Busqueda

martes, 29 de diciembre de 2009

Efecto optico


Animated Illusion, Solved! - More amazing videos are a click away

Celulares ofrecerán una nueva realidad

Celulares ofrecerán una nueva realidad

La Realidad Virtual ha sido un pilar principal de la ciencia ficción por décadas; pero 2010 podría hacer que una versión diluida se convierta en una corriente dominante.

La Realidad Aumentada (RA), dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, tuvo un silencioso lanzamiento en los teléfonos celulares pero se espera que se registre una explosión en la utilización de esta tecnología el próximo año, sostienen los expertos.

La RA es una tecnología que permite que la información de internet sea proyectada en un escenario del mundo físico.

Aunque actualmente se trata de un sector relativamente pequeño, la empresa de análisis tecnológico con sede en el Reino Unido Juniper Research pronostica que la RA generará ingresos por el orden de los US$732 millones para el año 2014.

La RA permite a los operadores de telefonía celular combinar la creciente funcionalidad de los teléfonos inteligentes –como GPS, video y acelerómetros- con el número cada vez mayor de aplicaciones de servicios de localización.

Los teléfonos celulares ya utilizan tecnología de localización para ayudar a las personas a encontrar direcciones, como la aplicación de iPhone, desarrollada por la firma británica Acrossair, que asiste a los usuarios para que encuentren su estación de metro más cercana.

clic Blog: ¿Un mundo feliz?

Nuevo “look”

En Estados Unidos, la red social disponible a través de celulares Brightkite permite a los usuarios encontrar amigos en sus inmediaciones al simplemente encender la cámara de sus teléfonos celulares y colocarla frente a sí mismos.

Si algunos de sus amigos están cerca pueden ver sus mensajes y fotos.

Realidad Aumentada

La RA podría facilitar algunas tareas cotidianas.

El futurólogo Ian Pearson vaticina una explosión de este tipo de servicios en 2010.

"Estoy sorprendido de que todavía no hemos llegado allí pero tiene sentido que si un amigo está a sólo una calle de distancia uno lo encuentre para tomarse un café", expresó.

Y esto no terminará allí pues cada vez más se desdibujan las barreras del mundo físico y del virtual, agregó.

"En vez de ver a la gente como son, podría poder ver sus perfiles personales de Facebook que aparecen como burbujas encima de ellos", dijo.

Esto podría hacer surgir temas importantes en torno a la privacidad pero Pearson piensa que los usuarios tendrán control sobre lo que los demás puedan ver.

"Dependerá de cada individuo colocar los niveles de privacidad necesarios", añadió.

El próximo año –ya a la vuelta de la esquina- promete traer el despliegue de una gama de servicios "experimentales" al tiempo que las empresas de telefonía celular se pelean por cómo hacer dinero a partir de la RA, señaló a la BBC el analista de la empresa de tecnología CCS Insight, Martin Garner, quien no escondió su entusiasmo por la utilización de la RA.

"Es un área muy excitante para las empresas de telefonía celular. Es una forma para ellos de definir una nueva área de internet porque los teléfonos pueden hacer dinero de una forma que las computadoras no pueden", indicó.

Poder del consumidor

La manera más obvia de convertir la RA en una mina de oro sería a través de la publicidad, sostuvo Garner.

En Estados Unidos, Brightkite se asoció con la tienda de productos electrónicos BestBuy para difundir publicidad sobre realidad aumentada durante el mes de diciembre.

Interior de un celular

Las empresas de telefonía celular utilizarán la RA para hacer dinero, señalaron expertos.

El servicio, disponible tanto en teléfonos iPhone como en auriculares androids -teléfonos de Google- destaca la presencia de los establecimientos de BestBuy a quienes se encuentren cerca de ellos.

El servicio de información local estadounidense Yelp cuenta con una herramienta denominada Monocle la cual le permite a los usuarios a través de sus celulares ubicar las cafeterías cercanas.

Entretanto, la firma de búsqueda Thundre ofrece un buscador de productos a través de RA, lo que permite al usuario saber dónde encontrar un objeto específico en cualquier lugar.

"Esta habilidad para encontrar lo que una tienda vende sin tener que entrar en el establecimiento es muy conveniente, especialmente si se quiere evitar tener que entrar y salir de cada tienda para encontrar lo que se está buscando", señaló Paula Abrahamson, directora ejecutiva de Thundre.

Al tiempo que aplicaciones como éstas se convierten en corrientes dominantes los consumidores estarán bombardeados por tiendas que ofrecen sus productos y servicios, indicaron expertos.

Sin embargo, en opinión de Pears esto también le da poder a los consumidores.

"Si se encuentra en una tienda buscando un vestido podrá ver vestidos similares en otras tiendas", expresó.

"O en una tienda donde las vendedoras no son de mucha utilidad se podría contar con un video que demuestra cómo funciona un determinado producto o ver todas sus especificaciones", manifestó.

Navegador del futuro

El gigante de internet Google quiere subirse al automóvil de la RA y en diciembre lanzó Google Goggles, una aplicación para teléfonos androids que permite a los usuarios buscar más información sobre un famoso monumento u obra de arte al tomar una foto del objeto.

Según Pearson, unas gafas verdaderas podrían ser el próximo paso para la RA.

"No serán cosas pesadas y torpes como auriculares de realidad virtual. Podrían ser simplemente unos lentes con láser incorporado. Me sorprendería si falta más de un año o dos para que sean comercializados", dijo.

La mezcla entre el mundo físico y las interfases digitales ya está muy avanzada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

El proyecto del MIT denominado SixthSense busca incorporar información proveniente de la computadora en el mundo real a través del desarrollo de una plataforma guiada por gestos y fácil de usar, que puede proveer de información digital en cualquier parte del mundo físico.

Los navegadores también buscan mezclar información con el mundo real.

El concepto del navegador Aurora es creación de Mozilla, la firma detrás del navegador Firefox y fue ideado en 2008.

Aurora busca ser un abrebocas de cómo sería la interacción con nuestras computadoras personales en un futuro cercano.

Aurora plantea un mundo donde la interacción con la información se convierte en algo nada distinto a cómo interactuamos con objetos en el mundo real, jalando, empujando, dejando caer y recogiendo contenido en las computadoras.

Mientras el futuro parece sonreírle a la RA, el desarrollo de esta tecnología no ha contado con un camino libre de obstáculos.

En diciembre la empresa holandesa Layar, que administra algunas de las aplicaciones más populares de RA, retiró su navegador de la tienda de aplicaciones de iPhone debido a fallas técnicas constantes.

Y algunos en el negocio tecnológico restan importancia a la actual gama de servicios a los que denominan como simples trucos.

Blake Callens, un ingeniero en computación especializado en RA de la agencia de mercadeo interactivo Zugara, es un crítico.

"Al menos una vez a la semana veo a alguien alardeando de su nueva y 'totalmente impresionante' aplicación de RA que no es más que un modelo tridimensional que baila. Para la gente como yo, que desarrolla RA estas son noticias viejas o incluso algo peor, un chiste", escribió en su blog.

Twitter y Facebook pueden causar indiferencia al sufrimiento ajeno

Así lo afirman investigadores de Estados Unidos en relación al uso no moderado de estos nuevos medios de comunicación e información. Otros expertos indican que estos dispositivos pueden traer más reflexión humana que la tv y los videojuegos.

CyT - Un estudio realizado en Estados Unidos indica que la sobreexposición a Facebook y a Twitter puede traer como consecuencia la falta de compasión ante el sufrimiento ajeno. De acuerdo a lo afirmado por científicos estadounidenses, la prolongada afición al intercambio rápido de mensajes evita el desarrollo de sentimientos tales como la compasión, ya que es un proceso que requiere más tiempo para poder desplegarse en los sujetos.

Según la investigación, llevada adelante por el Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California, abusar de redes sociales como Twitter o Facebook puede afectar al correcto desarrollo de emociones humanas del tipo sociales, tales como la admiración y la compasión.

"Necesitamos un poco de tiempo y reflexión para procesar algunos tipos de pensamiento, especialmente la toma de decisiones morales respecto a situaciones físicas o psicológicas de otras personas", explicó Mary Helen Immodirno-Yang, una de las principales realizadoras de este informe.

Este trabajo publicado en la versión web del Proceedings of the National Academy of Science, destaca el coste emocional que podría acarrear una sobreexposición al rápido intercambio de mensajes y noticias obtenidos a través de las redes sociales o incluso a través de la televisión.

Immodirno-Yang afirmó que "los usuarios podrían desarrollar indiferencia ante el sufrimiento humano", advirtió sobre los "efectos dañinos" que implica la exposición prolongada a este tipo de medios para el desarrollo cerebral de los más jóvenes, quienes constituyen el mayor número de visitantes de estos sitios web.

Consultada por Hoy, la socióloga Lucrecia Arzeguet, dijo que "no se le puede echar la culpa a una sola tecnología, es muy arriesgado afirmar que estas herramientas provocan de por sí indiferencia al sufrimiento y al dolor ajenos. Se deben tener en cuenta un importante número de variables para realizar esta afirmación".

Las emociones

Según afirmó un equipo de expertos en neurociencia, liderado por el médico portugués Antonio Damasio, los seres humanos pueden gestionar la información muy rápido y pueden responder en cuestión de segundos al dolor físico experimentado por sus semejantes. Pero al tratarse de las llamadas emociones sociales, como la compasión o la admiración, el proceso lleva un tiempo mucho más extendido.

Para realizar el experimento arriba citado los científicos utilizaron complejas historias reales para inducir a trece voluntarios sentimientos de admiración ante virtudes y habilidades, así como compasión ante el dolor físico o social.

Ante esa prueba los escáneres cerebrales mostraron que los voluntarios necesitaban entre seis y ocho segundos para responder a las historias sobre virtud o sufrimiento social, una velocidad de reacción que resultó demasiado lenta en comparación con la registrada para las respuestas al dolor físico.

A partir de esta investigación los autores infirieron que la vida real sería el lugar idóneo para que los humanos encuentren oportunidades para experimentar compasión o admiración. En el caso de las veloces tecnologías de información y comunicación, los expertos concluyeron que "pueden alejar de su propia humanidad a los usuarios demasiado activos".

A pesar de que esta perspectiva suena negativa, Immodirno-Yang afirma que "no se trata de las herramientas de las que dispongamos, sino del uso que les demos".

Por su parte Manuel Castells, reconocido sociólogo que ha desarrollado ampliamente el concepto de Sociedad de la Información y que es investigador de la cátedra Annenberg de Comunicación,

Tecnología y Sociedad de la USC, minimiza el impacto de las redes sociales (como Facebook o Twitter), ya que pueden contribuir a la reflexión emocional "más que la televisión y los videojuegos".

Consultada sobre las conclusiones de los investigadores, Arzeguet dijo que "un estudio sobre trece personas constituye una muestra muy chica. Me parece que son tecnologías muy nuevas para que saquen conclusiones tan rápidas. Otras investigaciones afirman lo contrario, que estas nuevas tecnologías agudizan el contacto y la reacción, a tomar una actitud y estar obligada a reaccionar".

Agregó que "es raro ese pesimismo, cuando una encuesta se traduce puede pasar que quedan algunas cuestiones no del todo claras. Esta investigación presenta pocas variables y un estudio debe tenerlas para poder llegar a conclusiones mas precisas".

Más divorcios por culpa de las redes

Un bufete de abogados del Reino Unido constató que aumentó el número de divorcios y separaciones debido a infidelidades descubiertas a través de internet.

El auge de las redes sociales en internet, como Facebook, está causando un aumento de la tasa de divorcios en el Reino Unido, según afirmaron desde un bufete de abogados al diario Daily Telegraph, en su versión online.

Los abogados recibieron más trabajo de cónyuges que descubrieron en ese tipo de páginas de internet relaciones extramatrimoniales de sus parejas.

Actualmente, en una de cada cinco separaciones la causa de divorcio es un "affaire" descubierto en Facebook, y la tendencia es creciente, indicaron desde el bufete.

"La causa más frecuente es aparentemente que las personas chatean de manera inapropiada a través de estas nuevas tecnologías sobre sexo con otras, con las que no deberían hacerlo", dijo el gerente de Divorce-Online, Mark Keenan, al periódico.

La creciente popularidad de las plataformas de interacción privadas tienta a cada vez más personas a engañar a su pareja, según expertos en divorcios.

También las empresas de informática se benefician del auge de Facebook, según el diario. Varios cónyuges les encargaron violar las claves de manera de lograr acceder al perfil y las informaciones de su pareja. Existe un software especial que permite, además, seguir en internet toda la navegación realizada.

LOS PERFILES DE FACEBOOK CAPTAN LA VERDADERA PERSONALIDAD



Según la nueva investigación del psicólogo Sam Gosling, de la Universidad de Texas en Austin, las redes sociales online como Facebook son usadas para expresar y comunicar la verdadera personalidad, en vez de una identidad idealizada virtual.

"Me sorprendieron los resultados del estudio porque lo que normalmente se asume es que las personas usan sus perfiles para ofrecer una mejor impresión de sí mismos", dice Gosling respecto a los más de 700 millones de personas en todo el mundo que poseen perfiles online.

Lo descubierto en la investigación sugiere que los perfiles sociales online proporcionan imágenes bastante precisas de la personalidad de sus propietarios, ya sea porque la gente no trata de aparentar ser mejor de lo que es o porque tratan de hacerlo pero no lo consiguen.

Este hallazgo sugiere que las redes sociales online no son una mera plataforma en la que proporcionar una visión positiva de los propietarios de los perfiles, sino que son otro medio para involucrarse en interacciones sociales genuinas, de un modo parecido a, por ejemplo, el uso del teléfono.

Gosling y un equipo de investigadores recopilaron 236 perfiles de personas en torno a los veinte años de edad en Estados Unidos (Facebook) y Alemania (StudiVZ, SchuelerVZ). Los investigadores usaron cuestionarios para evaluar las características reales de la personalidad de los propietarios de los perfiles, así como sus rasgos de personalidad ideal (cómo les gustaría ser).

Gosling fue coautor recientemente de un estudio sobre cuánto importan las primeras impresiones cuando se trata de transmitir la personalidad a través de la apariencia física.

Scitech News

El Intensivo Uso de la Tierra en Europa Contrarresta Su Sumidero Natural de Carbono


Foto: CarboEurope TeamDe la cantidad total de emisiones globales de dióxido de carbono, menos de la mitad se acumula en la atmósfera donde contribuye al calentamiento climático. El resto es capturado por los océanos y por ecosistemas terrestres tales como los bosques, los prados y los suelos ricos en turba. Estimular este servicio gratuito que nos prestan los ecosistemas acuáticos y terrestres está considerado como una de las formas principales, y disponibles ya, de reducir el cambio climático. Sin embargo, un nuevo inventario de gases de efecto invernadero ha revelado que para el continente europeo este servicio no es gratis después de todo.


Un equipo de investigadores de 17 países europeos que cooperan en un proyecto de la Unión Europea, y dirigidos por Detlef Schulze, del Instituto Max Planck para la Biogeoquímica en Jena, Alemania, ha confeccionado el primer balance exhaustivo de gases de efecto invernadero de Europa. Los científicos hicieron dos estimaciones independientes: una basada en lo que experimenta la atmósfera, y la otra basada en lo que experimentan los ecosistemas terrestres.

El nuevo inventario confirma la existencia de un robusto sumidero de carbono de 305 millones de toneladas de carbono por año en los bosques y prados europeos. Un sumidero de esta magnitud podría compensar el 19 por ciento de la emisión generada por la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, las tierras agrícolas y otros terrenos están emitiendo CO2, contrarrestando parcialmente la labor de este sumidero.


La Erupción del Toba Hace 73.000 Años Deforestó el Centro de la India

Foto: L. Brian StaufferUn nuevo estudio proporciona evidencias de que la espectacular erupción volcánica del Toba en la isla de Sumatra hace aproximadamente 73.000 años deforestó casi todo el centro de la India, situada a cerca de 5.000 kilómetros de distancia del epicentro.


El volcán Toba arrojó a la atmósfera una cantidad de cenizas estimada en 800 kilómetros cúbicos. Y creó un cráter de 100 kilómetros de largo por 35 de ancho, que ahora es el lago volcánico más grande del mundo. Las cenizas de este cataclismo han sido encontradas en la India, el Océano Indico, el Golfo de Bengala y el Mar de la China Meridional.

Los aerosoles volcánicos de azufre obstaculizaron la radiación solar durante seis años. Éste y otros efectos iniciaron de manera casi instantánea una era glacial que, según evidencias encontradas en núcleos de hielo de Groenlandia, duró aproximadamente 1.800 años.

Durante esta edad de hielo las temperaturas descendieron hasta en 16 grados centígrados.

Stanley Ambrose, profesor de antropología de la Universidad de Illinois, es uno de los autores principales del estudio, junto con el profesor Martin A.J. Williams, de la Universidad de Adelaida, quien descubrió una capa de ceniza del Toba en la India Central en 1980.

Los efectos climáticos del Toba han sido una fuente de controversia durante años, y su impacto sobre los asentEn 1998, Ambrose propuso la hipótesis de que los efectos de la erupción del Toba y la Edad de Hielo que le siguió podrían explicar el aparente cuello de botella en la población humana que los genetistas consideran que sucedió hace entre 50.000 y 100.000 años aproximadamente. La diversidad genética en los humanos actuales, menor de la que cabría esperar tras fluctuaciones demográficas sin grandes altibajos, sugiere que durante ese lapso de tiempo los humanos estuvimos cerca de extinguirnos.

El nuevo estudio desvela un cambio distintivo en el tipo de vegetación en la India inmediatamente después de la erupción del Toba. Los bosques cubrían la India central cuando se desencadenó la erupción, pero tras ella, fueron las praderas el tipo de paisaje vegetal predominante durante por lo menos 1.000 años después de la erupción.

"Ésta es una evidencia inequívoca de que el Toba causó un proceso de deforestación en los trópicos durante mucho tiempo", señala Ambrose. Este desastre pudo haber forzado a nuestros antepasados a adoptar nuevas estrategias de cooperación para sobrevivir, algo que finalmente les permitió reemplazar a los hombres de Neandertal y a otras especies humanas arcaicas, tal como Ambrose señala.

Información adicional en:


Scitech News

domingo, 27 de diciembre de 2009

Arcos iris espectaculares

Rainbows_main

No te pierdas la galería de arcos iris que publica WebEcoist bajo el título 'Spectacular spectrums: 10 amazing rainbows', un recorrido por algunas de las imágenes más sorprendentes de este fenómeno atmosférico a lo largo de todo el planeta, como ésta que mostramos en el post, tomada en una playa de Hawái.

Classic Rainbows

Rainbow over the Muldrow Glacier(image via: Rock The Seesaw)

Rainbows_1b(images via: A Womens Circle and Hawaii Pictures)

Arcos iris espectaculares

Circular Rainbows

Rainbows_2a

Rainbows_2b(images via: Dot Photo and Getty Images)

El arco iris más comunes son arcos de círculos perfectos (con radios de exactamente 42 grados, según Descartes), a pesar de esto ver un arco iris completo es difícil, ya que el suelo tiene la costumbre de interferir.

Rainbows_2c(image via: Neatorama)

El advenimiento d elas fotografías aéreas ha permitido revelar la magnificencia del arco iris circular .

Secondary Rainbows

Rainbows_3a

Rainbows_3b

Rainbows_3c(images via: Little Dreamers Daycare, Grzegorz Blachuta/TrekEarth and Royer Oaks Observatory)

Un arco iris primario suele ir acompañado de un arco iris secundario, que generalmente es más delgado y menos brillante que el arco iris principal.

Rainbows_3x(image via: CuriousLee)

Un Arco iris secundario se distinguen por una característica particular: muestran el espectro en el orden inverso a la de un arco iris primario. Lamayoría de la gente no está familiarizada con este fenomeno. La estructura repetida de ambos arcos en esta foto muestra que no es un retrato preciso de la realidad sino un retoque digital.

Red Rainbows

Rainbows_4a

Rainbows_4b(images via: Mark Kilner, Unexplained Mysteries and Earth Science)

Arco iris rojo suele verse al amanecer o al atardecer cuando el espesor de los filtros de la atmósfera de la tierra es mayor.

Sundogs

Rainbows_5a(images via: The Weather Doctor, Kan Ahaw and W7ftt)

"SunDogs" arco iris que no lo son, pero comparten muchos de sus atributos. se les Observa con más frecuencia bajo en el cielo en un día de invierno, los "sunDogs" se crean cuando la luz del sol brilla a través de cristales de hielo en la alta atmósfera. Son de color rojo en el interior y el violeta en el exterior con el resto del espectro hacinados en el medio. Cuanto más gruesa sea la concentración de cristales de hielo en el aire, el más definida la estructura.

Rainbows_5b(image via: G.Dargaud)

La luz de la luna puede actuarcon cristales de hielo - y crear - "Moondogs". La imagen de arriba fue tomada en la Antártida, donde, debido a las temperaturas del aire frío y la nieve que sopla, hace que los Moondogs sean muy comunes.

Fogbows

Rainbows_6a(image via: WWU Planetarium)

Los arcos de niebla son mucho más raros que el arco iris comun porque ciertos parámetros deben ajustarse para crearlos. Por un lado, la fuente de luz debe estar detrás del observador y bajarespecto del suelo. Además, la niebla en la parte trasera del observador debe ser muy delgada para que la luz del sol puede brillar a través de la niebla espesa en el frente.

Rainbows_6b(images via: Extreme Instability, Space Weather and STOLspeed)

Waterfall Rainbows

Rainbows_7a

Rainbows_7b(images via: Environmental Graffiti and Canada Photos)


Rainbows_7x(image via: Schools Wikipedia)

Fire Rainbows

Rainbows_8(images via: ABC3340weather, Sujathafan and Crystalinks)

Arco iris de fuego no son en realidad arco iris y no tienen ninguna relación con los incendios. El verdadero nombre de este hermoso efecto óptico es "arco circunhorizontal".

Rainbows_8x(image via: Opacity)

El fenómeno sólo puede verse bajo ciertas condiciones: las nubes cirros, que actúan como prismas debe estar al menos 20.000 pies de altura y el sol se debe encontrarse a una altura de 58 a 68 grados. Arco iris de Fuego nunca se ven en lugares situados a más de 55 grados latitud al norte o al sur.

Moonbows

Rainbows_9x(images via: COLOURlovers)

Rainbows_9a(image via: Night Sky Hunter)

En la espectacular imagen de arriba , el fotógrafo utilizó una exposición de 30 segundos a las 4:34 de la mañana, la luna está casi llena. La estrella brillante en el marco del Arco iris lunar es el Arcturus supergigante naranja.

Rainbows_11(image via: Kansasphoto)


¿No tan digitales?

digitales-1

Qué parámetros debemos tener en cuenta a la hora de determinar si vivimos en una sociedad digital? ¿El número de personas que accede a Internet? ¿El número de las que lo hacen constantemente? ¿Aquellos que tienen Internet como un elemento más de sus vidas, como el café, el paseo o una charla entre amigos? ¿O aquellos que viven siempre conectados? Una encuesta elaborada por Harris Interactive y centrada en EEUU nos revela interesantes datos para una y otra consideración: el 80% de los estadounidenses adultos (mayores de 18 años) se conecta a Internet, pero la media de conexión semanal apenas alcanza las 13 horas.

Cierto es que esa media dibuja un gráfico ascendente (entre 1999 y 2002 era de apenas 7 horas semanales; entre 2003 y 2006 no pasaba de las 9 horas; y en 2007 fue de 11 horas), ¿pero no echa por tierra la imagen que solemos tener los internautas empedernidos de una sociedad volcada con la Red, especialmente en los países desarrollados y, por excelencia, EEUU? Eso sí, en esta media hay dos extremos bien definidos: un 20% se conecta dos horas o menos a la semana; un 14% lo hace 24 horas o más.

Otros datos relevantes de la encuesta:

  • El tramo de edad que más tiempo pasa conectado es la de 30-39 años (18 horas semanales), seguida de la de 25-29 envejecido (17 horas) y 40-49 (17 horas).
  • La mitad de los conectados ha comprado algo en Internet en el último mes. Esto incluye el 62% del tramo 30-39 y el 56% del de 40-49.
  • El número de adultos en línea (184 millones, un 80%) no ha cambiado perceptiblemente desde 2008 y 2007.
  • Sin embargo, el número de adultos que se conecta desde casa ha aumentado hasta el 76% este año y el 75% el año pasado, comparado con el 70% de 2006 y el 66% de 2005. En 1996 era sólo el 16%

internautas

Si comparamos estos datos con los recogidos en el informe ‘Evolución de los usos de Internet en España 2009′ publicado en junio por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (PDF, hay que aceptar las condiciones), vemos que el número de españoles mayores de 16 conectados a la Red en nuestro país era del 61,7%, en comparación con el 52,7% de 2008. El tramo de edad más conectado es el de 16-24 años, con una cuota de nada menos que el 94,1%.

De todos éstos, apenas un 51,8% se conecta semanalmente y, aunque no se ofrecen datos concretos de tiempo de conexión, no es difícil deducir que los porcentajes deben guardar también una relación proporcional con los de la encuesta de Harris. Es decir, que habrá dos grupos extremos (poco conectados y muy conectados), y un campo medio de conexión progresiva, pero aún insuficiente.

Con todo, y respondiendo a la pregunta que me hacía en el título del post, la respuesta parece clara: ¿No tan digitales? Puede, pero cada vez más digitales e inevitablemente, a medio y largo plazo, definitivamente digitales. Internet is for… us.

Descubren genes causantes de cáncer cerebral

Sección del cerebro

El descubrimiento aumenta las esperanzas de encontrar una cura para el cáncer.

Científicos descubrieron dos genes que podrían ser responsables de la forma más agresiva de cáncer cerebral.

El gliobastoma multiforme invade rápidamente el cerebro, produciendo tumores inoperables, pero los especialistas hasta ahora no entendían por qué es tan agresivo.

En el último estudio realizado por un equipo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y publicado por la revista Nature, se localizaron dos genes que parece que trabajan en pareja para activar otros que originan las células cancerosas.

Investigadores aseguran que el descubrimiento aumenta la esperanza de desarrollar un tratamiento contra el cáncer.

Los genes, el C/EPB y Stat3, están activos en un 60% de los pacientes con glioblastoma.

Los pacientes que participaron en el estudio y que mostraron evidencias de tener activos ambos genes murieron durante los primeros 140 días del diagnóstico.

Mientras que la mitad de los pacientes con estos genes inactivos siguieron con vida después de superado ese tiempo.

Control maestro

El jefe del estudio, Antonio Iavarone, explicó que "cuando (los genes) están activados de forma simultánea, funcionan juntos para activar a cientos de otros genes que transforman las células del cerebro en unas células altamente agresivas y migratorias", explicó.

Suprimir ambos genes de forma simultánea, con la ayuda de una combinación de drogas, puede ser un potente tratamiento terapéutico para estos pacientes, para quienes no existe un tratamiento satisfactorio

Antonio Iavarone

Iavarone agregó que el descubrimiento significa que "suprimir ambos genes de forma simultánea, con la ayuda de una combinación de drogas, puede ser un potente tratamiento terapéutico para estos pacientes, para quienes no existe un tratamiento satisfactorio".

Cuando los científicos de la investigación silenciaron estos genes en las células de glioblastoma humanas inyectadas en un ratón, se bloqueó completamente su habilidad de formar tumores.

El siguiente paso para el equipo de Columbia es intentar desarrollar drogas que tengan el mismo efecto.

Usando técnicas de última tecnología, los investigadores planearon la compleja red de interacciones moleculares que les permitió seguir el comportamiento de las células de glioblastoma.

Por sorpresa

"La identificación de C/EPB y Stat3 fue toda una sorpresa para nosotros, debido a que estos genes nunca han sido relacionados con el cáncer cerebral", señaló Iavarone.

Al determinar con exactitud cómo las células sanas se convierten en cancerígenas, los científicos esperan descubrir pistas que los ayuden a prevenir o revertir el proceso

Nell Barrie

"Desde la perspectiva terapéutica, significa que ya no tenemos que perder tiempo desarrollando fármacos contra actores menores en el cáncer cerebral, ahora podemos atacar a los grandes jugadores".

Por su parte, Nell Barrie, portavoz del centro de investigación del cáncer del Reino Unido, Cancer Research Uk, dijo que el descubrimiento era "emocionante, ya que arroja luces en los cambios clave que hacen que las células en el cerebro se conviertan en glioblastoma".

"Al determinar con exactitud cómo las células sanas se convierten en cancerígenas, los científicos esperan descubrir pistas que los ayuden a prevenir o revertir el proceso".

Barrie agregó que la técnica usada en el estudio debería ayudar a expertos a entender estos cambios en otros tipos de cáncer, "lo que en un futuro los llevará a tratamientos nuevos y más personalizados".

viernes, 25 de diciembre de 2009

¿Cuántas narices tenemos?

Nuestras narices proceden del aparato respiratorio de los peces que normalmente está constituido por cuatro «narices». Dos en la parte frontal por la que entra el agua y dos un poquito por detrás por las que sale. Aunque parezca mentira nosotros conservamos esas cuatro narices.

-¿Qué pasa, Félix, estás de broma? Yo solo tengo una nariz; eso sí, con dos «agujeros». A lo sumo te admito que tenemos dos narices, pero no cuatro.

El caso es que si nos fijamos en la anatomía de nuestro sistema respiratorio nos encontramos con esto:

Ruego que tefijéis en la flecha que pone coana. La parte final de las fosas nasales se llama coana, a veces también le dan el nombre de nariz (o narices) traseras o posteriores.

«Narices traseras», por lo tanto tenemos dos narices delanteras y dos narices traseras. En total cuatro. Las coanas proceden de las aperturas traseras –por donde sale el agua– del aparato olfativo de los peces. La mayor parte de los peces en cada lado de la cara tienen dos orificios que podríamos llamar narices pues sirven para oler. El agua entra por el delantero, va a un órgano olfatorio y sale por el orificio trasero. Sus narices sirven para oler pero no para respirar.

(Celacanto en el que se ven muy bien las narices delanters y traseras. Las flechas se han puesto sobre una foto de roncaglia en Flickr. Licencia CC)

Hay consenso entre los científicos en que los dos orificios olfativos delanteros de los peces se convirtieron en nuestra nariz. Pero para poder transformarse en aparato respiratorio tuvieron que ocurrir otras muchas cosas; entre otras, que algo uniera las cavidades nasales con los pulmones; la solución es la coana. ¿Pero, de dónde procede la coana? Una posibilidad barajada por los científicos era que se trataba del orificio posterior del aparato olfativo de los peces, que tuvo que haber migrado hasta la parte trasera del paladar y para ello tendría que haber atravesado los dientes. Para muchos científicos eso era imposible.

En el año 2004 científicos suecos y chinos encontraron varios fósiles de un pez que vivió hace unos 400 millones de años. Era un pariente del famoso celacanto, pero éste, un pez fósil, que todavía vive, tiene los dos orificios olfativos en la cara. Sin embargo los fósiles recién encontrados, a los que dieron el nombre de Kenichthys campbelli, tenía el orificio olfativo posterior entre los dientes. Las narices traseras del pez estaban en el labio superior, no en el frente sino un poco lateral –exactamente entre el maxilar y premaxilar–. Algo así como si nosotros tuviéramos dos fosas nasales en los espacios que hubiera entre los dientes delanteros (incisivos) y los caninos.

(PM=Pre-Maxilar, M=Maxilar)

(El equivalente humano sería éste)

Es decir, era la prueba de que el orificio trasero del aparato olfativo de los peces podía atravesar los dientes. Había empezado su camino hacia la parte trasera del paladar.

El Kenichthys campbelli es un antecesor directo de los animales terrestres. Era capaz de respirar tanto en el agua como en el aire. Para hacerlo tenía dos pares de narices, unas para el aire y otras para el agua. Las del aire estaban en la parte alta de la boca, salientes, como las narices de los cocodrilos, y el otro par estaba en el labio superior, entre los dientes delanteros. Eran coanas primitivas. Es decir, se había encontrado el fósil que demostraba la migración.

Así que hoy podemos decir que nuestras dos narices posteriores (las coanas) proceden de los orificios olfativos traseros de los peces y que jugó un importante papel para que nuestras narices tuvieran dos misiones: oler y respirar.

Más información:

El artículo original de Nature estan aquí pero solo hay acceso gratuito al absctract.

En el enlace siguiente, en inglés, hay un buen resumen del artículo de Nature y se puede acceder libremente: http://www.innovations-report.com/html/reports/life_sciences/report-35750.html

"Conmutador" contra mal de Huntington

Persona en silla de ruedas

La enfermedad de Huntington afecta, entre otras cosas, la locomoción.

Un "conmutador molecular" podría evitar el desarrollo de la enfermedad de Huntington, según un estudio llevado a cabo con ratones en Estados Unidos.

La investigación, hecha por un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles, indicó que sería posible frenar la proteína huntintina mutada, que causa la enfermedad, mediante una pequeña modificación química.

Los investigadores esperan que los resultados del estudio, publicados en la revista especializada Neuron, contribuyan a la creación de tratamientos para este mal neurodegenerativo hereditario.

La enfermedad, que se suele presentar entre los 30 y los 50 años de edad, gradualmente afecta la locomoción, el habla y el razonamiento.

Los hijos de un padre afectado tienen el 50% de probabilidades de heredarla y muchas veces se transmite sin saber que se tiene.

Mutación

El defecto genético no tiene cura y el tratamiento se centra en los síntomas.

Nos sorprendió descubrir que la pequeña modificación de apenas dos aminoácidos en esta proteína tan grande pueda evitar el surgimiento de la enfermedad

Dr. William Yang, jefe del equipo de investigación

Aunque se sabe que la enfermedad se debe a la mutación de una proteína a nivel del cromosoma 4, no está claro cómo esa mutación causa el daño neurológico.

Los investigadores de la Universidad de California descubrieron que una pequeña sección de la proteína mutada se puede modificar mediante la fosforilación, un proceso químico en el cuerpo que altera el funcionamiento de las proteínas.

Cuando bloquearon la fosforilación en ratones, los animales desarrollaron síntomas de la enfermedad.

Pero cuando trataron de imitar el proceso, ésta no se desarrolló.

Estudios anteriores

La investigación se basó en un trabajo anterior que mostraba que la fosforilación reduce la tendencia de la proteína mutante huntintina a formar grupos en las células cerebrales y de otro estudio que indica cómo la fosforilación puede ayudar a las células a deshacerse de la versión tóxica de la proteína.

"Nos sorprendió descubrir que la pequeña modificación de apenas dos aminoácidos en esta proteína tan grande pueda evitar el surgimiento de la enfermedad", dijo el jefe del equipo, el Dr. William Yang.

Cath Stanley, de la Asociación para la Enfermedad de Huntington en el Reino Unido, le dijo a la BBC que "aunque está en una etapa muy temprana, esta investigación ofrece una interesante vía de exploración, con vistas a prevenir o a hacer más lento el proceso de la enfermedad".

Los chimpancés preparan la comida

Chimpancé en Guinea

Los primates del monte Nimba, en Guinea, África Occidental, utilizan hachas de madera y piedra.

Por primera vez, científicos han comprobado como algunos chimpancés utilizan herramientas para reducir el tamaño de los alimentos para hacerlos más comestibles.

Al parecer, los primates del monte Nimba, en Guinea, África Occidental, utilizan hachas de madera y piedra, así como yunques de piedra para procesar los frutos de la Treculia.

Según los investigadores, los chimpancés cortan los frutos en porciones más fáciles de ingerir.

La estudiante de doctorado Kathelijne Koops y el profesor William McGrew, del Centro Leverhulme de Estudios sobre la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, observaron a un grupo de chimpancés que viven en libertad en los bosques del monte Nimba.

La investigación de Koops está centrada en el uso de tecnología rudimentaria por parte de estos animales.

"En los chimpancés africanos varia mucho el tipo de herramientas que utilizan para obtener comida. Algunos grupos utilizan piedras como martillos y yunques para romper las cáscaras de las nueces, mientras otros utilizan ramas para atrapar termitas", explica Koops.

Sorprendente

Kathelijne Koops

La investigación de Koops está centrada en el uso de tecnología rudimentaria por parte de chimpancés.

El uso de estas herramientas por parte de chimpancés resulta sorprendente.

"Por ejemplo, para romper la cáscara de las nueces los chimpancés de Bossou utilizan martillos y yunques móviles, e incluso a veces usan pesas para nivelar el yunque y hacer que sea más eficiente", cuenta la estudiante de doctorado.

"Para atrapar termitas en algunas comunidades en la Republica del Congo utilizan un juego de herramientas", explica Koops.

Pero ahora, con el profesor McGrew y el profesor Tetsuro Matsuzawa, de la Universidad japonesa de Kyoto, Koops ha descubierto un uso de herramientas por parte de chimpacés que no había sido observado antes.

Durante una inspección mensual de una comunidad de chimpancés que vive los bosques del monte Nimba, Koops encontró piedras y rocas que habían sido claramente utilizadas para procesar los frutos de la Treculia.

Estos frutos pueden tener el tamaño de una pelota de voleibol y pueden llegar a pesar 8,5 kilogramos.

Pese a no contar con un exterior duro, son demasiado grandes como para que un chimpancé pueda hincarles la dentadura para comerlos.

Así que utilizan una serie de herramientas para reducirlos a porciones más pequeñas.

Aprendizaje cultural

Herramientas utilizadas por chimpancés

Koops encontró hachas de madera y piedra, así como yunques de piedra usados para desmenuzar los frutos.

Koops encontró hachas de madera y piedra, así como yunques de piedra usados para desmenuzar los frutos.

Las hachas fueron claramente utilizadas para machacar el alimento.

Mientras, los yunques estaban hechos de afloramientos rocosos inamovibles.

Esta es la primera vez que se constata que los chimpancés utilizan herramientas para reducir el tamaño de alimentos para que sean más fáciles de ingerir, según le dijo Koops a la BBC.

"Y es la primera vez que se ha visto como chimpancés salvajes utilizan dos tipos distintos de tecnología de percusión: hachas móviles versus yunques inamovibles para obtener un mismo resultado.

Sorprendentemente, los chimpancés que viven en la vecina región de Seringbara no procesan los alimentos de esta manera, lo que refuerza la idea de que el uso de las herramientas entre lo simios se aprende culturalmente.

Innovación científica "al alcance de todos"

SpaceShipOne

El SpaceShipOne contó con fondos millonarios del sector privado.

Unos intentan crear carne en el laboratorio, llevar turista al espacio e incluso prolongar la vida humana hasta límites que desafíen la imaginación. Otros lanzan globos para medir la rapidez y exactitud con que la información circula en internet.

Lo que tienen todos en común es el uso de altas sumas de dinero como fuerza motriz de la innovación científica sobrepasando las estructuras oficiales y los programas de gobierno.

Cuando el multimillonario británico Richard Branson invirtió en el proyecto del SpaceShipOne, diseñado por Burt Rutanm -quien ganó US$10 millones del premio Ansari para la fabricación de naves espaciales por parte del sector privado- muchos pensaron que de manera efectiva se rompían los monopolios gubernamentales de la investigación espacial usando del poder motivador de las ganancias.

clic Al espacio por US$200.000

Igual pensaron cuando PETA, la organización independiente que aboga por el tratamiento ético de los animales, ofreció US$1 millón a quienes logren crear carne en el laboratorio y comercializarla para junio de 2012, con resultados que ya se pueden apreciar.

clic ¿Comería carne de laboratorio?

Y también gracias a donaciones privadas y de fundaciones, se creó el premio del Ratón Matusalén (o M Prize, como se le conoce en inglés) que cuenta con millones de dólares para estimular las investigaciones que ayuden a prolongar la vida humana. Recientemente el científico Andrzej Bartke logró que un ratón viviera 1.819 días, en lugar de los usuales 700 ó 750.

Este premio, como le dijo a la BBC el doctor Aubrey de Grey, bautizado como el "profeta de la longevidad" podría ser clave en lograr que en unas décadas la ciencia sea capaz de detener el proceso de envejecimiento.

clic ¿Más cerca de la eterna juventud?

La propia innovación

A la fuerza motivadora de las altas sumas de dinero también apeló un reciente proyecto de una agencia de investigación del departamento de Defensa de Estados Unidos que buscó medir la precisión y rapidez con la que la información se difunde en internet mediante el lanzamiento de diez globos rojos meteorológicos en diez lugares secretos.

clic Ponen a prueba exactitud de la internet

Más de 4.000 grupos compitieron para ser los primeros en detectar con exactitud el lugar de todos los globos, y un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) ganó el premio de US$40.000.

Investigación en un laboratorio

La innovación debe "involucrar a las comunidades y proceder de ellas mismas".

Como explica Emilio San Pedro, de la BBC, la idea surgió de la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (conocida en inglés como DARPA), la cual desempeñó un papel clave en la creación de la propia internet.

Pero ¿es la creación de premios con altas sumas de dinero la fuerza motriz de la innovación y de su democratización?

Aunque no puede desdeñarse el poder de motivación de las ganancias y los estímulos que presentan las altas sumas de dinero, Nuria Molinero, jefa de Comunicación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, le dice a BBC Mundo que en la batalla por la innovación científica lo que está en juego es la propia definición del concepto de innovación, como algo que involucre a las comunidades y provenga de ellas mismas.

"Desde 2009 a raíz de la declaración de la Comisión Europea del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, y en coincidencia con los tiempos de crisis económica nos vimos en la necesidad de hacer llegar la innovación a la sociedad", dice, y para eso se presentó una convocatoria por valor de 4 millones de euros (unos US$5 millones y medio ) con el objetivo de financiar más de doscientas actividades de promoción de la cultura científica y tecnológica, explicó.

Así, en opinión de Molinero, pueden ser tan efectivos los premios millonarios del sector privado como aquellos premios locales y de pequeña escala que otorga una comunidad o un ayuntamiento.

Lo importante, explica, es que por varias vías se contribuya a crear una dimensión más participativa y se haga que la tecnología incida de una manera más práctica en la vida concreta de las personas.

Observada la llamarada de rayos gamma más brillante del universo

Blazar 3c 454.3

Una lejana galaxia con un agujero negro en su centro ha estado activa recientemente, emitiendo destellos extremadamente brillantes de luz en rayos gamma.

Las llamaradas empezaron el 15 de septiembre, haciendo que la galaxia sea actualmente la fuente más brillante de rayos gamma en el cielo y aumentando su propio brillo más de 10 veces su luminosidad habitual a lo largo del verano. El Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA ha estado observado el fenómeno para saber más sobre cómo funcionan las galaxias tan activas. Los astrónomos creen que esta galaxia, identificada como 3C 454.3, es lo que se conoce como blazar.

Los blazars, como muchas galaxias activas, emiten chorros de partículas dirigidos en sentidos opuestos que viajan casi a la velocidad de la luz cuando la materia cae hacia los agujeros negros supermasivos de su centro. Lo que hace que un blazar sea tan brillante en rayos gamma es su orientación en el espacio. Uno de los chorros está apuntado justo hacia nosotros, por lo que es fácil de observar visto desde la Tierra.

“Estamos justo en el punto de mira de un chorro de partículas alimentado por el agujero negro supermasivo de la galaxia”, dice Gino Tosti del Instituto Nacional de Física Nuclear en Perugia, Italia. “Algún cambio en ese chorro – no sabemos qué – es posiblemente el responsable de esas llamaradas”.

Esta galaxia está situada aproximadamente a 7200 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Pegaso. A pesar de la distancia, es actualmente más brillante que el púlsar Vela, una densa estrella rotante que es normalmente la fuente persistente más brillante en el cielo de rayos gamma. Pero a aproximadamente 1000 años luz de distancia, el púlsar Vela está relativamente cerca en términos astronómicos.

“3C 454.3 está millones de veces más lejos, aunque la llamarada actual lo hace el doble de brillante que Vela”, dijo Lise Escande del Centro de Estudios Nucleares en Gradignan, cerca de Burdeos en Francia. “Esto representa una increíble liberación de energía, y una que la fuente no puede mantener durante mucho tiempo”.

De acuerdo con Massimo Villata del Obsevatorio de Torino en Italia, 3C 454.3 también emite llamaradas en las longitudes de onda de radio y visible, aunque de forma menos drástica.

“En luz roja, el blazar aumentó su brillo en más de 2,5 veces hasta la magnitud 13,7, y también es muy brillante en frecuencias altas de radio”, dijo Villata. El brillo de un objeto en el cielo nocturno se clasifica por su magnitud, con un número más bajo haciendo referencia a objetos más brillantes.

El equipo de Fermi está alertando a otros astrónomos para que puedan monitorizar el evento a lo largo del mayor número de longitudes de onda posibles. “Esta es nuestra mejor apuesta para comprender qué está pasando dentro del chorro”, dijo Tosti.

Viendo lo invisible: Una lente cósmica sobre la materia oscura

Efecto lente en galaxias

Observar la materia oscura, el material invisible que forma la mayor parte del universo, necesita algo de ingenio. Michael Gladders tiene algunas sugerencias creativas.

Esta misteriosa materia es conocida como “oscura” debido a que no interactúa con la luz. Pero los astrónomos pueden observar sus gigantescas huellas por todo el cosmos en las distorsiones que causa, cuando la gravedad procedente de descomunales cúmulos de galaxias y la materia oscura curvan la luz cercana en su camino hacia la Tierra.

Gladders tomará un nuevo enfoque para buscar respuestas entre los objetos más masivos del universo — los cúmulos de galaxias. El enorme tirón gravitatorio de un inmenso objeto lejano puede convertirse en una especie de lente, alterando las ondas de luz como un par de gafas de lectura. La investigación de Gladders se centra en tal efecto, conocido como lente gravitatoria. Si sabe lo que esperar sin la distorsión, puede calcular lo que sea que está provocando que pase.

“La gravedad actúa casi como una óptica, o una lente”, dijo Gladders, Profesor Ayudante de Astronomía. “La gravedad en este caso está causada por la masa de enormes cúmulos de galaxias, que son en su mayor parte materia oscura”.

La materia oscura ha desconcertado a físicos y astrónomos desde la década de 1930, cuando se dedujo su presencia a partir de cálculos para explicar los movimientos de las galaxias dentro de de los cúmulos galácticos. Aunque nadie comprende aún que es la materia oscura, hay una gran cantidad de teorías aspirantes, y Gladders planea ayudar a ordenarlas.

“Nos preguntaremos cómo actúan las lentes para distorsionar las imágenes celestes de fondo”, dice. “Entonces podremos decir, ‘Esto es lo que se espera dada esta cantidad de materia oscura’. Como mínimo se eliminarán algunos de los modelos aspirantes, y tal vez uno quedará como destacado”.

Gladders prueba la fuerza de las lentes gravitatorias de forma muy similar a como un optometrista calcula la prescripción de un par de gafas. El objetivo es encontrar el tipo adecuado de cúmulos. “Los cúmulos son raros”, dice Gladders. “Y aquellos que exhiben el efecto lente son aún más raros, y realmente difíciles de encontrar”.

Para buscar cúmulos galácticos que actúan como lentes gravitatorias, Gladders peina catálogos de galaxias buscando las a veces sutiles altas densidades en la distribución de la galaxia que marcan los cúmulos. El mayor de tales catálogos es el Estudio Digital del Cielo Sloan, que contiene información de aproximadamente 250 millones de objetos.

El segundo catálogo en tamaño es el Estudio de Cúmulos de Secuencia Roja del propio Gladders, que comprende aproximadamente 150 millones de objetos, algunos de los cuales son más de un millón de veces más tenues que los objetos más débiles visibles a simple vista.

Gladders reducirá la lista de sospechosos a aproximadamente 50 000 de los cúmulos galácticos más prometedores. La tarea entonces es generar una lista de unos pocos cientos lentes gravitatorias que merodean en este vasto conjunto de datos. “Estos son objetos visualmente espectaculares”, dijo Gladders. “Tienen un aspecto de verdadero descubrimiento para ellos”.

Gladders es un habitual en los principales observatorios del mundo. Ha visitado los telescopios Magallanes en el Observatorio de Las Campanas, en las remotas laderas andinas de Chile, más de 30 veces. Llegar allí es un privilegio y una hazaña, y necesita meses de preparación. Por lo que cuando su última visita se solapó con su clase de “Astronomy and Astrophysics of Stars (Astronomía y Astrofísica de las estrellas)” en Chicago, Gladders simplemente dio la charla desde Chile a través de Internet.

Fue capaz de compartir con sus estudiantes el disfrute de hacer astronomía 18 horas al día, con tres o cuatro horas de sueño y grandes cantidades de café, manejando el telescopio, tomando datos, modificando el programa. “Cuando una noche está nublado, tienes que pensar cómo lograr dos noches de trabajo durante la siguiente”, comenta.

“Aún lo disfruto, los fascinantes momentos en la cima de una montaña, en una sala de control, con montañas de ordenadores. Hay una cualidad mística en la experiencia, mantenerte observando el cielo por la noche, pensando en profundas cuestiones que te has estado haciendo durante años. Entre mi lista de prioridades, ésta se encuentra casi por encima de cualquier otra”.

Nacido en Southampton, Inglaterra, Gladders estudió brevemente en la Universidad de Victoria en Canadá, antes de ser expulsado por malas notas. “Esto puede servir a los estudiantes para aprender que a veces puedes caer y volver a levantarte”, comenta.

Trabajó como geofísico para la industria petrolífera en Calgary hasta que fue readmitido en la universidad. Se mudó para su doctorado a la Universidad de Toronto, y se hizo miembro de los Observatorios Carnegie en Pasadena, California, antes de unirse al profesorado de la Universidad de Chicago.

Gladders ahora ayuda a recopilar las grandes muestras que los astrónomos necesitan para las robustas pruebas de sus modelos. “Hace unos años el total de muestras conocidas de lentes era de apenas un puñado de objetos”, comenta. “Ahora estamos encontrando cientos de ellas”.

Con respecto a las medidas directas, dice Gladders, algunos astrónomos tienen muchas esperanzas en el Gran Colisionador de Hadrones, el nuevo acelerador bajo la frontera franco-suiza. “El LHC puede revelar la ‘partícula de materia oscura’.

“Si no es así”, añade, “puede que las pruebas astronómicas sean el único camino”.

Se abre una nueva vía para evitar el rechazo de órganos trasplantados

Vitamina E y ciclosporina
Un nuevo estudio muestra la eficacia de la vitamina E para salvar la toxicidad provocada por la ciclosporina, un inmunosupresor necesario para evitar el rechazo de los órganos trasplantados. Los resultados muestran que a partir de la vitamina E se podría evitar la toxicidad provocada por el inmunosupresor en personas trasplantadas.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Red de Investigación Renal muestra la eficacia de la vitamina E para salvar la toxicidad provocada por la ciclosporina, un inmunosupresor necesario para evitar el rechazo de los órganos trasplantados. Los resultados muestran que a partir de la vitamina E se podría evitar la toxicidad provocada por el inmunosupresor en personas trasplantadas.

La ciclosporina A, un inmunosupresor muy utilizado en los trasplantes. Para enfermedades reumatológicas y autoinmunes suele tener unos resultados excelentes, pero puede originar toxicidad renal que se manifiesta con un deterioro del funcionamiento de los riñones y la aparición de lesiones en las células renales.

Investigadores de la Red de Investigación Renal (REDinREN), que pertenece al Instituto de Salud Carlos III, han descubierto ahora que la ciclosporina produce alteraciones funcionales y morfológicas de las mitocondrias, unos orgánulos que se encuentran en el interior de las células.

La importancia del hallazgo, publicado en la revista Toxicology and Applied Pharmacology, radica en que las mitocondrias son una de las fuentes principales de producción de radicales libres celulares que dañan las células renales.

Los resultados muestran en células renales cultivadas (LLC-PK1) que el fármaco fue capaz de alterar las funciones mitocondriales principales de tal forma que las mitocondrias perdían su potencial de membrana, y sufrían oxidación de los lípidos de la membrana y alteraciones en la cadena respiratoria.

Evitar la muerte celular programada

“Estos fenómenos eran paralelos a un aumento de síntesis de radicales libres por parte de la mitocondria que podrían dañar otras estructuras celulares”, ecplican los investigadores. Además, los expertos ha demostradop que las células tratadas con ciclosporina sufren apoptosis (muerte celular programada) en un 30% de los casos, “mientras que las células que habían sido tratadas previamente con vitamina E sólo tenían un 10%”.

Según los autores, a partir de la Vitamina E se podrían desarrollar tratamientos para evitar la toxicidad mitocondrial y, en última instancia, la muerte celular programada que provoca la ciclosporina A en células LLC-PK1, es decir, evitar la toxicidad provocada por el inmunosupresor en personas trasplantadas.

Los investigadores de la REDinREN ya habían demostrado en estudios previos que la nefrotoxicidad inducida por la ciclosporina en animales de laboratorio no aparecía cuando eran tratados con vitamina E, que es un antioxidante. De ahí surgió el planteamiento de que la toxicidad renal estuviera relacionada con la formación de radicales libres y especies reactivas de oxígeno.

Se propone el entrelazamiento cuántico para el movimiento de objetos microscópicos


Ondas de luz

Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han propuesto un nuevo paradigma que permitiría a los científicos observar el comportamiento cuántico en pequeños sistemas mecánicos.

Sus ideas, descritas en el ejemplar on-line anticipado de Proceedings of the National Academy of Sciences, ofrece un nuevo modo de abordar uno de los problemas más fascinantes de la mecánica cuántica: la naturaleza de la superposición cuántica y el entrelazamiento en sistemas cada vez más grandes y complejos.

Una superposición cuántica es un estado en el cual una partícula, como un fotón o un átomo, existe simultáneamente en dos posiciones. El entrelazamiento, al que Albert Einstein llamó “acción fantasmal a distancia”, permite a dos partículas compartir información incluso si están físicamente separadas.

Un reto clave al observar el comportamiento cuántico en un sistema mecánico cuántico es eliminar las interacciones entre el sistema y su ruidoso entorno — es decir, el material de alrededor que da soporte al sistema o algún otro contacto externo. Las vibraciones térmicas aleatorias de los alrededores del sistema, por ejemplo, pueden transferirse al objeto mecánico y destruir sus frágiles propiedades cuánticas. Para abordar este problema, un número de grupos de todo el mundo han empezado a usar configuraciones criogénicas en la que el entorno inmediato se enfría a temperaturas muy bajas para reducir la magnitud de estas vibraciones aleatorias.

El equipo de Caltech sugiere una aproximación fundamentalmente distinta: usar las fuerzas creadas por intensos rayos de luz para hacer “levitar” todo el objeto mecánico, liberándolo de este modo de cualquier contacto externo y soporte del material. Esta aproximación, demuestran los investigadores, puede reducir drásticamente el ruido, hasta el punto en el que diversas manifestaciones de comportamiento cuántico deberían ser observables incluso cuando el entorno esté a temperatura ambiente.

Entre los científicos implicados en el trabajo están Darrick Chang, becario de posdoctorado en el Instituto de Información Cuántica de Caltech; Oskar Painter, profesor asociado de física aplicada; y H. Jeff Kimble, Profesor William L. Valentine de Caltech y profesor de física.

La idea de usar fuerzas ópticas para atrapar o hacer levitar a pequeñas partículas está en realidad bien establecida. Fue llevada a cabo por primera vez por Arthur Ashkin de los Laboratorios Bell en las décadas de 1970 y 1980, y desde entonces ha formado parte de la base de avances científicos tales como el desarrollo de “pinzas ópticas” — usadas frecuentemente para controlar el movimiento de pequeños objetos biológicos — y el uso de lásers para enfriar átomos y atraparlos en el espacio. Estas técnicas proporcionan una caja de herramientas extremadamente versátil para manipular átomos, y han sido empleadas para demostrar una variedad de fenómenos cuánticos a nivel atómico.

En el nuevo trabajo, Chang y sus colegas demuestran teóricamente que puede lograrse un éxito similar cuando se reemplaza un átomo individual por un sistema mecánico mucho más masivo – pero aún a nanoescala. Un esquema relacionado ha sido presentado simultáneamente por un grupo del Instituto Max Planck para Óptica Cuántica en Garching, Alemania [http://arxiv.org/abs/0909.1469].

El sistema propuesto por el equipo de Caltech consiste en una pequeña esfera hecha de un material altamente transparente como la sílice fundida. Cuando la esfera entra en contacto con un rayo láser, las fuerza ópticas empujan de forma natural a la esfera hacia el punto donde la intensida de la luz es mayor, atrapando a la esfera en ese punto. La esfera tiene un tamaño típico de 100 nm de diámetro, o aproximadamente una milésima del grosor de un cabello humano. Debido a su reducido tamaño, las restantes interacciones de la esfera con el entorno – cualquiera que no implique contacto directo con otro material, debido a que la esfera está levitando — son los suficientemente débiles para que emerja con facilidad el comportamiento cuántico.

Para que aparezca tal comportamiento, no obstante, la esfera debe también estar colocada dentro de una cavidad óptica, la cual está formada por dos espejos situados a cada lado de la esfera atrapada. La luz que rebota adelante y atrás entre los espejos en ambos sentidos del movimiento de la esfera se usó para manipular el movimiento a nivel mecánico-cuántico.

Los investigadores describen cómo puede usarse esta interacción para eliminar energía de, o enfríar, el movimiento mecánico hasta que alcanza su estado base cuántico – la menor energía permisible por la mecánica cuántica. Un límite fundamental para este proceso viene fijado por la fuerza realtiva del enfriamiento óptico y el índice al cual el entorno tiende a calentar (retornar energía a) el movimiento, llevándolo de nuevo a la temperatura ambiente.

En principio, el movimiento de la esfera bien aislada puede ser enfriado empezando en la temperatura ambiente bajando hasta una temperatura final que es 10 millones de veces más baja; en ese estado súper-enfriado, el centro de masas de la esfera se mueve sólo la cantidad mínima posible fijada por las fluctuaciones cuánticas intrínsecas.

Los investigadores también proponen un esquema para observar una característica cuántica conocida como entrelazamiento, la cual yace en el corazón de la mecánica cuántica. Dos sistemas situados lejos entre sí que están entrelazados muestran correlaciones entre ellos que son más fuertes de lo que se permite de forma clásica. En ciertas circunstancias, el entrelazamiento puede ser un recursos muy valioso; forma la base de propuestas para realizar una metrología mejorada y ordenadores (cuánticos) más potentes.

El esquema propuesto consiste en enviar un par de rayos de luz inicialmente entrelazados — la producción de los cuales se logró por primera vez por el grupo de Kimble en Caltech en 1992 — en dos cavidades separadas, cada una conteniendo una esfera levitante. A través de un proceso conocido como transferencia de estado cuántico, todas las propiedades de la luz – en particular, el entrelazamiento y sus correlaciones asociadas — pueden ser mapeadas en el movimiento de las dos esferas.

Aunque los tamaños de estos objetos nanomecánicos aún están muy lejos de los asociados con la experiencia cotidiana, los investigadores de Caltech creen que su propuesta presenta una apasionante oportunidad para realizar y controlar fenómenos cuánticos a unas escalas sin precedentes — en este caso, para objetos que contienen aproximadamente 10 millones de átomos.

Otros investigadores implicados en este trabajo son el estudiante graduado Dalziel Wilson y los becarios de posdoctorado Cindy Regal y Scott Papp de Caltech; Jun Ye, miembro del JILA, un instituto conjunto de la Universidad de Colorado en Boulder y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST); y Peter Zoller, profesor de la Universidad de Innsbruck. El trabajo fue iniciado mientras que Ye y Zoller estaban de visita en Caltech como Becarios Distinguidos Gordon y Betty Moore.

El trabajo del artículo en PNAS, “Cavity optomechanics using an optically levitated nanosphere”, fue patrocinado por la Fundación Gordon y Betty Moore, y la Fundación Nacional de Ciencia, la Oficina de Investigación del Ejército, Northrop Grumman Space Technology, los Fondos Científicos Austriacos, y los Proyectos de la Unión Europea.

¿El 'instinto' de la religión?

Benedicto XVI, durante la tradicional felicitación navideña a la Curia romana en el Vaticano, celebrada el lunes. | Efe

Benedicto XVI, durante la tradicional felicitación navideña a la Curia romana en el Vaticano, celebrada el lunes. | Efe

La Navidad ilumina las calles de Nueva York, la selva de neones y adornos, una ciudad donde, curiosamente, está mal visto decir 'Feliz Navidad'. Lo correcto es exclamar 'felices fiestas', por aquello de la prodigiosa variedad de creencias que pueblan su censo. Para avivar el fuego sagrado o discutirlo, con ánimo polemista pero también corrección política, Nicholas Wade acaba de publicar 'The faith Instinct: How religion evolved and why it endures', o sea, 'El instinto de fe: Cómo la religión evolucionó y porqué sobrevive'.

Dicho de otra forma, Wade, prestigioso periodista científico de 'The New York Times', hace el recuento del gen de Dios, es decir, de la posibilidad, cada día más confirmada de forma empírica, de que el nacimiento y desarrollo de la religión esté relacionado con la evolución de la especie en términos biológicos, con la idea de que el hecho religioso, la consolidación de unas creencias en lo sobrenatural y la aparición de rituales, jerarquías, etc., que apoyaran la naciente cosmogonía, haya sido fundamental en el progreso del hombre. De esto, infieren Wade y muchos otros científicos, la creencia en el más allá se ha transformado en instinto natural merced a la selección natural. Creer en Dios, resumiendo, sería una cuestión de biología lironda.

Cita el autor a Thomas Hobbes ("la religión nunca podrá ser abolida de la naturaleza humana. Cualquier intento de abolir la religión conduce a que nazcan otras nuevas a partir de las antiguas"). Aunque trata de buscar un cómodo observatorio equidistante entre posiciones enfrentadas, concluye que "la religión ha expresado los deseos colectivos de la sociedad, pasados y presentes, en cuanto a cómo sus miembros deben comportarse a fin de garantizar la supervivencia de la propia sociedad. Durante los 50.000 años transcurridos desde que el hombre abandonara su tierra natal en el noroeste de África, la religión ha guiado las acciones de los hombres".

Reglas prácticas morales

Más aún, para Wade, el elemento esencial del conocimiento religioso, desde una perspectiva evolutiva, no es teológico, sino que está relacionado con reglas prácticas morales, militares y de reproducción, algo así como un decálogo de uso para tiempos revueltos que la fábrica social ha patentado y perfeccionado a fin de perpetuarse.

Curiosamente, anota, no fueron las religiones más crueles y belicistas, caso de la azteca, las que mejor subsistieron. Antes al contrario, el mono vestido encontró de más provecho aquellas que ofrecían salidas de emergencia relativamente compasivas. El que las tres religiones del Libro hayan sobrevivido "corrobora la verdad emocional de sus mensajes y su indeclinable valor para que las civilizaciones se construyan en torno a ellas".

"Sólo en los últimos 350 años, el 0,7 % de la existencia de la humanidad", concluye el autor, la religión ha comenzado a decaer, en parte, dirá, empujada «por las instituciones de los Estados seculares y en parte por la erosión de sus premisas merced al avance del conocimiento". Sabe que la fe se desploma en los países más avanzados, "especialmente entre sus clases más educadas". Comenta asombrado que "el paulatino declive de la religión en Europa podría presagiar un eventual declive incluso en Estados Unidos".

Si la religión nos ha ayudado a forjar las pautas de la especie, acaba explicando Wade, si ha abrigado anhelos, fortificado fronteras, unido a los miembros de la sociedad y otorgado un sentido último a la existencia, quizá sería bueno, práctico, que sobreviva tras la preceptiva adaptación a los nuevos tiempos, quién sabe si desprovista de dioses.

O sea, que la Navidad, un suponer, perviviría merced a su facultad para sintonizar con nuestras emociones más profundas, inspirándonos a buscar objetivos más allá del beneficio personal, pero, importante, sería una Navidad operada, con el Belén vacío de criaturas celestes y Niños redentores. Algo hay qué hacer, al menos desde el punto de vista de los administradores de creencias religiosas, si no quieren ahogarse.

Se trata, en suma, de aceptar que aquella máxima según la cual "deshacerse de su creencia en Dios les resultaría tan difícil como para un mono desprenderse de su temor y odio instintivos a las serpientes" (Darwin), el gen de Dios, vaya, cede ya sin pausa ante la certidumbre de que las serpientes son unos bellos reptiles que, para colmo, benefician el ecosistema.

Comentario personal

Se trata de un libro de "divulgación científica" escrito por un periodista a todas luces creyente, el cual no tiene conocimientos científicos de biología, antropología o psicología y ni siquiera es un filósofo de una brillantez extraordinaria -lo cual ya sería sospechoso- o un teólogo conocedor de diversas teologías no occidentales-lo que seria muy recomendable para escribir un libro así- . Son opiniones sesgadas por su prisma anglosajón protestante y demuestra poco conocimiento de religiones o creencias no judeo cristianas o musulmanas.



El escepticismo como herramienta de demarcación

A menudo se confunde escepticismo con no creer en nada. Falso. Todos tenemos derecho y necesidad de creer en algo, aunque tan solo sea creer que hoy no nos vamos a caer por las escaleras.



Hoy es el Día Mundial del Escepticismo y se habla en muchos blogs de este tema, así que no voy a ahondar en el término y sus connotaciones. Sólo recordar la primera acepción en el DRAE, para apoyar lo que estoy diciendo:

escepticismo.

(De escéptico e -ismo).

1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.



Lo que sí quiero es hacer notar que el escepticismo es una herramienta eficaz para separar ciencia de pseudociencia. Muchos filósofos de la ciencia han buscado en vano un criterio para demarcar ciencia de lo que no es ciencia. No tiene sentido dar unas pautas al respecto, sólo tener un arma que nos permita, mediante el pensamiento crítico, emitir juicios carentes de falacias.

1. Mientras que el pensamiento pseudocientífico establece esquemas estáticos, el pensamiento crítico está abierto a conflictos cognitivos. Esto quiere decir que la ciencia se caracteriza por el progreso en sus esquemas, mediante conflictos conceptuales internos y revoluciones científicas.

2. En esta línea, la pseudociencia no acepta hechos que vayan en contra de sus principios, sin embargo, la ciencia busca anomalías para desarrollar su progreso. Estas anomalías pueden ocasionar revoluciones científicas que amplíen el campo de estudio.

3. La pseudociencia se nutre de misterios, pero no los desgrana. La ciencia analiza los misterios cuando surgen, no los busca. Hay que notar que cuando un misterio deja de ser misterio, pasa al plano de la ciencia, lo cual no interesa al pseudocientífico.

4. La pseudociencia no se actualiza con los tiempos, es anacrónica. De nuevo aparece la idea de progreso: es uno de los motores de la ciencia.

5. La pseudociencia da explicaciones esotéricas en fuerzas indetectables y extrañas entelequias. La ciencia busca explicaciones acordes con la experiencia.

6. Las hipótesis pseudociencitíficas no pueden falsarse, lo cual es principal en un argumento científico.

7. Los estudios pseudocientíficos ofrecen anécdotas, datos aislados. La ciencia busca hechos que puedan reproducirse, hasta que no los tiene no puede emitir hipótesis plausibles y mucho menos teorías y leyes.

8. La pseudociencia se ha quedado en el siglo XVII: pretende dar como cierto un argumento porque una persona «importante» lo ha dicho. La ciencia trabaja mediante contrastación continua, el argumento de autoridad no es un criterio científico.