Busqueda

jueves, 29 de abril de 2010

LA CAUSA DE QUE LAS EXPERIENCIAS PERSONALES DEN MAS FELICIDAD QUE LOS BIENES MATERIALES

LA CAUSA DE QUE LAS EXPERIENCIAS PERSONALES DEN MAS FELICIDAD QUE LOS BIENES MATERIALES PDF Imprimir E-mail
Psicología
Jueves, 29 de Abril de 2010 14:58

Más allá del nivel básico de bienes materiales que todos necesitamos para vivir de manera sana y confortable, la compra de objetos adicionales no esenciales, como un automóvil lujoso o un televisor de élite, no aporta, transcurridos los primeros días de disfrute, la misma felicidad duradera que nos brinda el recuerdo de aquella deliciosa excursión a un bosque cercano o ese entrañable picnic en el campo.

Foto: Cornell U.


¿Por qué las experiencias de esta última clase tienden a ser más satisfactorias que las proporcionadas por la compra de bienes materiales no esenciales? Un estudio reciente señala la causa: La excursión, el picnic, y otras experiencias agradables de esa clase son más difíciles de comparar con las de otras personas para determinar si son un poco mejores o un poco peores, ya que, de hecho, en más de un aspecto, son experiencias irrepetibles, que sólo le pertenecen a la persona que las ha vivido.

Así lo creen los psicólogos Thomas Gilovich y Travis J. Carter de la Universidad Cornell, después de haber llevado a cabo una investigación sobre el tema.

El resultado de la investigación indica que la gente obtiene una felicidad más duradera de sus experiencias que de sus posesiones materiales no esenciales, y aporta una explicación para ello.

La felicidad del materialismo es efímera porque se basa en objetos que pueden compararse fácilmente con otros de su clase, lo que a menudo despierta sensaciones de decepción poco tiempo después de la adquisición del objeto: Podríamos haber comprado ese televisor de lujo en una tienda donde lo tienen más barato. Podríamos haber esperado un poco más para así poder comprar el nuevo modelo que un amigo acaba de comprarse. Etcétera.

En cambio, una experiencia personal, como por ejemplo la excursión que usted realizó, aunque sea al mismo sitio que la que le narra un amigo y realizando las mismas actividades, no puede ser idéntica a la de él, ya que depende de las emociones y sensaciones que usted ha vivido. Su experiencia es sólo suya, personal e intransferible. Nadie más puede tenerla. Por eso no puede compararse con otras experiencias del modo fácil con que se comparan objetos materiales. Y por eso es más difícil que usted sienta que esa experiencia le decepciona al compararla con las de otras personas.

Las conclusiones prácticas de esta investigación, tal como sugiere Gilovich, son que, teniendo en cuenta que la gente obtiene una felicidad más duradera de sus experiencias que de sus bienes materiales no esenciales, es posible mejorar las oportunidades de hacer felices a los ciudadanos mediante políticas tendentes a facilitarles el acceso a experiencias del tipo de excursiones y picnics, las más fáciles de promover. Por ejemplo, si se aplican políticas para la creación y conservación de amplias zonas verdes en nuestra ciudad, lo tendremos más fácil para hacer ese picnic entrañable.

Scitech News

LESIONES CEREBRALES Y MERMA DE LA CAPACIDAD OLFATIVA

Neurología
Miércoles, 28 de Abril de 2010 14:16

Tras cierta clase de lesión cerebral, hasta ahora considerada sin efectos serios, hay probabilidades de perder el sentido del olfato y el del gusto, o de sufrir alteraciones en los mismos, según se ha verificado en un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Montreal y otras Instituciones.

Foto: IStock


El estudio demuestra claramente que el déficit olfativo puede aparecer en pacientes afectados por lesiones cerebrales traumáticas leves, del mismo modo en que puede hacerlo tras lesiones moderadas o graves.

El equipo de Maurice Ptito y Audrey Fortin reclutó a 49 personas con lesiones cerebrales traumáticas (el 73 por ciento hombres con una edad promedio de 43 años) que completaron un cuestionario y se sometieron a dos pruebas olfativas tendentes a medir su pérdida del olfato.

Los resultados: El 55 por ciento de los sujetos tenía alterado el sentido del olfato, mientras que el 41 por ciento de los participantes no eran conscientes de su déficit olfativo.

Los investigadores también descubrieron que los pacientes con lesiones frontales eran más propensos a mostrar disfunciones olfativas.

El olfato desempeña un papel vital en nuestras vidas, pues influye en lo que comemos, y nos puede ayudar a detectar fugas de gas o incendios. También tiene un gran impacto en las relaciones interpersonales, pues los trastornos de este sentido se han asociado con una mala calidad de vida, la depresión, los cambios anómalos de humor, las preocupaciones excesivas sobre la higiene personal, la pérdida de apetito y las dificultades para cocinar.

En resumen, las disfunciones olfativas tienen un impacto negativo en la vida cotidiana, la salud y la seguridad. Por eso, es importante prestar atención a este síntoma, una vez se haya estabilizado el estado del paciente tras una lesión cerebral traumática.

Scitech News

LESIONES CEREBRALES Y MERMA DE LA CAPACIDAD OLFATIVA

Neurología
Miércoles, 28 de Abril de 2010 14:16

Tras cierta clase de lesión cerebral, hasta ahora considerada sin efectos serios, hay probabilidades de perder el sentido del olfato y el del gusto, o de sufrir alteraciones en los mismos, según se ha verificado en un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Montreal y otras Instituciones.

Foto: IStock


El estudio demuestra claramente que el déficit olfativo puede aparecer en pacientes afectados por lesiones cerebrales traumáticas leves, del mismo modo en que puede hacerlo tras lesiones moderadas o graves.

El equipo de Maurice Ptito y Audrey Fortin reclutó a 49 personas con lesiones cerebrales traumáticas (el 73 por ciento hombres con una edad promedio de 43 años) que completaron un cuestionario y se sometieron a dos pruebas olfativas tendentes a medir su pérdida del olfato.

Los resultados: El 55 por ciento de los sujetos tenía alterado el sentido del olfato, mientras que el 41 por ciento de los participantes no eran conscientes de su déficit olfativo.

Los investigadores también descubrieron que los pacientes con lesiones frontales eran más propensos a mostrar disfunciones olfativas.

El olfato desempeña un papel vital en nuestras vidas, pues influye en lo que comemos, y nos puede ayudar a detectar fugas de gas o incendios. También tiene un gran impacto en las relaciones interpersonales, pues los trastornos de este sentido se han asociado con una mala calidad de vida, la depresión, los cambios anómalos de humor, las preocupaciones excesivas sobre la higiene personal, la pérdida de apetito y las dificultades para cocinar.

En resumen, las disfunciones olfativas tienen un impacto negativo en la vida cotidiana, la salud y la seguridad. Por eso, es importante prestar atención a este síntoma, una vez se haya estabilizado el estado del paciente tras una lesión cerebral traumática.

Scitech News

MECANISMOS COMUNES PARA LA DROGADICCION Y EL HABITO DE COMER EN EXCESO

Según una nueva investigación, algunos de los mismos mecanismos cerebrales que incentivan la drogadicción en los humanos acompañan la aparición de conductas de alimentación compulsivas y el desarrollo de obesidad en los animales.

El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo de expertos en el Instituto Scripps de Investigación.

Cuando los investigadores proporcionaron a unas ratas el acceso a niveles variables de comida rica en grasas, constataron que la disponibilidad sin restricción de esa clase de alimentos ya puede provocar por sí misma en el cerebro respuestas parecidas a las de la adicción, conduciendo a conductas de alimentación compulsivas y a la aparición de la obesidad.

La drogadicción y la obesidad son dos de los problemas de salud más desafiantes en países como por ejemplo Estados Unidos. Esta investigación permite comenzar a aplicar el conocimiento que los científicos han adquirido sobre la drogadicción al estudio de la obesidad y del consumo excesivo de comida.

La obesidad y la drogadicción han sido vinculadas a una disfunción en el sistema cerebral de recompensa. En ambos casos, el consumo reiterado puede provocar, con el transcurso del tiempo, un aumento gradual del umbral de recompensa, es decir requerir una mayor cantidad de comida sabrosa y rica en grasas, o una dosis mayor de droga, para obtener la misma satisfacción que al principio se lograba con cantidades menores de comida o droga.

Los investigadores llevaron a cabo este estudio en tres grupos de ratas macho durante un período de 40 días.

Los resultados apoyan la idea de que los receptores cerebrales de dopamina tipo 2 (D2DR), de los que se ha mostrado que intervienen de manera decisiva en la adicción, también desempeñan un papel clave en la mayor apetencia de las ratas por la comida sabrosa y rica en grasas. De hecho, a medida que las ratas se volvían obesas, los niveles de D2DR en el circuito cerebral de recompensa disminuían. Este descenso de D2DR es similar al visto previamente en humanos adictos a drogas como la cocaína o la heroína.

Tal como señala Paul J. Kenny, uno de los autores del estudio, los resultados de éste podrían proporcionar datos sobre un aspecto de la obesidad que hasta ahora no se había tenido muy en cuenta. Es posible que las medicinas desarrolladas para tratar la drogadicción también puedan beneficiar a las personas que habitualmente comen en exceso.

Los resultados del estudio también sugieren que factores externos, como un acceso mayor o ilimitado a alimentos ricos en grasas, pueden contribuir al problema de la obesidad. Al respecto, Paul Johnson, coautor del estudio, subraya que la mera disponibilidad de comida rica en grasa puede provocar el sobreconsumo y la obesidad.

Scitech News

LAS COSAS DESEABLES PARECEN ESTAR MAS CERCA


Cuando un objeto es deseable, lo percibimos como más cercano de lo que realmente está. Un plato de deliciosas galletas, por ejemplo, puede parecer al alcance de la mano, mientras que una factura pendiente de pagar, y situada a exactamente la misma distancia, puede parecer más alejada.

Foto: David Dunning


Así lo han mostrado los psicólogos David Dunning de la Universidad Cornell y Emily Balcetis de la Universidad de Nueva York.

El fenómeno podría ser parte de un mecanismo adaptativo que nos da un incentivo adicional para ir tras las cosas que deseamos, y nos resta ganas de gastar energía en las que no nos atraen.

En el estudio, los investigadores probaron primero el efecto que la atracción hacia algo tiene sobre la percepción de la distancia a la que estimamos que se halla. Pidieron a 90 alumnos universitarios, la mitad de los cuales acababa de comer una ración de galletas saladas mientras que la otra mitad no lo había hecho, que estimaran la distancia entre sí mismos y una botella de agua. Como promedio, el grupo que, por tener sed, deseaba más el agua, opinó que ésta se encontraba a 63 centímetros de distancia, mientras que el grupo no sediento estimó la distancia en 71 centímetros.

En el siguiente experimento, los investigadores pidieron a ambos grupos de estudiantes que estimaran su distancia a objetos que tenían un valor directo para ellos (un billete de 100 dólares que podían ganar) y objetos que no tenían valor directo para ellos (un billete de 100 que pertenecía a otra persona). Debido a que en investigaciones previas se ha mostrado que el estado anímico influye sobre algunos aspectos de la percepción, los participantes también completaron un ejercicio de evaluación de dicho estado anímico.

Como en el primer experimento, los sujetos pensaron que los objetos deseables por su valor directo estaban más cerca que los no deseables. Sin embargo, el estado anímico no mostró efectos sobre la percepción de la distancia.

Lo descubierto en este estudio tiene sentido desde una perspectiva evolutiva. Las cosas que están cerca suelen ser más fáciles de coger que las que están lejos. De modo que la ilusión de creer que algo útil para la supervivencia se halla más cerca de lo que realmente está permite reforzar la motivación para salir a cogerlo.

Scitech News

MOVIMIENTOS SUTILES DE LOS OJOS QUE DELATAN EN QUE NUMEROS PENSAMOS



Neurología
Jueves, 22 de Abril de 2010 09:16

Una nueva investigación realizada en la Universidad de Melbourne, Australia, ha revelado que existen movimientos sutiles de los ojos que delatan en qué números pensamos.

En el estudio, se pidió a los participantes que dijeran una serie de números aleatorios. Midiendo la posición vertical y horizontal de los ojos de estos, los investigadores pudieron predecir con un notable grado de acierto el siguiente número escogido.

Específicamente, un movimiento hacia la izquierda y abajo en la posición de los ojos anunciaba que el próximo número sería menor que el último. Si la posición de los ojos se desplazaba hacia la derecha y arriba, delataba que el siguiente número sería mayor. La magnitud del movimiento de los ojos reflejaba el tamaño del desplazamiento numérico.

"Cuando pensamos en números, automáticamente los codificamos en el espacio, estando hacia la izquierda los números más pequeños, y a la derecha los más grandes. O sea, los imaginamos a lo largo de una línea numérica mental orientada de izquierda a derecha, a menudo sin que notemos esta asociación entre números y espacio", explica Tobias Loetscher, de la Escuela de Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Melbourne.

Este estudio muestra que los desplazamientos a lo largo de esa línea numérica mental están acompañados por movimientos sistemáticos de los ojos. Los investigadores sugieren que cuando nos movemos a través de representaciones mentales, como por ejemplo la de los números, reutilizamos procesos cerebrales que evolucionaron inicialmente para ayudarnos a movernos por el entorno y a interactuar con él.

Michael Nicholls, también de la citada escuela, señala que, a la luz de los resultados de este estudio, parece evidente que los ojos no sólo nos permiten ver el mundo que nos rodea, sino que también proporcionan una ventana al funcionamiento de nuestra mente.

Scitech News

Las abejas epigenéticas


Aquí va una primera idea: “La epigenética es a la selección natural de Darwin como la cuántica a la física Newtoniana”.

Como muchas metáforas, es imprecisa y puede despistar más que esclarecer. Pero también ofrece una nueva manera de exponer una imagen, y hace agitar varios conceptos dentro de nuestra cabeza para ver si se autoorganizan en algo interesante.

Con las leyes de la física clásica de Newton podríamos explicar la mayoría de fenómenos que rodean nuestra vida cotidiana, y añadiéndole la teoría de la relatividad alcanzaríamos también a describir objetos de viajen cercanos a la velocidad de la luz u otras situaciones peculiares del mundo macroscópico. Pero ya bien entrado el siglo XX apareció la mecánica cuántica mostrando que el mundo atómico se regía por unas leyes diferentes, y para una comprensión completa de la estructura más íntima de la materia, teníamos que incluirla ante fenómenos bien específicos.

Cuando el pasado martes oí en la John’s Hopkins University a Andrew Feinberg (el científico que a principios de los 80 estableció los primeros vínculos entre epigenética y cáncer), explicar cómo algunas experiencias que teníamos en nuestra vida conducían a metilar genes específicos de nuestro ADN, activándolos o desactivándolos según convenía, y que en ciertas ocasiones esta información genética sobre (epi) la secuencia de bases podía incluso transmitirse a la línea germinal y pasar a nuestra descendencia, pensé en el paralelismo con la física. La selección natural de Darwin ha estado explicando muy bien la evolución de las especies diciéndonos que transmitimos a las siguientes generaciones los genes con que nacimos de manera invariable. Y continúa haciéndolo. Pero ahora estamos descubriendo que a una escala “microscópica” existe un universo “cuántico-epigenético” que necesitamos incluir para entender este componente a veces estocástico de la genética, y tener una visión completa de cómo se regula la información en los genes y –aunque en la gran mayoría de casos será menospreciable- pueda influir en la selección natural. Las metilaciones de ADN podrían ser a la genética convencional como los orbitales atómicos a la física clásica.

Se que resulta injusto dedicar tanto espacio a esta elucubración, sobre todo cuando durante las 6 horas y 12 expertos en epigenética que pasaron por el seminario de la John’s Hopkins se habló escasos 15 minutos de evolución y el resto fue una intensa revisión sobre la influencia de la epigenética en medicina. Pero os debo confesar que las sobrecargadísimas diapositivas de power point hicieron algunas sesiones insufribles y me dieron tiempo para la reflexión anterior. ¡No me estoy quejando! De hecho, es de agradecer: los científicos no se conforman en simplemente darte las conclusiones de sus estudios y esperar que te los creas. Quieren mostrarte todos los experimentos y datos que han acumulado durante meses y meses de laboratorio para demostrar experimentalmente sus hipótesis de partida. Por eso tardan 3 años en publicar un artículo de 3 páginas cuyas conclusiones finales ocupan 3 líneas en el abstract. Pero también por eso esas 3 líneas valen más que 300 otras que no hayan pasado por el filtro de la experimentación científica.

Se les perdona entonces que en sus charlas diluyan dichas 3 líneas entre interminables datos y que encima, al contrario de los políticos o abogados, cuando toque lanzar un mensaje contundente muestren inseguridad y digan comedidos que todavía faltan investigaciones a realizar. Me fío más de sus incertidumbres que de otras certezas incontestables.

Pero aquí, y porque cada uno se va por las ramas que más le apetecen, nos saltaremos los gráficos y tablas que sostienen algo que ya resulta indudable: las marcas específicas en el ADN acumuladas durante nuestra vida en función del ambiente en que nos movamos son sospechosas de participar en un número cada vez mayor de enfermedades y trastornos.

Un ejemplo: La fibrosis quística es la quintaesencia de las enfermedades genéticas. Si tienes una de las decenas de mutaciones que pueden afectar al gen CFTR de tu cromosoma 7, tus pulmones y sistema digestivo se llenaran de mucosidad deteriorando en alto grado tu calidad de vida y causando muerte prematura. Pero… ¿porqué este niño y esta niña, que tienen exactamente la misma mutación y perfil genético, están desarrollando la enfermedad de manera tan diferente? La científica Pamela Zeitlin sospecha que las marcas epigenéticas están condicionando la expresión de ese gen, y aunque ambos niños tengan una secuencia de bases idéntica, en uno está más activo que en el otro debido a metilaciones específicas en las citosinas.

Dicha influencia todavía no está del todo demostrada, pero en lo referente al cáncer las evidencias llegaron hace tantos años que incluso ya se están probando terapias dirigidas específicamente a modificar las metilaciones que en ocasiones lo causan. El médico Malcolm Brock enseñó fotografías (no publicadas en la literatura científica todavía) de la progresiva desaparición mes a mes del tumor pulmonar de uno de los pacientes a quienes está tratando con un fármaco epigenético. El farmacólogo de la John’s Hopkins Philip Cole advirtió que si bien los medicamentos basados en la epigenética pueden ser muy esperanzadores, especialmente en algunos tipos de cáncer, debemos ser cuidadosos con los posibles efectos adversos de indirectmanete desmetilar genes involucrados en otros procesos.

El psiquiatra James Potash está buscando metilaciones concretas acumuladas durante nuestra infancia que afecten a la expresión de genes relacionados en funciones cognitivas. Como consecuencia estos genes transcriben menos ARN, se generan menos proteínas, cambia la actividad neuronal, y al final de la cadena afecta a nuestro comportamiento. Quizás de esta manera tan reduccionista se podría explicar (sólo en parte) que los niños sujetos a estrés tengan más posibilidades de depresión al llegar a adultos. Algunos indicios están siendo explorados con el gen FKBP5, implicado en los mecanismos de regulación del estrés. Sólidas sospechas existen también sobre la esquizofrenia y -aunque sonó más a búsqueda de financiación sobre una línea en que la John’s Hopkins ya tiene grandes expertos-, la influencia en el desarrollo embrionario y autismo.

Un factor clave a nivel de ciencia básica es que estas metilaciones no son aleatorias. La epidemióloga Daniel Fallin está secuenciando fragmentos concretos de ADN y viendo que existen regiones específicas con muchísima más predisposición (y de lejos) a ser metiladas que otras. Los genes pueden condicionar a la enfermedad de manera directa (fibrosis quística), en combinación con el ambiente (predisposición a la obesidad o enfermedad cardíaca), y mediante infecciones. Y en los tres ámbitos han encontrado evidencias de que el factor epigenético puede jugar un rol muy importante.

Pero a mi, lo que de verdad me dejó perplejo es el estudio de Brian Herbs sobre la epigenética de las abejas.

Abejas: El zebra fish de la epigenética

Lo que a Brian Herbs le intriga de las abejas es cómo pueden los individuos de una misma colonia, que son genéticamente idénticos, convertirse en zánganos, reinas, obreras, o en varios subtipos con funciones y apariencia externa tan diferente. E incluso que en ocasiones unas se transformen en las otras dependiendo de las necesidades de la colonia. ¿Cómo puede un mismo genotipo generar fenotipos tan diversos? Sin duda, porque en diferentes individuos se expresan diferentes genes, y esto tiene toda la pinta de estar regulado de manera muy dirigida por la epigenética; no sólo por las señales químicas que rodean a una célula cómo ocurre en muchos casos.

No subestimes la potencial importancia de estudiar la epigenética de las abejas. Quizás –como muchas otras- sea una línea de investigación que quede aparcada con el tiempo, pero el objetivo de Herb y algunos otros científicos es que las abejas se conviertan en un modelo animal para estudiar los mecanismos de la epigenética como para otros campos se utilizan la mosca del vinagre, el gusano c. elegans, o el pez cebra. “¿Podrían las abejas convertirse en el zebra fish de la epigenética?” le pregunté a Herb tras su charla. “Eso esperamos; si llegamos a conocer bien sus características bioquímicas seremos capaces de diseñar experimentos que evidentemente no podemos hacer con humanos, y van mucho más lejos que los estudios con cultivos celulares. Creemos que las abejas pueden ser un modelo animal ideal para investigar los procesos epigenéticos” contestó, añadiendo que dentro de unos meses se publicarán los primeros resultados y no me podía dar muchos más detalles... Hasta aquí puedo leer; porque algo que no gusta nada a los científicos es que airees sus resultados o ideas antes de que ellos los publiquen en sus revistas de referencia. Pero seguro que algún día oiremos hablar en más detalle de la epigenética de las abejas.

Similicaudipteryx y las plumas extintas



Fuente: Nature. Más imágenes

Otro estupendo fósil de dinosaurio no aviano (es decir, que no es ave) con plumas bien preservadas. Procedente de Liaoning (China), como de costumbre.

Son dos ejemplares jóvenes de Similicaudipteryx, uno mayor que el otro, y lo curioso es que sus plumas son muy distintas. El mayorzote tiene las plumas remiges (las de las "alas") y rectrices (las de la cola) normales, o mejor dicho, como las de las aves actuales. Las plumas remiges y rectrices del pequeñín sólo son "normales" en el extremo. El resto es de tipo cinta, plana y sin barbas. Estas extrañas plumas "cinta" ya no existen en ningún animal actual. Se conocían en otro dinosaurio: el Epidexipteryx, y en aves primitivas como el Confuciusornis.

Los autores del trabajo publicado en Nature* interpretan que las plumas de tipo cinta eran reemplazadas por las de tipo común durante el crecimiento del Similicaudipteryx.

Más información: Not Exactly Rocket Science

_______________________
*Xing Xu, Xiaoting Zheng & Hailu You. Exceptional dinosaur fossils show ontogenetic development of early feathers. Nature 464, 1338-1341 (29 April 2010) | doi:10.1038/nature08965 Resumen

Controlar las emociones posibilita el surgimiento de líderes

Un nuevo estudio redescubre las virtudes de la flexibilidad sicológica en la gestión

Un nuevo estudio del Melbourne Business School descubrió que el autocontrol tiene efectos positivos en el desempeño de líderes y equipos de trabajo; a través del concepto de flexibilidad sicológica, los autores del estudio explican que aprendiendo a reconocer los sentimientos negativos, calmándolos y escogiendo reacciones más apropiadas existen más posibilidades de convertirse en líder de un equipo autogestionado, de mejorar el rendimiento de cada miembro del equipo, de sobresalir y de quedar más satisfecho con el desempeño propio. Por Catalina Franco R.


Fotografía de Mitarart. PhotoXpress.
La rabia y el enojo son características comunes en muchos jefes y líderes alrededor del mundo; es posible que algunos de ellos crean que por su poder tienen derecho a reaccionar como quieran o que, mirándolo desde el otro lado, crean que serán sus reacciones fuertes las que les ayuden a crear y a promover una imagen de poder y autoridad, y a que sus subalternos les tengan respeto o, mejor, miedo.

Lo que no saben estos líderes reactivos es que es, precisamente, evitando las explosiones de ira y las reacciones descontroladas que se crea una mejor imagen, se obtiene un mejor desempeño, se ayuda a construir una mejor labor por parte de los demás y se emerge como un líder más exitoso.

Al menos eso es lo que acaba de revelar un nuevo estudio del Melbourne Business School según el cual dejar el enojo a un lado reconociendo oportunamente los sentimientos negativos, calmándolos y escogiendo respuestas más apropiadas hay más posibilidades de surgir como líderes en equipos autogestionados.

La investigación desarrolla el concepto de flexibilidad sicológica, que se refiere a la separación entre la persona y sus emociones en el momento de reaccionar frente a una situación, en este caso cuando se trata de trabajo o se está en el ambiente laboral.

Ventajas de la flexibilidad sicológica

De acuerdo con los autores del estudio, existen varias ventajas para aquellos que aprenden a integrar la flexibilidad sicológica a sus vidas; como líderes ya posicionados gracias a actitudes controladas y positivas, las personas pueden contribuir efectivamente a mejorar el desempeño de cada uno de los integrantes de su equipo, serán percibidas como más sobresalientes y se sentirán más satisfechas con su rendimiento.

Esto sin mencionar que los líderes de otros equipos que no sean igualmente capaces de controlar sus emociones y reacciones no contarán con los mismos beneficios y serán derrotados por los miembros de los equipos de los líderes controlados en los diferentes conflictos que puedan presentarse.

Carol Gill, sicóloga organizacional y coautora del reporte, explica que “la flexibilidad sicológica, una destreza metacognitiva, es la habilidad de ser conscientes de los pensamientos, sentimientos e impulsos, suavizar esos que son improductivos y escoger las respuestas apropiadas.”

Además, añade que los trabajadores con altos niveles de flexibilidad sicológica son más reflexivos en vez de reactivos en sus respuestas lo que lleva a que se refleje una mayor percepción de control y a que se den más opciones de comportamiento.

Y, por el contrario, cuando un miembro del equipo muestra su falta de flexibilidad sicológica se producen efectos negativos para todos los demás y para el desempeño general.

Los directivos pueden aprovechar la flexibilidad sicológica

Los beneficios que trae la flexibilidad sicológica pueden ser muy bien aprovechados por los directivos, no solo para aplicarla ellos mismos como líderes de sus empresas y de distintos grupos de trabajo, sino también para enseñarla y promoverla entre sus empleados, contribuyendo así a la construcción de ambientes laborales más positivos y tranquilos, y a una mayor productividad en general.

Según Gill, la buena noticia es que es posible desarrollar la flexibilidad sicológica en las personas a través de aceptación y compromiso. Ella explica que “Ello implica capacitar a las personas para que sean conscientes de sus pensamientos y sentimientos, y tomen control de su comportamiento basando sus acciones en valores y metas en vez de en sus eventos internos”.

Sería importante que los directivos, y todo tipo de líderes, de empresas alrededor del mundo tuvieran en cuenta estos hallazgos para matizar un poco el ambiente de hostilidad que se vive actualmente en muchos lugares de trabajo y para aumentar la productividad a través del control de las emociones humanas y de una actitud positiva y constructiva.

Desarrollan un software que permite teledirigir un coche con los ojos

Un dispositivo traduce los movimientos oculares en órdenes para el vehículo

El sueño de la conducción automática podría dejar de ser el anhelo imposible de muchos conductores para convertirse en la realidad cotidiana de las carreteras, gracias al trabajo alemán “AutoNOMOS Project”. Parte de la investigación se ha centrado en crear un prototipo de software que rastrea los movimientos del ojo y los convierte en señales de control para el volante. Por Elena Higueras.




Cámaras capturan los movimientos oculares del conductor, que se  convierten en señales de control para el volante. Fuente: Christian  Kielmann
La conducción automática o semi-automática no solo transforma el modo en que el usuario interactúa con su vehículo sino que además puede orientarse a la consecución de fines más solidarios con los otros sujetos de la carretera y con el entorno. Así, los sistemas tecnológicos que ponen en comunicación al conductor, con su vehículo, el tráfico, la vía y los agentes de seguridad contribuyen reducir los accidentes y a manejar el automóvil de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

La Universidad Freie de Berlín trabaja para trasladar a las calles estos adelantos de la técnica y ponerlos al servicio de la seguridad vial. Según un comunicado publicado en su página web, un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Computación, liderado por Raúl Rojas, ha desarrollado un software que permite controlar la dirección de un vehículo utilizando únicamente los ojos. El sistema, denominado “EyeDrive” recoge los movimientos oculares y los transforma en órdenes de acción para el automóvil.

La tecnología se ha implementado dentro del vehículo de investigación “Espíritu de Berlín”, un coche autónomo que fue diseñado y construido por el Grupo de Inteligencia Artificial de la institución berlinesa a comienzos de 2007. El auto es un Dodge Grand Caravan, equipado con sensores que recopilan información sobre el entorno inmediato, ordenadores que seleccionan qué hacer y elementos mecánicos que transforman en acción las decisiones de los software de control.

Una única solución. Dos modos de uso

La empresa SMI (SensoMotoric Instruments) ha colaborado con los científicos de la universidad alemana en el desarrollo de la solución “HED4”, la tecnología que detecta y rastrea los movimientos oculares. Se trata de un sistema integrado en una especie de casco de bicicleta, equipado con dos cámaras, un LED infrarrojo y un ordenador portátil con un software especial.

Una de las cámaras apunta hacia el frente en la misma dirección que la persona que lleva puesto el casco (cámara de escena), mientras que la otra cámara (cámara de ojo) filma los movimientos oculares del conductor. Una luz infrarroja apunta hacia la cámara de ojo mientras que un espejo transparente, que refleja sólo la luz infrarroja, sirve para permitir un ángulo de visión razonable de la cámara de ojo, sin limitar la capacidad de visión del usuario.
Artículos relacionados
A continuación, después de una rápida calibración, el software integrado en la computadora portátil de la HED4 no sólo es capaz de capturar la posición de la pupila, sino que también puede calcular la situación en la escena de la cámara que el usuario está mirando. Las coordenadas en la imagen de la cámara de escena (posición de visualización) se transmiten a intervalos regulares a través de la red de área local ordinaria de la computadora de a bordo del coche, que utiliza estas señales para controlar el volante.

La solución HED4 permite al conductor elegir entre dos modos de uso: “free ride” y “routing”. En el primero de ellos las coordenadas de la posición de visualización se utilizan para calcular la posición deseada del volante. Cuanto más mire el usuario hacia la izquierda o hacia la derecha, más se girará el volante hacia esa dirección. La velocidad del vehículo se fija de antemano y se mantiene constante, siempre y cuando sea posible reconocer la posición de la mirada. En caso contrario, si los ojos estuviesen cerrados por ejemplo, los frenos del vehículo se activarían de forma automática.

En la segunda opción de uso, el modo "routing" dirige el coche de manera automática durante la mayor parte del tiempo. Sólo ante una bifurcación, desvío o intersección en la carretera el automóvil se detendría para preguntar al usuario qué camino prefiere tomar. En ese preciso instante el conductor debe mantener su mirada fija en la dirección elegida durante tres segundos para que el software confirme con un sonido que la elección ha sido aceptada. A partir de ese momento los sistemas de inteligencia artificial planifican la ruta de acuerdo a la decisión del conductor y el vehículo continua funcionando de forma automática.

“AutoNOMOS Project”

Desde noviembre de 2009 un equipo de investigación de la universidad berlinesa, dirigido por los profesores Tinosch Ganjineh y Miao Wang, trabaja en el proyecto “AutoNOMOS”, financiado por el Ministerio alemán de Educación e Investigación (BMBF), cuyo objetivo es el desarrollo de futuros automóviles automáticos y semi-automáticos.

Después de uno de los éxitos iniciales del tándem Ganjineh-Wang, el “Idriver”, una tecnología que posibilita la conducción del coche de investigación a través del iPhone, se suma ahora la aportación del profesor Raúl Rojas con el software “EyeDriver”. Aunque no es la primera vez que Rojas sorprende con un invento de este calibre en el campo de la Inteligencia Artificial. Su debut vino de la mano de los robots “FU-Fighters”, dos veces campeones del mundo en una pequeña liga de fútbol robótico. Ya en 2006, comenzó a trabajar en el desarrollo del vehículo “Espíritu de Berlín” hasta que consiguió situarlo en las semifinales del “DARPA Urban Challenge”, celebrado en California en 2007.

Un mecanismo neuronal explica la influencia de los líderes religiosos más carismáticos

Funciona sólo cuando se otorga cierta autoridad previa al orador y excede el ámbito de lo religioso

Investigadores daneses han analizado, con una técnica de escáner cerebral, la actividad neuronal de individuos muy religiosos, mientras éstos escuchaban sermones de una persona que, supuestamente, tenía poderes curativos. Así, se constató que, en el cerebro de estos individuos, se “desactivaron” áreas relacionadas con la capacidad de emitir juicios de valor sobre la veracidad o la falsedad de cualquier discurso. Según los científicos, esta constatación supone que existiría un mecanismo neuronal que nos hace influenciables ante otras personas, y que funciona si a éstas les otorgamos cierta autoridad a priori. Los investigadores afirman, asimismo, que este mecanismo funcionaría no sólo con los líderes religiosos, sino con cualquier otra persona en la que depositemos nuestra fe, como los médicos o los padres. Por Yaiza Martínez.


Diagrama del efecto de los sermones, en el caso de cada uno de los  tres oradores, para creyentes y para no creyentes. Fuente: Epiphenom.
Diagrama del efecto de los sermones, en el caso de cada uno de los tres oradores, para creyentes y para no creyentes. Fuente: Epiphenom.
Cuando sucumbimos al discurso de un líder religioso muy carismático, ciertas áreas del cerebro responsables del escepticismo y del estado de vigilancia se vuelven menos activas. Esto es lo que revelan los resultados de un estudio reciente, realizado por el científico Uffe Schjødt y sus colaboradores, de la Universidad Aarhus de Dinamarca, en el que se analizó la actividad neuronal de personas que atendieron los sermones grabados por oradores diversos.

Los voluntarios que escucharon dichos sermones fueron personas no creyentes, y también cristianos seguidores del Pentecostalismo, un movimiento cristiano mundial que pone un gran énfasis en el bautismo en el Espíritu Santo de todos sus miembros.

Esta corriente religiosa promueve, asimismo, el evangelismo, las misiones, la salvación y la santidad en la vida de sus creyentes, así como la doctrina bíblica y una gran gama de manifestaciones espirituales que puede variar según la corriente pentecostal.

Pero los científicos eligieron a seguidores del Pentecontalismo especialmente porque estas personas creen que existen individuos que tienen poderes para sanar, de sabiduría o proféticos, inspirados por Dios.

En otras palabras, se escogió a este tipo de voluntarios religiosos para saber hasta qué punto sus creencias y su forma de recibir los mensajes de los oradores podían condicionar su actividad neuronal.

Ellos y los otros voluntarios –no creyentes- representaron en la investigación a los dos extremos en la escala de las creencias religiosas, publica la revista Epiphenom.


Sermones grabados

Según la revista NewScientist, los investigadores utilizaron una tecnología conocida como imagen por resonancia magnética funcional (fMRI), para escanear los cerebros de un total de 20 pentecostalistas y de otras 20 personas no creyentes, al mismo tiempo que todos los participantes escuchaban sermones grabados.

A todos los voluntarios se les dijo que seis de las oraciones grabadas habían sido leídas por personas no cristianas, otras seis por cristianos corrientes y las otras seis por un sanador. En realidad, todas ellas habían sido leídas por cristianos de a pie.

Gracias a la fMRI, que consiste en un escáner especializado con el que se registran las respuestas hemodinámicas (los cambios en el flujo sanguíneo) relacionadas con la actividad neuronal del cerebro, los científicos constataron que sólo en el caso de los voluntarios devotos se produjeron cambios en la actividad cerebral registrada, como respuesta a los sermones oídos.

Foto: Cicero Fonseca. Everystochphoto.Concretamente, en este grupo la actividad neuronal se redujo en partes de la corteza prefrontal y de la corteza cingulada anterior del cerebro, que son áreas que juegan un papel clave en el estado de vigilancia y de escepticismo en situaciones en las que estamos juzgando la verdad y la importancia de lo que la gente nos dice.

Foto: Cicero Fonseca. Everystochphoto.

Foto: Cicero Fonseca. Everystochphoto.
Artículos relacionados
Un mecanismo neuronal que nos hace influenciables

Esta reducción de la actividad neuronal en los pentecostalistas se produjo sólo cuando el orador era aquél que los devotos creían que tenía poderes de sanación.

Según escriben los investigadores en un artículo aparecido en la revista especializada Social Cognitive and Affective Neuroscience, estos resultados sugieren que existe un importante mecanismo neuronal que facilitaría la influencia en otros de las personas carismáticas. Este mecanismo explicaría porqué ciertos individuos ejercen poder sobre otras personas.

Por otro lado, los resultados de la investigación apuntan a que la capacidad de influir o no en otros individuos depende en gran parte de las nociones preconcebidas que éstos tengan acerca de la autoridad o de la fiabilidad del primero.

El estudio no aclara si estos resultados pueden extenderse más allá de la influencia de los líderes religiosos, pero Schjødt especula que las regiones cerebrales estudiadas podrían desactivarse de manera similar como respuesta a mensajes emitidos por otro tipo de personas a las que también podemos otorgar autoridad, como los médicos, los padres o los políticos.

Rezos y actividad neuronal

En una investigación anterior, Schjødt y sus colaboradores utilizaron la misma técnica de exploración de resonancia magnética funcional, para investigar cómo la ejecución de formas improvisadas y establecidas de oración condicionaban las respuestas neuronales en un grupo de jóvenes cristianos daneses muy creyentes.

Así, constataron que la oración improvisada activaba una fuerte respuesta neuronal en la región temporopolar, en la corteza prefrontal media, en la unión temporoparietal y en el precúneo del cerebro.

Estos resultados, según los científicos, sugieren que los sujetos religiosos que consideran que su Dios es real y que puede corresponder a sus ruegos, utilizan áreas del cerebro relacionadas con la cognición social en el momento de sus rezos.

Los investigadores afirman que, por tanto, para las personas religiosas orar a Dios supondría una experiencia comparable a la de las interacciones interpersonales en los contextos sociales.

Los fosfatos de las bebidas gaseosas aceleran el envejecimiento



Una investigación reciente realizada por científicos de la Universidad de Harvard ha demostrado que los fosfatos presentes en las populares bebidas gaseosas aceleran los signos del envejecimiento.

Además, el estudio ha constatado que estas sustancias pueden incrementar la aparición de ciertos trastornos de la salud relacionados con la edad, como las enfermedades renales, la calcificación cardiovascular o la atrofia de la piel.

La investigación fue realizada con tres grupos de ratones en los que se probó el efecto de los fosfatos. Así, se constató que altos niveles de ellos en los organismos de los animales resultaron tóxicos y provocaron muertes prematuras.

Estos resultados serían extrapolables a otros mamíferos, incluidos los humanos, advierten los científicos. Según ellos, evitar la toxicidad de los fosfatos nos ayudará a tener una vida más saludable.

[Más información]urlbank:http://www.fasebj.org/cgi/content/abstract/fj.09-152488v1

La personalidad influye en el envejecimiento del cerebro

El volumen de la materia gris es menor en las personas neuróticas y mayor en las escrupulosas, revela un estudio

Un equipo de psicólogos de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos, ha descubierto que existe una relación entre la personalidad de las personas mayores y el volumen de ciertas áreas de su cerebro, vinculadas a la emoción y al procesamiento de la información social. Un rasgo concreto de la personalidad es la que más afectaría al cerebro: la neurosis, fuente de estrés y de angustia. Según los investigadores, los resultados obtenidos de este estudio, en el que se analizó el cerebro de casi 80 personas, permitirán comprender mejor el origen de ciertas enfermedades, como la demencia o el Alzheimer. Por Yaiza Martínez.


La amígdala, que forma parte de la región temporal media del  cerebro y está relacionada con el procesamiento de las emociones, era  mayor en los individuos escrupulosos y menor en los neuróticos. Fuente:  Washington University.
Un equipo de psicólogos de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos, ha descubierto que existe una relación entre la personalidad de las personas mayores y el estado del cerebro en la vejez.

Según explican los científicos en un artículo publicado por la revista Neurobiology of Aging, en general, durante el envejecimiento, se produce una reducción en los volúmenes de ciertas regiones del cerebro, particularmente en las áreas temporal media y prefrontal.

Sin embargo, estas reducciones o cambios no se producen por igual en todas las personas, ya que, según los resultados obtenidos, la integridad neuroanatómica puede modificarse en menor o mayor medida en función de ciertos rasgos de la personalidad individual.

Tres rasgos de la personalidad analizados

Los científicos estudiaron, en concreto, tres características de la personalidad y su relación con los cambios cerebrales derivados del envejecimiento: la neurosis, la escrupulosidad y la extraversión.

Para hacerlo, registraron imágenes de los cerebros de 79 voluntarios de edades comprendidas entre los 44 y los 88 años, mediante una tecnología conocida como escáner de resonancia magnética (IRM).

La IRM utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro. Esta información es procesada posteriormente por ordenadores, y transformada en imágenes del interior cerebral.

La corteza orbitofrontal, que forma parte de la región prefrontal y  está implicada en los procesamientos socio/emocionales, mostró  asociaciones similares con la personaldiad. Fuente: Universidad de  Washington.
Antes de ser sometidos al escáner, los participantes aportaron asimismo datos sobre su personalidad.

La combinación de información permitió establecer que los individuos más neuróticos presentaban volúmenes más pequeños de materia gris en las áreas temporal media y frontal del cerebro que los individuos menos neuróticos. Un patrón opuesto fue constatado en el caso de la escrupulosidad.

En lo que se refiere a la extraversión, el estudio no pudo establecer ninguna relación determinante entre esta característica de la personalidad y el estado del cerebro de los voluntarios.

Influencia en dos direcciones

Según declaraciones de una de las autoras de la investigación, la psicólogo Denise Head, aparecidas en un comunicado de la Washington University, los resultados obtenidos son un primer paso hacia la comprensión de cómo la personalidad puede afectar al envejecimiento del cerebro.

Head afirma que estos datos demuestran claramente que existe una relación entre personalidad y volumen cerebral, particularmente en las regiones del cerebro asociadas al procesamiento de la información social y de las emociones.

Asimismo, la investigadora añade que los resultados sugieren que la personalidad influye en el grado de envejecimiento del cerebro humano y, también, que la forma en que el cerebro envejece puede afectar a la personalidad de cada individuo.

Los investigadores planean llevar a cabo estudios futuros para hacer un seguimiento de los cambios estructurales que vaya sufriendo el cerebro de los participantes en la presente investigación, con el fin de profundizar en este proceso y su vínculo con la personalidad.

Estrés nocivo

Los científicos explican que numerosas investigaciones previas sobre animales no humanos habían demostrado que el estrés crónico está vinculado a ciertos efectos nocivos en el cerebro.

A partir de estas investigaciones, Head y sus colaboradores establecieron la hipótesis sobre la que basaron su estudio: ciertos rasgos negativos de la personalidad humana también podrían afectar a nuestro cerebro, en concreto, durante su proceso de envejecimiento.

Así, asumieron que la neurosis, que es un trastorno mental sin evidencia de lesión orgánica caracterizado por un nivel elevado de angustia y la aparición de conductas repetitivas para tratar de disminuir el nivel de estrés, debía resultar nociva para el volumen estructural cerebral.

La investigación se centró en las regiones temporal media y prefrontal del cerebro porque es en éstas donde se producen los mayores cambios durante el envejecimiento, y también porque éstas son las áreas cerebrales en las que se asientan ciertas capacidades cognitivas, como la atención, las emociones y la memoria.


Conocer la causa de ciertas enfermedades

Los investigadores basaron su estudio en cerebros sanos y en proceso de envejecimiento porque consideran que el conocimiento en este terreno puede resultar útil para el desarrollo de futuras herramientas de diagnóstico de la demencia, un trastorno que consiste en la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento normal.

Por otro lado, uno de los síntomas primeros de la enfermedad del Alzheimer es la aparición de cambios en la personalidad de las personas que la padecen. Algunas investigaciones realizadas han constatado que, de hecho, en los estadios iniciales de esta enfermedad, la gente tiende a volverse más neurótica y menos escrupulosa.

Según los investigadores, resulta crucial por tanto conocer la relación entre personalidad y estado del cerebro durante el envejecimiento en personas sanas, para establecer lo que sucede en el cerebro de personas con ciertas patologías y también para poder generar diagnósticos precoces.

Los científicos aprenden a bloquear el dolor en su origen

Mapa del dolorUna sustancia similar a la capsaicina, que es la que produce la sensación de ardor en los pimientos picantes, se genera en la zona con dolor en el cuerpo humano. Los científicos del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio han descubierto la forma de bloquear estas moléculas similares a la capsaicina y han creado una nueva clase de analgésicos no adictivos.


Los hallazgos fueron publicados el 26 de abril en el Journal of Clinical Investigation. El investigador jefe ha sido Kenneth Hargreaves, cirujano dental, doctor en investigación, profesor y director del Departamento de Endodoncia en la Facultad de Odontología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas. Amol M. Patwardhan, doctor en medicina y cirugía, doctor en investigación., graduado del Departamento de Farmacología del Centro de Ciencias de la Salud que trabajó bajo la supervisión del Dr. Hargreaves, es el autor principal.

“Casi todas las personas experimentan un dolor persistente en algún momento de su vida,” dijo el Dr. Hargreaves. “Nuestros resultados son realmente fascinantes, ya que ofrecerán a los médicos, a los odontólogos y a los pacientes más opciones para la prescripción de medicamentos contra el dolor. Además, pueden ayudar a evitar el problema de la adicción y la dependencia a los analgésicos, y tienen el potencial de beneficiar a millones de personas que sufren de dolor crónico cada día “.

Una “epidemia compleja”

Al dolor se le ha llamado una “epidemia compleja” en los Estados Unidos. Casi 50 millones de estadounidenses viven con dolor crónico causado por enfermedad o lesión. Pocos médicos u odontólogos se especializan en el campo de la medicina del dolor. Con las opciones de medicamentos para el dolor limitadas en gran medida a los opioides (como la morfina) y medicamentos tipo aspirina, algunos pacientes se vuelven adictos o dependientes de estos medicamentos, o sufren efectos secundarios tales como daños en el riñón o el hígado.

Investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas han encontrado una nueva familia de ácidos grasos, producidos por el propio cuerpo, que juegan un papel importante en la biología del dolor.

“La capsaicina es un ingrediente de los pimientos picantes y causa dolor mediante la activación de un receptor llamado de potencial transitorio V1 (TRPV1). Comenzamos buscando la respuesta a la pregunta “¿Por qué está el TRPV1 constantemente activo en el cuerpo después de una lesión o en quemaduras por calor? Queríamos saber cómo las células de la piel se comunicaban con las neuronas del dolor “, dijo el Dr. Hargreaves. “Lo que encontramos fue mucho más sorprendente e increíble. Hemos descubierto una familia de moléculas endógenas, similares a la capsaicina, que se liberan naturalmente durante la lesión, y ahora entendemos la forma de bloquear estos mecanismos con una nueva clase de terapias que no crean adicción “.

El efecto “pimiento picante”

Los investigadores utilizaron colgajos de piel de ratones de laboratorio que se calientaron en un baño de agua a temperaturas superiores a 43 grados centígrados. El grado de calor utilizado fue significativo porque el cuerpo humano normalmente comienza a sentir malestar y dolor a los 43 grados Celsius o más, señaló el Dr. Hargreaves.

El TRPV1 está situado en las membranas de las neuronas sensibles al dolor y al calor. Cuando una persona se come un pimiento picante, por ejemplo, siente inmediatamente una sensación de ardor debido a que la capsaicina, el ingrediente principal del pimiento, ha activado la proteína TRPV1 en las neuronas del dolor. En altas concentraciones, la capsaicina también puede causar un efecto de ardor en otras áreas sensibles de la piel.

El fluido procedente de la piel sobrecalentada se aplicó a las neuronas sensoriales cultivadas a partir de dos grupos distintos de ratones de laboratorio, incluyendo una serie de ellos en los que se había eliminado o “desactivado” un gen. Las neuronas de los ratones de tipo natural (no alterados) fueron sensibles a la capsaicina, el ingrediente principal de los pimientos picantes. Las neuronas de los ratones “desactivados”, a los que se había eliminado el gen TRPV1, no eran sensibles a la capsaicina y se utilizaron como grupo de control.

“Encontramos que en los colgajos de piel calentados a más de 43 grados centígrados, las neuronas de las células del dolor mostraban una tremenda actividad en la cepa natural, pero no en las neuronas de los ratones que carecían de TRPV1″, dijo el Dr. Hargreaves. Indicó que este nuevo fenómeno estaba teniendo lugar porque las células, en respuesta al calor, comenzó a crear sus propias capsaicinas endógenas, que luego fueron identificadas como una serie de compuestos o ácidos grasos llamados metabolitos de óxidos del ácido linoleico (OLAMs).

El ácido linoleico es uno de los ácidos grasos más abundantes en el cuerpo humano. En condiciones como inflamación, presión arterial baja y algunas otras enfermedades, el ácido linoleico se oxida rápidamente para formar metabolitos biológicamente activos. Sin embargo, poco más se sabe sobre estas sustancias. Los metabolitos que constantemente se observaban en cantidades elevadas en las biopsias de piel de ratones expuestos a temperaturas superiores a 43 grados Celsius se denominaban 9- y 13-HODE (acido hidroxioctadecadienoico).

“Gran avance”

“Este es un gran avance en la comprensión de los mecanismos del dolor y cómo tratarlo con mayor eficacia”, dijo el Dr. Hargreaves. “Estos datos demuestran, por primera vez, que los OLAMs constituyen una nueva familia de agentes de origen natural similares a la capsaicina, y pueden explicar el papel de estas sustancias en muchas situaciones que producen dolor. Esta hipótesis sugiere que agentes que bloqueen ya sea la producción o la acción de estas sustancias, podrían conducir a nuevas terapias e intervenciones farmacológicas para diversas enfermedades inflamatorias y trastornos que producen dolor como la artritis, la fibromialgia y otros, incluyendo el dolor asociado con el cáncer “.

La investigación ha llevado al equipo del Dr. Hargreaves a desarrollar dos nuevos tipos de analgésicos usando sustancias que bloquean la síntesis de OLAMs o producen anticuerpos que los inactivan. Estos medicamentos podrían presentarse en forma de agente tópico, píldora o líquido que se podría ingerir, o en forma de inyección. Ambas propuestas tienen el potencial para bloquear el dolor en su origen, a diferencia de los narcóticos opioides que viajan al cerebro y afectan al sistema nervioso central.


Fecha Original: 26 de abril de 2010
Enlace Original

Se acumulan las evidencias para los tetraquarks


Se acumulan las evidencias para los tetraquarks


Hadrones permitidos en la QCDLa existencia de una nueva forma de materia denominada “tetraquark” ha sido recibido más apoyo en un reanálisis de un experimento que ha desconcertado a los físicos de partículas desde hace dos años.

En 2008, investigadores del experimento BELLE, en el laboratorio KEK, en Japón, observaron cómo un estado excitado del mesón “bottomonio” se desintegraba y se sorprendieron al encontrar que un modo de desintegración determinado era mucho más frecuente de lo esperado.

Ahora, físicos en Alemania y Pakistán han propuesto una explicación extraordinaria – en vez de producir “bottomonio”, el experimento ha creado una nueva partícula conteniendo cuatro quarks. Tales tetraquarks nos llevarían a un modelo de quarks extendido. Daría también a los físicos un conocimiento más profundo de la cromodinámica cuántica (QCD) – la teoría de los quarks y de la fuerza nuclear fuerte que los mantiene unidos del modelo estándar.

En la década de 1960, los físicos comprendieron que los hadrones – protones, neutrones, mesones, etc. – podían describirse en términos de sus partículas constituyentes, los quarks. Los mesones son un estado ligado de un par quark-antiquark, mientras que los bariones (incluyendo protones y neutrones) están formados por tres quarks o tres antiquarks. El modelo de quarks le valió a su pionero, Murray Gell-Mann, el premio nobel de física en 1969, y ha continuado prediciendo la existencia y propiedades de muchos otros hadrones.

Estados exóticos ligados

Sin embargo, la QCD permite la existencia de estados ligados éxoticos. Uno de éstos es el tetraquark, que contiene dos quarks y dos antiquarks. Durante décadas, los físicos de partículas se han preguntado por la existencia de tetraquarks, y en estos años los experimentos se han vuelto suficientemente sensibles para tener señales de ellos.

Si los tetraquarks existen, hay oportunidades de que los vean los físicos que trabajan en colisionadores electrón-positrón en KEK, en Japón, y en SLAC (California). Ambos experimentos pueden ajustarse para producir estados excitados de mesones como el “bottomonio”, que está formado por un quark bottom y un antiquark anti-bottom. Tanto BELLE como BaBar, en SLAC, están diseñados para medir las desintegraciones de estas partículas de vida corta. Y buscan pequeñas desviaciones de las predicciones teóricas. Hasta la fecha, ambos experimentos han indicado sin errores, varias anomalías.

Resultados asombrosos

En 2008 los físicos de BELLE estaban estudiando las desintegraciones del estado altamente excitado Y(5S) del bottomonio. De acuerdo con la QCD, un estado excitado de Y se desintegra raramente en uno de sus estados menos excitados y un par de piones. Sin embargo, cuando BELLE midió este modo de desintegración del Y(5S), las tasas observadas eran varios órdenes de magnitud mayores de lo experado.

Una explicación posible es que las colisiones electrón-positrón ajustadas para formar Y(5S) pueden haber producido también partículas diferentes – un tetraquark mesón Yb(10890). Ahmed Ali y Christian Hambrock de la colaboración DESY, y Jamil Aslam, de la universidad Quaid-i-Azam en Pakistán, han estado investigando esta hipótesis.

Ali explica el porqué: “Si asumimos que los tetraquarks existen, podemos considerar qué masas son posibles, y cómo se desintegrarán. Encontramos que Yb(10890), un tetraquark mesón formado de un diquark up (un par quark anti-quark de quarks up) y un diquark bottom, tiene una masa muy cercana a la de Y(5S). Puede decaer a Y(2S) y un par de píones de diferentes formas, y si calculamos éstas podemos reproducir los datos experimentales”.

Aunque no es concluyente, la evidencia apoya la posibilidad de la existencia de los tetraquarks. “Si es cierto”, dice Ali, “ésto es una nueva forma de materia.”

¿Misterio resuelto?

¿Está entonces el misterio resuelto? Todavía no, de acuerdo con Hambrock, que explica: “Esto es una indicación, pero no una prueba. Con este resultado solo no podemos estar seguros de que los dos diquarks estén en un estado verdaderamente ligado”. Hay otras ideas acerda de qué podría estar causando éstas tasas, como dice Tom Browder, co-portavoz de BELLE, de la universidad de Hawaii. “Quizás otros mecanismos [en la interacción de Y(5S)] podrían explicar estos resultados. Nosotros somos físicos experimentales y tenemos que mantener nuestras mentes abiertas”.

Si Yb(10890) es la causa de la anomalía, hay otra pista esperando a ser descubierta, según Ali. “Si estamos en lo cierto, debería ser una combinación de dos apenas distinguibles tetraquarks, el otro formado por un diquark down y un diquark bottom, con masas prácticamente iguales”, explicó. Con una toma de datos corta fijada para mayo de este año, los físicos de BELLE intentarán deducir si la predicción de Ali es correcta.

If Yb(10890) es la causa de la anomalía, hay otra pista esperando ser descubierta, de acuerdo con Ali. “Si estamos en lo cierto, deberían haber una combinación real de dos tetraquarks apenas distinguibles, el otro formado por un diquark down y un diquark botton, con una masa casi idéntica”, explica. Con una corta ejecución de datos prevista para mayo de este año, los físicos de BELLE intentará deducir si la predicción de Ali es correcta.

La investigación se describe en el artículo Phys. Rev. Lett. 104 162001.
Autor: Zoe Matthews
Fecha Original: 27 de abril de 2010
Enlace Original

Científicos turcos cuestionan el supuesto hallazgo del Arca de Noé en el Ararat

Uno de los arqueólogos chinos junto a los restos hallados en  Turquía. | AFP

Uno de los arqueólogos chinos junto a los restos hallados en

La comunidad científica turca ha recibido con escepticismo y críticas el supuesto hallazgo de restos de la bíblica Arca de Noe por un grupo de investigadores chinos y turcos en el este de Turquía.

Los descubridores sostienen que localizaron los restos de una estructura de madera en el monte Ararat, construida, según calculan, hace 4.800 años.

La noticia ha sido recibida con entusiasmo en la región del descubrimiento, con la esperanza de que esa empobrecida zona cercana a la frontera con Irán pueda convertirse en un imán para los turistas.

"El monte Ararat es la octava maravilla del mundo. Esperamos una explosión del turismo religioso. Ese puede ser el camino para acabar con los problemas de desempleo de nuestra región", afirmó a la prensa turca Hasan Arslan, alcalde de Agri, el municipio en el que se encuentra la montaña en la que, según la Biblia, encalló el arca tras el diluvio.

El documentalista chino Yeung Wing-Cheung aseguró que su equipo localizó una estructura de madera antigua a una altitud de 4.000 metros en el Ararat.

"No es cien por cien seguro que sea el Arca, pero sí pensamos que lo es al 99,9 por ciento", indicó Yeung en declaraciones a la agencia turca Anadolu.

Escepticismo ante el 'descubrimiento'

Pese al entusiasmo de los locales y las afirmaciones del documentalista, la comunidad científica turca ha recibido con escepticismo el "descubrimiento".

"Para tener un barco a esa altura, el mundo habría debido estar cubierto de agua. Nunca ha habido un tiempo en el que el mundo haya estado cubierto de agua hasta una altura de 4.000 metros", afirmó Orhan Bingol, profesor de arqueología.

Necmi Karul, profesor de prehistoria de la Universidad de Estambul, esgrime los mismos argumentos y agrega que "el monte Ararat no estuvo cubierto de agua hace 4.800 años, y la historia del Arca de Noe sólo se apoya en intereses turísticos".

El experto aseguró que para preservar restos de madera de esa antigüedad se deberían haber conservado en un entorno sin oxígeno, algo que no es el caso en esa montaña, y además recuerda que los restos fósiles de conchas hallados allí tienen millones de años de antigüedad.

Intereses turísticos

El diario turco 'Radikal' se burló del descubrimiento y calificó de escandaloso que un responsable político turco hubiera participado en la rueda de prensa en Hong-Kong, sin el respaldo de una valoración científica independiente.

"El Arca de Noe ha sido hallada, sólo faltan las jirafas y los elefantes", ironizó el diario de centroizquierda sobre un descubrimiento hecho en Turquía, con unas pruebas de "carbono 14" en Irán y una rueda de prensa en Hong-Kong.

'Radikal' también asegura que 'The Media Evangelism Ltd.', la compañía que está detrás del "descubrimiento", es dueña de un parque de atracciones de Arcas de Noe en Hong-Kong, con entradas que cuestan entre 55 y 100 dólares.

El animal biológicamente inmortal


El ciclo de la vida de la medusa Turritopsis nutricula no tiene que ver con el tuyo ni con el mío, ya que puede considerarse biológicamente inmortal.

Es el único caso conocido de un metazoo [animal] capaz de volver a un estado de inmadurez sexual, colonial, después de haber alcanzado la madurez sexual como etapa solitaria. Es capaz de realizarlo a través de un proceso celular de transdiferenciación. Teóricamente, este ciclo puede repetirse indefinidamente, presentándose como biológicamente inmortal.

(Vía la página de Wikipedia Artículos peculiares que nos envió Alfonso en respuesta a la antigua anotación (2007) Wikipedia: artículos insólitos, anterior a la existencia de esa misma página, Artículos peculiares.)

Se fabrican las primeras neuronas artificiales del mundo

Investigadores del National Institute of Information and Comunication Technology, de Japón, y la Universidad Tecnológica de Michigan han creado por primera vez en la historia un circuito molecular que “evoluciona” de forma similar a las células del cerebro, a diferencia de los circuitos de las computadoras, que son estáticos.

Su procesador puede producir soluciones a problemas cuyos algoritmos resultan desconocidos en los ordenadores, como las predicciones de desastres naturales o brotes de enfermedades.

¿Por qué la sangre se ve azul bajo la piel?

Si la sangre es roja, ¿por qué la sangre se percibe como azul a través de la piel?

Sí que es verdad que existe la sangre azul, pero sólo existe en otros animales, como por ejemplo los moluscos, que en lugar de tener hierro como nosotros, tienen cobre. Pero la humana parece azul aunque no lo sea por razones que nada tienen que ver la composición de la sangre.

La explicación surgió en los años noventa, tras la investigación del doctor Lothar Lilge y su equipo de Ontario Laser and Light Wave Research Centre (Canadá). Cuando la luz incide en la piel, las longitudes de onda más largas y más rojas penetran en mayor profundidad y son absorbidas por los vasos sanguíneos.

miércoles, 28 de abril de 2010

La Estructura Osea, Tan Importante Como la Piel en la Apariencia Joven de Una Cara

28 de Abril de 2010. Foto: U. RochesterLos tratamientos de estiramiento facial (lifting) y otros procedimientos para reducir las arrugas son solicitados desde hace tiempo por la gente que quiere amortiguar las señales del envejecimiento, pero una nueva investigación sugiere que para restablecer una apariencia juvenil se necesita más que estirar la piel flácida.
Bookmark and Share

El estudio, realizado por doctores en el Centro Médico de la Universidad de Rochester, indica que a medida que la gente envejece, se producen cambios significativos en los huesos del rostro, en particular en el hueso de la mandíbula, que contribuyen a la aparición de rasgos faciales comúnmente asociados a la vejez.

El nuevo estudio sugiere que el futuro enfoque para los tratamientos de rejuvenecimiento facial podría basarse en la premisa de restaurar primero la estructura subyacente y luego aplicar procedimientos para estirar la piel.
Revisando una colección de 120 escaneos faciales mediante tomografía computerizada, los cirujanos plásticos midieron los cambios producidos en los huesos de la cara con el transcurso del tiempo. Estos escaneos fueron divididos en tres grupos con 20 hombres y 20 mujeres en cada uno: un grupo de personas jóvenes, otro de gente de mediana edad, y el tercero con sujetos de 65 ó más años de edad.

Los investigadores usaron un programa informático para medir en cada escaneo la longitud, ancho, y ángulo del hueso de la mandíbula, y comparar los resultados de cada grupo. El uso de tomografía computerizada en este estudio permitió obtener una reconstrucción tridimensional y mediciones más precisas.

El ángulo de la mandíbula se incrementa marcadamente con la edad, lo cual provoca una pérdida de la definición del borde inferior de la cara, según los resultados del estudio. En las comparaciones entre los grupos, se aprecia que la longitud de la mandíbula se hace significativamente menor al pasar de la juventud a la edad mediana, mientras que el descenso en la altura de la mandíbula al pasar de la edad mediana a la ancianidad es notable.

"La mandíbula es la base de la parte inferior de la cara, y los cambios en ella afectan a la estética de la cara", subraya el Dr. Howard N. Langstein, profesor y jefe de Cirugía Reconstructiva y Plástica en el Centro Médico de la Universidad de Rochester.

Esta pérdida de volumen óseo puede contribuir a que la piel del rostro se vuelva flácida, entre otros efectos que conducen a la aparición de rasgos faciales típicos de la vejez.

Información adicional en:

Diversidad Genética Basada en Cuándo Se Expresan los Genes

28 de Abril de 2010. Foto: Yale U.Ahora, casi una década después de publicarse el primer bosquejo del genoma humano, los científicos saben que muchas diferencias entre los individuos no son el resultado exclusivo del contenido de sus genes, sino también de dónde y cuándo se expresan esos genes.
Bookmark and Share

Un equipo de científicos dirigido desde la Universidad Yale, usando tecnología de secuenciación de ADN avanzada, ha identificado por primera vez variaciones individuales de dónde, a lo largo de la cadena de tres mil millones de letras que componen el genoma humano, hacen su trabajo diversos genes reguladores importantes.

Estos hallazgos proporcionan nuevos y esclarecedores datos sobre los mecanismos que contribuyen a la diversidad de la vida.

Las diferencias en cómo se regulan nuestros genes podrían conducir a un conocimiento más profundo de las enfermedades, acercándonos más a la medicina personalizada, e incluso ayudar a explicar cómo evolucionan las especies.
Los investigadores analizaron los genomas de varios individuos y un chimpancé para buscar variaciones en áreas del genoma donde ciertas proteínas, específicamente factores de transcripción, se unen a puntos concretos del ADN.

Los factores de transcripción son cruciales para la vida porque controlan la actividad de múltiples genes al regular la transferencia, o transcripción, de información desde el ADN hacia moléculas de ARN, las cuales a su vez transportan la información hacia la maquinaria de fabricación de proteínas en la célula. La ubicación de estos puntos de unión es crucial para determinar la función de los genes que son regulados.

Los investigadores encontraron que los individuos examinados diferían en un 25 por ciento de los puntos de unión que regulan las ARN polimerasas II, las cuales figuran entre las moléculas de mayor importancia para la transcripción de genes a proteínas. Las diferencias entre humanos y chimpancés también fueron pronunciadas, lo cual sugiere que podrían desempeñar un papel clave en crear la variación entre las especies. Cuando los investigadores analizaron una vía bien conocida del sistema inmunitario, se determinó que sólo el 7,5 por ciento de los puntos de unión diferían entre los individuos humanos.

Entre otros, han intervenido en esta investigación: Maya Kasowski y Wei Zheng de la Universidad Yale, y Fabian Grubert y Michael Snyder (ambos ahora en la Universidad de Stanford).

Información adicional en: