Busqueda

lunes, 22 de marzo de 2010

Podemos mover máquinas sólo con el pensamiento´

Un debate titulado "¿Es posible controlar máquinas con el cerebro?", cerró ayer la décima edición de la Semana del Cerebro

Director del Instituto de Neurociencias. Un debate titulado "¿Es posible controlar máquinas con el cerebro?", cerró ayer la décima edición de la Semana del Cerebro. El encuentro, que se desarrolla simultáneamente en todo el mundo, tiene como objetivo acercar la investigación a la sociedad.

PINO ALBEROLA La X edición de la Semana del Cerebro llegó ayer a su fin en el Club INFORMACIÓN. El broche de oro lo puso un debate titulado "¿Es posible controlar las máquinas con el cerebro?", a cargo de los doctores Ricardo Chavarriaga y Miguel Maravall. Un sugerente coloquio para unas jornadas que se celebran, simultáneamente, en todo el mundo y que tienen como objetivo difundir las investigaciones que se han hecho en el estudio del cerebro para la gente en general.

¿Por qué es importante difundir la investigación del cerebro a la sociedad?
Porque la ciencia también es cultura. Hay un empeño en todos los países, alentado por los científicos, por decirle a la gente lo que están haciendo, a qué conclusiones están llegando y cómo se está progresando. Los estudios científicos son muy caros y quien los financia es la sociedad. Entendemos que es justo que ésta sepa lo que estamos haciendo con el dinero que pone a nuestro alcance. El Instituto de Neurociencias lo tiene muy claro y está muy comprometido con esa labor de divulgación. Respecto al programa de la X Semana del Cerebro, la primera ponencia llevaba el sugerente título de "Olores, sabores y picores: neurociencia básica para disfrutar de la cocina". La segunda charla tuvo que ver con algo más prosaico como la enfermedad de Alzheimer. El último día se ha celebrado una mesa redonda, patrocinada por la Cátedra Profesora Remedios Caro Almela, con el título "¿Es posible controlar máquinas con el cerebro?". Yo creo que la respuesta a esta pregunta es sí y hay muchos ejemplos que lo ponen de manifiesto. Aunque todavía de manera rudimentaria, pero se puede, sólo con el pensamiento, mover manos robóticas, sillas de ruedas... Esto se pude hacer gracias a dos avances fundamentales en los últimos años. Uno es en el conocimiento de cómo funciona el cerebro y otro es un avance fundamental en la bioinformática, que nos permite mejorar la potencia de los ordenadores actuales, miniaturizarlos y diseñar programas que interpreten las ondas cerebrales y comandar máquinas de acuerdo con éstas. Todo esto está a nivel rudimentario, pero en pocos años va a tener una repercusión importante.

¿Es difícil para los científicos bajar a la arena y explicar al público en general en qué consiste su trabajo?
Es difícil, pero no debe serlo. La actividad de divulgación es difícil porque un científico, que está en un nivel de pensamiento intenso, lo sacas de su abstracción y tiene que explicar con 50 palabras lo que probablemente explicaría con dos. Pero hay científicos que son magníficos comunicadores, capaces de explicarle a la gente, con un lenguaje llano, lo que están haciendo y cuáles son sus repercusiones. Creo que este aspecto es una obligación para los científicos. Pero, obviamente, los científicos, lo que tenemos que hacer es ciencia y tampoco podemos ocupar nuestro tiempo en actividades que son buenas, pero que no son lo que tenemos que hacer. Tendría que haber estructuras que faciliten la comunicación entre ciencia y sociedad.

¿Sigue siendo el cerebro el gran desconocido?
Lamentablemente sí. Esto plantea una reflexión en estos días en los que estamos asistiendo a si los recortes en I+D+I son más o menos severos o si se potencia más la innovación a costa de la investigación básica. Si dejamos de estudiar el cerebro a nivel básico, vamos a tener un problema de solventar enfermedades mentales, de entenderlas y de poder curarlas. Esto es particularmente evidente en el cerebro, donde los principios no están todavía determinados. La sociedad no es otra cosa que el entendimiento entre cerebros y si sabemos cómo funcionan y cómo se pueden entender, posiblemente podamos poner las bases para los entendimientos.
¿Qué hace del cerebro un órgano tan perfecto?
Sus miles de años de evolución. La evolución cerebral es lo que ha hecho al hombre ser tan exitoso en la naturaleza. No hay ningún animal capaz de modificar la naturaleza, excepto el hombre, quien se ha constituido, gracias a su cerebro, en el rey de la naturaleza, en el sentido de que la puede modificar y a veces catastróficamente.

No hay comentarios: