Busqueda

viernes, 11 de febrero de 2011

El Ser Humano Comenzó a Usar Ropa Hace 170.000 Años

11 de Febrero de 2011. Foto: Jeff Gage, Florida Museum of Natural HistoryUn nuevo estudio en el que se ha rastreado la evolución de los piojos demuestra que los humanos modernos comenzaron a usar ropa hace unos 170.000 años. Esta nueva tecnología les permitió tiempo después marcharse de África y emigrar con éxito a otras partes del mundo.
Bookmark and Share

El investigador principal, David Reed, del Museo de Historia Natural de Florida, en el campus de la Universidad de Florida, estudia los piojos de los humanos modernos para conocer mejor la evolución humana y los patrones de migración. En su último estudio, que ha durado cinco años, utilizó la secuenciación de ADN para calcular cuándo los piojos de la ropa comenzaron a divergir genéticamente de los piojos del cabello humano.

Los datos con los que ha trabajado Reed muestran que los humanos modernos comenzaron a usar ropa unos 70.000 años antes de emigrar hacia zonas de climas más fríos, en latitudes más altas, un proceso éste último que se inició hace unos 100.000 años. Determinar con este grado de exactitud cuándo comenzó el Ser Humano a llevar ropa sería prácticamente imposible disponiendo sólo de datos arqueológicos, porque la ropa de tanto tiempo atrás difícilmente puede conservarse hasta nuestros días en los yacimientos arqueológicos.

El estudio también muestra que el Ser Humano comenzó a usar ropa mucho después de perder el pelaje de su cuerpo, lo cual, según investigaciones previas, sucedió hace alrededor de un millón de años. Esto significa que el Ser Humano pasó una cantidad considerable de tiempo sin pelaje corporal ni ropa.

El motivo de estudiar a los piojos en el marco de la arqueología y la paleontología es que, a diferencia de la mayoría de los otros parásitos, su notable especialización en las especies que parasitan los hace mantener una estrecha relación de coevolución con éstas, hasta el punto de que estudiarlos permite a los científicos obtener datos importantes sobre los cambios evolutivos en el animal parasitado basándose en los cambios detectados en el parásito.

En un estudio de los piojos de la ropa dirigido en 2003 por Mark Stoneking, un genetista del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, se llegó a la conclusión de que los seres humanos comenzaron a usar ropa hace unos 107.000 años. Pero la investigación de Reed incluye nuevos datos, así como métodos de cálculo más adecuados para este tipo de trabajo.

El nuevo resultado de este estudio es una fecha inesperadamente antigua para el inicio del uso de la ropa, bastante anterior a lo inferible a partir de los indicios arqueológicos disponibles. Sin embargo, esa fecha tiene su lógica, ya que significa que los primeros humanos modernos probablemente comenzaron a usar ropa de forma habitual para protegerse del frío cuando se enfrentaron por primera vez a las duras condiciones de una Edad de Hielo.

Los seres humanos modernos surgieron hace unos 200.000 años. Y la fecha planteada por el estudio sugiere que los humanos comenzaron a usar ropa en la penúltima era glacial, la primera con la que se toparon.

Información adicional en:

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Fue Israel el Lugar de Nacimiento de los Primeros Humanos Modernos?


2 de Febrero de 2011. Foto: AP Images/Oded BaliltyDesde hace tiempo, se cree que el Hombre moderno surgió en el continente africano hace 200.000 años. Ahora, unos arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv han descubierto indicios bastante firmes de que hace 400.000 años, el Homo sapiens ya deambulaba por lo que hoy es Israel. Estos indicios son los de mayor antigüedad sobre la existencia del Ser Humano anatómicamente moderno en el mundo.
Bookmark and Share

El hallazgo se ha hecho en la Cueva de Qesem, un yacimiento paleontológico en el que las primeras excavaciones se efectuaron en el año 2000. La cueva fue descubierta en un terreno calizo montañoso a unos 11 kilómetros al Este de Tel Aviv, durante la construcción de una carretera.

Avi Gopher y Ran Barkai del Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, quienes dirigen las excavaciones, e Israel Hershkowitz del Departamento de Anatomía y Antropología de la misma universidad, junto con un equipo internacional de científicos, realizaron un análisis morfológico de ocho dientes humanos hallados en la Cueva de Qesem.
Este análisis, que incluyó escaneos por tomografía computerizada y rayos X, indica que el tamaño y la forma de los dientes son muy similares a los comunes en los dientes del Ser Humano moderno. Estos dientes concuerdan muy bien con otras pruebas de la existencia del Hombre moderno en Israel, que datan de hace unos 100.000 años, y descubiertas en otras cuevas, incluyendo la de Qafzeh, cerca de Nazaret.

La Cueva de Qesem data de un período que va desde hace 400.000 años hasta hace 200.000, y los arqueólogos que trabajan allí creen que los hallazgos indican una evolución significativa en el comportamiento del Ser Humano prehistórico. Este período fue crucial en la historia de la humanidad desde el punto de vista cultural y biológico. Los dientes objeto de estudio indican que estos cambios están aparentemente relacionados con los cambios evolutivos que tuvieron lugar en aquella época.

En una investigación de 2009 de la que informamos entonces en NC&T, esta misma cueva ya ofreció evidencias de que, al igual que los humanos del Paleolítico Tardío, los humanos del Paleolítico Temprano se centraron en la caza de grandes animales y realmente estuvieron en la cima de la cadena alimentaria. Esto puede parecer un dato de escasa importancia para los profanos en el tema, pero en la comunidad científica ha habido un largo e intenso debate sobre si las personas de fines del Paleolítico Temprano eran del todo capaces de cazar, o si estaban limitadas sólo a ser carroñeros. Los humanos de la Cueva de Qesem cazaban de manera cooperativa, y luego llevaban las mejores partes del cuerpo de sus presas hacia la cueva, donde cortaban la carne mediante herramientas de hoja de piedra bastante afiladas, y la cocinaban con fuego.

Información adicional en:

LOS OJOS SON EL RASGO DECISIVO QUE NOS AYUDA A DETERMINAR SI UN ROSTRO ES HUMANO O NO

Psicología
Lunes, 31 de Enero de 2011 08:47

La cara de una muñeca claramente no es como la de un ser humano verdadero, aunque se parezca bastante. Discernir entre rostros de humanos reales y rostros de imitaciones sin vida nos permite prestar más atención a las personas que a los objetos cuando queremos interactuar con seres humanos de verdad. Diferenciar entre unos y otros es cada vez más difícil a medida que la tecnología avanza y las animaciones por ordenador, los materiales para cabezas artificiales y la robótica facial logran emular con realismo cada vez mayor las expresiones de un rostro humano auténtico. Pero, ¿dónde está la línea a partir de la cual una cara parece estar viva?

El rostro de un maniquí, muñeca o androide tiene que ser muy similar al rostro de un humano auténtico para que nos parezca el de una persona viva. En un nuevo estudio se ha llegado a la conclusión de que los ojos son el principal rasgo en el que nos basamos para determinar si un rostro es o no de un ser humano real y vivo.

Los humanos podemos ver caras en cualquier parte: en la topografía de la Luna, en las caprichosas formas de una nube, e incluso nos basta ver dos puntos y una línea encerrados en un círculo para deducir que se trata de la representación de un rostro, pero somos mucho más exigentes cuando se trata de determinar qué está vivo y qué no lo está.

Thalia Wheatley y Christine Looser, del Dartmouth College, se enfrentaron a la tarea de identificar el punto en el que una cara empieza a parecer viva.

Looser visitó tiendas de juguetes y tomó fotos de caras de muñecas. “Fue divertido tratar de explicar a los vendedores lo que estábamos haciendo. Recibí miradas de extrañeza”, explica Looser.

Después de esa pintoresca primera fase del estudio, ella emparejó cada cara de muñeca con una cara humana que tuviera un cierto parecido y usó un software de morphing (transformación gradual de una imagen en otra) para mezclar las dos poco a poco. Esto generó una serie de fotografías intermedias que iban incorporando cada vez más rasgos humanos hasta acabar con una cara humana verdadera.

Los sujetos de estudio miraron cada fotografía y decidieron cuáles eran de seres humanos reales y cuáles de muñecas. Looser y Wheatley descubrieron que el umbral a partir del cual las personas determinaban que las caras estaban vivas, estaba aproximadamente a dos tercios del camino progresivo de transformaciones, más cerca del extremo humano que del de la muñeca. En otro experimento, se descubrió que los ojos eran la característica más importante para que los sujetos determinasen si la cara observada en la foto era de una persona viva o de una imitación inanimada.

Los resultados de los experimentos sugieren que las personas, cuando escrutamos un rostro en busca de evidencias de si pertenece o no a una persona real y viva, centramos buena parte de nuestra atención en los ojos.

Scitech News

LA MAYOR HABILIDAD DE RECONOCER ROSTROS LA POSEEMOS ENTRE LOS 30 Y LOS 34 AÑOS DE EDAD

Psicología
Lunes, 31 de Enero de 2011 08:49

Unos científicos han hecho el sorprendente descubrimiento de que la cima de nuestra capacidad para memorizar y reconocer rostros se alcanza entre los 30 y los 34 años, casi una década más tarde que la mayoría de nuestras otras habilidades mentales.

Foto: Stephanie Mitchell

Aunque los indicios previos ya sugerían que la capacidad de memorizar y reconocer rostros podría tener un desarrollo más lento que otras capacidades, pocos científicos sospechaban que podría continuar desarrollándose durante tantos años en la etapa adulta.

El tardío desarrollo pleno de la capacidad de memorizar y reconocer rostros podría ser simplemente un caso de eficiencia máxima lograda mediante la práctica y ayudada por la juventud. Así lo creen Laura T. Germine y Ken Nakayama de la Universidad de Harvard, y Bradley Duchaine del Dartmouth College, autores de la investigación.

Todos solemos observar caras y practicar su reconocimiento a diario. Es posible que las partes del cerebro que utilizamos para reconocer rostros, requieran este período prolongado de afinamiento para ayudarnos a aprender y recordar del mejor modo posible una amplia variedad de caras diferentes.

Germine, Duchaine y Nakayama se valieron del test de Memoria Facial de Cambridge, realizable online y disponible en www.testmybrain.org, para probar la habilidad de reconocer rostros generados por ordenador en unos 44.000 voluntarios de entre 10 y 70 años de edad. Encontraron que la máxima habilidad en otras tareas mentales, como recordar nombres, alcanza su punto álgido a la edad de entre 23 y 24 años, lo que concuerda con los resultados de investigaciones anteriores.

Pero en lo que respecta al reconocimiento facial, la eficiencia en los sujetos de estudio se incrementó bruscamente entre los 10 y 20 años de edad, después continuó aumentando más despacio durante la etapa veinteañera de las personas, y alcanzó la eficiencia máxima del 83 por ciento de respuestas correctas en la franja de edad que va desde los 30 hasta los 34 años.

Un experimento de seguimiento empleando rostros de niños generados por ordenador tuvo un resultado similar, con el mejor reconocimiento de rostros infantiles logrado por los individuos de treinta y pocos años. Después, esta habilidad sufre un lento declive, siendo la capacidad a los 65 años similar a la que se suele tener a los 16.

Históricamente, las investigaciones sobre la cognición han tendido a concentrarse en el desarrollo hasta los 20 años de edad, y en el envejecimiento, después de los 55. Sin embargo, la investigación del equipo de Germine muestra que los 35 años intermedios, que hasta ahora se consideraban relativamente estáticos, pueden en realidad ser más dinámicos de lo que muchos científicos creían.

Scitech News

TENER FE EN LA JUSTICIA Y VALORAR LA IMPORTANCIA DE LA VIDA DE QUIEN HA SUFRIDO UNA DESGRACIA

Psicología
Viernes, 28 de Enero de 2011 10:01

Un equipo de investigadores ha comprobado que las personas que creen en la justicia en el mundo también creen que una tragedia da a la vida de la víctima más importancia y valor.

Más allá del consuelo típico de "Esto me podría haber sucedido a mí" o bien "No tuvo suficiente cuidado" que nos damos cuando a una buena persona le ocurre algo malo y no podemos ayudarla, hay otra manera de sentirse mejor acerca de la experiencia trágica de un tercero o tercera: creer que la experiencia negativa está compensada por resultados positivos.

En un experimento, unos voluntarios leyeron un relato en el que un sujeto resulta lesionado jugando al fútbol en la escuela secundaria. El jugador termina con una pierna fracturada, tiene problemas de espalda, atraviesa múltiples operaciones quirúrgicas, y no puede ir al colegio con sus compañeros. Todo se resuelve al acabar la escuela secundaria; en el relato, el protagonista está ahora felizmente casado y ya piensa en tener hijos.

En el experimento, los voluntarios que tenían una necesidad imperiosa de ver el mundo como justo fueron más propensos a considerar importante y valiosa la vida de la víctima, a diferencia de la vida de una persona que no ha experimentado nunca una tragedia.

Los resultados de la investigación parecen mostrar que las personas que sienten una marcada necesidad de creer que el mundo es justo pueden estar más motivadas para intentar ver resultados positivos en las tragedias.

La investigación la han llevado a cabo Aaron C. Kay, Gráinne M. Fitzsimons y Joanna E. Anderson, de la Universidad de Waterloo, en Canadá.

Scitech News

CAPTAMOS MAS LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS FISICAMENTE ATRACTIVAS

Psicología
Jueves, 27 de Enero de 2011 09:35

Las personas físicamente atractivas destacan por esa cualidad. Pero mucha gente, de modo inadvertido, tiende también a pensar que la personalidad de los guapos y las guapas es mejor que las de personas con menor atractivo físico. Un nuevo estudio desvela que no sólo tendemos a tener en mejor consideración a las personas físicamente atractivas, sino que también, pese a esa magnificación de sus cualidades de carácter, captamos su personalidad con mayor precisión que al intentar determinar la de las personas corrientes y la de las que consideramos feas.

En vez de tratar de establecer qué individuos perciben mejor la personalidad de los demás, Jeremy Biesanz, Genevieve L. Lorenzo y Lauren J. Human, todos de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, se preguntaron si existen personas cuya personalidad sea mejor percibida por los demás. En este estudio analizaron si el atractivo físico de la persona observada influye en la habilidad de los observadores para percibir la personalidad de ese individuo.

Para el estudio, los voluntarios fueron reunidos en grupos de 5 a 11 personas. Cada grupo participaba en una especie de fiesta, pero sin alcohol. En ella, cada persona conversaba con cada una de las demás en charlas de tres minutos. Después de cada conversación, cada participante respondía a un cuestionario sobre la persona con la que acababa de conversar, evaluando su atractivo físico y lo que los psicólogos llaman los "cinco grandes rasgos" de la personalidad: franqueza, escrupulosidad (lo responsable y cumplidora que es una persona), extraversión, simpatía y neuroticismo. Cada persona también evaluó su propia personalidad.

Como era de esperar, los sujetos de estudio vieron de manera más positiva a los interlocutores físicamente atractivos. Pero también captaron con más precisión sus personalidades.

La explicación propuesta para este fenómeno aparentemente contradictorio de alcanzar mayor precisión en analizar la personalidad de alguien cuando hay una percepción muy poco imparcial hacia esa persona (por su atractivo físico) es que la atención extra que le prestamos a esa persona nos permite percibir amplificados sus rasgos de personalidad. Por ejemplo, si Sara es guapísima, muy organizada, y algo generosa, será apreciada por los observadores que se sientan atraídos por ella como más organizada y generosa de lo que en realidad es, pero esos observadores acertarán al considerarla como más organizada que generosa.

Scitech News

EL TRASFONDO PSICOLOGICO DE PAGAR MUCHO DINERO PARA VIVIR UNA AVENTURA

Psicología
Miércoles, 26 de Enero de 2011 09:21

Algunos aventureros se gastan más de 50.000 dólares para escalar el Monte Everest. Un nuevo estudio ha desvelado que las personas que pagan por estas experiencias transformadoras, a menudo carecen del espíritu de colaboración y compañerismo que por lo general va unido a esas actividades.

Con el fin de escapar de las normas y las tensiones de la vida cotidiana en la ciudad, muchas personas buscan nuevas experiencias liberadoras que vuelvan trascendental su existencia normalmente aburrida y burocrática, tal como nos recuerdan Gülnur Tumbat (Universidad Estatal de San Francisco) y Russell W. Belk (Universidad de Nueva York). Sin embargo, parece que la competitividad y los conflictos subyacen en sus anhelos, incluyendo los de vivir aventuras como subir a la cima del mundo.

Los autores del nuevo estudio llevaron a cabo un análisis etnográfico sobre la comercialización de las expediciones para escalar el Everest, planteada como turismo de aventura, en el cual el cliente paga por vivir la experiencia.

Los investigadores descubrieron en estos escaladores que pagan por su aventura una tendencia a disputarse los cargos dentro del equipo de expedición en vez de cooperar en un ambiente grupal. Para muchos de ellos, el contacto con sus compañeros de expedición no es más que un compañerismo forzado, lejos de cualquier espíritu cooperativo real, según explican los autores del estudio, quienes también afirman que se desata una especie de confrontación entre el poder del dinero por un lado, y la habilidad y la experiencia personales por otro. Los escaladores que pagan por su aventura consideran que ellos se merecen más alcanzar la cumbre de la montaña que sus compañeros más expertos pero que no han pagado por ella.

Los autores del estudio descubrieron que los escaladores que compraban sus aventuras se centraban en sus logros individuales y en presumir de sus posiciones exclusivas (por ejemplo, ser la primera mujer británica en escalar el Everest). "Lo que encontramos en el contexto del Monte Everest es el individualismo, la competitividad, la contradicción, y la búsqueda del poder a través de experiencias extremas adquiridas sobre la base de lo que hoy se conoce como economía de la experiencia", explican los investigadores.

"Nuestro estudio demuestra que las experiencias extraordinarias, cuando se consiguen comprándolas, pueden significar la destrucción de los sentimientos de camaradería, y el reforzamiento de un enfoque individualista y un espíritu competitivo, con lo que la actitud pasa a ser la de "Yo, el escalador, soy el único que importa", concluyen los autores de la investigación.

Scitech News

LOS NIÑOS AUTISTAS CARECEN DE CIERTAS HABILIDADES VISUALES IMPORTANTES

Neurología
Martes, 25 de Enero de 2011 10:35

La habilidad de encontrar unos zapatos en el dormitorio, manzanas en un supermercado, o el animal favorito en el parque zoológico, está mermada en los niños con autismo, según los resultados de una nueva investigación.

Foto: Bristol U.

Al contrario de lo sugerido por estudios previos, en los que se llegó a la conclusión de que los niños con autismo tendían a mostrar mejores habilidades de búsqueda visual, esta nueva investigación, a cargo del equipo de Iain Gilchrist de la Universidad de Bristol, sugiere que dichos niños son incapaces de buscar objetos con la debida eficacia en situaciones de la vida real, una habilidad que es esencial en todo niño para que en su vida como adulto sea capaz de valerse por sí mismo.

En los estudios previos, las citadas habilidades de búsqueda visual fueron evaluadas mediante experimentos en los cuales los niños autistas debían realizar tareas de prueba en una mesa o ante un ordenador. Ningún estudio, hasta éste de ahora, ha evaluado con qué eficacia se desenvuelven los niños autistas en un ambiente más similar a la vida real.

En una misma sala de pruebas, 20 niños con autismo y 20 niños normales de la misma edad fueron instruidos para presionar botones ubicados en el suelo con el objetivo de encontrar un blanco escondido entre múltiples sitios iluminados. Estos blancos aparecieron más en un lado de la habitación que en el otro.

Una teoría contemporánea sobre el autismo sostiene que los niños autistas son más sensibles a las regularidades dentro de un sistema (por ejemplo, números primos). Sorprendentemente, no se observó el supuesto comportamiento más "sistemático" en esta prueba; los niños con autismo eran menos eficientes y más caóticos en su búsqueda. Comparados con otros niños, eran más lentos en detectar las regularidades dentro del "sistema" (por ejemplo, en qué lado de la sala era más probable encontrar las luces) que les ayudarían a escoger dónde buscar.

Los resultados del nuevo estudio sugieren que la habilidad de los niños autistas para la búsqueda visual en un espacio grande, como el de una habitación o el de un supermercado, es menos eficiente y menos sistemática que la de los niños normales.

Scitech News

Nuevo Chip Con un Poco Menos de Precisión Que los Convencionales Pero una Potencia Muy Superior
7 de Febrero de 2011. Foto: Christine DaniloffUn chip que realiza cálculos que no son del todo exactos podría a cambio procesar algunos tipos de datos miles de veces más eficientemente que los chips actuales.
Bookmark and Share

Pregúntele a un ordenador cuál es el resultado de sumar 100 y 100, y su respuesta será 200. Pero ¿y si a veces responde 202 y otras veces 199, o cualquier otro número dentro del margen del 1 por ciento de diferencia con respecto a la respuesta correcta?

A priori, puede parecer que un dispositivo así no serviría para nada. Sin embargo, los circuitos aritméticos de esta clase sobre los que ya se trabaja serían mucho más pequeños que los usados en los ordenadores de hoy en día. Además, consumirían menos energía, y en un solo chip podría incluirse una cantidad de estos circuitos muy superior a la de los convencionales, aumentando así considerablemente el número de cálculos que podrían realizar al mismo tiempo. La cuestión es: ¿para qué aplicaciones podrían ser útiles estos cálculos imprecisos pero rápidos?
Los primeros resultados de una investigación encabezada por Joseph Bates (Universidad Carnegie Mellon), Deb Roy (MIT) y George Shaw (MIT) indican que esta nueva clase de chips parece ser particularmente apropiada para el procesamiento de imágenes y de vídeo. Las pequeñas imperfecciones que surjan a consecuencia de la menor precisión del chip pasarán desapercibidas para el ojo humano, y a cambio, el chip ofrecerá una potencia de procesamiento muy superior a la de los convencionales. Los actuales chips comerciales suelen tener cuatro o incluso ocho "núcleos", o unidades de procesamiento separadas, mientras que el chip del equipo de Bates tiene del orden del millar, y dado que este chip no necesita proporcionar resultados perfectamente precisos, sus núcleos son mucho más pequeños que los núcleos convencionales.

Otra área de aplicaciones está en las interacciones entre humanos y ordenadores, puesto que las acciones humanas ya de por sí carecen de una precisión perfecta. Por ejemplo, si usted pone su mano sobre un ratón de ordenador y lo mueve un poco, realmente no importa dónde coloque exactamente el ratón, ya que una décima de milímetro de desviación del puntero en la pantalla no va a afectar a la precisión de las operaciones que haga con él.

Información adicional en:




¿La culpa es de la genética o la crianza? Depende

Un nuevo estudio viene a reavivar la disputa entre quienes se preguntan qué pesa más en la inteligencia de un niño, si los genes o la crianza. Sus autores aseguran que depende del estatus socioeconómico de cada familia.

CUANDO UNA PERSONA tiene los ojos azules, es alta o morena, es fácil saber la causa: la genética de sus padres o sus abuelos es, obviamente, la que determina estas caraterísticas. Sin embargo, a la hora de hablar del carácter de un niño, de su creatividad, su talento para los deportes o sus habilidades artísticas, la cosa no es tan fácil. ¿Es el mejor en matemática porque alguno de sus papás le heredó un gen específico o tendrá que ver con que desde pequeño lo incentivaron a explorar esa área?

Nature or nurture, dicen los estadounidenses. La eterna disputa entre la responsabilidad de la naturaleza o de la crianza sobre las particularidades que nos determinan como personas, y que durante muchos años ha tenido de cabeza a los investigadores de todo el mundo. En cuanto a la inteligencia, por ejemplo, ¿qué será más importante? ¿La genética o la crianza? Ahora, un nuevo estudio logra inclinar la balanza y su conclusión es que... depende. Y nada menos que de la cantidad de dinero de la familia.

La investigación de los especialistas Elliot Tucker-Drob, Mijke Rhemtulla, K. Paige Harden, Eric Turkheimer y David Fask fue publicada en la revista de la Asociación de Ciencias Sicológicas de Estados Unidos. Ya segura que la habilidad cognitiva de los niños es un rasgo determinado por la genética, pero sólo en ciertos sectores socioeconómicos. En otros, la gran responsabilidad de estas aptitudes la tiene la crianza.

Los investigadores de las universidades de Texas en Austin, Virginia y British Columbia usaron a 750 parejas de gemelos. La primera medición se realizó cuando tenían 10 meses. En ese momento, la genética no tenía casi ningún impacto sobre el desarrollo del coeficiente intelectual de los niños, sin importar su estrato. Sin embargo, cuando llegaron a los dos años, momento de la segunda medición, los datos arrojaron resultados muy distintos: para ese instante, la genética había sido la responsable del 50% de la variación de las habilidades cognitivas de los niños de los hogares más privilegiados, pero, curiosamente, seguía sin tener incidencia en los sectores más pobres, donde la crianza de los niños se llevaba toda la responsabilidad de sus aptitudes intelectuales.

El investigador Eric Turkheimer, que participó de este estudio y que ha liderado otros tantos en esta área, explica a La Tercera que la razón es simple: los malos ambientes suprimen la posibilidad de expresión de las características genéticas. El especialista lo ilustra así: "Imagínate que tienes un puñado de semillas que contienen potencialidad genética para que las plantas alcancen cierta altura. Si las siembras en buena tierra, la variación en el crecimiento de las plantas será genética. Pero si las siembras en un mal suelo, las plantas serán pequeñas y la variabilidad genética no será visible".
Tucker-Drob, por su parte, reafirma esta idea y descarta, desde Estados Unidos, que este cambio pueda ser atribuido a otras condiciones, que también son parte del desarrollo intelectual de los niños: "Como encontramos que estas diferencias emergen entre los 10 meses y los dos años, o sea, mucho antes de que los niños comiencen el colegio, sabemos que no son simples variaciones en la calidad de la educación que entregan los establecimientos", dice el experto. No, porque finalmente, en los sectores más desprotegidos, la crianza tiene un peso enorme. Tucker-Drob señala que "las diferencias en la calidad de los ambientes en la primera infancia parecen ser la clave. No lo sabemos aún con certeza, pero algunas posibilidades para estos resultados pueden incluir la mala nutrición, la cantidad de tiempo que se pasa con los hijos y la calidad de la interacción entre los padres y los hijos", afirma, todos elementos relacionados al nivel socioeconómico de una familia, que incluye sus ingresos, educación y actividades cotidianas.

Ya existían algunos antecedentes que apuntaban en esta misma dirección. Un estudio de la Universidad de Virginia que también midió en dos ocasiones a niños de distintos estratos (a los ocho meses y a los siete años), por ejemplo, concluyó que el cambio en el coeficiente intelectual en los niños entre una evaluación y otra variaba de acuerdo al estatus socioeconómico de la familia. "Este modelo sugiere que en las familias más pobres, 60% de la variación del C.I. es consecuancia del ambiente y la contribución de los genes es cercana a cero; en las familias más pudientes, el resultado es casi exactamente el inverso", indica el estudio. A diferencia de la investigación dada a conocer recientemente, en el estudio de la U. de Virginia la segunda medición se realizó cuando los niños ya llevaban por lo menos dos años de educación formal.

Pero a pesar de que la determinación de estos rasgos es sumamente poderosa y de que sus efectos pueden verse incluso hasta entrada la adultez, lo bueno es que es posible modificarlos con los estímulos correctos. Así lo sostiene Turkheimer: "Hay mucha evidencia que indica que los efectos de los malos ambientes pueden revertirse cuando los niños crecen. La mejor prueba proviene de la adopción de los niños de los orfanatos y de familias muy pobres. Estos niños tienen bajo coeficiente intelectual al comienzo, pero si son puestos en un buen ambiente, se recuperan rápidamente".

Los 6 grandes asesinos de la memoria humana



La memoria es una maravilla de la biología humana. Sin ella, no existiría civilización. Sin embargo, como todo proceso fisiológico, el almacenamiento y la recuperación de la información es imperfecta. La memoria es vulnerable a ciertas fuerzas destructivas (o asesinos de la memoria). Y estas muchas veces las causas tú, como reporta Fox News.

Estas 6 cosas –que pueden ser externas e internas-, afectan cualquier área de la memoria: sensorial, a corto plazo o largo plazo.

Asesinos de la memoria

Fumar

Aunque la mayoría no es consciente del hecho, fumar cigarrillos es un asesino de la memoria. Varios estudios han indicado que los fumadores, sobre todo de mediana edad y ancianos, muestran una mayor disminución de la memoria y la capacidad cognoscitiva en general en comparación con los no fumadores.

Es difícil considerar otros factores de estilo de vida de un fumador que pueden interferir con la mente, como la falta de actividad física; sin embargo, la evidencia contra el tabaquismo es bastante convincente. La marihuana también es mala para la memoria, sobre todo si valoras tu memoria a corto plazo.

Es cierto que la nicotina sí mejora ciertas áreas de la memoria a corto plazo (pero solo temporalmente). A largo plazo, el cigarro causa deterioro mental.

Desnutrición

Al igual que cualquier motor bien afinado, tu cerebro necesita combustible, especialmente la glucosa. Si estás corto de combustible, disminuye el poder del cerebro. Sin embargo, para la mayoría, esto no es ninguna sorpresa, ya que todos hemos sentido esa sensación densa y brumosa cuando estamos cansados o con hambre excesiva.

Además de la desnutrición general, se produce un trastorno más grave en aquellos individuos cortos en tiamina (vitamina B1): El síndrome de Korsakoff. Causado con frecuencia por el alcoholismo crónico o la desnutrición, el síndrome de Korsakoff puede conducir a graves episodios de amnesia incluyendo confabulación (una situación donde los recuerdos inventados son considerados como verdaderos debido a las lagunas en la memoria por “los apagones”).

Herpes

El herpes es una de aquellas condiciones de salud o trastornos (como la enfermedad de Alzheimer, derrame cerebral o depresión) que pueden ser verdaderos asesinos de la memoria. Aunque la mayoría de los casos de herpes no te hará olvidar el nombre de tu compañero de trabajo o donde dejaste tus llaves, una forma más grave de la infección conocida como encefalitis del herpes simple puede causar la pérdida severa de la memoria, a veces como una señal de advertencia primero, seguido por una multitud de otros síntomas letales.

La encefalitis causada por el herpes es una inflamación del cerebro, y es una de las infecciones más graves del sistema nervioso central humano. Afortunadamente, estos casos son muy raros. Solo suceden cuando el virus del herpes encuentra su camino hacia el cerebro humano a través de los nervios de la cara.

Tomar en exceso

Si bien no es un secreto grande que una noche de alcohol causa la pérdida de memoria aguda ("perder el conocimiento", como se le conoce, o “borrar cassette”), el consumo excesivo de alcohol, en cambio, afecta la memoria de todos los días en los adultos jóvenes y puede incluso tener un efecto vez mayor en la edad adulta. Aunque es necesario un estudio más profundo para entender completamente los detalles, el mensaje sigue siendo muy claro: Si bebes, que no sea en exceso.

Hipnosis

Las cosas que se hacen bajo hipnosis tienden a ser olvidadas. Es realmente tan simple como eso. Este fenómeno se conoce como amnesia post-hipnótica y se dice que sólo se produce en individuos que están pre-condicionados con la idea de que se olvidará todos los eventos que ocurrirán durante la hipnosis. El efecto, sin embargo, es sólo temporal, y la mayoría de eventos se pueden recuperar una vez que se da una señal específica.

Por el contrario, la hipnosis a veces se puede utilizar para recuperar los recuerdos reprimidos u olvidados en personas que están en necesidad de exponerlos. Algún día, pronto, podría existir la tecnología necesaria para recuperar recuerdos sin la necesidad de la hipnosis.

Eventos estresantes

Todo el fundamento del psicoanálisis se basa en la idea de que cuando algo terrible sucede, la mente arrincona estos recuerdos en huecos inaccesibles. Si bien no se puede negar que los eventos estresantes conducen a la represión de la memoria, la idea de que una memoria reprimida es auténtica tiene enormes implicaciones, en particular las de carácter legal. De hecho, la represión de la memoria está tan disputada que la Asociación Americana de Psicología sostiene que no es posible distinguir un recuerdo reprimido de una memoria falsa sin ningún tipo de evidencia que lo corrobore.

lunes, 17 de enero de 2011

"No hay momento malo para hacer algo bueno"

¿Soy pura química?

Si esta noche sus niveles de testosterona se elevan considerablemente, se lanzará en busca de una aventura amorosa.

¿Y si no tengo éxito?

El “así no me puedo ir a casa” es un mito, la testosterona sube y baja. Pero si tiene éxito disfrutará del subidón de dopamina, la hormona del placer. Y si el sexo ha sido bueno, querrá repetir y al despedirse de su amante puede que note el bajón de serotonina y piense: “Qué especial es esta persona”...

¿Amor?

Quizá tras varios chutes de dopamina esté un poco enganchada, pero si aparece la oxitocina está perdida, su cerebro la segrega en cantidad en cada orgasmo y es la responsable del apego: estar juntos aumenta la confianza y reduce el estrés.

Qué bonito.

No se confíe, asegúrese de mantener los niveles de oxitocina altos a base de orgasmos si no quiere que el apego vaya decreciendo. El drama aparece cuando una relación se rompe por alguna de las dos partes con los índices de oxitocina al máximo.

¿Depresión y obsesión química?

Sí, la serotonina está por los suelos y tus neuronas encargadas del placer ya no segregan dopamina: sufres síndrome de abstinencia; desesperado, tu cerebro pide volver a ver al amado; pero si él no corresponde, abstente, insistir es un suicidio hormonal.

¿Si lo veo, la química se reactiva?

Sí, cualquier neurocientífico experto en adicciones le dirá que la mejor terapia para el desamor es borrar su teléfono.

¡Menudo drama hormonal!

Hay muchos ejemplos que demuestran que la química va por delante de la conducta. La libertad es una ilusión del cerebro. Antes de decidir cualquier cosa, hay unos procesos inconscientes que dan lugar a esa decisión.

Ya que somos química, deme química para estimular la inteligencia.

Participé como voluntario en un estudio del Instituto Nacional de Salud de EE.UU. que demostraba que la estimulación eléctrica transcraneal hace que aprendas más rápido.

¿Para cuándo su comercialización?

Una de cada cinco personas que toman Ritalin (fármaco para tratar el déficit de atención) no tiene ningún problema de salud. La mayoría son científicos y académicos que quieren mejorar su rendimiento intelectual.

Hemos pasado del determinismo genético al químico.

Investigadores del MIT, como Ed Boyden, reconocen poseer herramientas que cambiarán nuestros cuerpos, mentes e identidades a una velocidad nunca vista.

El humano ciborg ya es una realidad.

Al ingeniero Hugh Herr le amputaron las dos piernas y se puso a trabajar con prótesis; es el padre del tobillo electrónico más avanzado del mundo. Sus piernas ortopédicas le permiten subir paredes con más agilidad que antes y presumir: “Cuando tenga 80 años mis tobillos serán igual de buenos, pero los suyos estarán muy deteriorados”.

Fascinante.

Se está investigando la conexión de la actividad neural con una interfaz que permite interactuar con una pantalla de ordenador. Un parapléjico puede con el pensamiento situar el cursor donde le convenga.

Y la moral ¿también es pura química?

La moralidad tiene un sustrato neurobiológico. No necesitamos que nadie nos explique que matar es malo, lo llevamos insertado de manera innata en las áreas más profundas de la emoción, y florece inconscientemente como los miedos, el hambre o la gramática. Nuestros pensamientos y acciones no dejan de ser impulsos químicos en nuestro cerebro.

El cerebro es la estructura más compleja del universo.

Sí, cien mil millones de neuronas interconectadas. Un prodigio de la evolución, ¡pero, ojo!, el cerebro detesta la incertidumbre y si los sentidos no le dan suficiente información, se la inventa, mezcla memorias reales con recuerdos imaginados para que las historias rememoradas sean plausibles. La duda tampoco le gusta y se aferra a la realidad subjetiva que más le convenga.

Muy humano.

Haga la prueba, intente reconstruir en detalle el momento de su desayuno, ¿se ve a sí misma sentada o caminando por el comedor como si hubiera una cámara en un rincón? Si ve eso, no hay duda de que su cerebro se ha sacado esa imagen de la neurona.

Cerebro complejo y mentiroso.

Si tras conocer unos minutos a alguien que nos ha gustado nos preguntan sobre él, respondemos con gran optimismo incluso a los aspectos de los que no tenemos datos. Hemos rellenado los huecos de información con expectativas.

... Así nos va.

En un estudio formaron dos grupos, uno con personas de autoestima muy alta y otro muy baja. Hicieron unas técnicas muy agresivas de pensamiento positivo y resultó que a los que tenían la autoestima baja les perjudicó, así que mantenga su ironía.

¿Alguna lección vital?

Una reflexión inesperada. Cuando llegó el nuevo director de los Institutos Nacionales de Salud quiso establecer un mapa de ruta muy ambicioso y todos le dijeron: “No es el momento” (andaban mal de presupuesto); pero él respondió: “No hay momento malo para hacer algo bueno”. Su mandato como director fue un éxito.

10 errores en el marketing dirigido para mujeres


Las mujeres constituyen el mayor mercado emergente del planeta, más que el de China e India juntos. Representan el 51% del mercado y realizan el 80% de las compras. En el próximo lustro el volumen de compra anual del segmento femenino aumentará hasta alcanzar los 15.000 millones de dólares, casi 11.000 millones de euros, en todo el planeta.

Además de los 1.000 millones de mujeres trabajadoras que hay hoy en el mundo, se pasará a 1.200 millones en los próximos cuatro años. Estos datos se desprenden de un estudio llevado a cabo por The Boston Consulting Group en el que participaron 15.000 mujeres y 5.000 hombres en 22 países a lo largo de 2008.

Ellas deciden no solo qué marca de jabón de lavadora o margarina entra en casa, sino la marca del coche, del ordenador, de los electrodomésticos... incluso la compra de la casa en la que vivimos. Las mujeres como consumidoras, conforman hoy la oportunidad comercial más importante de nuestros tiempos.

Conocer a las mujeres, comprender su forma de pensar, saber qué motiva sus decisiones de compra, identificar qué les hace escoger una marca y no otra... son cuestiones hoy fundamentales en el marketing y comunicación de las marcas.

A pesar de los millones de euros, dólares, yenes o rupias que dependen de ellas, los departamentos de marketing y agencias no se comunican con ellas como deberían. La mayoría de mujeres no se sienten identificadas con las marcas que no las representan de una manera realista y creíble.

Un reciente estudio de la American Marketing Association afirma que las mujeres no se sienten representadas por las marcas.

Está fuera de duda que hombres y mujeres tenemos (o deberíamos tener) los mismos derechos. Pero no nos engañemos, somos, sentimos y pensamos diferente. Estas diferencias son sobradamente importantes como para ser tenidas en cuenta en las comunicaciones de las marcas con su público objetivo.

Para ello hay que asimilar como conectar con la mujer y comunicarse con su lenguaje, replanteándose todas las estrategias empleadas hasta el momento.

Imaginemos dos anuncios de una cámara de vídeo en revistas. En el primero tenemos una foto grande de la cámara y abajo un párrafo con sus características técnicas. En el segundo anuncio la foto principal es de una chica que sonríe. El texto dice: "Nunca olvidaré la cara de mi madre cuando yo nací".

Debajo, hay una foto pequeña de un bebé en brazos de su madre, que lo mira encantada. Y más abajo, otra foto, esta vez la cámara de vídeo y un pequeño texto con tres o cuatro de sus características mas significativas. Cuando Sony cambió el primer anuncio por el segundo, aumentó las ventas de su producto un 25%.

Miopía del hombre hacia la mujer.

Faltan ideas frescas, valientes y estimulantes en la publicidad de los productos orientados al público femenino. Las mujeres huyen de la publicidad que intenta retratar una emoción sin conseguir provocarla o que las presenta como un estereotipo de un modelo masculino.

El desconocimiento de las más diversas cuestiones de género y de las diferencias entre hombres y mujeres en el proceso de compra es asombroso.

Los resultados de la investigación del Stanford Graduate School of Business de la Universidad de Illinois en Chicago, indican que la diferencia de género juega un papel clave en la utilización del lenguaje.

Se pidió a los participantes que calificaran cual de dos anuncios sobre donaciones de sangre les resultaba más convincente. La información básica de cada anuncio era la misma, solo redactada en diferente forma.

Uno de los anuncios, titulado "Mis sentimientos acerca de la donación de sangre", comenzaba con "Siento que donar sangre es una de las contribuciones más importantes que puedo aportar a la sociedad". A continuación, añadía varios argumentos más enmarcados en términos de sentimientos, por ejemplo, "Siento que la donación de sangre es la cosa más fantástica que puedo hacer con 30 minutos de mi tiempo libre."

En el otro caso el mensaje se titula "Mis pensamientos sobre la donación de sangre", y se iniciaba con "Creo que donar sangre es una de las contribuciones más importantes que puedo aportar a la sociedad ", y seguía en la misma línea: "Creo que la donación de sangre es la cosa más fantástica que puedo hacer con 30 minutos de mi tiempo libre."

Aparte del uso de la palabra "sensación" o "pensar" en todo el mensaje, el contenido de la argumentación era idéntica, pero la mayoría de mujeres, con una predisposición más emocional, estaban más persuadidas por el texto con "sensación", mientras que una mayoría de hombres, más cognitivos, se decantaban por la opción "pensar" como mejor argumento.

10 errores en el marketing dirigido para mujeres

El estudio realizado por The Boston Consulting Group, muestra 10 típicos errores que se cometen cuando se trata de crear y vender productos pensados “para mujeres” desde una óptica masculina.

1. Ignorar la importancia de lo emocional.

Mientras el hombre realiza sus compras habituales por la rutina de reemplazar sus productos, la mujer se deja llevar por los sentimientos que esa compra le provoca.

Hay que evocar emociones y provocar a los sentidos, usar el lenguaje visual y hablar "con" ellas, no "a" ellas.

Las mujeres son también más sensibles y mejores interpretes de la comunicación no verbal, al recoger los matices más sutiles del tono de voz o expresión de la cara y valoración del carácter.

2. Recortar los precios para maquillar las ventas.

La incentivación de las ventas mediante ofertas o promociones surte en ocasiones el efecto contrario al esperado en las mujeres. Ellas, exigentes con la calidad, pueden llegar a pensar que los precios bajos evidencian productos mediocres.

3. No cambiar los productos de un año para otro.

Extender el desarrollo del ciclo de un producto realizando pocos cambios en el mismo de una temporada a otra, representa dificultar la diferenciación respecto a sus competidores. Las mujeres buscan la novedad, lo mejor y se dejan cautivar por la innovación.

4. Afeminar productos para hombres.

Otro error común es adaptar productos desarrollados inicialmente para hombres a las mujeres, cambiando el tamaño, la forma, el envoltorio, el color o la estrategia de marketing. En la mayoría de los casos, cuando una mujer considera que el producto no ha sido originariamente creado para ella, tiende a rechazarlo.

5. Equivocarse en la diferenciación.

Los responsables de marketing de muchas marcas ignoran la importancia de estudiar las diferencias culturales de género para captar con eficacia al público femenino y lograr un marketing inclusivo de mujeres y hombres.

No se trata de decir “ahora somos femeninos” ni de pintar de rosa todos sus productos, si no en plantearse las preguntas adecuadas: ¿Son nuestros productos los más adecuados al público femenino? ¿Nos comunicamos con las consumidoras de forma efectiva? ¿Cómo podemos segmentar la audiencia femenina y lograr que se sienta escuchada y atendida? ¿Qué emociones y tendencias motivan su decisión final de compra?

6. Torpe comunicación.

En gran parte de la publicidad las mujeres son invisibles o estereotipos de modelos masculinos.

Es más eficaz que quienes establezcan la comunicación de las marcas hacia las mujeres, piensen y sientan como ellas. Uno de los principales motivos de esta torpe comunicación es que los equipos creativos de las agencias están formados en su gran mayoría por hombres.

Contando con mujeres, formando equipo con hombres, podemos conseguir hablar a todos, no solo a ellos o a ellas. Las mujeres deben participar en la concepción de la imagen que da de ellas la publicidad para conseguir representarlas de una manera realista y creíble.

7. Descuidar la necesidad de crear productos que ahorren tiempo.

A pesar de una cierta redefinición de los roles sexuales en el hogar, en buena medida las tareas domésticas siguen siendo desempeñadas por mujeres. Por ello estas se decantan por aquellos productos y alimentos que ahorren tiempo en la preparación de la comida y la limpieza del hogar.

Las empresas no pueden obviar la difícil conciliación entre vida familiar, laboral, social y personal si quieren crear un vínculo de fidelidad con ellas.

8. Ignorar la importancia de lo social.

Las mujeres son mucho más sociales que los hombres. Hay más y mejores embajadoras potenciales de nuestro producto que embajadores.

Recomiendan más y se sienten mejor haciéndolo. Pero también hay la parte negativa. Ante una mala experiencia con nuestra marca, es más probable que destruyan nuestra reputación.

Con mayoría de usuarias mujeres, las redes sociales como Facebook o Twiter han reinventado la clásica comunicación unidireccional, transformándola en un acto de intercambio, de compartir en comunidad. Las marcas deben adaptarse a este nuevo escenario.

9. Olvidar los diseños estéticos.

La neurociencia nos descubre diferencias en los procesos mentales para la apreciación de la belleza, los sonidos, el sentido del humor, el procesamiento del lenguaje o la apreciación de los colores.

Según los estudios en la mujer se da una cierta tendencia al pensamiento empático y en el hombre al pensamiento sistemático. El consumidor hombre enfoca sus prioridades a la hora de la compra en la funcionalidad, la durabilidad y el precio. En cambio la consumidora valora la estética del producto como parte emocional de la decisión de compra.

10. Infravalorar la importancia del amor.

La mujer considera que el amor es el aspecto más importante de su vida. Pero el amor en todas sus facetas, como el de una madre hacia su hijo, el amor de pareja, amor de hermanos…Las mujeres casadas con hijos, sobre todo, son más receptivas a aquellos productos y servicios que digan “Te quiero”.

El marketing de segmentos.

Los cambios acelerados en las características y los gustos del público han hecho más complejo el trabajo del marketing. Más allá del conocimiento y la aplicación de las herramientas clásicas, ahora, más que nunca, es necesario conocer muy bien el mercado y estar al día de sus continuas transformaciones. Solo así se pueden crear soluciones específicas para cada marca, para cada público, para cada caso.

La especialización por segmentos significa un cambio de orientación de las agencias de publicidad y comunicación hacia los mercados de referencia de sus clientes, trasladar de la oferta a la demanda el objeto de aplicación estratégico. En el fondo no es más que la esencia de la filosofía del marketing: aislar grupos de consumidores afines para detectar sus intereses comunes y poder realizar una comunicación más eficaz y precisa. Disponer en cada momento de un conocimiento detallado de cada grupo homogéneo, de sus necesidades, sus gustos y estilos de vida, en definitiva, de su comportamiento de compra.

Conocer qué y cómo piensan las mujeres de nuestra sociedad y obtener la mayor rentabilidad de su gran poder en el mercado es ya una realidad que ningún negocio puede pasar por alto. Se hace imprescindible readaptar las estrategias para estar presentes en su mapa mental de decisiones de compra, llegar a ser su marca predilecta y convertirlas en fans. Hoy hablar en femenino es sinónimo de rentabilidad.

El cerebro también canturrea sus melodías preferidas

Nos habrá pasado algún día, seguramente, escuchar en la radio una vieja canción de nuestra infancia y que eso nos retrotraiga a los albores de nuestra vida como una película que empieza a pasar de nuevo por la mente. O pasear por algún lugar remoto del extranjero y que sea cierta música la que despierte la melancolía por el lugar de donde somos .

¿Qué cualidad tiene entonces la música que parece actuar, en muchos casos, como llave que moviliza mecanismos como la memoria, la emoción, la inteligencia humana ? Aunque los neurocientíficos recién están empezando a descubrir cómo nuestros cerebros procesan la música, existe evidencia de activación compleja y generalizada en muchas áreas del cerebro cuando uno toca, escucha o se imagina mentalmente música.

El cerebro es modificado por la música y la exposición a la música podría aumentar el funcionamiento emocional y cognitivo.

Un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista Nature Neuroscience demostró, por primera vez, que escuchar música libera la misma sustancia química en el cerebro que la comida, el sexo e, incluso, las drogas : la dopamina . Esta molécula está muy fuertemente vinculada a los circuitos de recompensa en nuestro sistema nervioso.

Para evaluar el mecanismo biológico detrás de una experiencia musical agradable, el equipo utilizó neuroimágenes funcionales (que nos permiten ir visualizando, en tiempo real, qué áreas del cerebro se activan frente a distintos estímulos) y captar cambios en la temperatura corporal, la conductividad de la piel, la frecuencia cardíaca y la respiración, que los participantes sentían en respuesta a sus canciones favoritas.

Los investigadores encontraron que la dopamina se libera en dos áreas del cerebro: en primer lugar, en anticipación a un pico musical, en el núcleo caudado , clave en el aprendizaje y la memoria; a continuación, durante la experiencia máxima, en el núcleo accumbens , un sitio clave de las vías de recompensa y el placer. Nuestra experiencia con la música también puede variar los patrones de actividad en nuestro cerebro.

Otra cuestión relevante es pensar los mecanismos que se activan para la ejecución musical . En músicos expertos existe una mayor densidad de conexiones entre distintas estructuras del cerebro, a fin de afianzar la coordinación, por ejemplo, de las secuencias motoras necesarias para tocar un instrumento. Esta capacidad del cerebro de ir reorganizándose para alimentar la alta demanda de actividad musical es crucial también porque permite pensar en la utilización de la música para la rehabilitación .

De hecho, investigadores de la Universidad de Harvard han entrenado con ciertos tonos musicales a pacientes que habían sufrido un accidente cerebrovascular, que había afectado su capacidad para comunicarse de manera oral. Observaron que, tras un intenso entrenamiento, se habían remodelado las áreas “sanas” para compensar la falta de funcionamiento de las áreas afectadas por el accidente.

Estas reflexiones nos permiten reconsiderar la simple y reiterada definición que da cuenta de que la música es un arte que combina mucho más que los sonidos.

LA MUSICA LES LLEGA MAS HONDO A LAS PERSONAS ABIERTAS A NUEVAS IDEAS Y EXPERIENCIAS

Psicología
Miércoles, 12 de Enero de 2011 09:10

A bastante gente se le pone la piel de gallina cuando escuchan la música que más les emociona, pero algunas personas sienten esos escalofríos más a menudo, en tanto que para otras esa experiencia es prácticamente desconocida. Las personas más abiertas a las nuevas experiencias son más propensas a experimentar esas sensaciones físicas al escuchar música que las emociona, según los resultados de un nuevo estudio.

Emily Nusbaum y Paul Silvia de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, preguntaron a unos estudiantes acerca de la frecuencia con que sentían escalofríos por su columna vertebral, se les ponía la piel de gallina, o sentían como sus pelos se erizaban mientras escuchaban música de su agrado.

También midieron su grado de experiencia con la música, y diversos parámetros de su personalidad, incluyendo su grado de extroversión, lo concienzudos que eran, su nivel de neuroticismo, y cuán abiertos estaban ante nuevas experiencias.

De todos estos parámetros, sólo su capacidad de estar abiertos a nuevas experiencias se relacionó con las citadas sensaciones al escuchar música. Las personas abiertas son creativas, sienten curiosidad hacia muchas cosas, poseen una imaginación activa, y sienten con mayor frecuencia que el resto de la gente las citadas sensaciones al escuchar música.

¿Por qué la gente más abierta a nuevas experiencias siente más a menudo esos escalofríos y demás sensaciones al escuchar música? Sorprendentemente, según las conclusiones del estudio no se debe a que escuchen muchos tipos distintos de música y eso les permita descubrir el que más les emociona. Mayormente, se trata de sujetos que ya de entrada clasifican la música como algo más importante en sus vidas de lo que lo es en las de quienes están menos abiertos a nuevas experiencias y le otorgan menos protagonismo a ese arte. Además, las personas más abiertas tienen más probabilidades de disfrutar interpretando música, y por ende de haber aprendido a tocar un instrumento musical. Y, por supuesto, las personas más abiertas también pasan más tiempo escuchando música.

Scitech News

EL TEMOR DE SER EL BLANCO DE LA ENVIDIA NEGATIVA DE OTROS NOS HACE SER MAS GENEROSOS CON ELLOS

Psicología
Viernes, 14 de Enero de 2011 08:52

Es bueno tener éxito. Pero también puede hacer que nos preocupemos por la posibilidad de convertirnos en el blanco del odio de personas envidiosas. Una nueva investigación desvela que el miedo a ser objeto de envidia negativa nos hace actuar de modo más generoso hacia aquellas personas de las que sospechamos que pueden estar comenzando a odiarnos por la envidia negativa que despierta en ellas nuestro éxito.

En una investigación previa, Niels van de Ven de la Universidad de Tilburgo y sus colegas Marcel Zeelenberg y Rik Pieters comprobaron que la envidia se presenta bajo dos formas: la positiva y la negativa. Ellos estudiaron personas que mostraban estos dos tipos de envidia y descubrieron que en los individuos con envidia positiva este sentimiento les incitaba a esforzarse para superarse a sí mismos, es decir a hacer mejor las cosas de modo que pudieran parecerse más a las personas que ellos envidiaban. Por otra parte, también comprobaron que las personas con envidia negativa deseaban socavar el éxito de la persona exitosa a la que envidiaban. Van de Ven y sus colegas se preguntaron cuál sería la experiencia para las personas que se sienten objeto de envidia negativa.

En antropología se considera que si alguien nota que la gente de su entorno le envidia de manera negativa, tenderá a actuar de modo más sociable en lo sucesivo, con el fin de intentar apaciguar a las personas envidiosas, haciendo cosas como compartir un pedazo grande de carne cuando come, por ejemplo. Los autores del nuevo estudio querían averiguar si este fenómeno antropológico también se manifestaría en el laboratorio, con personas de una sociedad moderna y acomodada.

En los experimentos, van de Ven y sus colegas hicieron que algunas personas creyeran que otros las iban a envidiar negativamente, al decirles que recibirían una recompensa de 5 euros, a veces merecida por la puntuación que les dijeron que habían alcanzado en una prueba, y en otras ocasiones inmerecida. Los investigadores imaginaron que la recompensa merecida provocaría envidia positiva, mientras que la inmerecida provocaría envidia negativa. Entonces se pidió a los agraciados por la recompensa que aconsejasen lo mejor posible a una persona potencialmente envidiosa.

Las personas que tuvieron razones para pensar que eran objeto de envidia negativa tendían a emplear más tiempo en aconsejar a sus rivales que las que eran objeto de envidia positiva.

Scitech News

IMITAR EL ACENTO DE ALGUIEN HACE MAS FACIL ENTENDER LO QUE DICE

Psicología
Lunes, 17 de Enero de 2011 08:48

Cuando conversan dos personas, a menudo existe una cierta tendencia, que pasa desapercibida para ambos, a imitarse mutuamente en la forma de hablar, y eso puede incluir incluso cambiar el acento para adecuarse al de la otra persona. Un estudio reciente sugiere que imitar a alguien que habla con un acento propio de otra región u otro país puede ayudar al imitador a entender mejor al imitado.

El estudio lo ha realizado el equipo de Patti Adank, de la Universidad de Manchester, y Peter Hagoort y Harold Bekkering de la Universidad Radboud en Nijmegen, en los Países Bajos.

La gente no sólo tiende a imitar el acento de las personas con las que habla. Algunos estudios muestran que los individuos que participan en una conversación tienen tendencia a imitarse mutuamente en cuanto a la postura corporal, por ejemplo en la forma en que cruzan los brazos. Los autores del nuevo estudio diseñaron un experimento para comprobar el efecto de imitar un acento sobre la comprensión subsiguiente por parte del imitador de las frases pronunciadas con ese acento.

En el experimento, primeramente se comprobó cuán bien unos voluntarios holandeses entendían frases pronunciadas en holandés con un acento que no les resultaba familiar. Para asegurar que ninguno de los oyentes pudiera estar familiarizado con el acento, éste fue inventado para el estudio.

Cada participante escuchó 100 frases en el acento que no les era familiar. Pero antes, a todos se les dieron instrucciones diferentes sobre cómo responder a las frases. A algunos se les dijo que repitieran la frase, imitando el acento. A otros se les dijo que sólo escucharan, que escuchasen y repitieran las frases en su propio acento, o que escuchasen y transcribieran la frase de modo literal tal como la habían oído. Finalmente, se comprobó cuán bien los participantes comprendieron las frases pronunciadas con el acento desconocido.

Las personas que habían imitado el acento comprendieron mucho mejor las frases que las demás. Por supuesto, tal como reconoce Adank, llevar esta estrategia a la práctica no es fácil, ya que la persona cuyo acento se imita podría interpretar la imitación como una burla. Pero, en cualquier caso, lo que sugiere el nuevo estudio es que cuando el cerebro modifica sutil e inconscientemente el habla para que suene más similar a la de las otras personas, está poniendo en marcha una estrategia útil.

Scitech News

Diferencias Cerebrales Entre los Pilotos de Aviones de Combate y la Gente Común


17 de Enero de 2011. Foto: © Crown Copyright/MOD 2005Unas pruebas de cognición y varios escaneos por Resonancia Magnética han revelado la existencia de diferencias significativas en los cerebros de pilotos de aviones de combate con respecto a los de las personas comunes.
Bookmark and Share

En esta investigación, se comparó la eficiencia cognitiva de 11 pilotos de aviones de combate Tornado de la RAF (Royal Air Force) con la de los sujetos de un grupo de control con coeficiente intelectual similar al de los pilotos pero sin experiencia en pilotar aeronaves. Todos los participantes completaron dos tareas de "control cognitivo" que fueron usadas para investigar la capacidad de tomar decisiones correctas con rapidez. Entonces se usó escaneo cerebral DTI, una modalidad especializada de Resonancia Magnética, para examinar la estructura de las conexiones de la materia blanca entre regiones cerebrales asociadas con el control cognitivo.
Los investigadores constataron que los pilotos de aviones de combate tienen un control cognitivo superior, mostrando una precisión significativamente mayor en una de las tareas cognitivas, a pesar de ser más sensibles a información irrelevante que puede distraer. Los escaneos MRI revelaron diferencias entre los pilotos y las personas del grupo de control, específicamente en la microestructura de la materia blanca en el hemisferio derecho del cerebro.

El equipo de Masud Husain, del Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College de Londres, escogió estudiar pilotos de combate porque con frecuencia trabajan al límite de la capacidad cognitiva humana, y constituyen un grupo experto en tomar decisiones de precisión con gran rapidez.

Lo descubierto en el estudio va más allá de las meras diferencias entre los pilotos de aviones de combate y el resto de la gente. Los hallazgos sugieren que la pericia en ciertos aspectos de la cognición está asociada con cambios en las conexiones entre áreas del cerebro. Así que una mejor capacidad cognitiva no es una simple cuestión de un mayor tamaño para las áreas relevantes del cerebro, sino que las conexiones entre áreas clave son diferentes dependiendo de la capacidad cognitiva. Lo que aún se desconoce es si las personas como por ejemplo los pilotos de combate nacen con esas características cerebrales especiales o bien éstas se desarrollan a lo largo de la vida del sujeto y mediante el entrenamiento y el trabajo.

Información adicional en:



Posible Nueva Vía Para Desarrollar Tratamientos Que Mitiguen el Mal de Alzheimer

17 de Enero de 2011. Foto: Bristol U.Se ha descubierto cuál es el vínculo que explica la interacción entre el estado del cerebro y los activadores neuronales responsables del aprendizaje. El hallazgo podría hacer posible el desarrollo de nuevos métodos para potenciar la función cognitiva en personas afectadas por enfermedades como el mal de Alzheimer, y también para mejorar la memoria en personas sanas.
Bookmark and Share

Se sabe mucho sobre los procesos neuronales que tienen lugar durante el aprendizaje, pero hasta ahora no había estado claro por qué éste se da durante ciertos estados del cerebro y no durante otros. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha podido estudiar, de modo aislado, el neurotransmisor específico que refuerza al aprendizaje y a la memoria.

La acetilcolina es liberada en el cerebro durante el aprendizaje, y resulta crítica para la adquisición de nuevos recuerdos. Su función es facilitar la actividad de los receptores NMDA, proteínas que controlan la fortaleza de las conexiones entre las neuronas del cerebro.

El equipo de investigadores de la Escuela de Fisiología y Farmacología de la mencionada universidad ha mostrado que la acetilcolina facilita la actividad de los receptores NMDA al inhibir la actividad de otras proteínas llamadas canales SK cuya función normal es limitar la actividad de los receptores NMDA.

Desde un punto de vista terapéutico, este estudio sugiere que ciertos fármacos que actúan sobre receptores de acetilcolina específicos podrían ser potencialmente eficaces como tratamientos para trastornos cognitivos. Hoy en día, los únicos tratamientos efectivos para los pacientes con el mal de Alzheimer son fármacos que potencian la eficiencia de la acetilcolina liberada de modo natural. Los resultados del nuevo estudio indican que imitar el efecto de la acetilcolina en receptores específicos facilita los cambios en la fortaleza de las conexiones entre las neuronas. Esto podría resultar beneficioso para los pacientes con enfermedad de Alzheimer o que padecen de esquizofrenia.

Lo descubierto en este nuevo estudio no va a revolucionar de un día para otro el tratamiento del mal de Alzheimer ni los de otras formas de deficiencia cognitiva, tal como advierte el Dr. Jack Mellor, de la Escuela de Medicina de la citada universidad. Pero sí puede ser de gran utilidad para lograr avances científicos que finalmente desemboquen en mejores tratamientos para esas enfermedades cerebrales.


Información adicional en:

lunes, 3 de enero de 2011

Científicos descubren que el cerebro se desarrolla hasta los 40 años


El hallazgo desafía la teoría actual, que dice que la maduración del cerebro se alcanza a los 20 años.

Las teorías actuales sobre el desarrollo del cerebro indican que a los seis años de edad, el 90% del cerebro humano ya está formado y que el 10% restante demora hasta los 20 años en constituirse. "Pero ahora sabemos que eso está lejos de la verdad. De hecho, la mayoría de las regiones del cerebro humano continúan desarrollándose durante muchas décadas", comentó Sarah-Jayne Blakemore, neurocientífica del University College de Londres, en el simposio anual de la Asociación Británica de Neurociencia.

"La región que pasa por el desarrollo más prolongado es la corteza prefrontal, ubicada en la parte delantera del cerebro", destaca Blakemore. La especialista explica que las imágenes de resonancia magnética tomadas a participantes de diversos estudios mostraron que esta zona continúa cambiando hasta que las personas alcanzan los 30 años de edad y, en algunos casos, incluso los 40 años.

La corteza prefrontal se ubica justo detrás de la frente y es un área importante para el desarrollo de las habilidades cognitivas de nivel superior, como la planificación y la toma de decisiones. Además, es clave para la conducta social, pues permite desarrollar la conciencia social, la empatía y la capacidad de interactuar con otros.

Las hipótesis actuales dicen que hasta los 12 años, el cerebro crece gracias a la expansión de las conexiones neuronales, las que se extienden como nuevos caminos que conectan distintas áreas del cerebro. Después de esa edad comenzaría la "poda cerebral", en la cual el organismo desecha las conexiones neuronales que no usa y fortalece las necesarias.

Según Blakemore, los últimos hallazgos podrían explicar por qué algunos adultos a veces actúan como adolescentes, sufriendo rabietas o cambios de ánimo bruscos cuando no logran salirse con la suya. También explicaría por qué algunas personas tienen dificultades para decidir, planificar y perseverar en las tareas que inician. Estas habilidades se conseguirían una vez que el cerebro se encuentra completamente maduro.

Lo que ocurriría durante la adultez constituye aún un misterio para los especialistas. La investigadora británica plantea que luego de esta reorganización que sufre el cerebro en la adolescencia, los cambios anatómicos, especialmente en la corteza prefrontal, continuarían en las décadas posteriores.

Para Renato Verdugo, neurólogo de la Clínica Alemana, lo interesante del trabajo de Blakemore es que ha demostrado que la capacidad de mentalización continúa incluso durante la adultez joven. "Además, ha demostrado que el funcionamiento del cerebro cambia con el desarrollo de esta tarea". La mentalización es la capacidad de las personas de comprender y procesar las emociones de otros, habilidad clave para la vida social.

Pedro Maldonado, neurocientífico de la U. de Chile, explica que luego de los 20 años el cerebro sigue cambiando, desarrollando nuevas conexiones neuronales, las cuales permiten, a diferencia de la creencia común, mantener la capacidad de aprendizaje una vez que se ha entrado en la adultez. "Antes se creía que el aprendizaje sólo ocurría en la juventud, pero ahora se sabe que ocurre durante toda la vida", concluye.

Existen datos científicos que demuestran que la Impulsividad y suicidio van de la mano



Existen datos bioquímicos, genéticos y psicopatológicos que relacionan claramente la impulsividad con depresión, ansiedad, agresión y suicidio. De hecho, en el caso concreto de la conducta suicida, esta relación es tal que los expertos consideran que es un factor de predisposición importante en alrededor del 70% de dichas conductas.

Aunque una persona tenga deseos de acabar con su vida, sin impulsividad y/o ansiedad no se suicidará ni llevará a cabo ningún tipo de acto violento, ya que no existe la decisión de la ejecución, el paso al acto, para que el paciente acabe con su vida, explica la doctora Belén Arranz, coordinadora de Psiquiatría del Instituto Europeo de Neurociencias (IDN) de Barcelona, España.

La impulsividad no es una enfermedad, es un síntoma integrante de gran parte de la patología psiquiátrica, que está asociado a trastornos como el suicidio, la depresión y la ansiedad, las adicciones, la bulimia, la esquizofrenia, el juego patológico o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad entre otros. En este sentido, se puede afirmar que entre el 15 y el 25% de la población padece trastornos por impulsividad patológica.

Aunque la prevalencia de los trastornos del impulso como tales -sin estar asociados a otras patologías psiquiátricas- es baja, la prevalencia de la impulsividad asociada a otras patologías psiquiátricas como trastornos de la conducta alimentaria, juego patológico o dipsomanía (en las que la impulsividad seria la patología nuclear) aumenta considerablemente. Además, desempeña un papel importante como síntoma asociado en otras muchas enfermedades mentales, como los trastornos bipolares, la esquizofrenia, ciertas deficiencias mentales, etc., llegando en muchas ocasiones a ser la clave de su diagnóstico, aclara el doctor Salvador Ros Montalbán, Director Médico del Instituto Europeo de Neurociencias (IDN).

De todas formas (y como casi todos hemos experimentado) la impulsividad no siempre es mala. A pesar de que tiende a considerarse como una característica negativa, puede desempeñar un importante papel en el comportamiento normal de las personas, puesto que la impulsividad moderada puede ser evaluada como un rasgo socialmente beneficioso y admirado (decisión, rapidez en las respuestas). La intensidad de la impulsividad es la que la convierte en patológica o disfuncional (con predisposición a reacciones rápidas, no planeadas, ante estímulos internos o externos, sin considerar las consecuencias negativas de esas acciones).

La impulsividad se convierte en patológica cuando, frente a una determinada situación, el individuo no puede demorar el momento de satisfacer una necesidad. Cuando una persona no puede controlar la necesidad, por ejemplo, de beber o de comer, pueden aparecer conductas alcohólicas o bulímicas, si no puede demorar una relación sexual, aparece la adicción al sexo. Puede ocurrir, igualmente, que el individuo experimente una cierta incapacidad en el control de la relación en situaciones sociales y se sienta irritado y molesto reaccionando con agresividad e incluso con violencia. En definitiva, hablamos de impulsividad patológica cuando la persona es incapaz de inhibir una respuesta que en condiciones normales debería poder ser controlada, explica Ros.

Existen diferentes estrategias psicofarmacológicas para el tratamiento de los trastornos del control de impulsos: cuando este trastorno acompaña a otra patología de base, el tratamiento se dirige fundamentalmente a la principal patología, y cuando se trata de trastornos puros tradicionalmente se han empleado antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y antipsicóticos, pero en los últimos años la aparición de nuevos anticonvulsivantes o antiepilépticos está relegando a estos fármacos a un segundo lugar.

En la actualidad, contamos con una nueva generación de fármacos antiepilépticos eficaces en el tratamiento de la conducta impulsiva -dice Ros-. En concreto, topiramato ha demostrado en numerosos estudios (doble ciegos, abiertos, pilotos, , etc.) ser un tratamiento eficaz para tratar la impulsividad en distintos tipos de patología psiquiátrica: con su utilización disminuyen todos los aspectos relacionados con la urgencia o necesidad de llevar a cabo una conducta impulsiva. Además, cuenta con unos índices de tolerancia y seguridad muy interesantes.

Entre los 30 y los 40 es la edad que mejor le sienta a nuestro cerebro


¿Eres de los que pensabas que tu cerebro alcanzó su mejor momento cuando ibas a la universidad? Pues tal vez estás equivocado. Un investigador británico acaba de demostrar que el cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y pubertad, y que no está 100% "hecho" hasta que uno supera ampliamente los 30 o incluso los 40. Estos hallazgos contradicen ciertamente las teorías actuales que sostienen que el cerebro madura mucho más temprano.

La profesora Sarah-Jayne Blakemore, investigadora del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres, comenta que hasta hace apenas una década la mayoría de los científicos "tenían bastante asumido que el cerebro humano detenía su desarrollo en la infancia temprana", pero trabajos recientes han descubierto que muchas regiones del cerebro continúan desarrollándose mucho tiempo después.

La corteza prefrontal es la región en la parte frontal del cerebro que se sitúa justo detrás de la frente. Este es el área cerebral que más tiempo tarda en desarrollarse. La importancia de esté área radica en que es la zona empleada para las más altas funciones cognitivas, tales como la planificación y la toma de decisiones.

Además es un área esencial para el comportamiento social, la empatía, la conciencia social, la comprensión y la interacción con otras personas, y está relacionada con varios rasgos de la personalidad. La Profesora Blakemore cree que la corteza prefrontal es en realidad "la parte del cerebro que nos hace humanos", ya que una fuerte relación entre esta área cerebral y la personalidad de una persona.

La Profesora Blakemore comentó que las imágenes tomadas al cerebro mediante resonancia magnética demuestran que la corteza prefrontal continúa desarrollándose a medida que uno alcanza la treintena e incluso hasta los 40 años. En su opinión, esta región comienza a cambiar durante la primera infancia, luego se reorganiza al final de la adolescencia, y tras esto no se detiene sino que sigue cambiando.

Su investigación podría explicar por qué a veces los adultos actuamos como adolescentes, nuestro mal humor o incluso las rabietas que nos asaltan cuando algo no sale como esperamos. También podría aclarar por qué algunas personas siguen sintiéndose incómodas socialmente hasta que superan la adolescencia.

Restos de etnia extinta y sarcófago maya, entre grandes hallazgos en México

México, 27 dic - Un sarcófago maya de unos mil años de antigüedad, vestigios de una etnia extinta, la tumba más antigua de Mesoamérica, fósiles de dinosaurio y restos humanos que superan los 1.300 años, son algunos de los hallazgos más destacados de México durante 2010, un año prolijo para la arqueología mexicana.

"Desde los años ochenta no habíamos tenido un periodo tan fructífero ni tampoco habíamos llevado a cabo tantas investigaciones a lo largo y ancho del país", dijo hoy a Efe Julio Castrejón, director de comunicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ciudad de México y los estados Chiapas, Chihuahua, Tlaxcala, Coahuila, Zacatecas y Estado de México son los lugares donde especialistas del INAH registraron diez de los hallazgos definidos como "angulares", debido a que han permitido conocer más sobre las culturas maya y mexica, así como sobre la fauna que existió hace miles de años en el territorio.

En los primeros días de 2010, especialistas del INAH encontraron en Chiapas una cripta con restos óseos de un hombre que se presume tienen una antigüedad de más de 1.300 años de antigüedad y que podría ser uno de los cautivos de guerra representados en uno de los murales de la zona arqueológica de Bonampak denominado "La Batalla".

También en Chiapas, en la zona arqueológica Toniná, expertos encontraron en un sepulcro milenario un cráneo fracturado y un conjunto de huesos largos dispuestos en forma de cruz que datan de 840 a 900 d.C. y que, según Castrejón, "permitirá saber quiénes fueron los causantes del declive maya".

En febrero dentro de un conjunto de cuevas en la Barranca de la Sinforosa, en el norteños estado de Chihuahua, fueron descubiertos una decena de sitios habitacionales y funerarios que, según los arqueólogos del INAH, pertenecieron a la etnia extinta Tubares.

Este grupo indígena se aisló a principios de la época de la Colonia (siglos XVI-XIX) en la Sierra Tarahumara para evitar su evangelización, ocuparon el conjunto habitacional desde 1000 d.C hasta el siglo XVIII y después se extinguieron.

Según historiadores, su desaparición se debió a que permanecieron apartados de toda civilización.

Otro descubrimiento destacado fue la tumba elite más antigua de Mesoamérica en la zona arqueológica de Chiapa de Corzo (Chiapas), dijo Castrejón.

La tumba tiene una antigüedad aproximada de 2.700 años y contiene restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos vestidos con jade y utensilios de cerámica, objetos que permitirán a los investigadores ajustar la cronología de desarrollo de las antiguas culturas olmeca y maya.

En abril ocurrió el quinto hallazgo más importante del año en Monclova (Coahuila, norte) y se trató de fósiles de un dinosaurio en incrustados en una roca.

Estos restos aún son investigados para determinar la especie, la antigüedad y la cantidad de ejemplares de fauna que hay en la zona.

Otros de los hallazgos fueron un horno prehispánico en el Cerro del Teúl, Zacatecas (centro) que sirvió para la fundición hace más de 800 años; un lote de unas 50 piezas bajo el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, y un conjunto de ofrendas en el cráter del volcán Nevado de Toluca, Estado de México.

También fueron hallados un conjunto de tumbas de la cultura tlaxcalteca en Tlaxcala (centro) y un templo dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento.

Para 2011, el INAH continuará con los trabajos de investigación de arqueología subacuática, expediciones en las zonas arqueológicas de el país.

"La arqueología no tiene palabra, nunca sabes lo que vas a encontrar pero sin duda el INAH continuará con sus actividades de investigación", expresó Castrejón.