostrado fotografías a los habitantes y la mayoría de ellos no sabe lo que son", dice Brocca.

Olfato

Nos dirigimos hacia la Sierra de Bahoruco, una montaña en el suroeste de República Dominicana, ubicada en la frontera con Haití. Su punto más alto alcanza una altura de 2.200 metros.

Cuando nos internamos en el bosque, José Nuñez Mino de Durell (quien esta trabajando en el campo con Pedro Martínez de SOH y los investigadores locales Nicolás Corona y Lleyo Espinal) me asegura que lo que está tratando de encontrar lo hace sentir un poco como detectives.

La primera pista es el olfato, dice mientras caminamos a través de la densa vegetación: "Éstas son criaturas que hacen hoyos en la tierra y utilizan su nariz como una sonda en la tierra para buscar insectos".

clic Vea: "Siempre soñé con ver un solenodonte"

Cerca de allí encontramos lo que podría ser la entrada de una madriguera. Nuñez se inclina y aspira profundamente dentro de la cueva. Los solenodontes, dice, tienen un olor a humedad, casi como una cabra.

Y efectivamente, un olor acre se filtra fuera de la cuerva, una emocionante señal de que podrían encontrarse allí.

solenodonte

Es el único mamífero que puede inyectar veneno a través de sus dientes.

Sin embargo, hasta que cayera la noche, el solenodonte permanecería dormido en su guarida subterránea y podíamos hacer muy poco.

Para el doctor Sam Turvey, de ZSL, la posibilidad de avistar un solenodonte es emocionante: "No puedo decirte lo emocionado que estoy de ver uno. Estar en el medio de la selva, en el medio de la nada, en la noche será asombroso", dice y agrega:

"Ver a uno en libertad será uno de esos momentos definitorios en la vida".

El encuentro

Un grito retumba entre los sonidos del bosque: "Ahí tienen a uno. Tienen a uno", alguien exclama.

Es la mitad de la noche y Corona y Espinal han examinado la densa vegetación del bosque para localizar al escurridizo solenodonte.

Cuando llegamos, ellos ya lo habían colocado en una bolsa, que era la mejor manera de mantenerlo tranquilo mientras estaba temporalmente en cautiverio.

Lo sacaron de la cola, que según los investigadores era la manera menos estresante para sostener al animal.

Para ello, utilizaron guantes gruesos, esenciales para protegerse contra su picadura. Y eso, parece ser lo más pertinente ya que la criatura trataría de hundir sus afilados dientes en la mano de Turvey.

Entonces llega la oportunidad para mi mano cubierta por el guante. Por fin, cara a cara con el animal, me es fácil saber por qué ha sido nombrado como uno de los más extraños del mundo. Parece una cruza entre oso hormiguero, musaraña y rata. De vez en cuando, lanza un pequeño rasguño con sus enormes garras.

Solenodonte

Es increíble pensar que aunque ha logrado sobrevivir 76 millones de años, hoy el animal esté en peligro.

Es increíble pensar que, aunque ha logrado sobrevivir increíbles tribulaciones -como el asteroide que acabó con los dinosaurios, grandes cambios en el clima y luego la llegada de los humanos — hoy, el animal está en peligro.

Los científicos aseguran que éste proyecto podría ser nuestra última oportunidad para salvar al solenodonte.

Los nuevos peligros

Tras pasar algunos días en la sierra de Bahoruco, algunos de los problemas que enfrenta este mamífero saltan a la vista.

A medida que avanzamos por la bien llamada autopista internacional -un camino lleno de baches que marca la frontera entre los dos países- las diferencias son claras

La parte dominicana es toda vegetación verde y exuberante y Haití es seco y café, con apenas un árbol a la vista. Y esto no ocurre sólo en la frontera. Mientras el 25% de República Dominicana está cubierto de bosque tropical, sólo 1% en Haití lo tiene.

La parte dominicana de la montaña está sufriendo estos problemas. Los haitianos pobres, desplazados por el terremoto, están cruzando la frontera hacia los ricos bosques de árboles de República Dominicana para hacer carbón para vender en Haití.

Pero la pérdida del hábitat no es el único problema que enfrenta el solenodonte. Los animales que han sido introducidos al país durante los últimos cientos de años están causando problemas.

"Los animales invasores como las ratas, mangostas, gatos y perros son la principal amenaza", dice Young.

Las cámaras sensibles al movimiento que han instalado el equipo han filmado gatos y ratas saliendo de las madrigueras.

"No sabemos casi nada"

Lo que queremos hacer es asegurar la supervivencia a largo plazo de este animal único

Dr. Richard Young, Durrell

Nuestro encuentro con el solenodonte se acerca al final, el equipo registra la ubicación donde se le ha encontrado, las medidas del animal y toma un mechón de pelos para obtener muestras de ADN.

Con esto intentan comenzar a construir una imagen científica más clara de la especie de la que se tenía hasta ahora.

"Este es un mamífero en una región del mundo que está bastante bien desarrollada, no es tan remota pero todavía no sabemos casi nada de él, lo que es muy impactante", asegura Young.

En los últimos tres años, el equipo de "Los Últimos Sobrevivientes2 ha buscado responder las preguntas básicas de los solenodontes: dónde se encuentran, cuántos son y cómo los afectan los problemas como la deforestación y la invasión.

Y, una vez que lo sepan, dice Young, la conservación del solenodonte puede ahora sí comenzar en serio: "Lo que queremos es asegurar la supervivencia a largo plazo de este animal único".

Tras finalizar las pruebas, la pequeña criatura es finalmente puesta en libertad. Se escabulle en el bosque.

Y a medida que se desvanece en la oscuridad de la noche, me siento esperanzada de que este increíble animal, que ha logrado sobrevivir los últimos 76 millones de años, podría de alguna manera y con la ayuda de los científicos permanecer como parte de estos bosques por muchos, muchos años más.

Nadie estudia a los animales "feos"

Rana. Foto: Rudi van Aarde.

Los anfibios son una de las especies menos estudiadas, dicen los autores del estudio.

clic Fotogalería: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden en la competencia?

Que los hombres y las mujeres bellas despierten un interés mayor que el resto de los mortales, es algo que, hoy día, no sorprende a nadie. Pero quizá a usted sí le sorprenda saber que el mundo animal es víctima del mismo fenómeno.

Cual si fuera un concurso de belleza, a la hora de elegir qué especie estudiar o a cuál destinar financiamiento, los animales más carismáticos son los que encabezan la lista.

Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Pretoria, en Sudáfrica, hay una marcada tendencia dentro de la comunidad científica a elegir como objeto de estudio especies que se caracterizan por su encanto.

Tigres, leopardos, chimpancés, gorilas y suricatos son algunos de los más favorecidos, en detrimento de ranas, lagartijas y aves.

En líneas generales, la investigación científica está dominada por el estudio de los grandes mamíferos amenazados, mientras que los reptiles, las aves y los pequeños mamíferos en peligro de extinción reciben mucha menos atención, dice el informe.

Dinero, publicidad e interés genuino

Puede ser que los científicos estudien estos animales porque les interesen o porque es más fácil conseguir fondos para estudiarlos, o porque es más factible que publiquen los resultados de estas investigaciones y hacer que la gente se interese en ellas

Morgan Trimble, coautora del estudio

Para llegar a esta conclusión los investigadores hicieron un recuento de los estudios sobre especies en el sur de África publicados entre 1994 y 2008, y combinaron esta información con la lista global producida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que clasifica a los animales según su riesgo de extinción.

Así notaron que los chimpancés, por ejemplo, fueron los protagonistas de 1.855 estudios, mientras que otras especies como las manatíes, sólo lo fueron de 14.

¿Por qué? "Es fácil entender por qué la gente está más interesada en un elefante que en un escarabajo", le dijo a BBC Mundo Morgan Trimble, coautora del estudio. "Pero la disparidad dentro de la comunidad científica puede deberse a mucha razones".

"Puede ser que los científicos estudien estos animales porque les interesen o porque es más fácil conseguir fondos para estudiarlos, o porque es más factible que publiquen los resultados de estas investigaciones y hacer que la gente se interese en ellas", agrega Trimble.

Los riesgos de la ignorancia

Manatí

El manatí, por su apariencia, no logra atraer el interés del científicos.

Hay quienes sostienen que no importa qué especies concentren el mayor esfuerzo de investigación, si de lo que se trata es de fomentar la conservación. Según los científicos que se adhieren esta corriente, si las políticas se dirigen hacia la conservación de especies clave, no sólo se evita la extinción de las mismas, sino también de muchas otras que comparten su hábitat.

"En parte es verdad", dice Trimble, "ya que gran parte de la pérdida de especies está vinculada a la pérdida de su hábitat natural. Pero si no sabemos qué especies hay allí, no podemos tener ninguna certeza".

Por otra parte, aclara, "tampoco podemos afirmar que corren mayor peligro de extinguirse porque no las estudiamos. Sencillamente no lo sabemos".

No obstante, la investigadora espera que poner de manifiesto los prejuicios y preferencias de los científicos cuando eligen una especie para estudiar, sirva para que tanto los investigadores como las agencias que financian los proyectos reflexionen sobre la mejor manera de ejercer un impacto positivo en la conservación de especies.

¿Por qué cooperamos?

¿Qué nos hace humanos, lo que nos distingue de otras especies, qué rasgos compartimos con nuestros parientes más cercanos? Desde que Darwin introdujo la idea de continuidad en su teoría de la evolución, nosotros, los homoanimales nos hemos obsesionado con la cuestión de cómo nos distinguimos de las demás especies.

En la posguerra de los pasados ’50, nos auto-definimos como el “homo faber“: “El hombre fabricante de herramientas“, sin embargo en los ’60 descubrimos gracias a Jane Goodall, que los chimpancés usaban palos para pescar termitas y todo eso. Más recientemente, la cuestión de la cultura entró en el centro de la escena y tratamos de distinguirnos por nuestra riqueza cultural de aquellas especies que no la tienen. Nuestra capacidad de pensar, nuestra cognición, nuestra capacidad de aprendizaje social y de comunicación simbólica se tornaron en los aspectos diferenciadores de nuestra condición humana.

En su libro ¿Por qué cooperamos?, Michael Tomasello y sus colegas, exploran el pensamiento socio-cognitivo que constituye la base de la socialización humana, incluida la creación de artefactos culturales e instituciones sociales. El mensaje clave que Tomasello intenta inculcarnos es que nosotros, los seres humanos somos fundamentalmente cooperantes, actitud que según él queda evidenciada ya desde que somos infantes. Es esa disposición que ellos tienen a proporcionar información, ayudar y compartir las cosas el origen de nuestra tendencia a cooperar. Sin embargo, la erosión de esa conducta con el pasar de la vida y las frustraciones que nos lesionan, da lugar a una experiencia que daña la benevolencia. Con todo, para Tomasello esa actitud que caracteríza a los niños es precisamente el atributo que nos diferencia de nuestros parientes más cercanos de vida: los grandes simios.

El interés en la evolución de la cooperación y el altruismo y la proposición de que las personas se preocupan por el bienestar de los demás son el testimonio del cambio fundamental de paradigma en la concepción actual de la evolución del comportamiento social. No podemos negar que la conectividad que nos facilitaron las redes de comunicación y los medios sociales desataron el deseo atávico por compartir, cooperar y brindarse al otro, como forma de auto-afirmación. He llamado a esa actitud como comportamiento “alocéntrico” como una forma de contraponerla al egocentrismo hasta hoy (todavía) imperante.

Los primeros estudios neo-darwinistas sobre el comportamiento social intentaron mostrarnos a nosotros, los individuos como manipuladores que nos beneficiábamos influenciando y modificando el comportamiento de los demás. Sin embargo y con los años, ha quedado claro que esta visión no abarca muchas de las complejidades de la vida humana en sociedad.

Tomasello siendo co-director en el Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania y estando a la cabeza del Departamento de Psicología del desarrollo y psicología comparada ha realizado durante años una extensa investigación comparando el comportamiento de primates superiores y niños y confirmado, lo que queda expresado en el libro, la tendencia cooperativa a ayudar y colaborar de estos últimos.

En el libro participan también otros autores, como Joan Silk que pone de manifiesto la importancia de la aproximación transdisciplinaria y del uso de la la teoría de juegos como herramienta de utilidad para evaluar escenarios evolutivos, Carol Dweck, una psicóloga del desarrollo examina críticamente la idea de que los bebes de un año son pequeños salvajes. El filósofo de la ciencia, Brian Skyrms nos presenta una cantidad de casos en los que la cooperación evolucionó en la naturaleza sin necesidad de una “mente consciente“. Estos ejemplos, pueden servir para identificar cuáles son los requisitos mínimos y los contextos que nos permiten alcanzar comportamientos cooperativos. Elizabeth Spelke, una psicologa del desarrollo sugiere hay una suerte de conocimiento nuclear o “core knowledge” acerca de las propiedades del mundo físico y social que compartimos todas las culturas y sugiere que es el lenguaje el medio a través del cual los niños aprenden a relacionarse con las diferentes formas representacionales y a combinarlas.

Según Tomasello y comparandonos con los primates superiores, nuestras motivaciones y habilidades se orientaron a ayudar y compartir cuando nuestros ancestros comenzaron a cazar en forma cooperativa. La conclusión fundamental del texto, sin embargo, es que la cooperación y la competencia dependen o se interrelacionan entre sí y son casualmente la conformidad y los marcadores de la pertenencia al grupo los ingredientes más importantes de la evolución de nuestro comportamiento social humano.

10 videos que explican la realidad aumentada

La realidad aumentada consiste en agregar elementos virtuales a la realidad, tuvo sus inicios en 1962 con la creación del simulador llamado Sensorama por Morton Heilig. En la actualidad, se ha puesto de moda utilizar aplicaciones como Layar, Wikitude y FirePower en dispositivos móviles y nos muestran como la realidad aumentada puede servirnos como una herramienta útil o de entretenimiento. En los videos encontrarás características, funciones y aplicaciones de la realidad aumentada.

1. Realidad Aumentada

Cuando Thomas Caudell, el creador del término Realidad Aumentada, y sus equipo presentaron la propuesta en 1993, fue bien recibida. La realidad aumentada estaba presente en cajas de cereal y cualquier persona con una webcam era capaz de crear realidad aumentada.

2. Cómo crear aplicaciones para Realidad Aumentada

Éste video es un pequeño tutorial de cómo crear una aplicación para realidad aumentada, te muestra sitios donde descargar lo que necesites, el proceso de instalación y creación del código para Realidad Aumentada.

3. Augmented Hyper Reality

Keiichi Matsuda realiza un video mostrando cómo la realidad aumentada afectará a la sociedad desde el puntos de vista económico y de arquitectura.

Augmented (hyper)Reality: Domestic Robocop from Keiichi Matsuda on Vimeo.

4. Mobil Augmented Reality

Las aplicaciones de realidad aumentada para iPhone o Android son distintas a las que puedes crear en tu PC utilizando una webcam, sin embargo, éste video muestra una aplicación para PC en un móvil.

5. Layar, worlds first mobile Augmented Reality browser

Ésta aplicación para móviles se llama Layar, te proporciona información del lugar que muestres en la pantalla, la ubicación de distintos destinos, a cuánta distancia te encuentras del lugar al que te diriges, contiene mapa y vista radar de lo que se encuentra a tu alrededor.

6. Augmented Reality Navigation

Augmented Driving es una aplicación para Iphone 3GS, cuenta con realidad aumentada dinámica, incluye tutorial, opciones de configuración rápida y sistema de calibración para fácil instalación.

7. New York Nearest Subway

Ésta aplicación para iPhone te muestra la dirección de las estaciones de metro más cercanas, la distancia en millas entre tu ubicación y destino, es una aplicación muy útil para turistas.

8. Firepower

Ésta es la version 1.1 de FirePower aplicación para iPhone, funciona como un juego de ataque y lo interesante es el efecto de los impactos de bala sobre el objeto o superficie.

9. Realidad Aumentada en PSP

La realidad aumentada combinada con un libro de texto y PlayStation Portable. Ésta realidad aumentada funciona de la misma manera que una webcam, proporciona información de audio y visual.

10. Jugando con la realidad aumentada

La realidad aumentada puede ser impresionante, ésta es una muestra de la interacción que puede haber entre los elementos reales y virtuales.

Luego de ver éstos videos podría decir que la realidad aumentada no tiene una función específica más que mostrarte lo impresionante que es, puedes utilizarla como una aplicación en tu iPhone o Android para buscar información sobre los lugares que visites o quieras visitar, como una forma más divertida de jugar o puedes, solamente por curiosidad, experiementar con ella creando tus proyectos desde tu PC.

10 videos sobre realidad aumentada es poco para explicar las múltiples funciones que ofrece, escogí los que consideré que serían de mucha ayuda pero si tienes un video que consideras que debería de estar en ésta lista te agradecería que lo compartieras.

Dormir... tal vez soñar

- Texto escrito por Victoria Puig,

neurocientífica e investigadora del Picower Institute (MIT) -

'To sleep… perchance to dream' ('dormir... tal vez soñar') es un sugerente verso que Shakespeare incluyó en el famoso monólogo 'Ser o no ser' de Hamlet... y el título del simposio al que asistí la semana pasada en la Boston University. Llevaba mucho tiempo esperando este simposio, porque ha reunido a los mejores especialistas en el estudio del sueño. El por qué dormimos y soñamos son preguntas que nos hemos hecho desde los albores de la humanidad, y que han motivado el trabajo de innumerables científicos, entre los cuales me incluyo.

En las últimas décadas hemos descubierto muchas cosas sobre el sueño, pero aunque tenemos mucha información proveniente de experimentos realizados en animales y personas, las grandes preguntas están aún por contestar: ¿Por qué necesitamos dormir? ¿Por qué soñamos? Durante el ciclo vigilia-sueño estamos sometidos a distintos estados de conciencia y, por tanto, el estudio del sueño puede darnos pistas importantes sobre cómo se genera y se mantiene la consciencia. En este simposio los investigadores nos han explicado qué ocurre durante las distintas etapas del sueño y mientras soñamos. Parece que lo que ocurre es tan importante para procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje que el cerebro decide desconectarse del mundo 8 horas al día.


La consciencia de los sueños

Nuestro nivel de consciencia, así como el de la mayoría de mamíferos y pájaros, varía dramáticamente cada día. Cuando estamos despiertos percibimos estímulos del mundo exterior, sentimos emociones y somos conscientes de nosotros mismos. Cuando dormimos sin soñar estas percepciones y emociones están disminuidas sobremanera. Sin embargo, cuando soñamos ocurre algo muy curioso: percibimos cosas, sentimos y hasta somos conscientes de nosotros mismos –parecido a cuando estamos despiertos- pero todo está generado por nuestro cerebro. En realidad nuestro cerebro nos engaña haciéndonos creer que estamos despiertos, incluso cuando sabemos que lo que ocurre en el extravagante sueño no puede ser cierto. Los científicos creen que mientras dormimos el cerebro procesa toda la información relevante adquirida durante el día, y para ello tiene que simular el contexto físico y emocional de las experiencias vividas.

Los científicos han definido 4 fases distintas de sueño, que van desde el sueño más ligero (fase I) al más profundo (fase IV). Las fases de sueño profundo (III y IV) ocurren en la primera mitad de la noche, mientras que las fases de sueño ligero (I y II) predominan en la segunda mitad. El patrón temporal de las distintas fases del sueño (ver figura de abajo) es altamente replicable entre personas.

Además, el sueño se ha clasificado de forma distinta en sueño REM (de rapid eye movement, durante el cual movemos los ojos con los párpados cerrados), y no REM (NREM). El sueño REM se da siempre en la fase I, y constituye el 20-25% del tiempo que dormimos. El NREM se da en las fases II, III y IV durante el 75-80% de tiempo restante. Sabemos que podemos soñar en cualquiera de las 4 fases, pero que los sueños son más largos y abstractos durante el sueño REM. Por lo tanto, la mayoría de los sueños extraños que tenemos se dan hacia el final de la noche.

El sueño REM está marcado con líneas azules.

La importancia de los sueños

Robert Stickgold (Beth Israel y Harvard, USA) lleva décadas estudiando el sueño en personas. En su charla comentó que no sabemos todavía por qué existen las distintas etapas del sueño ni por qué durante el sueño REM movemos los ojos. Su teoría: los cerebros de especies complejas como los mamíferos deben procesar una miríada de experiencias cada noche, por lo que evolutivamente se han generado distintas fases de sueño especializadas en procesar cosas distintas.

Los experimentos que se realizan en su laboratorio consisten típicamente en entrenar a personas a memorizar o aprender cosas (por ejemplo, memorizar listas de palabras o aprender una secuencia de números en el teclado del ordenador), para analizar sus habilidades horas después. La clave de los experimentos es que a algunas personas las entrenan por la mañana y les hacen las pruebas por la noche, y a otras las entrenan por la noche y las examinan por la mañana. Los resultados que obtienen son de los más replicables y sólidos en este campo de investigación: no importa lo que se tenga que recordar o aprender, los participantes que han dormido después del entrenamiento siempre lo hacen mejor. Y eso incluye también el echarse una siesta durante el día. Corolario: si debéis recordar algo para algún evento importante (examen, reunión, presentación) la mejor estrategia es dormir después de preparlo. Funcionará mejor cuanto más importante sea el evento y más implicado estés emocionalmente, ya que el laboratorio de Stickgold ha demostrado que el sueño juega un papel importante a la hora de consolidar la memoria emocional.

Además, se ha demostrado que durante el sueño podemos agudizar nuestras capacidades mentales. Un fascinante estudio publicado en 2004 mostró que personas que habían dormido durante la noche resolvían problemas de lógica más rápidamente que las que no habían dormido. Lo hacían mejor porque encontraban trucos que les permitían llegar a la solución del problema mucho antes. Creo que este estudio refleja un fenómeno que pasa a menudo, te despiertas pensando en cosas en las que no habías caído antes relacionadas con algo que te ha pasado recientemente. Parece que el cerebro inconsciente sabe que tenemos cosas que resolver y trabaja mientras dormimos. Sin duda, muy útil.

El contenido de los sueños

El laboratorio de Erin Wamsley (Beth Israel y Harvard, USA) ha realizado el primer estudio sistemático del contenido de los sueños, analizado lo que sueñan centenares de personas durante la noche. En su laboratorio los participantes realizan juegos de entretenimiento durante varias horas al día, en los que acaban implicándose mucho emocionalmente. Por la noche los despiertan como 10 veces para que expliquen con detalle lo que estaban soñado (qué experimento más pesado!). Parece que el juego más infalible es el tetris, que es muy adictivo para algunas personas.

Las conclusiones son claras y, para mí, interesantísimas: 1) un alto porcentaje de los participantes sueña con estar jugando al tetris en las primeras horas de la noche; 2) a lo largo de la noche los recuerdos del juego se van mezclando con otras experiencias y por tanto los sueños son más y más abstractos (al final de la noche los sueños no tienen nada que ver con el tetris); 3) las personas más obsesionadas con el juego tienen más sueños durante la noche; y 4) los participantes que más sueñan con el juego lo hacen mejor al día siguiente. Este último punto es importante, demuestra que durante los sueños se produce un aprendizaje. Se ha sugerido que quizá por eso los niños necesiten dormir tanto.

Con la edad la cantidad de horas de sueño varía. La proporción entre el sueño REM y NREM también.

La química de los sueños

Steffen Gais (Ludwig Maximilian University, Alemania) nos explicó la importancia del neurotransmisor acetilcolina para el sueño. Durante la noche los niveles de acetilcolina disminuyen muchísimo en el cerebro. El laboratorio de Gais entrena a participantes en una batería de tareas cognitivas para luego aumentar la concentración cerebral de acetilcolina durante la noche (les dan una pastilla antes de irse a dormir). Al día siguiente examinan cómo los cambios en los niveles de acetilcolina han afectado a las habilidades cognitivas. Las conclusiones son que los participantes recuerdan peor las cosas... pero mejoran el aprendizaje de movimientos. Estos resultados sugieren que existen distintos mecanismos regulatorios durante el sueño dependiendo de lo que se tiene que procesar. Es decir, demasiada acetilcolina es perjudicial para algunas cosas pero beneficiosa para otras.

¿Qué sueñan las ratas?

Los investigadores Bruce McNaughton (Lethbridge University, Canadá) y Matt Wilson (MIT, USA) nos explicaron qué sueñan las ratas después de haber corrido por un laberinto buscando comida. Bueno, para ser más exactos, nos explicaron qué ocurre a nivel neuronal en el cerebro de ratas que duermen después del entrenamiento. No tienen forma de saber si las ratas estaban soñando o no. Nos hablaron de secuencias de activación de neuronas y de cambios en oscilaciones cerebrales. Lo que explicaron me pareció lo suficientemente interesante como para contároslo en otro post. Los investigadores reconocieron que va a ser difícil descifrar las bases neuronales de los sueños, por la dificultad de realizar registros de neuronas en personas que pasan por las distintas fases del sueño. Yo creo que en algún momento se podrán realizar estos registros, y que probablemente nos darán pistas importantísimas sobre por qué dormimos, por qué soñamos y qué pasa a nivel neuronal durante los distintos estados de conciencia.

Los lectores a los que les haya interesado este largo post soñarán quizá con su contenido en algún momento de la noche, lo cual será muy interesante: soñar sobre cómo soñamos... Felices y productivos sueños a todos.

Vicky Puig